CANVA

Ocho proyectos de investigación aplicada del Plantel se adjudican concurso Fondef IdeA I+D 2024

Ocho proyectos de investigación aplicada del Plantel se adjudican concurso Fondef IdeA I+D 2024

Ocho proyectos de investigación aplicada de las facultades de Ingeniería, Tecnológica, y de Química y Biología, y de CECTA (Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos), de nuestra Universidad de Santiago, se adjudicaron el Concurso Fondef IDeA I+D 2024, organizado por ANID. Cabe destacar que, a nivel nacional un total 95 iniciativas obtuvieron financiamiento en esta convocatoria.

En seis de las propuestas aprobadas, nuestro Plantel se encuentra en calidad de beneficiario principal y en dos en asociación con otras universidades. De esa manera, la Usach llega a un 8,4% de participación a nivel nacional, logrando un porcentaje mayor con respecto al concurso anterior, que fue de un 8%.

Los proyectos contarán con la colaboración de 15 entidades asociadas, entre empresas e instituciones públicas, y en conjunto, ejecutarán un presupuesto de $2.800 millones, de los cuales $1.400 millones de subsidio serán administrados por la DGT, por un período de 24 meses. 

Para el Dr. Jorge Pavez Irrazabal, vicerrector de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), los resultados en Fondef IDeA I+D 2024  son un reconocimiento “al excelente trabajo y aporte que realizan nuestros investigadores e investigadoras, los laboratorios y centros de investigación, mediante el desarrollo de proyectos I+D aplicada con impacto  social, económico y medioambiental, que buscan dar respuestas a las problemáticas de la sociedad y del sector productivo”. 

“Desde nuestra Vicerrectoría, seguiremos acompañando y apoyando el quehacer de nuestra comunidad investigadora en la presentación y ejecución de sus proyectos de investigación, así como su vinculación con el medio social y empresarial”, agrega el Dr. Pavez.

En tanto, Rodrigo Morgado Contardo, director de Gestión Tecnológica de la Vriic, destaca que la adjudicación “es fruto del trabajo constante y mancomunado que hemos venido impulsando entre la DGT, las facultades y los centros de investigación, que nos ha permitido fortalecer la vinculación con investigadores e investigadoras para acompañarles en el proceso asociado a su participación en los concursos y posteriormente, en la ejecución de sus investigaciones. Además, se ha reflejado en el incremento en la cantidad de postulaciones y adjudicaciones”.

Cabe resaltar, que para el presente concurso se postularon 44 iniciativas de nuestra Universidad, lo cual significó un aumento de un 56% en relación con la versión 2023. Asimismo, subió la participación de las facultades, que en esta oportunidad llegó a ocho, mientras que en ediciones pasadas dicha cifra fue menor.

Proyectos que obtuvieron financiamiento:

1-Protegiendo la Salud Pública: Estrategias para eliminar disruptores endocrinos (Perclorato) en fuentes de agua

Área de impacto: Salud humana

Facultad de Química y Biología

Director: Dr. Nicolás Arancibia Miranda

2-Desarrollo de un proceso de bioelectroreciclaje de pilas y/o baterías de uso doméstico

Área de impacto: Energía

Facultad de Química y Biología

Director: Dr. Felipe Arenas Salinas

3-Desarrollo de un prototipo de cartulina resistente a materias grasas y/o humedad recubierta con productos naturales renovables compostables y reciclables

Área de impacto: Alimentos

Facultad Tecnológica

Director: Dr. Abel Guarda Moraga

4-Cubacti, un aditivo alimenticio para combatir infecciones causadas por patógenos marino que afectan la industria salmonera

Área de impacto: Acuicultura

Facultad de Química y Biología

Directora: Dra. Brenda Modak Canobra

5-Obtención de una cepa de levadura sobre productora de ergosterol para su uso en la producción de pan suplementado con vitamina D

Área de impacto: Alimentos

Cecta

Director: Dr. Eduardo Kessi Pérez

6-Desarrollo de una formulación nano-biotecnológica en base a fungicidas orgánicos para la prevención de enfermedades de la madera en frutales

Área de impacto: Agricultura

Facultad de Química y Biología

Director: Dr. Luis Constandil Córdoba

7-Reconstrucción de tomografías computarizadas con baja dosis de radiación a través de modelos generativos acelerados basados en técnicas de difusión

Área de impacto: Salud Humana

Facultad de Ingeniería

Directora Alterna: Dra. Violeta Chang Camacho

8-Desarrollo de arrecifes artificiales usando residuos de la mitilicultura como solución basada en la Naturaleza para la restauración marina

Área de impacto: Medio Ambiente

Facultad de Ingeniería

Investigador: Dr. Claudio García Herrera

Frutas y hortalizas se conservan frescas por más tiempo gracias a film inteligente creado por equipo de investigación

Frutas y hortalizas se conservan frescas por más tiempo gracias a film inteligente creado por equipo de investigación

En los últimos años, Chile se ha posicionado como el principal productor y exportador de frutas del hemisferio sur, de acuerdo con la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura.

Según el mismo organismo, sólo en el primer semestre de 2023 las exportaciones de fruta fresca alcanzaron un volumen de más de un millón de toneladas, equivalentes a US$ 4.137 millones. Entre los productos más comercializados a nivel internacional se encuentran las cerezas, seguidas por las uvas de mesa, manzanas y ciruelas. 

En este contexto, el empaque resulta clave para poder proteger y mantener frescos los productos agrícolas, de manera de evitar las pérdidas por maduración y descomposición de estos. Cabe mencionar que en nuestro país los empaques para frutas y verduras se fabrican a base de dióxido de azufre (SO2), principalmente debido a que posee propiedades antimicrobianas, antioxidantes y preservantes. 

Sin embargo, el SO2 puede causar problemas a la salud humana como cefalea crónica y trastornos de memoria, entre otros. Además de ello, hoy la industria también requiere contar con una alternativa más sostenible, respecto a la degradabilidad de los films usados para el embalaje.

Considerando esos importantes desafíos, tanto del sector agrícola como de embalaje, un equipo de investigación de la Universidad de Santiago de Chile trabajó en el desarrollo de un film inteligente, antimicrobiano y degradable para empacar productos como frutas y hortalizas, en base a poliolefina y productos naturales.

El proyecto de investigación fue liderado por la Dra. Paula Zapata, académica e investigadora responsable del Laboratorio de Polímeros de la Facultad de Química y Biología, en colaboración con Daniel Canales, quien desarrolló este trabajo asociado a su tesis de Maestría en Química. 

“Trabajamos en la creación de un film inteligente y sostenible para el empaque de frutas y hortalizas, el cual posee propiedades antimicrobianas que permiten proteger y conservar por más tiempo la vida útil de esos productos. Asimismo, una vez que el film cumple su ciclo de vida se degrada, sin contaminar, ni producir daño al medio ambiente”, explica la Dra. Zapata.

La investigadora comenta que esta tecnología desarrollada en nuestro Plantel “entrega solución a los requerimientos de la industria, pues los productores y exportadores no sólo podrán contar con un producto natural y biodegradable para mantener en buen estado sus productos, sino también pueden dar cumplimiento a las normativas actuales que regulan el manejo de desechos de bolsas plásticas y films en base a polímeros”. 

En la actualidad, esta tecnología Usach se encuentra con patente concedida en Chile, trámite que fue apoyado por nuestra Dirección de Gestión Tecnológica de la Vriic.

Conoce más de las diversas invenciones desarrolladas en nuestra Universidad, accediendo a la página web de la Dirección de Gestión Tecnológica. 

Usach escala en adjudicaciones Fondecyt y se ubica como la segunda mejor universidad pública en proyectos de Iniciación y Postdoctorado

Usach escala en adjudicaciones Fondecyt y se ubica como la segunda mejor universidad pública en proyectos de Iniciación y Postdoctorado

El pasado martes 27 de diciembre, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los resultados de sus concursos de proyectos Fondecyt de Iniciación y Postdoctorado, donde la Usach ha conseguido un significativo logro al obtener un total de 33 proyectos entre ambos concursos para el año 2024. Con ello supera ampliamente los registros del año anterior y se alza como la segunda universidad pública del país con mayor cantidad de adjudicaciones.

En el concurso Fondecyt Iniciación, el Plantel se atribuyó un total de 18 proyectos, 5 más que el año anterior, mientras que en el Postdoctorado fueron 15 los proyectos adjudicados, 10 más que el año anterior. Estos resultados representan un incremento del 38% y un 200%, respectivamente.

Los proyectos abarcan una amplia gama de disciplinas y áreas de estudio. En el desglose, la Facultad de Humanidades ha adjudicado 10 proyectos, representando el 30,3% del total; seguida de la Facultad de Ciencia con 8 proyectos (24,2%); y la Facultad de Química y Biología con 6 proyectos (18,2%). Por su parte, la Facultad de Ingeniería suma un total de 5 proyectos (15,2%); la Facultad de Administración y Economía ha conseguido 2 proyectos (6,1%), mientras que para los casos de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido y la Facultad Tecnológica, cada una ha obtenido 1 proyecto, equivalente al 3% cada una.

El vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, celebró este hito destacando que “es testimonio del arduo trabajo y la dedicación de nuestras investigadoras e investigadores quienes, con su excelencia y compromiso, continúan elevando el estándar de la investigación científica y académica en Chile. Este logro no solo refleja nuestra tradición de excelencia, sino que también fortalece nuestro compromiso con el avance de la ciencia y el desarrollo de nuevas investigaciones. Agradezco profundamente a todos los que han contribuido, asegurando el futuro brillante de la Usach en el campo de la investigación”.

La directora de Investigación Científica y Tecnológica Dicyt, Dra. Carolina Aliaga Vidal, definió este éxito como “fruto del gran trabajo de nuestra comunidad investigadora y la visión estratégica de la Institución, cuya misión es liderar y avanzar en la investigación que contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar social”.

El fruto de políticas Dicyt

De la misma forma, la Dra. Aliaga relevó que esta exitosa adjudicación también es fruto de “las políticas que hemos implementado en Dicyt en busca de generar espacios para promover el desarrollo de nuestras investigadoras e investigadores hasta lograr conseguir financiamiento externo, como en este caso”.

Dichas políticas están basadas en concursos de financiamiento interno implementados por la Dirección con el objetivo de fomentar la investigación y atraer nuevas mentes al campo científico. Algunos de ellos como el Dicyt Regular, Asociativo y Postdoctorado, cuentan con un componente que incentiva la excelencia investigativa y prepara a investigadoras e investigadores para competir con éxito por financiamiento externo a partir del segundo año de ejecución del proyecto Dicyt. Este año, a partir de dicha iniciativa, “el resultado ha sido notorio, reflejando un incremento significativo en las adjudicaciones y consolidando nuestro compromiso con el avance de la ciencia”, enfatiza la Dra. Aliaga.

Por otro lado, del total de 33 proyectos, 10 de los adjudicados son liderados por mujeres, representando el 30.3% del total. Este hecho resalta el compromiso de la Usach con la equidad de género en investigación, y las políticas de promoción activa del liderazgo femenino en la investigación. Esta iniciativa se refleja, entre otros, en los incentivos ofrecidos por los concursos Dicyt, que otorgan bonificaciones a las propuestas que incluyen mujeres investigadoras, especialmente en facultades donde se ha observado un mayor desequilibrio de género.

Para finalizar, la Dra. Aliaga concluyó felicitando a “todo el grupo humano cuya dedicación ha propulsado a la Usach a la vanguardia de la investigación en Chile. Un paso adelante para la ciencia, un gran salto en reconocimiento para la Universidad".

 

Investigación aporta a la industria acuícola con innovadora formulación que aumenta niveles de sanidad en peces

Investigación aporta a la industria acuícola con innovadora formulación que aumenta niveles de sanidad en peces

Chile se ha posicionado entre los 12 países pesqueros más importantes del mundo y, además, es el segundo productor internacional de salmón de cultivo, de acuerdo con un informe publicado por la FAO.

Si bien esta industria es considerada como una de las “más avanzadas en lo técnico y organizativo en el contexto latinoamericano”, también existen diversos desafíos que debe enfrentar para seguir manteniendo con éxito su camino productivo. 

Uno de esos retos es el adecuado manejo y sanidad en peces de cultivo, los cuales viven en un ambiente que les puede resultar muy estresante. Esto, porque desde que eclosionan son sometidos a constantes traslados, manipulación para la selección, vacunaciones, limpieza, medicaciones y hacinamiento, entre otros aspectos.

Bajo esas condiciones, las especies generan severas respuestas como la liberación de cortisol, una hormona que disminuye sus posibilidades de supervivencia e inmunidad. Asimismo, una vez que entran al mar (esmoltificación), se vuelven más susceptibles a contraer infecciones, reducen sus posibilidades de crecimiento y hasta se produce mortalidad, entre otros efectos del estrés.

Para dar solución a esta problemática, un equipo de investigación de la Universidad de Santiago desarrolló una formulación que puede ser entregada en el alimento a los peces, la cual es a base de Hypericum perforatum (hierba de San Juan) y Rosamarinus officianalis (romero)  o una mezcla de los mismos, que aumenta las barreras antioxidantes endógenas, la ganancia de peso y mejora la esperanza de vida de los peces de cultivo sujetos a eventos estresantes, a la vez que reduce las infecciones por patógenos.

Este proyecto fue liderado por la Dra. Margarita Montoya, académica e investigadora del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología, en colaboración con el Dr. Claudio Acuña y el Dr. Marcelo Cortez, ambos docentes e investigadores de la misma Facultad. También se sumaron Sophia Mejías, bioquímica y magíster en Gestión Tecnológica y Viviana Ahumada, bioquímica.

“Esta formulación se creó a partir de compuestos naturales como el extracto de Rosmarinus officinalis y de Hypericum perforatum, los cuales poseen propiedades muy beneficiosas para la salud animal, pudiendo disolverse en el agua durante el traslado o los procedimientos. En pruebas a nivel de laboratorio y en estanques de mediana escala, se comprobó que su aplicación en peces de cultivo ayudó a controlar el estrés, mejoró el sistema inmune y se pudo prevenir enfermedades”, comenta la investigadora, Dra. Margarita Montoya. 

Resalta que hubo “aumento de las barreras antioxidantes endógenas en las especies tratadas, se logró más ganancia de peso y mejoraron las posibilidades de sobrevida frente a infecciones causadas por patógenos”, enfatiza.

Entre los beneficios que la invención puede traer a la industria acuícola están incrementar los estándares de manejo y sanidad en los cultivos, reducir las tasas de mortalidad y aumentar la eficiencia de conversión de alimento, y más. De esa manera, se busca impactar en una producción más sostenida, para que nuestro país mantenga su liderazgo en el mercado exportador mundial.

En la actualidad, esta tecnología Usach se encuentra con patente concedida en Chile y en Estados Unidos, trámite que fue apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación.

Conoce más de las distintas tecnologías desarrolladas en nuestra Universidad, accediendo al sitio dgt.usach.cl

 

¿Cómo gestionar redes sociales? Revisa estas recomendaciones para un uso responsable y seguro

¿Cómo gestionar redes sociales? Revisa estas recomendaciones para un uso responsable y seguro

“Lo que hacemos en redes sociales habla mucho de nosotras (os). Cuidar nuestra salud mental en estos espacios también tiene que ver con nuestro comportamiento en ellas”, asegura la docente de la Escuela de Periodismo Usach e influencer, Grace Lazcano Armstrong.

En conversación con Usach al Día, la periodista entregó cinco consejos para convivir con las redes digitales, como también para hacer un uso responsable y seguro de las diferentes aplicaciones.

1.     Está bien tener diferentes versiones de nosotras (os) mismas (os) dependiendo la red social. Nos vestimos según la ocasión, utilizamos un registro de lenguaje dependiendo de la persona con la que nos estamos comunicando. En la vida cotidiana tratamos de ser coherentes con los contextos y eso mismo pasa en las redes sociales. No podemos quedarnos atrapadas (os) en solo un contexto de nosotras (os) todo el día o las redes sociales perderían la diversión.

2.     Tomar nota de nuestro algoritmo y tratar de cambiarlo. Las RRSS contienen tanta información de nuestra vida, gustos e intereses, que difícilmente aprenderemos algo nuevo -no valen las recetas de cocina-. Revisa tu feed y anota al menos cinco cosas que te aparezcan con mayor frecuencia. Por otra parte, haz una lista de temas que te interesen, pero a los que no les darías clic. Es paradójico pensar que con tanta información disponible, la curiosidad esté en peligro de extinción. Sigue perfiles que encuentres interesantes y de personas o medios que no tengan tus mismos puntos de vista, así alimentamos nuestra capacidad crítica.

3.     Seguir medios de comunicación masivos. Desde que existen los medios de comunicación tienen un sesgo y se nos presentan como inofensivos cuando sabemos que son capaces de cambiar el rumbo de la democracia de un país. Sin embargo, continúan siendo un espacio informativo diverso: economía, política, medioambiente, deporte, sociedad. Necesitamos saber un poco de todo para no alienarnos y estar conscientes de que necesitamos ser ciudadanas (os) útiles y eso se dará en la medida en que estemos informadas (os) y educadas (os) respecto a la contingencia.

4.     Darlas de baja cuando sea necesario. Si sientes agobio o ansiedad por lo que estás leyendo o consumiendo en redes sociales, no tengas miedo de dar de baja alguna o desinstalarlas. Está perfecto si te hace sentir mejor.

5.     Protegerse del odio y no promoverlo. Eso sí que es sagrado. Somos libres de opinar sobre lo que queramos, pero las redes sociales ofrecen un espacio de impunidad en el que la violencia sobrepasa los límites constantemente. Los “linchamientos” masivos no necesitan ser físicos para que te provoquen heridas irreparables y el morbo que nos genera leer cuando lo hacen con alguien tampoco es saludable. No estamos obligadas (os) a recibir el odio ajeno por decidir exponernos. Instagram por ejemplo, tiene un listado de palabras ofensivas predefinidas, tú puedes hacer la tuya personalizada e incluso incluir emojis ofensivos. Sirve mucho, sobre todo si recibes o has recibido comentarios racistas, discriminatorios, homofóbicos o machistas.

En junio de 2023,  la consultora LLLYC publicó un estudio que analiza las conversaciones de odio en redes sociales en torno de la comunidad LGBTIQA+ y su evolución desde 2019 en 13 países. En este, Chile ocupa el segundo lugar donde más ha crecido el discurso de odio, alcanzando un incremento de un 50,76%. El análisis contempló desde 2019 hasta fines de 2022, y también se observó que la comunidad promotora creció un 41,4%, mientras que los grupos detractores crecieron un 117,5%

Basado en esos datos, la panelista de televisión enfatiza que “ver, compartir e incentivar el odio creo que es lo que más debemos cuidar en nuestro uso de redes sociales. (…) Lo que pasa ahí ya no es ajeno a ‘nuestra vida real’ e impacta a nivel personal y global. Incluso decisiones clave en el desarrollo de nuestra democracia y la vida pública. Tratemos de ser un aporte en todos los espacios en los que nos desenvolvemos porque lo que compartimos y promovemos sí es importante”.

Significativo aumento registra postulación de proyectos de investigación Usach a Fondef IdeA I+D

Significativo aumento registra postulación de proyectos de investigación Usach a Fondef IdeA I+D

Un total de 44 proyectos de investigación aplicada presentó la Universidad de Santiago al concurso Fondef IDeA I+D 2024, que convoca la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y cuyos resultados de adjudicación se conocerán en marzo del próximo año.

Cabe destacar que el número de postulaciones realizadas a nivel institucional ha sido significativamente más alto respecto a las ediciones anteriores de la convocatoria. Ello, porque las iniciativas ingresadas para las versiones que van desde 2019 a 2023, fueron sucesivamente 25, 21, 24, 18 y 28.

Para el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), Dr. Jorge Pavez Irrazabal, este importante hito “nos enorgullece como Universidad, pues el crecimiento en participación es resultado del compromiso y del trabajo conjunto que la institución promueve y respalda con nuestras investigadoras e investigadores para seguir fortaleciendo su quehacer y apoyarles en el desarrollo de los proyectos de I+D aplicada con impacto social, económico y medioambiental, lo que nos permite caminar en la dirección de aportar con soluciones reales y concretas a los diversas necesidades del país”.

Más participación de las facultades

Asimismo, el aumento en las postulaciones también se ha visto reflejado en una mayor participación de facultades, pues 8 presentaron propuestas a Fondef IDeA I+D 2024, mientras que en las ediciones pasadas esta cifra fue inferior. 

En específico, de todos los proyectos postulados, 20 provienen de la Facultad de Ingeniería; 7 de la Facultad de Química y Biología; 5 de la Facultad Tecnológica; 3 de la Facultad de Ciencias; 3 de la Facultad de Ciencias Médicas y uno de la Facultad de Administración y Economía. 

En tanto, los otros 5 restantes fueron presentados por centros de investigación de nuestro Plantel. Además, a las postulaciones se sumaron 70 entidades asociadas, entre diversas empresas privadas e instituciones públicas.

En este contexto, Rodrigo Morgado Contardo, director de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vriic, explica que “gracias al trabajo permanente y mancomunado que se desarrolla entre nuestra Dirección, las facultades y centros de investigación, hemos podido acompañar a investigadores e investigadoras en la formulación y presentación de sus proyectos a fondos concursables. Este esfuerzo que se realiza a nivel institucional se refleja en un aumento en el número de postulaciones y de proyectos adjudicados en las últimas convocatorias”. 

Finalmente, puntualiza que “nuestro apoyo a la comunidad investigadora como Vicerrectoría, a través de la DGT, continúa de manera permanente y sostenida durante la ejecución de las iniciativas, su vinculación con las industrias y la transferencia de tecnologías al sector productivo”.

Académicos aportan innovadoras mejoras en el proceso de molienda de la minería

Académicos aportan innovadoras mejoras en el proceso de molienda de la minería

La molienda es un proceso clave en la minería, en el cual se utilizan molinos de grandes dimensiones para reducir el tamaño de las rocas que se extraen de las explotaciones, permitiendo liberar los minerales que estas contienen. 

Un componente fundamental de la maquinaria son las bolas de acero, las que sirven para triturar todo el material rocoso. Dicho insumo está siendo cada vez más requerido en la industria, estimándose que para 2025, sólo en la minería del cobre, el consumo de bolas de molienda llegaría a las 780 mil toneladas. 

Además de esta demanda permanente, uno de los desafíos que debe enfrentar el sector minero es el desgaste de estas esferas, que depende muchas veces de factores como sus propiedades físicas, las condiciones de funcionamiento de los molinos y el tipo de mineral tratado.

Para dar solución a la problemática, el Dr. Alfredo Artigas Abuin, académico y director del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Facultad de Ingeniería, lideró un equipo de investigación integrado por el Dr. Alberto Monsalve González y el ingeniero Froilán Barra, ambos de la misma Unidad Mayor, quienes desarrollaron un aparato y un método para evaluar el desgaste en bolas de molienda producto del contacto con minerales.

A través de esta tecnología desarrollada en la Usach, se busca entregar una innovadora solución a la industria minera metálica y no metálica. Tal como explica el Dr. Alfredo Artigas, la metodología desarrollada “permite realizar la evaluación de las bolas de acero, tomando un menor tiempo de prueba y costo en comparación con otros métodos, así como mayor rapidez en la obtención de resultados, en un tiempo estimado de 6 a 12 días”.

Otros beneficios asociados son sus bajos costos de implementación, una cantidad mínima de bolas y minerales para la evaluación, y permite comparar la durabilidad de las distintas esferas, entre otros más.

En la actualidad, dicha invención Usach se encuentra con patente concedida en Chile, trámite que fue apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación.

Conoce más de las diversas tecnologías desarrolladas en nuestra Universidad, accediendo a la página web de la Dirección de Gestión Tecnológica www.dgt.usach.cl  

Impacta I+D 2023 brindará formación en investigación aplicada y financiamiento para mejoras en laboratorios

Impacta I+D 2023 brindará formación en investigación aplicada y financiamiento para mejoras en laboratorios

Desde el 26 de septiembre al 23 de noviembre, se realizará el Programa de Formación en I+D Aplicada, Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica “Impacta I+D 2023”, el cual es organizado por tercer año consecutivo por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic).

 

La instancia está orientada a la comunidad académica, profesional y estudiantil de postgrado que desarrolle investigación en laboratorios y centros I+D de nuestro Plantel, con el objetivo que las y los participantes potencien sus capacidades en las 3 áreas de formación consideradas para la nueva versión.

 

“Nuestra Universidad continuamente está aportando al bienestar y avance de la sociedad y de las industrias en el país, a través del desarrollo de proyectos I+D aplicada con impacto social, económico y medioambiental. Estos logros, han sido posible gracias al trabajo que ejecutan quienes se dedican a la investigación en la Usach, por lo cual nuestro compromiso es seguir generando espacios y herramientas como el Programa Impacta I+D, que les ayuden a fortalecer su quehacer y conocimientos”, explica el Dr. Jorge Pavez Irrazabal, vicerrector de Investigación, Innovación y Creación.

 

Ciclo formativo y concurso para financiar laboratorios

 

Esta nueva edición contempla la realización de 3 charlas y 7 talleres, para lo cual las y los interesados deberán registrarse previamente, completando el siguiente  formulario de inscripción. 

 

Las actividades serán impartidas por especialistas del ecosistema I+D+i+e, quienes tratarán temáticas como gestión de proyectos I+D+i, postulación a fondos concursables, estrategias de Propiedad Intelectual y comunicación de ideas innovadoras, entre otros más.

 

Al concluir dicho ciclo en noviembre, las y los asistentes tendrán la opción de participar en el “Concurso Pitch”, para lo cual deberán conformar equipos de trabajo y presentar un pitch con una propuesta de proyecto I+D vinculada a su respectivo laboratorio o centro de investigación. 

 

Las presentaciones serán evaluadas por un jurado y entre todos los trabajos, se elegirán 3 equipos ganadores, quienes recibirán un premio, consistente en financiamiento para ser usado en el mejoramiento de esos espacios. El primer lugar obtendrá $10 millones, mientras que el segundo se adjudicará $5 millones, y finalmente, el tercero se quedará con $2,5 millones.

 

“Los resultados que esperamos de la formación que entrega el Programa, es que las y los participantes obtengan conocimientos teórico y práctico relevantes, que les sirva para fortalecer su postulación a fondos concursables, entender cómo diseñar un modelo de negocios para proyectos científicos, desarrollar iniciativas basadas en economía circular, conocer estrategias de Propiedad Intelectual o saber cómo comunicar de manera efectiva una idea ”, enfatiza Rodrigo Morgado Contardo, director de Gestión Tecnológica. 

 

Inicio de “Impacta I+D 2023”

 

El martes 26 de septiembre se inaugurará el Programa, donde se hará una breve presentación de este y se dictará la charla "De la investigación aplicada a la transferencia tecnológica. Desafíos y experiencias”, a cargo del Dr. Marcelo Cortez San Martín, académico e investigador en la Facultad de Química y Biología. 

 

La actividad se llevará a cabo a las 11:00 horas, en el Auditorio del Edificio de Investigación Eduardo Morales Santos. Quienes se interesen en participar, pueden confirmar su asistencia al email comunicaciones.vriic@usach.cl 

 

Toda la información sobre “Impacta I+D 2023”, se encuentra disponible en la web https://dgt.usach.cl/impacta-id-2023/ 

 

Departamento de Desarrollo de Personas da la bienvenida a nuevas (os) funcionarias (os) con charlas de orientación

Departamento de Desarrollo de Personas da la bienvenida a nuevas (os) funcionarias (os) con charlas de orientación

A través de una serie de charlas introductorias, el Departamento de Desarrollo de Personas, dependiente de la Vicerrectoría de Finanzas y Logística, dio a conocer los aspectos más relevantes para la incorporación de quienes ingresan a trabajar a la Universidad de Santiago. También se abordaron las Unidades que brindan servicios correspondientes al ciclo de vida laboral dentro del Plantel, así como los Departamentos relacionados con la gestión de los valores institucionales que se buscan fomentar en la comunidad universitaria.

“A lo largo de su trayectoria, la Universidad ha realizado diversas instancias e iniciativas orientadas a fomentar el desarrollo de sus trabajadoras y trabajadores, desde la posibilidad de capacitarse y ascender, hasta el diseño de protocolos que favorezcan los espacios laborales libres de violencia”, señaló Romina Llabrés Solís, analista de Gestión de Personas y Encargada de Reclutamiento y Selección.

La profesional indicó que “si bien queda camino por recorrer y bastante por perfeccionar, considero que la Universidad es un espacio que brinda estabilidad y posibilidades de desarrollo a sus funcionarias y funcionarios, quienes se pueden proyectar con facilidad en la institución si así se lo proponen”.

La actividad comenzó con la presentación de Rodrigo Arriagada Santibáñez y Melody Vargas Muñoz, jefe de la Unidad de Calidad y Analista de Calidad respectivamente, seguidos de Macarena Carrasco Garrido, jefa del Departamento de Bienestar del Personal, la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, y Daniela Alburquerque González, directora del Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia.

Leonardo Vega Sepúlveda, jefe del Departamento de Desarrollo de Personas, se refirió al perfil de las y los nuevos trabajadores que formarán parte de la comunidad de la Universidad de Santiago. “Dentro de las principales motivaciones que se observan en las personas que postulan a trabajar en la Universidad es el poder desenvolverse en una institución pública con una fuerte orientación social”, dijo.

“Muchas de estas personas buscan generar un impacto positivo en la sociedad y creo que ese es un elemento que se puede ver de forma transversal en las funcionarias y funcionarios de la Universidad de Santiago, quienes comprenden el rol social de la educación y saben que su trabajo deja huella”, agregó.

Plantel se adjudica Concurso Fondef IT 2023 con tres proyectos de investigación aplicada

Plantel se adjudica Concurso Fondef IT 2023 con tres proyectos de investigación aplicada

Un total de tres proyectos de investigación aplicada de las facultades Tecnológica, Ciencias Médicas y de Química y Biología de nuestra Universidad de Santiago, obtuvieron financiamiento en el Concurso Fondef Investigación Tecnológica IDeA 2023 (Fondef IT), que convoca la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

El resultado representa un incremento en la cantidad de adjudicaciones de la Usach respecto de las versiones anteriores del concurso, a excepción de 2022, donde no hubo llamado por parte de ANID. Es así como en 2021 sólo dos iniciativas recibieron fondos, mientras que en 2020 sólo una alcanzó financiamiento. 

Además de lo anterior, las propuestas ganadoras corresponden al 40,8% de las que fueron postuladas a nivel institucional y en conjunto, ejecutarán un presupuesto total que asciende a $1.096.468.112 millones, por un período de dos años, en donde se suma el apoyo de cuatro entidades asociadas, entre empresas e instituciones públicas.

Para el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), Dr. Jorge Pavez Irrazabal, “el resultado es un reconocimiento al aporte constante que nuestra Universidad realiza al país y a la sociedad, desde el conocimiento científico y tecnológico. En este caso, mediante el desarrollo de proyectos I+D aplicada con impacto social, económico y medioambiental, por lo cual queremos felicitar a los equipos de investigación tras dichas iniciativas”. 

Asimismo, la autoridad resalta que, “como institución, a través de nuestra Vicerrectoría, tenemos el compromiso de seguir fortaleciendo constantemente el quehacer de toda la comunidad investigadora y su vinculación con el medio social y empresarial”.

Por su parte, Rodrigo Morgado Contardo, director de Gestión Tecnológica de la Vriic, enfatiza “que tanto para la convocatoria Fondef IT como para otros fondos concursables, esta Dirección junto con las facultades y los centros de investigación de la Universidad, estamos desarrollando un trabajo mancomunado y permanente por acompañar a investigadores e investigadoras en la formulación de sus proyectos y en todas las etapas del proceso asociado a su participación en los concursos. Ello ha permitido, no sólo mantener o aumentar el número de postulaciones, sino también hemos visto cómo se han incrementado las adjudicaciones”.

La convocatoria Fondef Investigación Tecnológica IDeA 2023 tiene por objetivo desarrollar y validar soluciones de base científica tecnológica que requieran etapas de escalamiento para alcanzar tecnologías en nivel de madurez avanzada para su aplicación en el mercado.

Proyectos Usach que se adjudicaron Concurso Fondef IT 2023

1- Investigación y desarrollo de un alimentador electrónico para máxima eficiencia en motores de inducción

Facultad Tecnológica.

Director: Dr. Juan Carlos Travieso Torres.

2-Validación de una vacuna prototipo contra el Piscine Reovirus 1 (PRV-1): demostrando el potencial protector de una vacuna recombinante piloto en salmones del atlántico.

Facultad de Química y Biología.

Director: Dr. Marcelo Cortez San Martín.

3- Sistema integrado de intervenciones en alimentación y actividad física para mejorar los hábitos alimentarios y de actividad física de estudiantes de establecimientos educacionales pertenecientes a un Servicio Local de Educación Pública

Facultad Ciencias Médicas.

Director: Dr. Tito Pizarro Quevedo.

Páginas

Suscribirse a RSS - CANVA