CANVA

Investigación impulsa protocolo en hospitales públicos para agilizar diagnóstico de accidentes cerebrovasculares

Investigación impulsa protocolo en hospitales públicos para agilizar diagnóstico de accidentes cerebrovasculares

Los Accidentes Cerebrovasculares (ACV) constituyen la primera causa de mortalidad específica en nuestro país y, además, son el principal causante de discapacidad en adultos mayores a nivel mundial.

Tratar a una persona con esta enfermedad, para los servicios de salud significa enfrentar una “urgencia tiempo-dependiente”, como lo plantea el Ministerio de Salud. En otras palabras, mientras antes se realice la atención médica, mayores serán las posibilidades del paciente de sobrevivir o quedar sin secuelas.

En ese contexto, hoy se requieren soluciones concretas para agilizar el proceso que va desde la atención hasta el diagnóstico médico. Ese es justamente el aporte que la Universidad de Santiago de Chile está realizando con el proyecto “Protocolo de Asistencia Precoz en Accidentes Cerebrovasculares en Comunas del Servicio de Salud Metropolitano Central", liderado por Nicolás Vega Fuentes, académico e investigador de la Escuela de Medicina.

La investigación es financiada por el Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo (FONIS) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), la cual culminará en 2024. Tiene como entidad asociada al Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC), a través de los hospitales de Urgencia Asistencia Pública (HUAP, antes ex Posta Central) y El Carmen Dr. Luis Valentín Ferrada, y además cuenta con la asesoría del Hospital de Vall d’hebron de Barcelona, España.  Desde la Usach, es apoyada en su ejecución por la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas y la Dirección de Gestión Tecnológica de la VRIIC.

“Lo que buscamos es fomentar el reconocimiento temprano del infarto cerebral y el acceso del paciente a la mejor terapia posible, con estándares internacionales, que sea brindada por los servicios asociados al SSMC. Para ello, desde el inicio del proyecto contamos con la colaboración de la exPosta Central y luego del Hospital El Carmen, que recién se está incorporando de manera activa. Además, estamos capacitando a profesionales de la salud de esos centros y queremos concientizar a la población sobre la prevención”, comenta el investigador Nicolás Vega y Tatiana Figueroa, neuróloga vascular y subdirectora del proyecto.

Trabajo conjunto con hospitales e impacto social

Para conseguir los propósitos planteados, el equipo de investigación primero diseñó el Protocolo de Asistencia Precoz de ACV, el cual fue validado por el SSMC para su implementación en los hospitales mencionados.

El primer caso donde se aplicó y se comprobó su eficacia frente a la urgencia, “fue cuando se decidió trasladar a una paciente con ACV desde Antofagasta hasta el Hospital de Urgencia Asistencia Pública, en Santiago. Desde entonces, 12 pacientes han sido atendidos y la investigación está presupuestada para un mínimo de 50”, enfatiza el investigador.

Dentro del protocolo, también se ha potenciado el uso de tecnologías como herramientas de apoyo a la decisión clínica. Una de estas es Rapid, plataforma de inteligencia artificial accesible al equipo médico desde sus teléfonos móviles y que permite procesar las neuroimágenes, arrojando resultados para identificar cuál es la zona del cerebro salvable, los tiempos con los que se cuenta y el tratamiento a efectuar.

Cabe destacar que la aplicación ya es utilizada en las clínicas Las Condes y Alemana, pero gracias al proyecto Usach ha podido ser instalada, por primera vez, en dos hospitales públicos, pudiendo extenderse a otros centros de salud de la red del SSMC, que comprende a las comunas de Santiago, Estación Central, Cerrillos, Maipú y Pedro Aguirre Cerda.

Otra de las tecnologías que se impulsa dentro del protocolo es Join Triages, la cual interconecta las redes de atención primaria y terciaria. “El objetivo es articular la atención de urgencia con los centros de especialidad, en este caso con la ex Posta Central y el Hospital El Carmen. En la práctica, se contactan y toman decisiones en conjunto el SAMU, con TENS y médicos, para efectivamente trasladar al paciente, mientras en paralelo, se revisan las imágenes en Rapid”, explica la investigadora.

Un aspecto a resaltar es que la respuesta de ambos servicios de salud ha sido muy positiva frente a la investigación. “En reuniones con la directiva, comprenden el positivo impacto que puede tener la implementación del protocolo dentro de los servicios. Además, no sólo estamos trabajando con el cuerpo médico, sino también con las y los enfermeros que nos están apoyando en la gestión de datos”, señala Vega.

Por último, la investigadora añade que “entre los aportes más significativos que se están realizando con nuestro proyecto FONIS, está el avanzar en equidad en salud en Chile”.

Si quieres saber más de esta iniciativa, te invitamos a revisar este video sobre el primer caso al cual se aplicó el protocolo liderado por investigadores Usach.

Proyectos de investigación de cuatro facultades se adjudican convocatoria interna Puente DGT

Proyectos de investigación de cuatro facultades se adjudican convocatoria interna Puente DGT

La Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), anunció los 10 proyectos que se adjudicaron financiamiento en el nuevo programa de apoyo Puente DGT. De estos, siete provienen de la Facultad de Ingeniería, mientras que los otros tres restantes pertenecen a las facultades de Ciencia, Humanidades y Tecnológica.

El objetivo del programa es apoyar a académicos y académicas que desarrollan investigación aplicada en nuestro Plantel y cuyo proyecto no alcanzó la aprobación o adjudicación en un concurso ANID. En esta oportunidad, la DGT hizo un llamado a los directores y directoras de iniciativas que postularon al Fondef IDEA I+D 2023, pero que no fueron aprobadas o adjudicadas.

“Las propuestas seleccionadas, ejecutarán en conjunto un presupuesto total de $100 millones de pesos y tendrán un plazo de hasta 10 meses para el fortalecimiento de sus proyectos. A esto se suma el apoyo de 16 entidades asociadas en total, correspondientes a empresas privadas e instituciones públicas“, comentó Rodrigo Morgado, director de gestión tecnológica.

Asimismo, enfatizó que las iniciativas se orientan a generar impacto económico, social y ambiental, proponiendo innovadores desarrollos tecnológicos que buscan aportar a diversas industrias y sectores como la educación, alimentación, energías renovables y electricidad, entre otros más. 

Cada investigador o investigadora recibirá hasta $10 millones de pesos para el desarrollo de sus respectivas propuestas, de manera que puedan adelantar el inicio de estas, mantener la vinculación con las entidades asociadas y fortalecer su formulación, con la finalidad de repostular a la siguiente convocatoria Fondef IDEA I+D de la ANID u otra de similar categoría. 

Además de la repostulación, se espera que generen convenios de colaboración, asociación u otros pertinentes con las empresas e instituciones asociadas que han venido apoyando a quienes lideran.

Para los equipos de investigación que se interesen en participar en Puente DGT, la  Dirección de Gestión Tecnológica realizará la convocatoria a postular, inmediatamente después que la Subdirección de Investigación Aplicada de la ANID publique los fallos de concursos como Fondef I+D, Fondef IT y Fonis, entre otros.

Más información en la sección Programas de Apoyo de la web de la DGT o directamente en este link.

Listado de proyectos que se adjudicaron Puente DGT

1- Bases y recursos para el acompañamiento de la comunidad escolar a las trayectorias educativas de estudiantes de enseñanza básica

Departamento de Educación. Facultad de Humanidades.

Directora: Dra. Claudia Córdoba Calquín.

2-Renio como catalizador de la reacción de evolución del hidrógeno para la producción de hidrógeno verde

Departamento de Física. Facultad de Ciencia.

Director: Dr.Francisco Melo Hurtado.

3- Investigación y desarrollo de una plataforma de monitoreo, evaluación integral, y gestión de la salud de los humedales

Departamento Tecnologías Industriales. Facultad Tecnológica.

Director: Dr. Juan Carlos Travieso Torres.

4- Software de cálculo de tarifas eléctricas y cobros por uso de la electricidad para gestión del consumo eléctrico

Departamento de Ingeniería Eléctrica. Facultad de Ingeniería.

Director: Dr. Humberto Verdejo Fredes.

5- Desarrollo e implementación de un marco de referencia geodésico cinemático para la minería de Chile, orientado a la optimización de sistemas globales de navegación por satélite (GNSS) en tiempo real y postproceso

Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental. Facultad de Ingeniería.

Director: Dr. José Tarrío Mosquera.

6- Optimization of a process to obtain a SFN-rich extract from broccoli agroindustry discards for its use as dietary supplement with validated healthy effect               

Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos. Facultad de Ingeniería.

Directora: Dra. Andrea Mahn Osses.

7- Sistema de posicionamiento global del aprendizaje en matemáticas para la enseñanza escolar chilena de 7mo básico a 2do medio, basado en métodos de optimización bayesiana y secuenciación bajo incertidumbre explorable (GPSMath-CL)

Departamento de Ingeniería Industrial. Facultad de Ingeniería.

Director: Dr. Óscar Vásquez Pérez.

8-  Sistema de apoyo a la gestión de embarcaciones marinas basado en inteligencia computacional y telemetría satelital

Departamento de Ingeniería Informática. Facultad de Ingeniería.

Director: Dr. Gonzalo Acuña Leiva.

9- Sistema de monitoreo en tiempo real de temperatura en alimentos proteicos frescos de alta calidad para servicios de logística y distribución usando B5G

Departamento Ingeniería Eléctrica. Facultad de Ingeniería.

Director: Dr. Ismael Soto Gómez.

10- Electrolizador: Ingeniería simple, de bajo costo para producir H2 Verde con proyección a gran escala

Departamento de Química y Bioprocesos. Facultad de Ingeniería. 

Director: Dr. Ricardo Vega Viveros.

Páginas

Suscribirse a RSS - CANVA