Hugo Salas

Aporte institucional a inmigrantes que aspiran a mejorar su calidad de vida

Aporte institucional a inmigrantes que aspiran a mejorar su calidad de vida

En 2015, la Facultad Tecnológica realizó un taller piloto en un restaurante de comida peruana en la comuna de Ñuñoa, motivados por el fenómeno de inmigración en nuestro país y tratando de anticipar sus efectos en el medio industrial.

“En ese tiempo identificamos que las actividades de ocio podían ser un nicho atractivo pero que los inmigrantes no lograban ocuparlas satisfactoriamente debido a su carencia de ciertas competencias”, recuerda el académico y uno de los impulsores de la iniciativa, Dr. Lucio Cañete.

En aquella ocasión, se capacitó sólo a garzones y meseras de origen peruano, pero ya con ese antecedente, a través del programa de Responsabilidad Social Universitaria del Plantel, la Unidad de Interculturalidad de la comuna de Estación Central, en abril de este año, los contactó para lograr la cooperación de la Facultad en un taller orientado a inmigrantes, gratuito y bilingüe.

Esto fue motivado también por la preocupación ante la situación de los inmigrantes en la comuna y la precariedad laboral que enfrentan.

Y este miércoles (23), la Universidad de Santiago comenzó una segunda versión del taller “Tecnología para la excelencia en la atención al cliente: un enfoque hedónico desde la ecología”, pero esta vez, abriendo la convocatoria a personas provenientes de otros países. Además, ahora las clases se realizarán en dependencias de nuestra casa de estudios.

A la primera jornada llegaron 52 participantes oriundos de países como Cuba, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Argentina y Haití. En esta oportunidad, el Dr. Cañete repasó contenidos en español y francés relativos a la industria en Chile, el mercado de los restaurantes, protocolos y estrategias de seducción.

De acuerdo al Dr. Cañete, el objetivo de este taller es entregar herramientas científico-tecnológicas a garzones y meseras para que realicen las alteraciones al ambiente del cliente con el propósito que logre altos niveles de satisfacción en su permanencia en el restaurante.

“La Universidad entrega herramientas que mejoran el rendimiento de quienes opten por el cargo de meseras o garzones, impactando de manera positiva el turismo gastronómico y otras actividades de ocio en la región, aliviando la carga asistencia hacia el inmigrante precarizado”, sostiene el Dr. Cañete.

Para el decano, Dr. Julio González, con actividades como ésta el Plantel cumple con su rol social y se vincula con los problemas de su entorno.

“Recientemente nuestra Facultad ha creado una Dirección de Vinculación con el Medio y ésta pretende articularse con distintos actores socioproductivos. En nuestro afán social, de impactar y ayudar a las comunidades, con esta actividad creemos que vamos en el camino correcto”, enfatiza la autoridad.

Uso de nombre social para estudiantes transgénero es una realidad en nuestra Universidad

Uso de nombre social para estudiantes transgénero es una realidad en nuestra Universidad

Una demanda del estudiantado y la comunidad LGTBIQ+ obtuvo respuesta el pasado viernes 25 de mayo. Esto, ya que la Universidad aprobó la normativa que autoriza el uso del nombre social para las y los estudiantes transgénero en documentación interna, vale decir, citaciones, memorandos, registros, listados, notas, actas, padrones electorales, constancias de asistencia, entre otros.

Para la Vocal de Género y Sexualidades de la Federación de Estudiantes, Camila León Ibarra, “este es un avance que sin lugar a dudas traerá mejoras en la calidad de vida de las personas transgénero”.

Sin embargo, la dirigenta estudiantil advierte que la aprobación de esta normativa en el Plantel “es solo el inicio para hablar realmente de un espacio educativo integral e inclusivo”.

Cabe recordar que la iniciativa del nombre social surge en 2017 a través de una propuesta de la Vocalía de Género, que daba cuenta de la necesidad de reconocer y respetar el nombre con el cual se identifican y definen estudiantes y trabajadores/as LGTBIQ+.

Inclusión

De acuerdo a la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, la normativa “recoge nuestros valores institucionales tales como el respeto a las personas, la diversidad y el pluralismo, la libertad de pensamiento y expresión” establecidos en el Plan Estratégico Institucional 2016-2020.

“Para nuestro Plantel esto representa un gran avance y un tremendo desafío, ya que significa construir cambios y alcanzar una mayor inclusión”, sostiene la Dra. Arias respecto a la resolución 2288.

Además, insiste que “nos permite caminar hacia el reconocimiento de la diversidad, bajar las categorías sociales homogéneas y estandarizadas, y romper las estructuras mentales que discriminan e invalidan”.

Implementación

El uso del nombre social se podrá implementar en la documentación interna, tanto en ámbitos curriculares como extracurriculares. Sin embargo, hasta que se promulguen leyes nacionales respecto al derecho a la identidad de género, se deberá usar el nombre legal de las personas en la documentación externa como títulos, licenciaturas, certificados de alumnos/as regular o títulos, entre otros. 

La persona interesada deberá solicitar por escrito el uso del nombre social, entendiéndolo como el nombre autopercibido o identitario, mediante una declaración jurada certificada por el Secretario General de la Universidad.

El abogado Gustavo Robles Labarca, Secretario General del Plantel, puntualiza que la “Universidad necesita garantizar que no se cometa ningún acto de discriminación arbitraria, es decir, lo que no conduce al bien común, y esto hoy incluye respetar la inclusión, libertad de pensamiento y la diversidad”.

No obstante precisa que “se trata de una primera normativa que se dicta en esta materia, lo que significa que con el tiempo puede mejorar, acogiendo distintas miradas y conocimientos que reflejen el cambio cultural que estamos experimentando”.

Para la encargada del Área de Género, Equidad y Diversidad, Andrea Hurtado Quiñones, corresponde a un “avance enorme porque como Universidad hemos visto cómo se ha incrementado la matrícula de estudiantes que están en procesos de transición”.

“Esta medida podrá ser una contención de manera institucional y una instancia de apoyo legal para que nuestro estudiantado pueda encontrar en la Universidad un espacio donde se respete su identidad de género y donde existan procesos de dignificación a lo que ellas y ellos están viviendo”, agrega la profesional.

Si bien el establecimiento de esta normativa es un avance, la implementación es responsabilidad de toda la comunidad universitaria, motivo por el que las autoridades llamaron a que esta resolución se difunda, informe, resguarde y ponga en marcha para su ejecución.

Generan tratamiento con nanopartículas para combatir el desarrollo de tumores malignos

Generan tratamiento con nanopartículas para combatir el desarrollo de tumores malignos

Con el objetivo de buscar soluciones a problemáticas universales y facilitar el acceso a la salud de manera general, el Laboratorio de Bioterapias de nuestra Casa de Estudios a cargo del Doctor en Ciencias Biomédicas Claudio Acuña Castillo, se ha especializado –dentro de una de sus líneas de investigación- en el desarrollo de nuevas terapias inmunológicas antitumorales.

Entre éstas, innova particularmente el desarrollo de una composición farmacéutica para el tratamiento del tumor, que busca que los tumores expresen proteínas virales que permitan su posterior destrucción.

Lo anterior se realiza mediante una inyección intratumoral de nanopartículas de quitosano que contienen genes de proteínas fusión viral en los tumores, para llevar a que estos posteriormente las expresen. En este proyecto participan la bioquímica por nuestro Plantel Giselle Sánchez Guerrero y la candidata a doctora en Microbiología, Claudia Robles Planells.

La línea de trabajo que comenzó el año 2014 con las tesis de ambas investigadoras pertenecientes al Laboratorio, busca controlar el desarrollo tumoral, crear respuestas inmunes o ambos, y probar su efectividad en el tratamiento del cáncer, y recientemente obtuvo importantes resultados preliminares.

Así lo explica Claudia Robles, quien comenta los principales resultados provenientes de estudios preclínicos realizados en animales con melanoma y cáncer de Colon: “en ambos caso se obtuvo un retraso en el crecimiento. Es decir, los tumores crecen más lento que los tumores no tratados, e incluso hay casos en que el tumor desaparece luego de ser tratado”, sostiene.

Según explica el Dr. Acuña, la viroterapia es considerada una posible candidata aún en fase de investigación que podría ser otro tratamiento alternativo para atacar el cáncer, por lo que sería una importante contribución si se profundizara en los estudios, para lo cual recientemente postularon a un Concurso Abierto de la DGT, y se encuentran en fase de patentamiento ante Inapi.

Respecto al proyecto, el científico afirma que el objetivo es generar un tratamiento inyectable en el tumor que permita inducir la expresión de genes de proteínas de fusión virales como un mecanismo general de destrucción de tumores de mamíferos.
“Buscamos generar un producto de uso universal y no particular, que induzca al organismo infectado a generar una respuesta, tal como ocurre en las respuestas a patógenos”, puntualiza.

Proyecto

Interesados en el desarrollo de nanopartículas de quitosano y proteínas virales, la estudiante Giselle Sánchez realizó su tesis de pregrado en “uso de nanopartículas como método: de transfección in vivo”, estudios que más tarde serían complementados con la tesis de Claudia Robles, quien ha trabajado en la “expresión de proteínas de fusión viral en células tumorales, como mecanismo para inducir una respuesta antitumoral”.

Ambos estudios, han contribuido al desarrollo y avance de ésta investigación, para la cual buscaron en conjunto los métodos idóneos para hacer nanoparticulas y transfecciones.

Previamente, gracias a un proyecto Fondecyt, el equipo del Dr. Acuña había caracterizado distintas proteínas, de las cuales una fue utilizada para ésta investigación, proveniente de un virus aviar, el “reovirus”.

Según explica el Dr. Acuña, se han descrito varias terapias que usan virus oncolítico, que destruyen células tumorales, que no tienen la capacidad para poder reparar su DNA, haciendo que se repliquen y revienten.

En ese contexto, la investigación ha buscado usar esa proteína, inyectarla al tumor, y buscar que las células la expresaran.

Con ese mecanismo, el investigador explica que lo esperable es que: “luego se fusionen, generen células grandes y se destruyan, provocando un proceso inflamatorio y obligando al sistema a reclutar una respuesta inmunológica y gatillar de esa forma una respuesta antitumoral de forma totalmente inespecífica mediada por la destrucción de estas proteínas virales”, concluye.

Ex estudiante crea plataforma para evacuar a personas con movilidad reducida desde edificios

Ex estudiante crea plataforma para evacuar a personas con movilidad reducida desde edificios

Pese a los esfuerzos a nivel nacional en distintos ámbitos para mejorar la calidad de los espacios públicos para personas en situación de discapacidad, no existe actualmente una normativa en edificios en altura que permitan evacuarlas de manera rápida y óptima ante el colapso o cierre de ascensores.

La problemática ha sido estudiada desde el año 2014 por el arquitecto titulado por nuestra Casa de Estudios, Ignacio Lagos Tapia, quien al considerar la magnitud del problema ideó una plataforma para evacuación vertical de personas con movilidad reducida.

Se trata de un soporte que se adapta rápidamente a la silla convencional para evacuar al paciente de manera vertical. La innovación sólo necesita de un asistente para dirigir el descenso y funciona de forma autónoma, sin electricidad o baterías.

Respecto al alcance de la iniciativa, que se adjudicó la primera etapa del Concurso VIU de Conicyt, el arquitecto afirma que se inserta en el sello que impulsa el Plantel en sus estudiantes.

“Como parte del espíritu de la Carrera, nos inculcan el carácter social en nuestra formación. No buscamos encargos para hacer edificaciones fáciles, sino oportunidades y soluciones a una problemática”, puntualiza el arquitecto.

Idea

Ignacio Lagos tuvo afinidad desde pequeño por el Diseño Industrial, motivación que lo llevó a estudiar Ingeniería Civil Mecánica en la Universidad Católica de Valparaíso.

Sin embargo, al comenzar la carrera se percató que lo que quería era Arquitectura, postulando a la U. de Santiago como primera opción.

“Siempre he considerado que ésta es una de las mejores universidades de Chile. Fue mi primera opción cuando elegí la carrera, porque en su concepto transversal es una universidad más social, y quería sentirme cómodo a priori en una casa de estudios que impartiera ese espíritu”, comenta.

Motivado por ello, Ignacio participa del Concurso Innovatón de Teletón el año 2014, donde presenta un elevador para evacuar a personas con movilidad reducida. Sin embargo, resultaba inviable por su alto costo.

Con el objetivo de continuar su perfeccionamiento en el concepto de “lo habitable”, que impulsa la Escuela de Arquitectura, el egresado decidió continuar con el Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA), donde se enfocó en su idea inicial, pero acotando el proyecto.

Así surgió el diseño de diferentes prototipos que pudiesen ser adheridos a sillas de ruedas tradicionales y permitir su descenso por escaleras, manteniendo su horizontalidad para no poner en riesgo al paciente.

Avances del Proyecto

Tras cursar el MIDA, donde obtuvo tres prototipos distintos que cumplieron con el descenso propuesto, Ignacio formó un equipo de trabajo donde colabora la también egresada de Arquitectura Katherine Águila, y que tuvo como guía a la académica María Jose Araya de la Facultad Tecnológica. Además reciben apoyo de un maestro soldador y un mentor de negocios.

Con los prototipos, el equipo postuló al concurso VIU de Conicyt, adjudicándose la primera etapa para generar un plan de trabajo y negocios, debido al grado de innovación y novedad de la propuesta.

Actualmente, se encuentran a la espera de los resultados para pasar a la segunda etapa, que permitiría desarrollar el proyecto, generar una empresa y salir al mercado.

Según comenta el arquitecto, la plusvalía del proyecto radica en que al fabricar una solución adaptable a la silla de ruedas convencional posee un menor costo de fabricación y por ende de venta al público, siendo más competitiva económicamente para el mercado nacional.

En tanto, Ignacio sostiene que el principal foco de la línea de trabajo es generar conciencia legislativa y social en la materia.

“Ante planes de evacuación, los edificios deben prever la accesibilidad de personas con movilidad restringida, y por otra parte, buscamos dar una revitalidad a los edificios antiguos, como viviendas sociales de 4 pisos, cuya normativa no exige ascensores”, concluye.
 

Con el sello de responsabilidad social se titulan 60 nuevos arquitectos

Con el sello de responsabilidad social se titulan 60 nuevos arquitectos

El pasado jueves 17, en el Aula Magna de la Universidad, se realizó la ceremonia de titulación y graduación de la Escuela de Arquitectura.

En la ocasión, 60 nuevos profesionales recibieron el título de arquitecto y arquitecta, lo que los habilita para diseñar, construir y gestionar todo tipo de obras y calcular edificaciones.

Además, cuatro profesionales obtuvieron el grado académico de máster al egresar del programa Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDa).

En tanto, ocho estudiantes haitianos consiguieron diplomas tras cursar la segunda versión del programa Min Ouve o “Manos abiertas”, cuyo objetivo es dar una oportunidad a inmigrantes de ese país a través de la capacitación en el oficio del diseño y ejecución de muebles en madera de primera necesidad.

El director de la Escuela de Arquitectura, Jorge Lobiano Yaber, señaló que el desafío no es sólo formar nuevos profesionales, sino que actualizarlos en sus conocimientos y capacitar a los sectores más postergados de la sociedad.

“Nos parece un mandato de la Escuela de Artes y Oficios que no solo nos legó este edificio, sino lo más importante: el rigor técnico y la vocación de servicio”, resaltó la autoridad. “Estamos llamados a liderar los cambios que nuestra sociedad demanda en materia de desigualdad”, remarcó.

En su discurso, Lobiano puntualizó que los 25 años que cumple la Escuela marca la ceremonia, ya que “con esta mayoría de edad, en los próximos días reingresaremos el proyecto de Facultad de Arquitectura y Artes, que en una primera etapa contará con las carreras de cine y música, además de la carrera de arquitectura”.

Distinguidos

En la ceremonia, Hugo Tello Miranda recibió un reconocimiento por parte de Fudea debido a su compromiso con la Universidad.

Asimismo, como es tradicional, la comunidad académica de la Escuela distinguió a un par y este año ese reconocimiento fue para el arquitecto y profesor Oscar Zaccarelli Vender, por su contribución social y académica a la disciplina.

En tanto, como mejores estudiantes de esta generación recibió el primer lugar Ivanna Lincoleo Quiroga. Héctor Castillo López (2°) y Javiera Rojas García (3°).

La ceremonia también contó con la presencia de la ex ministra de Vivienda del Gobierno de Michelle Bachelet, Paulina Saball, quien felicitó a los nuevos arquitectos y destacó la calidad profesional de los egresados de nuestra Universidad.

La ex secretaria de Estado instó a los titulados a trabajar en los desafíos que enfrenta el país, como la segregación, la inequidad y la exclusión, principalmente en el tema de la construcción de viviendas sociales. Junto con ello, los llamó a ser parte de los cambios.

U. de Santiago conmemora día contra la homofobia, transfobia y bifobia

U. de Santiago conmemora día contra la homofobia, transfobia y bifobia

Este jueves, la Universidad de Santiago de Chile, rememoró el 17 de mayo de 1990, fecha en la que la homosexualidad fue eliminada de la lista de enfermedades mentales de la Organización Mundial de la Salud (OMS). A casi tres décadas de este hito, aún hay 70 países en el mundo consideran ilegal la homosexualidad.

Esta fecha se conmemora por primera vez en nuestro Plantel con el propósito de incorporarla como parte del calendario de efemérides universitarias. Durante el acto se izó la bandera de la diversidad frente a la Casa Central.

En la instancia, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, señaló que “las movilizaciones actuales nos dan la oportunidad para incorporar en la agenda acciones concretas que visibilicen la diversidad y aseguren el respeto a la diferencia en la práctica docente, investigativa y en la gestión universitaria”.

Durante este acto, la Vocal de Género y Sexualidades, Camila León Ibarra, enfatizó en la importancia de denunciar y no permitir actos discriminatorios, sean éstos en espacios familiares, laborales o universitarios. 

Así señaló que “hay personas que son discriminadas solamente por el hecho de ser diferentes y porque los demás no logran comprenderlo. Esto no puede seguir siendo permitido en ningún espacio. No podemos permitir que nos sigan violentando, queremos hacer un cambio profundo dentro de nosotros mismos que permee en nuestra sociedad, en nuestras casas y en nuestra universidad”.

En tanto, Valentín Álamos Valenzuela, delegado de Género de Ingeniería Comercial, sostiene que este tipo de instancias son relevantes para visibilizar las problemáticas históricas a nivel mundial y nacional. El delegado señaló que “más que conmemorar, queremos hacer un llamado para cambiar el problema social de raíz. Debemos ser aceptados como personas y por igual, considerando que somos una Institución inclusiva”.

En representación de la Asociación de Profesionales del Plantel, su presidenta Betsy Saavedra Flores expresó la solidaridad con la defensa de los derechos de todos y todas quienes son discriminados. La representante indicó que “la discriminación existe de manera transversal en todas las organizaciones tanto públicas como privadas, y nos parece muy importante lo que están haciendo hoy en día los movimientos sociales para lograr el cambio cultural que se necesita”.

En la instancia, Andrea Hurtado Quiñones, encargada de Género, Equidad y Diversidad, destacó los esfuerzos a nivel nacional por fomentar el uso del nombre social como símbolo de dignidad, asegurando que va en línea con los desafíos de nuestro Plantel. “Sabemos que nuestra comunidad es cada día más diversa, y nos interesa que ellos y ellas se sientan acogidos dentro del ámbito universitario”, sostuvo.

Los desafíos que siguen a esta conmemoración son seguir avanzando en políticas antidiscriminatorias y en iniciativas como el reconocimiento del nombre social en las aulas y la incorporación de cupos para la comunidad LGTBI que permitan hacer de nuestro campus y sociedad un espacio donde prime el respeto y la tolerancia.

Taller tecnológico de Ciencias Experimentales impulsa enseñanza didáctica de la ciencia en los colegios

Taller tecnológico de Ciencias Experimentales impulsa enseñanza didáctica de la ciencia en los colegios

Con el interés de incrementar las posibilidades de que la pyme Celestron –asociada a este proyecto- tenga éxito en el mercado nacional e impulsar a su vez la enseñanza didáctica de la ciencia en los colegios mediante el uso de novedosos dispositivos móviles y herramientas TIC, la Dra. Silvia Tecpan, académica del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, dirige un ciclo de talleres tecnológicos de Ciencias Experimentales.

La instancia, dirigida a 80 profesores de Enseñanza Media de distintas regiones, se enmarca en un Voucher de Innovación Corfo, en el que participa como co-investigadora la Dra. Carla Hernández.

Según explica la Dra. Tecpan el proyecto surge con el interés de incrementar las oportunidades de esta empresa dedicada a la distribución de equipamiento didáctico en distintos niveles de formación, donde la U. de Santiago aporta como proveedora de conocimiento.

“Buscamos apoyar a pymes a que tengan una ventaja competitiva o tecnológica en el mercado nacional, y que con eso se pueda enriquecer el aprendizaje de la ciencia”, indica la investigadora principal.

Clase demostrativa interactiva

Para explotar el potencial que ofrecen los sensores inalámbricos de la empresa Pasco, que actualmente comercializa Celestron, las investigadoras creen necesario acompañar la herramienta tecnológica con propuestas didácticas específicas, acordes al currículum de ciencia a nivel nacional.

En ese contexto, a través de los talleres, buscan explicar cómo y en qué momento incorporar la tecnología a las aulas, además de provocar la curiosidad intelectual de los estudiantes que redunde en mayor compromiso cognitivo.

Entre las características del sensor que permite capturar datos en tiempo real sin la necesidad de que los estudiantes trabajen en un laboratorio, destaca su bajo costo y conexión por vía bluetooth.

Para utilizar la herramienta en aulas, las académicas sugieren una estrategia metodológica que consiste en clases demostrativas interactivas, a través de las cuales se utilizan ideas previas de un estudiante y se pone a prueba a través de predicciones que pueden hacer de un determinado fenómeno físico, resultados que luego verifican con la toma de datos en tiempo real.

Entre el tipo de investigaciones que los estudiantes pueden realizar se encuentran: estudiar cómo cambia la intensidad luminosa de una fuente de iluminación a medida que el experimentador se acerca o aleja de la fuente; mediciones de voltaje; experimentos de cinemática; medición de fuerza, entre otras.

Al respecto, la Dra. Hernández asegura que el proyecto fomenta alianzas entre nuestra Institución y la empresa dedicada a fomentar el uso de tecnologías en las Escuelas.

“Buscamos facilitar el acceso que tienen los profesores a estas tecnologías y además le agregamos ideas de cómo podrían implementarlas considerando la realidad”, puntualiza la co-investigadora.

Por su parte, la Dra. Tecpan afirma que, “el taller consiste en presentar a los profesores la importancia de la experimentación en la sala de clases, del uso de las predicciones que pueden hacer los estudiantes, y la discusión y el trabajo colaborativo que se logra externando la predicción que pueden hacer del comportamiento de un fenómeno”, sostiene.

Juan Alfonso Hölzel, profesor de Física y Astronomía del Colegio Seminario Conciliar de la Serena, participó del último Taller, asegurando que se trata de una instancia que cautiva.

“Me he sentido como un niño, y creo que los estudiantes lo estarían aún más. Mientras el conocimiento y la actividad sea guiado los estudiantes pueden descubrir de todo respecto a ciencias y física”, afirma.

Por su parte, María José Arellana, profesora de Ciencias Naturales de la Escuela Nueva América de Quirihue, Ñuble, indica que, “pese a ser profesores jóvenes no utilizamos mucha tecnología en Ciencias por lo que estas demostraciones son un gran aporte al currículo, además de ser didácticas y sencillas”.

En tanto, el proyecto Corfo en que se enmarca la iniciativa se titula “diseño, adaptación, validación y testeo de manual de orientaciones didácticas para mejorar la comercialización y competitividad en el uso y venta de sensores inalámbricos para enseñanza de las ciencias”.

Los talleres comenzaron el 27 de abril, continuando con sesiones el 4 y 11 de mayo. La última clase se realizará el 18 de este mes en la Sala Rubén Toro del Departamento de Física.

Dan a conocer calendario oficial de elección de Rector

Dan a conocer calendario oficial de elección de Rector

La Junta Electoral, que tiene a su cargo la supervisión de este proceso, tiene el agrado de informar a la comunidad universitaria lo siguiente:
 
Esta elección se encuentra regulada por la Ley N°19305, publicada en el Diario Oficial el 23 de abril de 1994 y por su reglamento aprobado por la Resolución N° 2357 de 9 de junio de 1994, complementada por la Resolución N°2718 de 22 de junio del mismo año, disposiciones que se encuentran plenamente vigentes.
 
La Junta está compuesta por el académico más antiguo en la jerarquía de profesor titular de cada Facultad y la preside el Secretario General. Sus integrantes son el Sr. Gonzalo Martner Fanta, Administración y Economía; Sr. Luís Gaete Garretón, Ciencia; Sr. Jaime Pereda Tapiol, Ciencias Médicas; Sra. Cecily Halpern Montecino, Derecho; Sr. Julio Pinto Vallejos, Humanidades; Sr. Pedro Álvarez Gutiérrez, Ingeniería; Sr. Juan Gautier Zamora, Química y Biología; Sr. Fernando Osorio Lira, Tecnológica; y el Sr. Gustavo Robles Labarca, Secretario General.
 
Con fecha 11 de mayo en curso, dicha Junta efectuó su reunión constitutiva, en la cual aprobó el siguiente Calendario del Proceso de Elección del Rector 2018-2022:
 
martes 10 de abril de 2018: Se reúne la Junta Directiva y acuerda convocar a elección de Rector.
 
miércoles 09 de mayo de 2018: Se publicará la convocatoria de la Junta Directiva / Resolución que la contiene
 
viernes 11 de mayo de 2018:  Constitución Junta Electoral, 10:00 horas, Sala de Consejo de Rectoría. (Profesor Titular más antiguo de cada Facultad) / Fija calendario de Elección
 
martes 15 de mayo de 2018: Publicación del calendario de elección a través de medios de difusión de la Corporación.
 
Inicio plazo de Inscripción de Candidatos a Rector, ante la Junta Electoral, en el Salón de Honor, el día y la hora a convenir con cada candidato, de 9:00 a 17:00 horas.
 
martes 29 de mayo de 2018:  Finaliza período inscripción de candidatos, hasta las 17:00 horas en Secretaría General, ante la Junta Electoral, ante la Junta Electoral, en el Salón de Honor.
 
lunes 04 de junio de 2018: Sorteo de número de orden de los candidatos en la cédula, 10:00 horas, ante la Junta Electoral, en el Salón de Honor.
 
Publicación padrón electoral a través de medios de difusión de la Corporación e inicio del período para formular reclamos sobre dicho padrón, por escrito y en la Secretaría General, de 9:30 a 17:00 horas.
 
Vencimiento del plazo para reclamos sobre padrón electoral, por escrito, en Secretaría General, hasta las 17:00 horas.
 
lunes 18 de junio de 2018: Publicación del padrón definitivo a través de los medios de difusión de la corporación.
 
Sorteo de vocales de mesa, por parte de la Junta Electoral, 10:00 horas en el Salón de Honor.
 
miércoles 20 de junio de 2018: Publicación de la lista de vocales de mesa a través de medios de difusión de la Corporación.
 
viernes 06 de julio de 2018: Primera Vuelta, local CENI, actual VIME, de 9:00 a 17:00 horas (8 horas).
 
viernes 13 de julio de 2018: Segunda Vuelta, local CENI, actual VIME, de 9:00 a 17:00 horas (8 horas).
 
 
Quiénes son electores
 
Además, de manera unánime acordó que el calendario precedente se publique en los medios institucionales en la fecha fijada, informando sobre ciertos aspectos relevantes del proceso, particularmente acerca de quiénes son electores.
Como ha ocurrido desde la vigencia de la ley y el reglamento que la regulan,  en esta elección podrán participar como electores los académicos con nombramiento de jornada completa, tres cuartos o media jornada, que tengan asignadas las jerarquías académicas de Profesor Titular, Profesor Asociado y Profesor Asistente.
 
También tendrán la calidad de electores los Profesores Eméritos y los profesores por horas de clases nombrados de conformidad con el decreto universitario N° 716 de 1992, y  que pertenezcan a algunas de dichas jerarquías. Igualmente poseen la calidad de electores los Académicos de Excelencia, categoría fijada por la Ley N° 20.374 y regulada por la Resolución 820 de 14 de enero de 2010. Para todos ellos se exige una antigüedad de un año en la Universidad,  al 30 de junio próximo.
 
Sin perjuicio de lo anterior, la Junta Electoral ha estimado necesario tener presente que se encuentra en tramitación el Proyecto de Ley de Universidades del Estado, cuyo artículo 21° establece lo siguiente: “Artículo 21°.- Elección del rector. El rector se elegirá de conformidad al procedimiento establecido en la ley N° 19.305. No obstante, las universidades del Estado deberán garantizar que en esta elección tengan derecho a voto todos los académicos con nombramiento o contratación vigente y que desempeñen actividades académicas de forma regular y continua en las respectivas instituciones.”
 
La información conocida actualmente en torno al estado de la tramitación de dicho proyecto de ley, indica que el Tribunal Constitucional dictó sentencia sin formular observaciones sobre aspectos de constitucionalidad, la que se ha puesto en conocimiento de las autoridades gubernamentales competentes, por lo que correspondería que el Presidente de la República dispusiera su promulgación y publicación en el Diario Oficial. Se desconoce la fecha exacta de publicación en el citado Diario. 
 
En virtud de lo dispuesto en el precepto transcrito, para el caso de que se publicare la ley en comento, esta Junta estima que tendrían la calidad de electores en esta elección aquellos académicos que, según lo dispuesto en la Ley N° 19.305, actualmente no poseen tal derecho, siempre y cuando cumplan con el requisito esencial  que consiste en tener la calidad de académicos. En consecuencia, tendrían este derecho, por una parte, aquellos académicos pertenecientes a las jerarquías de Instructores y de Ayudantes, de jornada completa, tres cuartos, media jornada o cuarto de jornada, y por la otra, los académicos jerarquizados como Profesores Titulares, Profesores Asociados, Profesores Asistentes, Instructores y Ayudantes, con nombramiento o contratación por un cuarto de jornada.
 
En estas circunstancias y en aras de los principios de transparencia y publicidad que deben imperar en el actuar de la Universidad, la Junta Electoral acordó que los Académicos jerarquizados como Instructores y los Académicos jerarquizados como Ayudantes, al igual que los Académicos jerarquizados hasta un cuarto de jornada , y que cumplan el requisito de un año de antigüedad en la Universidad, el día en que se publique el padrón electoral preparado en virtud de la Ley N° 19.305,  figuren en un padrón independiente, quedando su calidad de electores en esta elección condicionada a que el citado proyecto de ley de universidades del Estado se publique como ley de la República a más tardar el 5 de julio próximo.    
 
Saluda atentamente a ustedes
 
LA JUNTA ELECTORAL
 
Santiago 15 de mayo de 2018.

Gran crecimiento del Plantel en infraestructura y áreas verdes

Gran crecimiento del Plantel en infraestructura y áreas verdes

Durante el último receso institucional, se concretaron una serie de trabajos de mantención, arreglos, remodelación y nuevas obras en el Plantel. En tal sentido, destacan las mejoras en cambios de pisos, nuevas luminarias, pintura, climatización, mobiliario y seguridad en laboratorios de Química y Biología, en Ingeniería, laboratorios de computación en Arquitectura, Laboratorio LOPU y el Bioterio institucional, totalizando un área de 1.375 metros cuadrados.

En cuanto a salas de clases, se desarrollaron trabajos similares en los Departamentos de Lingüística, Historia y Filosofía, así como en los edificios de Matemática, Enrique Froemel y Armando Quezada. Igualmente, en los altillos en los Departamentos de Educación y Psicología, además de nuevas salas en la Facultad de Ciencias Médicas. A esto se suma la habilitación de una sala de computación y otra de experimentación en el Departamento de Física, con un total de 1.804 metros cuadrados de áreas remodeladas.

Respecto de los recintos deportivos, las labores se enfocaron en baños y camarines del Gimnasio EAO, baños del Estadio y del gimnasio techado, reforzamiento del muro de escalada y remodelación del Gimnasio de Pesas, sumando un área de 860 metros cuadrados.

También se realizaron mejoras en diversos espacios públicos para asegurar buenas condiciones para el estudio al aire libre y la alimentación. Tales son los casos de las Plazas del Departamento de Física, Sector 7, acceso del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Sector Oeste de Rectoría, además de la instalación de mobiliario metálico de acceso público en áreas libres, así como mobiliario en Plazas Verdes de la Universidad. Todo lo anterior, considerando 2.027 metros cuadrados de áreas verdes.

Igualmente se encuentra en proceso la remodelación del Casino Central ubicado en la ex Escuela de Artes y Oficios, que permitirá ofrecer un servicio más moderno y de mayor calidad, trabajos que incluyen 1.530 metros cuadrados.

A esto se suma la mantención de fachadas y reparación de techumbres de distintos edificios del Plantel, como Casa Central, Facultad de Humanidades, Facultad de Ingeniería, Escuela de Arquitectura y Pabellón FORMA, con un total de 2.831 metros cuadrados de áreas mejoradas.

Asimismo, reparaciones y mantención de redes de alcantarillado, agua potable, artefactos, cerámicas de muros y pisos de baños en Salón Bulnes, Área Humanidades, Edificio Block B del Departamento de Física, Escuela de Arquitectura, ex Escuela de Artes y Oficios, Pabellón Forma, Facultad de Ciencias Médicas y Sala de las Artes Víctor Jara, sumando 1.032 metros cuadrados de remodelación.

Nuevos espacios para el trabajo y desarrollo

Como parte de la política de crecimiento institucional, la Universidad de Santiago también ha construido nuevos espacios físicos en dependencias externas al campus. Tal es el caso de los dos pisos del edificio Apoquindo 4499, ubicado cerca de la estación de Metro Escuela Militar, habilitados como salas de clases para programas de postgrados.

También resalta la compra del inmueble que se encuentra en la esquina de las calles Chacabuco y Rosas, en la comuna de Santiago, cuyo uso es compartido por distintas unidades del Plantel.

Asimismo, se adquirió un inmueble en el Barrio Concha y Toro, cercano a la estación de Metro República, donde funciona el Centre for Experimental Social Sciences (CESS), centro de investigación interdisciplinario de la Universidad de Oxford y la Universidad de Santiago que desarrolla estudios experimentales en distintas áreas de las ciencias sociales.

Además, se agrega el bien raíz donde funciona el Liceo Ruiz Tagle, comprado por el Plantel al Arzobispado de Santiago, y que se ubica en calle Ecuador frente a la Universidad, fortaleciendo el concepto del campus único.

Finalmente, es importante destacar la construcción del Núcleo Docente en el Hospital Barros Luco Trudeau, ubicado en la comuna de San Miguel, destinado a las residencias para becarios e internos de las distintas Carreras de la Facultad de Ciencias Médicas.

“Consideramos que es muy relevante que el crecimiento institucional también se desarrolle hacia fuera del campus, en función de las diversas necesidades que surgen tanto de parte de nuestra comunidad, como también de la sociedad chilena en general. Todo ello en línea con la misión que tenemos como agente de desarrollo para el país”, precisa el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Moderna infraestructura

En cuanto a nueva infraestructura dentro del campus, el proceso de adjudicación para construir el nuevo edificio de la Facultad de Administración y Economía está en revisión por parte de la Contraloría General de la República, mientras que el nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Médicas se encuentra en etapa de elaboración del proyecto arquitectónico.

Respecto del nuevo edificio de la Facultad Tecnológica, las bases administrativas de licitación ya fueron enviadas a la Contraloría General de la República, misma situación que corresponde al proyecto del nuevo edificio del Departamento de Ingeniería en Minas.

Es importante poner de  relieve  que  desde marzo se encuentran disponibles en el portal www.mercadopublico.cl las bases de la nueva licitación de Edificio Docente (EDOC), restando hasta el 9 de julio para que los oferentes puedan postular, mientras que la adjudicación está programada para diciembre.

“Hemos diseñado un interesante proceso de edificación de nueva y moderna infraestructura para fortalecer las distintas Facultades, lo que nos permitirá, entre otros aspectos, ofrecer a nuestros estudiantes, académicos e investigadores mejores condiciones de trabajo en línea con nuestra formación de excelencia”, explica el Rector Zolezzi.

Edificio Docente y su situación actual

El EDOC o Aulario es un proyecto destinado al uso de salas de clases que contempla ocho pisos y tres subterráneos, ubicado en avenida Ecuador frente al Departamento de Ingeniería Eléctrica, y proyectado como la obra más importante de la Universidad de Santiago en materia de construcción de aulas, luego de la Escuela de Artes y Oficios.

La obra fue licitada mediante mercado público y adjudicada a la empresa Corsan Corviam Isolux, que inició la construcción el 27 de diciembre de 2013. Sin embargo, se detectaron retrasos en los plazos acordados y otras irregularidades en el proceso de construcción, además de faltas a la probidad en que incurrieron algunos funcionarios responsables de la supervisión de esta obra.

“Se formó una comisión dentro del Plantel para estudiar e investigar los incumplimientos por parte de la empresa”, explica el director jurídico de la Universidad de Santiago, Ángel Jara. En consecuencia, la Universidad dictó el respectivo decreto, el 22 de abril de 2015,  para terminar de manera anticipada el contrato por incumplimiento de la empresa. “La Contraloría General de la República tomó razón de ese documento, lo que significó que la empresa abandonara la obra”, añade.

El siguiente paso fue el cobro, por parte de la Universidad, de las boletas de garantía otorgadas por la empresa, lo que permitió recuperar aproximadamente 3.500 millones de pesos, monto equivalente a lo que ya se había pagado, pese a los incumplimientos de la empresa. “De tal forma, el perjuicio económico sufrido fue revertido a favor de la Universidad, gracias a las oportunas acciones legales y administrativas que se llevaron a cabo para cobrar esas garantías”, puntualiza Ángel Jara, transmitiendo tranquilidad respecto a que el Plantel no experimentó pérdidas. Además, la Universidad de Santiago presentó querellas por delitos de cohecho y fraude al Fisco.

Cabe destacar que esta determinación se sumó a la decisión del Estado de poner término anticipado -también- a los contratos que mantenía con esa misma empresa respecto de otras obras públicas, por ejemplo, la construcción del Hospital de Pitrufquén y del nuevo estadio de Calama, además de la posterior decisión del Metro de Santiago de terminar con el vínculo que tenía con la misma empresa en la construcción de la Línea 3. “La Universidad fue una de las diversas instituciones públicas perjudicadas por el comportamiento contractual de Corsan”, advierte el director jurídico del Plantel.

Respecto de lo que la empresa alcanzó a construir, Ángel Jara detalla que en 2017 la obra fue auscultada mediante instrumentos de tecnología de frontera, con el fin de determinar la calidad de lo edificado, obteniendo buenos resultados. Esto, sin perjuicio de las obras que ya antes debieron demolerse, por problemas de calidad detectados por la Inspección Técnica de la Universidad.

“Actualmente existen nueve empresas que cumplieron con las visitas a terreno obligatorias para participar en este nuevo proceso de licitación, lo que nos permitirá terminar la construcción del Edificio Docente e implementarlo en beneficio de nuestra comunidad”, anticipa con gran satisfacción el director jurídico.

En ese sentido, agradece la decisión del Rector Zolezzi de ampliar el equipo de la Dirección Jurídica del Plantel, con el objetivo de enfrentar de la mejor manera los diversos requerimientos legales que implican las nuevas obras proyectadas, de mantención o construcción, las que duplican lo realizado en años anteriores.

“Para nuestra Universidad, a diferencia de las instituciones privadas, el marco regulatorio que nos impone la Ley de Compras Públicas representa un gran desafío, pues nos obliga a cumplir con múltiples requisitos adicionales para contratar empresas constructoras”, concluye Ángel Jara.

Nuestro Plantel reúne a especialistas internacionales en Congreso de Etnografía

Nuestro Plantel reúne a especialistas internacionales en Congreso de Etnografía

Con una invitación a valorizar la investigación cualitativa desde la etnografía como herramienta de estudio en diversas áreas, la asociación internacional ACEAD, convoca a investigadores internacionales y de Chile a participar del V Congreso de Etnografías contemporáneas a través de las disciplinas, que albergará la U. de Santiago.

La instancia, que se celebrará entre el 20 al 23 de noviembre por primera vez en Sudamérica, es organizada en esta nueva versión a nivel local por el Departamento de Educación de la U. de Santiago y el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (PUC-UDP-UAHC).

Su principal objetivo es  abrir un espacio de intercambio académico en la zona sobre los usos del análisis descriptivo de las costumbres y tradiciones de los pueblos en diversas áreas de estudio abarcando desde medicina, artes, leyes, entre otras especialidades, y no sólo desde la antropología, como es conocida hasta ahora.

Así lo explica el profesor del Doctorado en Educación, Dr. Antonio García Quiroga, quien es uno de los coordinadores del Congreso. “El objetivo principal es difundir la etnografía como herramienta de investigación, y valorizar la investigación cualitativa”, afirma.

Por su parte, la Dra. Elisa Loncon Antileo, académica del Departamento de Educación y organizadora del Congreso, sostiene que la U. de Santiago cumple un rol relevante al acoger esta instancia: “está dentro de la política institucional de inclusión de acoger distintos pensamientos y distintas maneras de ver la investigación”.

Mientras que la Asociación ACEAD, se ha propuesto ser un espacio de intercambio académico en el hemisferio sur con el fin de discutir y cuestionar el dominio neo-colonial de los discursos del norte.

En ese contexto, sus tres primeras versiones (2010, 2012, 2014) se celebraron en la Universidad de Waikato, Nueva Zelanda; su cuarta versión (2016) en la Universidad de Cape Town, Sudáfrica y, su quinta versión (2018) por realizar, en Santiago de Chile en la Universidad de Santiago, como sede central. 

Traspasando fronteras

El Congreso se realizará en las dependencias de la Universidad de Santiago, el Museo de Historia Natural y el Museo de la Memoria, con el fin de aprovechar el valor patrimonial del sector en el que se emplaza el Plantel.

La temática de los trabajos a presentar se circunscriben en: “Bordes y Fronteras: Pluralidad, permeabilidad y plasticidad”, con el fin de pensar los bordes como problemas de encuentros entre disciplinas y métodos, pero también como problemas culturales y políticos en un mundo cada vez más tensionado por movimientos migratorios y complejas formas de imposición cultural.

Para ello, durante los cuatro días de actividad programados se efectuarán workshops con invitados destacados. Además se realizará un día en lenguas indígenas, presentaciones de los participantes y charlas invitados especiales. A ello se suman algunas actividades culturales y de camaradería.

Entre las charlas más relevantes destaca la presencia de Silvia Rivera Cusicanqui, académica del Depto. de Sociología de la U. Mayor de San Andrés, Bolivia; Carolyn Ellis y Arthur P. Bochner, académicos del Depto. de Comunicación y Sociología de la U. de South Florida, Estados Unidos; y de  Boaventura de Sousa Santos, académico del Depto. de Sociología de la U. de Coimbra, Portugal.

La fecha final para el envío de abstracts es el 31 de Mayo de 2018, pudiendo participar cualquier persona que realice estudios con un enfoque etnográfico. Mientras que la inscripción temprana finaliza el 3 de julio.

Al evento se espera la asistencia de 300 personas. En tanto, para consultar las modalidades, precios y fechas de inscripción los interesados pueden visitar: www.cead.org.nz.

Páginas

Suscribirse a RSS - Hugo Salas