Unidades académicas

Ingeniería Estadística: Formación integral y contribución al desarrollo científico y tecnológico

Ingeniería Estadística: Formación integral y contribución al desarrollo científico y tecnológico

La carrera de Ingeniería Estadística de la Universidad de Santiago de Chile es la primera del país en su disciplina en aportar profesionales que incorporan habilidades propias de la Ingeniería y la Ciencia en conjunto, para su aplicación a la empresa y la industria.

Desde su creación, la misión de la carrera ha sido formar profesionales con pensamiento y juicio crítico que les permitan resolver problemas bajo condiciones de incertidumbre, la cual está inherente en la información disponible.

Para el jefe de carrera, el Dr. Víctor Salinas Torres, la Usach fue pionera en la creación de Ingeniería Estadística en el concierto nacional que, a través del reconocimiento y comprensión del entorno, se compromete con la formación integral del y la estudiante para una sociedad en constante evolución.

“Nuestro sello está en la formación de un profesional estadístico, sólido en matemática y computación, capaz de representar la realidad en condiciones de incertidumbre a través de modelos que sean de utilidad para resolver problemas de la sociedad. Estos pueden ser del ámbito público o privado”, indicó.

Enfoque ético-social

La académica y doctora en Estadísticas, Claudia Matus, destaca la diferencia entre el plan de la carrera en nuestro Plantel en comparación con el de otras Casas de Estudios, donde Ingeniería Estadística Usach obtiene un buen balance entre sus cursos de formación teóricos y aplicados en el ámbito de la matemática, ciencias de la ingeniería y estadísticos, algo que, según la docente, “se ha podido verificar gracias a la excelente opinión que los empleadores tienen de nuestros egresados”.

“El plan formativo se diferencia de otros del país, en cuanto nos aseguramos de que efectivamente nuestros y nuestras estudiantes adquieren las competencias técnicas en estadística y ciencias de la ingeniería. Esto se conjuga con nuestro grupo de académicos y el deseo de transmisión del conocimiento para la formación de profesionales, pero con perspectiva de equidad social al trabajar en una Universidad estatal”, apuntó.

Coincidiendo con esta apreciación, el jefe de carrera de Ingeniería Estadística,  Dr. Víctor Salinas enfatiza en el compromiso profesional de los académicos al formar profesionales con el deseo de contribuir a la comunidad con ética y responsabilidad, y donde destaquen aspectos como liderazgo, trabajo en equipo, pensamiento crítico y crecimiento personal.

“Queremos contribuir al desarrollo científico y tecnológico de las disciplinas que conforman su quehacer profesional; en la implementación y desarrollo de metodologías que permitan una correcta toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre, en instituciones públicas, la empresa, industria y en la sociedad.”, añadió.

Versatilidad y futuro

Una de las razones por las que Alberto Umanzor, estudiante de Ingeniería Estadística de la U. de Santiago, se decidió por la carrera, fue por “el cariño y admiración de cómo hablaban de ella en la Feria del Postulante del año 2016, además de la versatilidad, futuro, y campo laboral”.  Ya como un alumno más del Plantel, destaca la preparación que otorgan los académicos  a sus estudiantes para enfrentar el mundo laboral con un alto desempeño.

“El ambiente que se vive dentro de la Universidad y carrera con los compañeros y compañeras es muy familiar. Da gusto ir a clases haciendo de la experiencia universitaria una etapa que no necesariamente sea agobiante. Cursando quinto año me doy cuenta de que hice una excelente elección de profesión y Universidad”, comentó Umanzor.

La egresada y titulada de Ingeniería Estadística Usach, Karla Bittencourt, agrega que el ambiente de compañerismo, la excelente disposición de sus profesores, colaboración y buena preparación para el futuro es lo que más resalta de nuestra Casa de Estudios. “Como experiencia, a mí me gustó mucho la Usach. Tengo recuerdos de años muy buenos y positivos, con harto aprendizaje en todo sentido, tanto por el lado académico como por el lado humano”, indicó.

Bittencourt, hoy Ingeniera Estadística en la empresa SAS, resaltó también el gran campo laboral de la carrera, sobre todo en la actualidad, “donde cada vez se genera más información, y junto con los datos son un aporte más para las distintas compañías”.

“Mi carrera no está en todas las universidades, y ser egresada de la Usach me ha dado un plus. Somos poquitos entonces hay harto campo laboral para nosotros y al estar inscrita en estos mails de secretaría de la carrera nos llegan continuamente requerimientos de Ingenieros Estadísticos. Sobre todo ahora  en un mundo más de la tecnología y análisis de datos, hay bastante demanda”, concluye.

La carrera tiene una duración de 10 semestres en régimen diurno y conduce al título de Ingeniero/a de Estadístico, con el grado de Licenciado(a) en Estadística y Computación.

Para mayor información de la carrera de Ingeniería Estadística, ingrese aquí: https://admision.usach.cl/Ingenier%C3%ADa-Estad%C3%ADstica

Ingeniería en Agronegocios: Formando profesionales altamente capacitados en las ciencias de la sostenibilidad aplicada a los negocios

Ingeniería en Agronegocios: Formando profesionales altamente capacitados en las ciencias de la sostenibilidad aplicada a los negocios

Creada el año 2001 para aportar al fortalecimiento de la economía y la administración en la cadena de comercialización del sector silvoagropecuario, Ingeniería en Agronegocios del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica se destaca dentro de la oferta educativa como un plan de estudios completo, con un especial énfasis en el manejo y administración de negocios vinculados al agro, además de implementar el concepto de sostenibilidad transversalmente a lo largo de los 10 semestres de duración de la carrera. 
 
“En los últimos cinco años, y con el propósito de alinear las herramientas profesionales adquiridas por los estudiantes y el medio laboral, hemos priorizado un enfoque de sostenibilidad de la carrera, donde se consideran sus principales pilares como son los aspectos económicos, ambientales y sociales. Esto lo hemos formalizado mediante un rediseño curricular de la carrera que se comenzará a impartir el próximo año”, señala la jefa de carrera, Dra. Madelaine Quiroz. 
 
En la misma línea, el académico y director del Departamento de Gestión Agraria, José Luis Llanos señala “hoy en día no podemos ocuparnos de ningún negocio si no está el componente ambiental o social involucrado. Nosotros quisimos incorporar esto para alinearnos con el plan estratégico institucional y con este nuevo escenario que existe hoy en día”. 
 
Malla curricular y Cooperación internacional 
 
Como explica la jefa de carrera, el actual enfoque del plan de estudios se centra en “formar profesionales con herramientas para gestionar de manera sostenible la producción silvoagropecuaria y su articulación con el mercado, la generación y aplicación de conocimientos científicos, tanto en el sector público o privado, así como el desarrollo de nuevos emprendimientos en el área agrícola, silvícola y pecuaria”.  
 
Algunos de los componentes característicos de la malla curricular son las constantes salidas a terreno y trabajo con pequeños agricultores de la región. Así lo explica también el estudiante de la carrera, Maximiliano Rosales, quien destaca esta arista y la versatilidad de los conocimientos que se entregan. 
 
“Lo principal es la malla, los conocimientos que te pueden entregar son muy amplios, sirven para muchas cosas, no solo relacionado con la parte agrónoma, sino también para el área contable o las herramientas básicas para administrar una pequeña empresa. Es una carrera bien amplia, que entrega muchas habilidades y herramientas”, detalla. 
 
Otro de los puntos fuertes y diferenciadores son los lazos que ha construido la carrera y el Departamento de Gestión Agraria con distintas instituciones ubicadas en Latinoamérica y Centroamérica. Ejemplo de esto son las visitas de colaboración internacional que se llevan realizando desde el año 2012. 
 
“Trabajamos harto con Costa Rica, ellos son muy verdes y medioambientalistas, muy conservadores de su biodiversidad. Otro nexo fuerte lo tenemos con Ecuador, país considerado biodiverso. Obviamente estas visitas e intercambios que hacemos sirven para que los y las estudiantes puedan reflexionar, conocer diferentes comunidades, formas de cultivo y producción”, señala José Luis Llanos, impulsor de la iniciativa. 
 
El fruto de esta colaboración durante años ha significado que hoy en díase abran nuevas oportunidades que permitirán fortalecer y formalizar esta cooperación internacional. 
 
“Tenemos la posibilidad de implementar cursos bajo la metodología COIL (Aprendizaje Internacional Colaborativo en Línea), que es una metodología de trabajo colaborativa bidireccional y paralela. Esto permitiría que los estudiantes, por ejemplo, de Ingeniería en Agronegocios en Chile y en Ecuador, realicen cursos paralelamente y de forma colaborativa”, destaca el director. 
 
Versatilidad profesional 
 
Los y las egresadas de Ingeniería en Agronegocios de la Universidad de Santiago se caracterizan por un perfil profesional versátil, con capacidades para desarrollarse en diversos ámbitos, incluso fuera del sector agroalimentario.
 
“Lo que diferencia a esta carrera es que la sostenibilidad es transversal en todo el plan de estudios, no solo de algunos cursos. Además, está orientada desde el inicio a lo que es el manejo del negocio agrícola. Hoy en día existen diplomados y magíster en Agronegocios, pero nuestra carrera aúna ambas áreas, nuestro fuerte es que los y las estudiantes sepan hacer negocios con una base agrícola detrás”, comenta la académica Madelaine Quiroz. 
 
Para María Paz Chávez, egresada de la carrera y actual gerenta comercial en una empresa de larga trayectoria vinculada al sector agrícola, la diversidad de la malla curricular es uno de los puntos claves en la formación. 
 
“Te permite tener una visión más amplia de los contenidos, lo que nos posibilita como profesionales para desempeñarnos en diferentes áreas, tanto productivas como comerciales y financieras. Esa versatilidad que tiene Ingeniería en Agronegocios nos forma para estar siempre a la vanguardia, para ayudar a producir y/o convertirte en un emprendedor”, menciona. 
 
Respecto a otro de los principales componentes que los diferencia dentro del mundo laboral como egresados/as de la Universidad de Santiago, la profesional destaca la capacidad de adaptación a los cambios en las estrategias laborales: “La USACH nos muestra que un buen profesional no es solamente el que más sabe a nivel académico, sino que el que tiene una visión amplia del mercado en todas sus áreas, además de los valores usachinos como ser profesionales perseverantes, comprometidos, responsables, emprendedores y sobre todo aguerridos para conseguir cualquier objetivo que nos propongamos”, finaliza. 
 
Para más información sobre esta carrera ingrese AQUÍ. 

Relevancia de las tecnologías del futuro analizan durante seminario de la Facultad de Ingeniería

Relevancia de las tecnologías del futuro analizan durante seminario de la Facultad de Ingeniería

El seminario “Las tecnologías que innovan el futuro” fue una instancia de difusión científica organizada por estudiantes de Ingeniería Civil en Telemática, en conjunto con las carreras de Ingeniería Civil Biomédica e Ingeniería Civil Mecatrónica del Departamento de Ingenierías Multidisciplinares, con el apoyo de sus jefes de carrera y la Facultad de Ingeniería, en el que se abordaron temas como Inteligencia Artificial, el Internet de las cosas, la tecnología 5G, nanotecnología, física espacial y satélites.
 
El decano de la Facultad, Juan Carlos Espinoza, valoró la proactividad de las y los estudiantes al lograr esta vinculación y realizar este tipo de actividades con importantes investigadores e investigadoras líderes, rescatando que estas son las temáticas del futuro que este departamento multidisciplinar quiere abordar respecto a las fronteras de la ingeniería. 
 
Sumado a esto, agradeció a la organización estudiantil que encabezó el desarrollo del evento, señalando que “es sumamente importante, porque refleja el espíritu por el cual este Departamento ha sido diseñado; muestra también, el trabajo colaborativo y multidisciplinar, en que lo importante es el desarrollo de la ingeniería y nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y en que cada especialidad puede aportar desde su expertise para lograr este éxito. Sin duda nuestros estudiantes nos están mostrando un camino importante sobre cómo tenemos que hacer el trabajo en lo que es el desarrollo de la ingeniería nacional”, precisó Espinoza.
 
El seminario se dividió en dos jornadas, la primera contó con la presentación de las tres carreras que componen al Departamento de Ingenierías Multidisciplinares, a cargo de sus jefes de carrera, Dr. Christian Fernández-Campusano, Dr. Michael Miranda y Dr. Felipe Bello, de Ingeniería Civil en Telemática, Ingeniería Civil Mecatrónica e Ingeniería Civil Biomédica, respectivamente. 
 
Luego, en el bloque de la tarde se realizó el conversatorio sobre Nanociencia y Nanotecnología, liderado por la Dra. Dora Altbir, académica del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, Directora de Cedenna y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019;  y el Dr. Marcos Flores, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. 
 
En su presentación, la Dra. Altbir contextualizó que los últimos años, la humanidad ha enfrentado una serie de desafíos globales y locales que deben ser atendidos como país, pero también como Universidad, refiriéndose al cambio climático, al desarrollo sostenible, a la escasez de alimentos y a la actual pandemia generada por el COVID-19, por mencionar algunos ejemplos.
 
A nivel local, la académica identificó una alta desigualdad, promoción de economías de mercado y déficit de acceso a bienes de consumo básico. Asimismo, en un análisis de la situación nacional, señaló que Chile se caracteriza por ser un país exportador de materias primas y por tener un bajo desarrollo de la industria nacional que, además, ha disminuido en las últimas cuatro décadas. 
 
Es por este motivo que, en el futuro y según sus palabras, “necesitaremos profesionales innovadores, emprendedores, que puedan desarrollar un trabajo interdisciplinario, transdisciplinario e intercultural. Por eso me parece tremendamente importante este departamento nuevo que ha creado la Facultad de Ingeniería, porque aborda este trabajo multidisciplinario que será tan importante en el futuro”, puntualizó.
 
A su vez, explicó que la nanociencia es un campo que recién comienza a desarrollarse con el descubrimiento del fulereno en la década de los‘80. “Imaginen entonces, si solo llevamos 40 años trabajando con materiales a escala nano, cuánto más trabajo hay que hacer”, planteó la reconocida investigadora. 
 
A continuación de su exposición, el Dr. Flores dictó la charla “NANOtecnología”, definiendo que es un área de investigación transdisciplinaria, además de “una tecnología moderna, que subyace en un área de escala bastante específica, referida a toda la fenomenología que uno puede identificar bajo la construcción de materiales en el orden de los cien nanómetros”. El académico de la Universidad de Chile se dedica a la investigación de nanomateriales y es director alterno de MULTIMAT.
 
A partir de las 15:20 hrs, se desarrolló un conversatorio estudiantil moderado por Valentina Honorato, de primer año de Ingeniería Civil en Telemática y por el Dr. Michael Miranda, en el que participaron estudiantes de las tres carreras del Departamento de Ingenierías Multidisciplinares y que trató sobre su experiencia como estudiantes de primer año en modalidad remota durante el primer semestre académico, en especial, al interior de tres nuevas áreas de conocimiento que imparte la Universidad de Santiago.
 
Más tarde se llevó a cabo un panel sobre sobre Física espacial, satélites y carrera espacial con la Dra. Marina Stepanova y la Dra. Natalia Romanova, ambas académicas del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile y Sebastián Ogalde, Ingeniero Eléctrico, magíster en Mecatrónica y actualmente ingeniero de control orbital y de altitud del satélite EUCLID de la Agencia Espacial Europea.
 
El cuarto bloque correspondió al tópico: “AI, IoT y 5G”, cuya presentación contó con la participación de Rodrigo Seguel, experto en Inteligencia Artificial de IBM Data & AI; Carolina Ojeda, Ingeniera Electrónica encargada de proyectos en IOT; y el Dr. Héctor Kaschel, creador y coordinador de Ingeniería Civil Telemática y miembro de la Junta Directiva de la Universidad de Santiago que abordó las características de la tecnología 5G.
 
Valentina Honorato, estudiante de primer año de Ingeniería Civil en Telemática e integrante del comité organizador de la instancia, valoró positivamente esta primera experiencia de la carrera, indicando que “la idea principal era motivar a las personas en ciencia y tecnología. Fue una bonita experiencia haber generado un espacio gratuito de difusión científica, donde cualquiera pudo aprender más sobre Física e Ingeniería escuchando voces de expertas y expertos en sus correspondientes áreas de investigación”.
 
Junto a eso, destacó que “es importante generar estos espacios abiertos donde se acerque a la comunidad al conocimiento científico. Es crucial que las y los jóvenes sepan la trascendencia que tiene la investigación científica en nuestro diario vivir”.  

Ingeniería Civil en Telemática: profesionales que impactarán en la transformación digital que propone la industria 4.0

Ingeniería Civil en Telemática: profesionales que impactarán en la transformación digital que propone la industria 4.0

La transformación digital ha planteado la necesidad de fortalecer los actuales sistemas de telecomunicaciones y sus herramientas de software.

En este contexto, Ingeniería Civil en Telemática destaca como una disciplina que enlaza la informática y las tecnologías de la comunicación y será una contribución en cuanto al diseño, desarrollo, gestión de servicios, comunicaciones y automatización, sistemas de tecnologías de la información y en la investigación para la innovación en el desarrollo de nuevos conocimientos, productos o tecnologías, destinados a contribuir en el desarrollo sostenible, económico y social del país.

Plan de estudios

El modelo curricular de la Facultad de Ingeniería contempla una línea formativa común para sus Ingenierías Civiles, que les permitirá a las y los estudiantes desarrollar habilidades de innovación y emprendimiento de base científico tecnológica, con una malla acortada a once semestres académicos.

Según el jefe de carrera de esta especialidad, Dr. Christian Fernández-Campusano, “la malla curricular de Ingeniería Civil en Telemática tiene como objetivo la modernización en la formación de ingenieros en Chile enfatizando en la investigación aplicada, la innovación, el emprendimiento, el desarrollo y la transferencia tecnológica, formando profesionales que lideren y contribuyan, de manera efectiva, al desarrollo del país”.

Asimismo, explicó que a partir del cuarto año académico se presenta una línea de formación con especialidad que incluyen asignaturas de carácter interdisciplinario. Estas son: Redes inalámbricas; Redes Computacionales; Grandes Bases de datos; Redes Ópticas; Procesamiento Digital de Señales; Sistemas distribuidos; Sistemas telemáticos de tiempo real; Redes de sensores, Criptografía; y Seguridad de la información, entre otras.   

Según el coordinador de esta carrera e integrante del comité impulsor de su creación en la Universidad de Santiago, Dr. Héctor Kaschel, “el plan de estudio incluye asignaturas de carácter interdisciplinario que se comparten con las carreras de Ingeniería Civil Mecatrónica e Ingeniería Civil Biomédica”.

Añadió que esto “permite el trabajo multidisciplinar con áreas que están en el origen y base común,  facilitando la colaboración multidisciplinaria para la creación del nuevo conocimiento y para la formación de los futuros profesionales, lo que contribuye al mejoramiento de la infraestructura, el equipamiento y los procesos que generarán conocimiento para la investigación científica y tecnológica en el área de la Telemática, además, de generar vínculos que contribuyan a la integración universitaria, nacional e internacional, potenciando fuertemente el sello Usach”.

Proyecciones profesionales en la era digital

Las y los ingenieros civiles en telemática podrán desempeñarse en el ámbito público y privado en diversas instituciones, organizaciones y empresas productoras de bienes y servicios. “Entre ellas se pueden mencionar las industrias y sectores emergentes de gran relevancia para el país, principalmente por el fenómeno de la transformación digital como son la minería, las industrias inteligentes, el transporte y gestión de tránsito, las telecomunicaciones, la telefonía, Internet móvil, la salud, la energía, ciudades inteligentes, turismo, logística, retail, pesca y acuicultura, servicios públicos, educación, entre otros”, explicó el Dr. Fernández.

Además de ello, las y los profesionales del área podrán realizar investigación para innovar en el desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologías que contribuyan al desarrollo sostenible del país y a la mejora de la calidad de vida de las personas.

Para Valentina Honorato, estudiante de primer año de Ingeniería Civil en Telemática, esta especialidad cuenta con amplia proyección, debido a que “algunos de los proyectos y necesidades del futuro cercano serán los servicios inalámbricos, controlar el funcionamiento de objetos a distancia y manejar y analizar la información de la nube. Esta carrera se especializa justamente en esas áreas y aplicaciones que se quieren lograr hoy y dentro de un par de años. Es y será una de las carreras clave dentro de las revoluciones industriales que se aproximan”, afirma.

Comenta que su elección por la Universidad de Santiago se debió a la calidad humana, compromiso social, el espíritu innovador que se le inculca al estudiantado, la gran trayectoria que ha tenido en la historia del país, el alto rendimiento que la distingue y su buena formación de profesionales.

“Escogí la carrera de Ingeniería Civil en Telemática por su alta multidisciplinariedad y amplio campo de aplicación que tiene hoy en día en el mundo. Me encanta saber que tendré la posibilidad de participar en investigaciones de Física, Astronomía, Informática e incluso áreas humanistas como Psicología”, detalló.

Sumado a sus palabras, el Dr. Kaschel indicó que la carrera de Ingeniería Civil en Telemática, “permite ampliar la oferta académica de la Universidad hacia el desarrollo de una especialidad moderna y multidisciplinaria de la Ingeniería, constituyendo una oportunidad de proyección para la propia institución y de contribuir al desarrollo sostenible, económico y social del país a través de la formación de los ingenieros e ingenieras que Chile necesita”.

Desde el proceso de admisión 2021, la Facultad de Ingeniería asegura cupos para ingreso especial, reservados a mujeres, estudiantes de Liceos Bicentenario y estudiantes de Bachillerato internacional. Para más información sobre estos cupos ingresa a fing.usach.cl y para conocer más detalles sobre la carrera de Ingeniería Civil en Telemática, visita https://www.admision.usach.cl/ingenieria-civil-en-telematica

Ingeniería Civil en Química: profesionales comprometidos con el desarrollo sustentable de nuestra sociedad

Ingeniería Civil en Química: profesionales comprometidos con el desarrollo sustentable de nuestra sociedad

La carrera tiene su origen en la Escuela de Artes y Oficios, que desde 1940 impartía el programa de Ingeniería Industrial con mención en Química. En 1972, se modifica y pasa a ser Ingeniería Civil en Química, como se conoce hasta la actualidad.
 
Dependiente del Departamento de Ingeniería Química, de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad, la carrera centra su compromiso en la formación de profesionales de excelencia, con sólidos conocimientos científicos, matemáticos y tecnológicos.
 
"El desarrollo económico y social de nuestro país requiere de profesionales capaces de resolver las diferentes problemáticas que se presentan en el sector industrial en sus dinámicos escenarios", señala el jefe de la carrera, Dr. Pablo Donoso.
 
En ese ámbito, agrega que las y los ingenieros/as civiles químicos/as de la Usach son profesionales integrales y proactivos /as, responsables del diseño e implementación de procesos de transformación físicas y/o químicas de la materia, conducentes a productos y servicios con un valor agregado, contribuyendo de manera sostenida al desarrollo sustentable de nuestra sociedad. 
 
"Estos profesionales tienen la capacidad y el deber de ejercer un rol activo en los actuales desafíos, como la diversificación de la matriz energética, creación y adaptación de nuevas tecnologías en el sector industrial y levantar propuestas de mitigación ante la escasez hídrica y el cambio climático", puntualiza.
 
Plan de estudios
 
El proceso de rediseño curricular del plan de estudios, que comenzó a regir el primer semestre del 2020,tiene foco en la innovación y el emprendimiento (I+E), desarrollo y transferencia tecnológica. El plan se redujo a 11 semestres con un conjunto de asignaturas comunes para todas las Ingenierías que inician la trayectoria curricular I+E, durante los primeros 10 semestres.
 
Para la académica Dra. Georgina Díaz Caro, el aspecto diferenciador más significativo del programa es la articulación con la carrera Ingeniería Civil en Biotecnología, donde tanto químicos como biotecnólogos pueden lograr ambos títulos, cursando 1 semestre adicional a los definidos para cada carrera. "Siempre se ha considerado que ambas carreras son complementarias y esto constituye una ventaja", agrega.
 
Asimismo, sostiene que Ingeniería Civil en Química siempre se ha caracterizado por su fuerte componente enfocado al proceso y así ha sido reconocida por el medio externo. En esta nueva propuesta, puntualiza la Dra. Díaz, se puso énfasis en no descuidar esta característica, sino más bien potenciarla con herramientas modernas.
 
Amplias fortalezas
 
"Nuestras fortalezas se establecen en tener excelente base en operaciones unitarias, así como también en diseño, modelación e implementación de procesos y cómo actúa la economía en nuestra sociedad", afirma Nicolás Reinoso González, estudiante de sexto año. 
 
Al mismo tiempo, destaca que en los últimos años "los alumnos son motivados por los profesores para emprender y crear cosas nuevas. Esa es una gran fortaleza hoy por parte de los académicos, quienes se entregan por completo a la docencia", remarca.
 
En ese sentido, añade que los docentes de la carrera "son profesionales que además de traspasar una sólida enseñanza teórica, nos llevan a la industria, a lo que ocurre fenomenológicamente en el proceso, dándonos una visión más aterrizada para nuestra formación como futuros líderes y profesionales".
 
Sólida formación
 
Para Nicolás Pérez Román, ingeniero civil químico de la Usach, el campo laboral para estos profesionales es bastante amplio, pudiendo trabajar en distintas industrias, como la minería, farmacéutica, alimentos, vinícola, petroquímica, etc. "En estas industrias nos desarrollamos mayoritariamente en el área de operaciones", indica quien actualmente ocupa el cargo de Ingeniero en Innovación y Desarrollo en Soprole.
 
Jonathan Castillo Álvarez, actual gerente de Nuevos Negocios de Mine-Class, coincide con Nicolás, señalando que el campo laboral es amplio "pasando de nuestra sólida formación en procesos industriales, desde la minería, energía y agricultura, y también en áreas con puestos más comerciales y tecnológicos en varios sectores industriales".
 
"Somos bastante versátiles en ese sentido y muy afortunados. Esta formación transversal es clave en estos tiempos y nos da una clara ventaja competitiva. Asimismo, tenemos una gran vocación a emprender e innovar", remarca Castillo.
 
Según Pérez, el ingeniero civil químico de la Usach es un profesional que destaca por poseer una buena base, busca ser proactivo y guiar a su equipo de trabajo hacia una sinergia mediante el refuerzo de las relaciones interpersonales. Esto último, a su juicio, es muy característico de la Universidad de Santiago.
 
En esa línea, Castillo subraya que "nuestra gran diferencia con profesionales de otras instituciones es que somos muy pragmáticos, versátiles y nos podemos adaptar muy rápido a los cambios. Ese es nuestro gran sello, y por supuesto nuestra formación humana y social que nos hace ser profesionales íntegros y de excelencia".
 
Para más información sobre esta carrera ingresa aquí.  
 

 

Ingeniería Civil en Obras Civiles consolida su formación de excelencia al servicio de nuestro país

Ingeniería Civil en Obras Civiles consolida su formación de excelencia al servicio de nuestro país

La historia de la carrera de Ingeniería Civil en Obras Civiles se remonta al año 1971, cuando la Universidad Técnica del Estado creó el plan de estudios de Ingeniería Civil. En 1979 la fusión de las ingenierías civiles en construcción y en estructuras dio origen a la actual denominación de Ingeniería Civil en Obras Civiles.
 
Desde sus inicios, prepara a los estudiantes para desempeñarse en diversas áreas y ser capaces de identificar, plantear y resolver correctamente los problemas relacionados con las obras civiles.
 
Para el director del Departamento, Erick Saavedra Flores, los egresados “cuentan con el prestigio que les da la trayectoria de 49 años en la formación de ingenieros civiles que se han consolidado en el medio laboral; son profesionales que cuentan con un prestigio y sello que los distingue del resto”.
 
Ingeniería Civil en Obras Civiles se encuentra acreditada por seis años a contar de 2018. Para los estudiantes que ingresen en 2021 la carrera tendrá una duración de 11 semestres, incluyendo el proceso de titulación, “situándola en un contexto más globalizado, respecto de la duración de la formación y facilitando la homologación de los estudios con planes de ingeniería internacionales”, destaca el director Saavedra. Junto a lo anterior, el nuevo plan de estudios “presenta elementos distintivos respecto de otras instituciones que imparten la carrera”, agrega.
 
Nueva malla curricular
 
Las modificaciones curriculares implementadas apuntan al fortalecimiento de las capacidades de los estudiantes y su desarrollo integral como profesionales. Al respecto, destaca la línea transversal de innovación y emprendimiento que comienza en el primer semestre y cruza completamente la trayectoria curricular. 
 
Otro cambio importante corresponde a las nuevas posibilidades de titulación, sobre las que el académico y director de la carrera, Sergio Yáñez, señala que “ponen a disposición del estudiante nuevas formas de terminar el proceso de enseñanza-aprendizaje que buscan dar solución a problemas reales surgidos de la industria nacional y/o internacional”.
 
Dentro de estas alternativas se encuentra la articulación entre pre y postgrado, que permite conectar el pregrado con el Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Estructural, desde una “flexibilidad curricular de las asignaturas en los últimos niveles de la carrera, que incorpora algunas asignaturas pertenecientes al plan de estudio del magíster en la formación de pregrado, dando la opción de ingresar al programa de postgrado con un semestre adelantado”, añade el académico.
 
A esto se agrega que el nuevo plan de estudios aumenta la enseñanza del inglés, enfocado a las exigencias del medio profesional. 
 
La importancia de formarse como ingenieros integrales
 
Para el académico Sergio Yáñez, la formación que se imparte en la carrera apunta al “conjunto de habilidades y componentes prácticos que potencian los aspectos académicos, tanto en sus asignaturas comunes como aquellas disciplinares, para que el estudiante genere un proceso acorde a sus propios intereses”.
 
Se suma a ello, la posibilidad de interacción con alumnos de otras disciplinas, incluso más allá de la Facultad de Ingeniería, con lo cual “la multidisciplina se integra como un elemento formador transversal que expone a los estudiantes a escenarios laborales reales”, puntualiza.
 
Tanto estudiantes como egresadas/os coinciden en la importancia de la vinculación entre la teoría y la práctica que se produce en las asignaturas de Obras Civiles.
 
Para la estudiante de Ingeniería Civil en Obras Civiles Nahiomi Manquelaf Alfaro, “la combinación entre cátedras y laboratorios en los ramos de Obras Civiles complementan procesos de aprendizaje, con lo que podemos entender mejor la materia entregada en la sala de clases”.
 
En esta misma línea, Javier Berríos, ingeniero civil en obras civiles de la Universidad de Santiago, destaca “el balance entre teoría y práctica”. Al mismo tiempo, valora la formación multidisciplinar desde “el amplio espectro de ramos relacionados con obras civiles. Considero esto último como una ventaja respecto a otras carreras de ingeniería civil, las cuales se especializan en una sola área como estructuras, hidráulica o transporte”, añade.
 
Profesionales preparados para los múltiples desafíos del campo laboral
 
Los conocimientos y herramientas entregados por la carrera apuntan a la inserción en el campo laboral de profesionales con una preparación sólida respecto de la aplicación de los fundamentos de la ingeniería civil y las tecnologías asociadas. 
 
Además, se promueve la perspectiva crítica y la responsabilidad ética en el desempeño dentro de contextos laborales multidisciplinarios. En este contexto, el profesor Yáñez destaca que“la línea de  innovación y emprendimiento se encarga de actualizar las nuevas tendencias profesionales que el mundo laboral está exigiendo”. 
“Con esta nueva mirada se abrirán oportunidades de desarrollo de nuestros profesionales tanto en el contexto nacional como internacional”, visualiza el académico.
 
Un caso de exitosa inserción laboral internacional es Javier Berríos, quien se desempeña actualmente como ingeniero estructural en New Zealand Consulting Engineers Ltd., en Wellington, Nueva Zelanda. Para Berríos, “haber estudiado una carrera generalista me permitió tener un abanico de posibilidades y escoger un área con la posibilidad de cambiarme más adelante. En mi caso, me he dedicado a la ingeniería estructural desde un principio, y si bien la carrera no se especializa en estructuras tal como ocurre en otras universidades, recibí una formación sólida en la Usach que ha permitido desenvolverme y enfrentarme a todos los desafíos profesionales exitosamente”.
 
Para más información sobre esta carrera ingresa aquí.  

Facultad de Ingeniería impartirá curso de liderazgo y empoderamiento para estudiantes por segundo año consecutivo

Facultad de Ingeniería impartirá curso de liderazgo y empoderamiento para estudiantes por segundo año consecutivo

De acuerdo al informe Gender Gap 2020, desarrollado por el Foro Económico Mundial, la desigualdad de género tardará 257 años en aplacarse. 
 
En el ámbito educativo y en contexto de educación superior, motivos como la baja representación en líderes femeninas e influencia de estereotipos de género, entre otros, agudizan la baja participación de mujeres en carreras relacionadas con la ciencia, tecnología, matemáticas e ingeniería. 
 
Consciente de ello, la Facultad de Ingeniería impulsó el piloto “Dispositivo de Liderazgo y Empowerment para mujeres” durante 2019, que fue dirigido por la Consultora Lidera Mujer y que contó con gran participación de estudiantes.
 
A partir del segundo semestre 2020, la Facultad impartirá por segunda vez este curso experiencial de formación, cuyo objetivo es potenciar habilidades relacionales integrales para el desarrollo personal y profesional de las estudiantes, además de fomentar la generación de redes de colaboración para las futuras ingenieras.
 
“Existen muchos imaginarios dando vueltas sobre el tema; ideas preconcebidas o mensajes que están desde siempre en el colectivo, pero sin fundamento por ejemplo, asociar que los buenos resultados de los hombres en matemática, en educación básica o media, son producto del pensamiento lógico, en cambio, los buenos resultados de las mujeres en esta área, son sólo producto de un esfuerzo excepcional”, explicó la Dra. Carolina Bonacic, coordinadora de este dispositivo y directora de “Atómicas, mujeres en ingeniería”.
 
La académica del Departamento de Ingeniería Informática remarcó que “nos rodeamos de estereotipos de género desde muy pequeñas, por lo tanto, tomar la decisión de estudiar una carrera STEM es un paso que puede ser, en ocasiones, muy complejo de llevar a cabo”.
 
Bajo el análisis de la Dra. Bonacic, en ocasiones, existe un prejuicio autoimpuesto sobre los logros que las mujeres son capaces de conseguir, dado que su crecimiento y desarrollo se genera al interior de un contexto de estereotipos que refuerzan esas nociones y consiguen desalentar iniciativas, que finalmente las llevan a dar un paso al costado.
 
Por este motivo, este curso de liderazgo “tiene como gran objetivo derribar esos imaginarios y empoderar a las estudiantes de la Facultad de Ingeniería a generar una transformación real e invertir la energía en lo que realmente es importante y quitar de nuestro inconsciente todos los techos y limitaciones que nos autoimponemos”, explicó la docente.
 
Pueden postular alumnas de cualquier especialidad de la Facultad que hayan completado el primer nivel de su carrera.
 
Esta iniciativa representa el interés por fomentar la inclusión de mujeres en ingeniería, asumiendo el rol de la Facultad como una entidad inserta en una Universidad pública, cuya labor es garantizar que condiciones como la diversidad, el pluralismo y la incorporación de nuevas perspectivas conduzcan al desarrollo económico, social, equitativo y sustentable del país. 
 
Con esto, además, se potencia la formación integral siguiendo los lineamientos de la política de género que tiene el Plantel y el compromiso de la Facultad por disminuir brechas de género, lo que es parte de sus lineamientos estratégicos.

Ingeniería Civil en Minas: Formación profesional centrada en la adaptación, experiencia e innovación minera

Ingeniería Civil en Minas: Formación profesional centrada en la adaptación, experiencia e innovación minera

Ingeniería  Civil en Minas,  centra su formación en los procesos de optimización y eficiencia  operativa,  adaptándose a  los polos de desarrollo económico en un país con una fuerte actividad minera.  
 
El impacto medioambiental  y los procesos de sustentabilidad  forman parte  del actual desafío de acoplamiento económico y social que impulsa el Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, esto a través del liderazgo, innovación y emprendimiento.
 
Desde esa mirada,  Ingeniería Civil en Minas del Dimin-Usach, se ha ido adaptando y modelando de acuerdo a las necesidades y fluctuaciones económicas y de explotación de recursos mineros del país. 
 
La experiencia adquirida desde las primeras escuelas mineras a nivel nacional han cimentado una experticia innegable, por tanto, con orgullo se puede afirmar que se ha posicionado como uno de los mejores departamentos en mina a nivel latinoamericano debido a esa memoria y trabajo técnico.
 
La experiencia del  Departamento de Ingeniería en Minas, comenzó en la Escuela de Ingenieros Industriales en 1940: El 9 de abril de 1947 se crea la Universidad Técnica del Estado (UTE), que fusiona las escuelas de formación minera con  la Escuela de Artes y Oficios (1849): Escuelas de Minas de Copiapó (1857); La Serena (1887) y Antofagasta (1918) ; y las Escuelas industriales de Concepción (1905), Temuco (1916), Valdivia (1934); Escuelas de Ingenierías Industriales de Santiago (1940) y el Instituto Pedagógico Técnico (1944).
 
Por intermedio de la conexión Universidad-Industria es que se han logrado grandes avances para aportar  a la innovación y desarrollo económico del país, a través de nuevas tecnologías  de extracción, mejoramiento de los insumos e impacto de la actividad utilizando actualizadas técnicas de Investigación, Desarrollo e Innovación  ( I + D + I ) que propicia la Usach.
 
En consecuencia,  en el Departamento  de Ingeniería  en Minas se encuentran docentes que lideran  procesos de investigación  y que en el presente están desarrollando temas como: explotación y planificación de minas, geomecánica, optimización de operaciones, administración y economía de minerales, además de  importantes simposios bienales que se organizan en torno a la investigación minera, tecnología  y descubrimientos en el área .
 
El director del Departamento de Ingeniería en Minas, Juan Pablo Vargas,  aclara que la malla  curricular de Ingeniería Civil en Minas tiene una fuerte preparación técnica gracias a los laboratorios de especialidad y salidas a terreno. Además, se han creado  cursos de habilidades especiales como competencias blandas-gerenciales y destreza en torno a la parte económica, innovación e investigación que, en gran parte, es lo que está solicitando la industria minera, explica. 
 
El académico y jefe  de carrera, Eduardo Contreras, detalla cuáles son las principales competencias que adquieren las y los estudiantes de esta carrera al finalizar el proceso de formación. “Nuestros alumnos/as al egresar adquieren sólidas destrezas para resolver problemas complejos desde la Ingeniería, mediante soluciones integrales y de carácter multidisciplinario. Diseñan sistemas, componentes o procesos, considerando buenas prácticas, estándares y tecnologías pertinentes. Formulan, evalúan y gestionan proyectos del ámbito de la Ingeniería, considerando equipos de trabajo,  aspectos,  contextos involucrados e impacto ambiental”. 
 
La carrera tiene una duración de  11 semestres en régimen diurno y  conduce al título de: Ingeniero/a Civil en Minas, grado de Licenciado(a) en Ciencias de la Ingeniería. 
 
El estudiante  de Ingeniería Civil en Minas y  vicepresidente del Centro de Alumnos, Christian Streinesberger , destaca el aporte docente en el proceso de formación.  “El respaldo de profesores altamente capacitados en lo técnico y avalados en la industria, nos permite ser capaces de resolver dudas en el proceso de formación, autorregulando métodos de estudio para cada asignatura. Además, predomina la aplicación y conocimiento de la realidad minera con un perfil  profesional sobresaliente, dinámico y con capacidad de enfrentar desafíos desconocidos”, puntualiza. 
 
Amanda Quilodrán, egresada de Ingeniería Civil en Minas y premiada el 2019 como mejor trabajo de título  por el Instituto de Ingenieros de Chile, comenta que el Departamento de Ingeniería en Minas entrega diversas competencias técnicas y de investigación que permiten que el profesional se desenvuelva  exitosamente  en cualquier tipo de operación minera; a nivel nacional e internacional, enfatiza.  
 
Para mayor información sobre esta carrera, ingrese AQUÍ.

Positiva percepción de estudiantes que rindieron exámenes de pre y postgrado online en Facultad de Química y Biología

Positiva percepción de estudiantes que rindieron exámenes de pre y postgrado online en Facultad de Química y Biología

Aunque no ha sido fácil y a pesar de los problemas de conectividad, las cifras de estudiantes que finalizaron la última etapa de sus estudios es calificada como positiva según opinan autoridades y estudiantes de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad.

“Se han logrado realizar exitosamente y se ha cumplido con los objetivos del proceso”, destacó la vicedecana de Docencia y Extensión, la Dra. Brenda Modak, sobre los exámenes desarrollados durante el primer semestre en la Facultad y bajo el actual contexto de crisis.

“Sacar adelante este desafío nos hace ponernos muy contentos al ver la capacidad que tenemos para enfrentar contrariedades tan grandes como la virtualidad en la docencia y en los procesos de titulación, algo para lo cual ni profesores ni alumnos estábamos preparados”, añadió la vicedecana quien indicó que 30 estudiantes de las cinco carreras de pregrado de la Facultad han rendido su examen de grado en modalidad on-line.

Al respecto, Almendra Benavides, una de las estudiantes que optó a esta modalidad, comentó que “viendo hacia atrás, creo que dentro de todo lo estresante que es y por la incertidumbre de lo que pasa semana a semana, todo se desarrolló de buena forma”.

“Siempre tuve el apoyo de mis tutores de tesis y de la buena disposición de la comisión evaluadora para coordinar los exámenes de manera virtual”, añadió la actual bioquímica de Universidad de Santiago.

Magísteres y Doctorados

Para la decana de la Facultad de Química y Biología, la Dra. Leonora Mendoza, en términos generales “el proceso ha sido muy positivo pues todos los actores fundamentales se adaptaron con rapidez y eficiencia lo que refleja una vez más la responsabilidad con que asume los desafíos nuestra Facultad”.

“Tan solo en el mes de agosto se dieron cinco exámenes virtuales”, añadió el vicedecano de Investigación y Postgrado, el Dr. Alexis Aspee quien además de destacar la adaptación tanto de directores de postgrados, de profesores y de estudiantes, ve en la virtualización de los exámenes públicos una oportunidad “para los académicos de regiones que por la plataforma zoom han podido participar de manera muy buena”.

“La adaptación ha sido muy rápida en nuestra Facultad, y en particular solo tuvimos que familiarizarnos con la nueva tecnología. Esto porque se han conservado todas las etapas que teníamos en la modalidad presencial y en acuerdo con nuestras normas internas y generales de los programas de postgrado” indicó el vicedecano quien informó que de marzo a la fecha han sido 12 los estudiantes graduados como magísteres y doctorados en la Facultad, teniendo en agenda una doble titulación con la Universidad Técnica de Freiberg de Alemania, perteneciente al Doctorado en Biotecnología de esta Unidad Mayor de la Usach.

Como graduado del mismo programa postgrado y en su experiencia, el Dr. Rodolfo Parada sostuvo que pese a que el cierre de etapa es distinto “solo hay que acostumbrarse, ya que la situación sanitaria y las posibilidades tecnológicas nos permiten seguir avanzando a pesar de las limitaciones sociales”

“Creo que las presentaciones a distancia no serán algo asociado solo al contexto actual, sino que es algo que llegó para quedarse”, concluyó.

Ingeniería Civil Industrial: Tradición e Innovación en la formación de ingenieros e ingenieras

Ingeniería Civil Industrial: Tradición e Innovación en la formación de ingenieros e ingenieras

El primer precedente de esta especialidad en la Universidad de Santiago fue la creación de la Escuela de Ingenieros Industriales en 1967. Años más tarde, en 1972, se oficializó la carrera de Ingeniería Civil Industrial, que en más de cincuenta años de ejercicio, ha ofrecido a sus estudiantes excelencia académica y una estrecha vinculación con el mercado laboral e internacional.

Fortalezas de la formación

La Dra. Astrid Oddershede, jefa de carrera de Ingeniería Civil Industrial, valora la posibilidad de contar con un equipo de docentes de reconocido prestigio en el mundo académico y empresarial, además de “disponer de instalaciones de tecnología avanzada y del uso de metodologías modernas de enseñanza aprendizaje”.

Según la académica, “se proporcionan instrumentos para desarrollar capacidades, para dirigir procesos de cambio y ser una contribución innovadora en organizaciones públicas o privadas, así como abordar situaciones de diversa complejidad industrial y la toma de decisiones en el ámbito estratégico, táctico y operacional”.

Respecto al uso de metodologías activas, el Dr. Daniel Gálvez, también académico del Departamento de Ingeniería Industrial, señala que apoyan la resolución de problemas y la ejecución de proyectos de ingeniería a nivel operativo, “a través de profesores con experiencia en el sector productivo y el uso de laboratorios bien equipados con nueva tecnología (impresión 3D, arduino, automatización, TICs, entre otras).

Profesionales de la Ingeniería Civil Industrial alineados con el Sello Usach

En palabras de la jefa de carrera, las y los egresados “tienen la capacidad de diseñar, aplicar, implementar y gestionar sistemas de producción de bienes y servicios en todas sus etapas, para lograr los objetivos de una organización, bajo criterios de eficiencia y efectividad”.

Lo anterior se suma a que en el Departamento se entregan herramientas adecuadas para generar y capturar valor en soluciones de base científico tecnológica en su implementación y operación, en contextos de autoempleo o intraemprendimiento.

Así lo refuerza Enrique Allende, egresado de Ingeniería Civil Industrial, quien agrega que “tener el título de Ingeniero Civil Industrial, además de un orgullo, significa una gran responsabilidad. Cuando salimos por esa puerta, lo hacemos para empezar a construir para Chile y el resto del mundo, el futuro que queremos ver. Pasar por esta Escuela nos permite adquirir una visión amplia del país y su sociedad, conociendo desde dentro sus dolores, sus brechas y el potencial que tenemos las personas para hacernos cargo de ayudar a mejorar la vida de quienes nos rodean”.

Sandra Figueroa, también egresada de la carrera, recuerda que optó por la Universidad de Santiago por el perfil riguroso y técnico de las ingenierías. Respecto al Departamento de Ingeniería Industrial,  rescata “las herramientas y técnicas metodológicas que me entregaron para potenciar mis habilidades, las cuales han sido parte importante de los cimientos de mi emprendimiento”, indicó.

Proyecciones laborales

Las oportunidades laborales de las y los egresados de esta especialidad son amplias. Se desempeñan principalmente en los niveles de dirección de las organizaciones, tales como gerencias generales y de áreas funcionales. Entre ellas destacan las áreas de operaciones, producción, planificación, control de gestión, entre otras. También pueden cumplir funciones en empresas de consultoría o de estudios al servicio de la cadena productiva, entre otras alternativas.

Desde el proceso de admisión 2021, la Facultad de Ingeniería asegura cupos de ingreso especial, reservados a mujeres, estudiantes de Liceos Bicentenario y estudiantes de Bachillerato internacional. Para más información sobre estos cupos ingresa a fing.usach.cl y para conocer más detalles sobre la carrera de Ingeniería Civil en Industria, visita https://admision.usach.cl/Ingenier%C3%ADa-Civil-Industria
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Unidades académicas