Hugo Salas

Comunidad universitaria evalúa futuro rol del Ministerio de Ciencia y Tecnología

Comunidad universitaria evalúa futuro rol del Ministerio de Ciencia y Tecnología

La Ley 21.105, que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, establece el marco legal del Estado para la estructuración, coordinación y promoción de las actividades de ciencia, humanidades y desarrollo tecnológico para contribuir al desarrollo científico en todas las etapas.

Tras su publicación en el Diario Oficial, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, tendrá un plazo de 365 días para elaborar el decreto que define el funcionamiento de la secretaría número 27 de la cartera, debiendo seleccionar a un ministro y cinco subsecretarías regionales.

El organismo será el encargado de asesorar y colaborar con el Presidente en el diseño, formulación, coordinación, implementación y evaluación de las políticas, planes y programas destinados a fomentar y fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación derivada de la investigación.

“La creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología viene a saldar una deuda histórica con el reconocimiento que debe tener la Ciencia en el seno de la sociedad chilena. La Ciencia debiese ser considerada un derecho y su relación con el progreso es indisociable”, señala el Director del Departamento de Ingeniería en Química, Julio Romero, recalcando que la creación de este espacio resulta “un paso importante en el rol que debe cumplir el Estado en relación a la generación de conocimiento, tanto para el enriquecimiento cultural como para el desarrollo científico-tecnológico que debe impulsar la generación de valor, base del desarrollo sustentable en términos económico y social”.

Por su parte, el académico Juan Escrig del Departamento de Física, de la Facultad de Ciencia, el ministerio “es una señal importante tanto para los chilenos como para el mundo. Chile decidió darle la misma importancia a la ciencia y tecnología, que a los otros 23 ministerios”, agregando que resulta “imperativo que esta nueva entidad venga acompañada de recursos frescos, los que permitan mejorar la infraestructura existente, contratar más personal de apoyo, mejorar todo el sistema de becas de postgrado, así como los índices de adjudicación de proyectos de investigación, etc.”.

No obstante, no para todos nuestros investigadores esta creación resulta imperante, pues para el profesor Lucio Cañete de la Facultad Tecnológica “no es necesario incrementar el aparato estatal con nuevas entidades para lograr su desarrollo. Las universidades estatales deben estar vinculadas más con la nación a la cual se deben, resolviendo problemas y encauzando su desarrollo”.

La entidad no ha estado exenta de polémica, principalmente, por los organismos relacionados hasta hace un tiempo con la materia y por las dudas propias de cómo procederá la nueva institucionalidad en su relación entre la investigación y el desarrollo.

Este último punto es, posiblemente, el más importante para quienes han estado trabajando en la materia y por la importancia que ha tenido para los distintos gobiernos, sobre todo desde el retorno de la democracia, cuando se le compara con los distintos países y los porcentajes de inversión en relación con sus economías.

Sobre esto las cifras son duras para Chile. De los países OCDE, sólo cinco invierten menos de un 1% (en relación a su PIB) en investigación. De entre ellos, Chile es el que menos dinero pone, quedando muy lejos en comparación a otros como Japón, los cuales alcanzan un 4% en su inversión para Investigación y Desarrollo.

Es por esto que resulta indispensable que las universidades del Estado “deban ser especialmente consideradas, no por discriminación positiva, sino porque estas instituciones reciben estudiantes de un abanico socioeconómico amplio, que representa una fotografía confiable del país y que permite dar acceso garantizado al conocimiento a un gran número de personas y desarrollar la ciencia a nivel nacional e internacional”, comenta el Director del Departamento de Ingeniería en Química.

Por su parte, el investigador Jorge Escrig, destaca que “las universidades del Estado deberían jugar un rol fundamental en este nuevo Ministerio, siendo el principal socio y consultor a la hora de proponer políticas, planes y programas destinados a fomentar y fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación con el propósito de contribuir al desarrollo del país en todas aquellas políticas, planes y programas que propendan al desarrollo cultural, social, territorial, artístico, científico, tecnológico, económico y sustentable del país, a nivel nacional y regional, con una perspectiva intercultural”.

Cómo será la evolución del mentado ministerio, qué enfoques deberá tomar la nueva cartera y bajo qué criterios, también son temas que nutren la discusión sobre la nueva institucionalidad.

Para el Jefe de la Vicerrectoría de Investigación Desarrollo e Innovación (VRIDEI), Dr. Claudio Martínez, “el nuevo ministerio cumple con una deuda histórica del Estado para con su comunidad, siendo un importante avance en el desarrollo de las ciencias”.

Pese a ello, para Martínez es menester atender a las comunidades sociales, sean esta científicas, estudiantiles o de trabajadores, en donde el conocimiento enfocado al desarrollo debe ser una cuestión fundamental. En ese sentido, las universidades estatales (y por ello públicas) deben ser no sólo consideradas en esta nueva institucionalidad, sino que deben cumplir un rol que permita discutir la política del nuevo ministerio, enfocado por sobre todo al desarrollo de Chile y su ciudadanía.

Para José Luis Palacios, Director del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnologías en Alimentos (CECTA), “la creación del Ministerio es potencialmente una oportunidad para avanzar en el desarrollo del país”, recalcando que “las Universidades Estatales son las que deben responder a estas necesidades, desde el rol estatal y público que nos es inherente”.

Una opinión similar sostiene Eugenio Spencer, Director del Centro de Biotecnología Acuícola, el rol que debe cumplir la universidad es crucial, donde “es importante que se entienda a su interior que una institución de no desarrolle las ciencias, humanidades y el arte no es una Universidad, sino que un pobre ente docente condenado a la desactualización de su quehacer” y con ello “el nuevo ministerio debe convertirse en el motor que impulse el desarrollo del país”.

Un tema que es sin duda importante no sólo para las y los académicos más avezados en la investigación, sino que también para quienes recién se insertan en la temática.  Este es el caso de estudiantes quienes, con más ímpetu que recursos, han desarrollado un incipiente camino en la materia.

Según señala Benjamín Ferrada, líder del equipo de famoso “Auto Solar” y estudiante de nuestra casa de estudios, la investigación es sin duda un tema pendiente en nuestro país, sobre todo cuando se le compara, por ejemplo, con la inversión que se ha hecho en la misma temática que trabaja Ferrada en países como Holanda o el ya mencionado Japón.

En ese sentido, la creación de un nuevo ministerio que contemple la Investigación y el Desarrollo es mirado con buenos ojos por él e indica que “soy optimista, pero debe aportar no sólo en lo económico, sino también en la vinculación, motivando de distintas formas y mostrando que efectivamente se puede investigar”, agregando la necesidad de pensar en un proyecto país.

Similares opiniones tienen Alejandra Lagos y Rodrigo Torres, estudiantes de Ingeniería Civil Industrial y Mecánica respectivamente y representantes de Lion Tech, para quienes el poco valor agregado de la producción en Chile es posible de remediar con una inversión fuerte desde la institucionalidad, teniendo las precauciones correspondientes con la vinculación social que cada materia requiere.

En momentos en que todavía existen aristas por desarrollar, pareciera que la comunidad universitaria, que representa de igual forma un sentir de la sociedad, aún persisten dudas sobre cómo continuará la maduración de este ministerio.

Espacio “Mujeres” de Radio U. de Santiago recibe donativo desde España

Espacio “Mujeres” de Radio U. de Santiago recibe donativo desde España

Recientemente,  el equipo del Programa “Mujeres” de  Radio U. de  Santiago, espacio ideado por la  periodista Gabriela  Martínez Cuevas, quien además, lo conduce y co produce  junto al periodista  Marco Espinoza  Pacheco,  fue  sorprendido con la llegada de una  caja con más de  30 títulos, obsequio que  venía desde Barcelona con títulos como “Abzurdah”, de Cielo Latini; “Y la vida sigue”, de Justine Lévy; “Un sueño a dos voces”, de Miguel Jordán; “Tribulaciones de una cajera”, de Anna Sam; y “El niño que no sabía soñar”, de Vauro Senesi, entre otros.

El chileno Gastón López, profesor de Educación Básica y colaborador estable de la asociación “Libro solidario” de Barcelona, fue  quien gestionó el envío para  beneficiar a la  audiencia de  este  espacio que  pone  en concurso dos libros a  la semana y cinco cada  fin de mes; esto, gracias  a convenios  de colaboración con editoriales nacionales  y extranjeras.

Este profesor  jubilado se  sumó a la  participativa  audiencia de  este programa –uno de los  más  escuchados  de  la emisora- que se emite  desde  el 2012, con ediciones diarias  de lunes  a viernes. “Con el fin de  aportar a la equidad de género –como advierte  su creadora-  a la fecha  hemos difundido más de  dos  mil recorridos  biográficos de mujeres  que han hecho o están haciendo  historia; además, sumamos desde el 2013l  el ciclo “Grandes  Chilenas”, destinado solo a las nuestras. Tenemos un registro importantísimo”.

El puente Santiago/Barcelona

El envío de la  caja  con libros  solidarios, precedió la  llegada  a los  estudios de la Radio, del propio emisario, quien se hizo presente  con su amiga Chila Azaar Cortéz. Y es  aquí cuando se devela  la  historia.

Fue  esta  asidua  auditora de  “Mujeres”, quien recomendó el espacio a  Gastón López, profesor  exiliado, quien jamás retornó a  Chile echando raíces  en esas tierras generosa  que lo acogieron tras  el Golpe de Estado.

Ambos se conocen desde finales de la década de los 60, cuando trabajan en organizaciones cristianas y realizaban voluntariados en pos de ayudar a los más necesitados. Pese al inclemente paso de las décadas y los miles de kilómetros que los separan (ella vive en Padre Hurtado), siempre mantienen contacto y comparten su interés por la cultura y los mismos anhelos de trabajar en pro de un país mejor. 

Esa amistad a toda prueba, es el trasfondo que teje  el nexo entre el programa “Mujeres” y la organización “Llibre Solidari” (Libro solidario) de Barcelona, donde está radicado Gastón López.

“No pude evitar contarle a  Gastón sobre este programa, que me gusta mucho, porque da a conocer nuestra propia historia como mujeres a través del tiempo; además, Gabriela lee  parte de los  libros  en concurso, promoviendo la lectura lo que es un aporte  adicional. Recuerdo la  vez que le regalaron un libro de poemas infantiles mapuche a una autora, quien contó que había llegado a Santiago, porque su abuelo había tenido que huir de la violencia en la Araucanía. Quedé tan impactada con la lectura, el gesto y la emoción de Gabriela, que lo compartí con Gastón”, relata nuestra auditora.

Por  su parte  Gastón López, quien desde hace  años  promueve la  lectura, sintió de inmediato una conexión con el espacio y no dudó  en gestionar el envío de la  caja con los  libros para la audiencia de  “Mujeres”.

Aprovechando su  reciente  viaje  a nuestro país, el profesor López hizo una  visita  a la  Radio junto a  su entrañable  amiga  y, además de  valorar  “Mujeres”, compartió parte de su historia que indefectiblemente  está ligada a  la UTE.

Una vida dedicada al fomento lector

Gastón López estudia en la Escuela Normal Abelardo Núñez y, posteriormente, en el Pedagógico de la Universidad de Chile. Sin embargo, no alcanza titularse como profesor de castellano, puesto que se produce el Golpe de Estado de 1973. Los hilos del destino lo sitúan en la UTE ese  11 de  septiembre, por lo que es detenido y trasladado al Estadio Chile. Lo que viene después, es el desgarro del autoexilio en Barcelona.

“Me sentía ahogado, sentía que iba a acabar mal si seguía siendo testigo de aquellos horrores. Después vino mi salida del país y ya han pasado más de 40  años”, señala Gastón, quien completa estudios en la Universidad de Barcelona y durante décadas ejerce como profesor de castellano en la educación primaria.

Tras el retiro, Gastón continúa su incansable labor de fomento a la lectura involucrándose como voluntario en “Llibre Solidari” de Barcelona. La asociación recibe donaciones de libros por parte de editoriales independientes, para así venderlos a bajo costo (máximo 3 euros) y destinar lo recaudado a cubrir las necesidades básicas de familias de escasos recursos.

“Como profesor de castellano le leía mucho a mis estudiantes, hacia lecturas teatralizadas. Mi gran satisfacción es encontrarme con antiguos estudiantes, quienes decidieron estudiar filología gracias a esas clases. Ese ejercicio de hacer lectura para motivar a los demás se ha perdido. Por eso, me impactó tanto la labor que hace Mujeres.”, señala nuestro auditor, quien desde entonces escucha el programa en España, gracias a la señal online www.radiousach.cl

“Primero, que un programa se llame ‘Mujeres’ y esté preocupado de su situación me pareció simplemente genial. Y por otro lado, que regale y promocione la lectura en un país en donde el impuesto que pagan los libros alcanza niveles vergonzosos, también me impactó. Confluían muchas cosas”, precisa el profesor López.

La  creadora  de  este  espacio y también directora  de Radio U. de Santiago, junto con agradecer  la generosidad de este  maestro, puso de relieve el valor  de una  emisora  pública  en cuanto al fomento lector, por lo mismo en el marco de  su gestión ha promovido que  en todos los programas   se  sorteen libros, aunque  sólo en su caso realiza  cada  día una lectura  dramatizada en el contexto de  su programa.

Al respecto, Gabriela  Martínez  agrega: “Recurriendo a  mis  clases de teatro, me  adentro en los personajes de  modo de  incentivar la lectura. Esto lo agradece la audiencia y a la par promovemos la  buena literatura. En esta línea, además, hemos asistido a instancias  solidarias inesperadas ya  que  los  auditores  comenzaron a enviarnos  sus libros más queridos para  compartirlos  con la audiencia. Esos  libros  que  pasan de mano en mano, además de la  narrativa  propia, cuentan una historia  verídica adicional que también comparto al aire”.

Por  último,  Gabriela  Martínez  recuerda  el envío de otras cajas de libros. “Fueron  si  mal no recuerdo,  cinco las que  nos hizo llegar el desaparecido senador Antonio Horvath Kiss y contenían  los ejemplares de  Chile, Cien Mujeres y su legado en nuestras  historia; fue editado (2015) por  el Centro de Extensión del Senado cuando él era su director. Recuerdo que  me invitó al lanzamiento de esa obra, en mi calidad de directora de la  Radio. En su discurso  destacó  el programa  “Mujeres”, señalando que   lo escuchaba  en medio de sus trayectos y trataba de no perderse ninguna edición. Fue  muy grato para  mí, pues por lo mismo  nuestra audiencia tuvo el privilegio de optar a un ejemplar de este libro único sin carácter comercial.”, concluyó.

Más de 500 estudiantes de educación básica dan inicio en el Plantel a Campeonato Escolar de Matemáticas

Más de 500 estudiantes de educación básica dan inicio en el Plantel a Campeonato Escolar de Matemáticas

Tres puntos por partido ganado, uno por empate y cero por derrota. Igual que en el fútbol se asignarán los puntajes de la decimoquinta edición del Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT), en su versión para estudiantes de cuarto, quinto y sexto básico. Fueron 92 equipos de este último nivel los que arribaron el sábado 18 de agosto a nuestra Universidad para dar el puntapié inicial a la fase clasificatoria de la competencia.

A los equipos de sexto básico se sumarán los 88 de quinto y 75 de cuarto, totalizando 257 elencos provenientes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares pagados de Rancagua, Talagante, Melipilla, Los Andes, San Felipe y Curacaví, entre otras localidades de la Región Metropolitana, Valparaíso y O’Higgins. Así, cada nivel definirá a sus ganadores en competencias separadas -es decir, que en la práctica habrá tres campeonatos: uno para cuartos, otro  para quintos y un último para sextos.

Cada elenco se enfrentará en seis “partidos” eliminatorios, contra la misma cantidad de escuadras. Estos encuentros se definirán por sorteo y los 32 que obtengan mejores puntajes clasificarán a la siguiente fase. Allí, dichos clasificados se dividirán en ocho grupos de cuatro integrantes, tal como en el mundial. Al interior de cada uno, jugarán todos contra todos, para definir los primeros y segundos de cada serie, que constituirán los 16 finalistas de la competencia. El ganador se sabrá entre fines de noviembre y principios de diciembre.

“Dentro de los objetivos del CMAT está la detección del talento, porque los problemas que se les presentan no son sencillos. Hay jóvenes que acá se muestran”, señala la Directora Ejecutiva del campeonato, Cecilia Marín. “Lo otro es fomentar que cada colegio forme academias de matemáticas, lo que les permitirá a sus estudiantes que pasen más contenidos, se desempeñen mejor en los campeonatos y tengan un mejor aprendizaje, que es lo que nosotros estamos esperando”, enfatiza.

“Es una gran alegría que los niños participen en este evento, porque los universidades que lo realizamos buscamos que tengan mejores oportunidades que las que nosotros, los adultos, tuvimos cuando nos educamos. Queremos que se vean enfrentados a situaciones de aprendizaje de las matemáticas de una calidad altamente superior a la que nosotros tuvimos acceso”, sostuvo durante la inauguración el Director académico del CMAT y Director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Universidad, Dr. Rafael Labarca Briones.

Partidos

“Hacen una selección en los colegios como si fuera de fútbol, pero de matemáticas”, destaca Marín. La académica explica que cada colegio puede inscribir dos equipos por nivel, pero que quienes cuentan con una matrícula igual o superior a los 1.500 alumnos pueden solicitar registrar una tercera o cuarta escuadra.

Los elencos se componen de cinco integrantes. Para cada partido, los estudiantes ingresan a la sala con un árbitro, donde enfrentan ocho preguntas de desarrollo. El referí les da a escoger uno de los lados de una moneda, la lanza al aire y el que gana elige la pregunta que debe contestar el otro equipo, en un lapso de cinco minutos. Si estos últimos se equivocan, pueden volver a intentarlo, pero si erran nuevamente, la oportunidad de responderla queda para los contrincantes.

El Presidente de la Sociedad de Matemática de Chile y subdirector de Vinculación con el Medio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación del plantel, Dr. Andrés Navas, resaltó que el campeonato fomente el trabajo en equipo. “Es una de las instancias más importantes que hay en Chile de difusión y promoción de la matemática y el ambiente que se genera es valioso, porque se reúnen escolares con sus profesores y apoderados”, afirmó.

“La idea es promover el estudio permanente entre los escolares, porque cuando los jóvenes se preparan para un campeonato, la intención es distinta, los profesores los entrenan, nos piden material para trabajar y, en teoría, son jóvenes que se preparan todo un año exclusivamente para esta instancia”, reconoce, por su parte, Marín.

Los estudiantes de sexto básico del Colegio Santa María de Cervellón Cristóbal Rodríguez, Cristóbal Ruíz y Andrés Feliú ya habían participado anteriormente en el campeonato e hicieron valer su experiencia, quedándose con los tres puntos en su debut. “Nos gusta este evento porque aprendemos más y trabajamos en equipo. Esto es totalmente diferente a las clases, porque es más dinámico”, sostuvieron al término del encuentro.

Esta versión del CMAT es organizada por el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Universidad de Santiago, junto al Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile y la Facultad de Matemáticas de la Universidad Católica.

Para conocer las bases del campeonato, fechas y resultados, se encuentra disponible el sitio web www.cmat.cl

Científicos innovan con implante para arterias que busca prevenir generación de trombos

Científicos innovan con implante para arterias que busca prevenir generación de trombos

“¿Por qué el interior de una tubería industrial transportando sedimentos con frecuencia está sucio, mientras que la superficie interna de una arteria está limpia?”, fue una de las interrogantes que se planteó un equipo de investigadores compuesto por el Físico, Dr. Enrique Cerda Villablanca, de la U. de Santiago y Médicos Cirujanos e Ingenieros Químicos de la U. de Pittsburgh, EE.UU.

Intrigados por resolver la interrogante, y tras años de estudios en superficies rugosas, los científicos propusieron que “parte de la respuesta podría estar en la elasticidad de las superficies naturales y su capacidad para arrugarse dinámicamente”.

Con este antecedente, el equipo comenzó a trabajar desde el año 2015 en un implante para arterias que previniera la adhesión de plaquetas y su consecuente generación de trombos, obteniendo un prototipo idóneo en los estudios preclínicos que cuenta con una solicitud de patente de invención.

La hipótesis del equipo fue publicada recientemente en la prestigiosa revista “Nature Physics”, de factor de impacto 22.7 (2018) dada su innovación, donde plantean que “las arrugas en arterias y venas, además de dar extensibilidad, tienen otra ventaja: permitir la anti-adhesión gracias a su capacidad de inyectar energía elástica en contaminantes”.

Según explica el Dr. Cerda,  la publicación en esta revista, que contó con un riguroso proceso de referato, “nos significa prestigio, ya que se trata de una publicación de alto impacto, en la que el artículo fue revisado por especialistas quienes dieron cuenta que no existen estudios similares”, puntualiza.

Renovación automática de superficies

Según explica el investigador del Departamento de Física de nuestro Plantel, Dr. Cerda, el mecanismo estudiado es posible gracias al sistema rugoso epitelial creado sobre el material interior más blando de arterias y venas, que permite bombear sangre y limpiar las superficies internas a través del movimiento y elasticidad que permiten las arrugas.

En la práctica, significa que cuando las plaquetas comienzan a adherirse a la pared de una arteria ante un contaminante, éste comienza, a despegarse por el movimiento de las paredes, gracias a la energía que provocan las arrugas.

En ese sentido, el prototipo, diseñado sobre una silicona muy blanda -que considera una película arrugada- imita a las arterias, inflándose y contrayéndose, acción que libera energía y provoca el mismo efecto con una adhesión de plaquetas mucho menor, según se comprobó en los estudios preclínicos.

Según explica el Dr. Cerda, la investigación, que continúa en curso buscando materiales inocuos para ser comercializada a futuro, cuenta con “una receta única”, en donde es clave la longitud de ondas (cuánto mide la distancia entre pliegues), lo que dice qué tipo de adhesión se puede eliminar.

En tanto, la tecnología podría ser aplicada en los catéteres utilizados en hospitales, para evitar la proliferación de bacterias y su cambio diario; en mangueras utilizadas en industrias, que deben ser limpiadas constantemente; y en barriles utilizados en la industria del vino, entre otros.

En el estudio publicado en la revista participaron el Dr. Enrique Cerda, en representación de nuestro Plantel, y los investigadores de la Universidad de Pittsburgh, EE. UU., Luka Pocivavsek, Sang-Ho Ye, William Wagner,  Edith Tzeng, del Departamento de Cirugía y del Centro Médico de dicha Institución; y, Joseph Pugar, Robert O'Dea y Sachin Velankar, del Departamento de Ingeniería Química.

La ejecución de esta investigación es posible gracias al Fondecyt “Folding & Creasing: Localization phenomena in low dimensional systems”, además de fondos otorgados por Estados Unidos.

Comunidad universitaria proyecta crecimiento y rol clave de Institución en reformas educacionales

Comunidad universitaria proyecta crecimiento y rol clave de Institución en reformas educacionales

Importantes desafíos para consolidar el crecimiento interno de nuestro Plantel y cumplir un rol protagónico en la implementación de las recientemente promulgadas Leyes Sobre Educación Superior y Sobre Universidades del Estado, propuso a la Comunidad Universitaria el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, durante la ceremonia de asunción celebrada ayer (21), donde fue ratificado como máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios.

Ante un Salón de Honor repleto, el Rector renovó su compromiso con fortalecer la educación pública en Chile, instancia en que invitó a la comunidad a trabajar mancomunadamente para “consolidar lo propuesto con el compromiso de todas y todos”.

El llamado contó con el respaldo de autoridades de Gobierno e institucionales, quienes coincidieron en el potencial que tiene nuestro Plantel para posicionarse como el mejor del país, en donde se requiere la colaboración de todas las Unidades Académicas.

Al respecto, Juan Eduardo Vargas, jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, valoró los anuncios del Rector y destacó la importancia de la U. de Santiago para fortalecer el área que lidera.

“Hago eco de lo que dijo el Rector a su comunidad. Ésta es una gran Institución y no tengo duda que los planes y proyectos que plantea los podrán cumplir”, sostuvo.

A su vez invitó a nuestra Casa de Estudios a trabajar mancomunadamente para implementar las Leyes de Educación Superior.

Por su parte, la Prorrectora Dra. Fernanda Kri, resaltó el avance considerable de nuestra Institución en los últimos años en distintas áreas, pero hizo un llamado a trabajar conjuntamente para enfrentar los nuevos desafíos.

“Siempre se debe aspirar a seguir mejorando. Creo que esta Universidad tiene mucho potencial y que seremos la mejor de este país, por lo que debemos seguir haciendo las cosas como la hacemos, pero de manera creativa y conjunta para afrontar los nuevos desafíos”, puntualiza.

Unidades académicas

La Dra. Helia Molina Milman, decana de la Facultad de Ciencias Médicas, destacó los desafíos identificados, asegurando que “tienen relación con el rol intrínseco de la Universidad en docencia, investigación, vinculación con el medio, pero también en temas que son claves para la convivencia y el respeto a los derechos, relacionados con educación no sexista, respeto a la diversidad, inclusión y a la no discriminación, que me parece muy importante”, afirma.

Respecto al cumplimiento de las metas planteadas, la decana aseguró que el Rector “tiene el liderazgo para que avancemos en estos desafíos, donde será importante el compromiso de todos los funcionarios”.

Por su parte, el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia destacó las mejoras de la Infraestructura de la Universidad con la construcción de nuevos edificios, la creación de nuevas carreras, el fortalecimiento de la investigación aplicada, la vinculación efectiva con  la industria, la sociedad civil y el Estado.

“Se trata de iniciativas que de concretarse en el corto a mediano plazo, seguirán posicionando a la U. de Santiago dentro de las instituciones de educación superior más importantes de Chile y de Latinoamerica", asegura.

Postgrados y acreditación

La acreditación por siete años a las que aspira la máxima autoridad Institucional, es otro de los puntos destacados por la comunidad universitaria, quienes concuerdan que el fortalecimiento del Postgrado será uno de los factores que impactarán directamente en lo propuesto.

Al respecto, el Vicerrector de la recientemente creada unidad de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio, sostiene que “tenemos la misión de fortalecer esta área y modernizar todos los procesos que dicen relación con la eficacia y eficiencia del funcionamiento, mejoramiento de calidad y acreditación”.

En esa línea, asegura que la Universidad cuenta con el potencial para proyectarse a nivel nacional e internacional. “Es un área que se encontraba al debe, pero que para el 2020 estará en buenas condiciones para contribuir a una acreditación total del Plantel”, puntualiza.

Por su parte, el director de la Escuela de Arquitectura, Jorge Lobiano Yaber, indica que “acreditar por siete años es un trabajo monumental, pero es posible. Para ello debemos hacer un trabajo conjunto, coordinado y con mucha voluntad de las unidades académicas de las cuales depende Postgrado”.

Crecimiento mancomunado

La mesa de honor estuvo encabezada por el director de la Junta Directiva del Plantel, Héctor Kaschel Cárcamo y el Secretario General, Gustavo Robles Labarca, quienes destacaron las iniciativas anunciadas y proyectaron buenos resultados para la Institución.

Al respecto, el director de la Junta directiva indica que “la acreditación es un trabajo para todos nosotros, así como crecer en infraestructura es fundamental, y en eso hay una planificación organizada por el Rector que a corto plazo se irá desarrollando, porque la investigación, innovación y desarrollo lo requieren en particular”.

En tanto, el Secretario General sostuvo que la Universidad se encamina a profundizar en su calidad, ítem donde “la comunidad académica debe trabajar mancomunadamente. No hay posibilidad que exista gobierno de oposición; después de las elecciones somos todos parte de una misma comunidad y trabajamos con el mismo norte”, concluye.

IDEA inaugura sala de videoconferencias equipada con moderna tecnología

IDEA inaugura sala de videoconferencias equipada con moderna tecnología

Fortalecer las actividades de docencia, investigación y vinculación con el medio y potenciar la internacionalización de la actividad académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), son los objetivos principales de la nueva sala de videoconferencia (SVICI) de nuestra Casa de Estudios.

La inauguración del nuevo espacio, ubicado en el segundo piso del Edificio Doctorado de IDEA, se efectuó el pasado viernes (10) y contó con la presencia de autoridades universitarias quienes remarcaron la importancia del nuevo recinto para potenciar la internacionalización de nuestro Plantel.

Al respecto, el Director del Instituto, Dr. Fernando Estenssoro, agradeció el aporte del Gobierno Central al financiar la ejecución del proyecto, inserto en los lineamientos estratégicos de la Unidad Académica.

En tanto, sostuvo que “es clave, porque nos permitirá mejorar cualitativamente el contacto con académicos externos, facilitar los exámenes de grado, realizar conferencias y charlas a distancia, acercando enormemente y facilitando el contacto directo con lugares remotos del mundo”, puntualiza.

Por su parte, la Prorrectora del Plantel, Dra. Fernanda Kri, puso de relieve que la sala “permitirá mejorar los procesos actuales y hacer más fáciles los vínculos internacionales, porque los costos siempre son más altos. Es una tecnología de primer nivel en la Universidad”, asegura.

En la oportunidad, la Dra. Bettina Schorr, representante del Instituto Lationamérica de la Universidad Libre de Berlín, comentó a través de una videollamada el convenio de colaboración que mantiene nuestro Plantel con su Institución, confirmando su participación en la inauguración del Congreso sobre Represas que IDEA celebrará en Septiembre de este año.

Moderna Sala de Videoconferencia

El recinto, considerado un gran adelanto técnico y tecnológico para IDEA, está equipado con dos televisores con ultra alta definición de 55 pulgadas, un video proyector, dos micrófonos colgantes, un computador, cámara web y accesorios, parlantes y asientos para 38 personas.

Su uso se encuentra abierto a toda la comunidad universitaria del Plantel para realizar actividades académicas. El horario de funcionamiento es de lunes a viernes de 09:00 a 20:00 horas y sábados de 09:00 a 13:30 horas.

Entre las principales actividades que permitirá cubrir, destacan: Exámenes de candidatos a Doctor; exámenes para obtener el grado de Doctor; participar de conferencias a distancia, mesas redondas, reuniones de trabajo y/o proyectos con académicos de distintas universidades del país y del mundo.

Luis Clavería, jefe del área de internacionalización de la Vicerrectoría de Postgrado, indica que con esta iniciativa “IDEA ha dado un salto significativo. Efectivamente funciona muy bien, la imagen es muy buena y permite fortalecer el vínculo con todas las actividades relacionadas a internacionalización”.

Por su parte, César Ross, director del Doctorado en Estudios Americanos, comenta que “la Universidad y el Instituto están muy internacionalizados en términos de las redes de trabajo, y esta sala aporta esa herramienta que no teníamos, haciendo mucho más fluida la relación”, afirma.

 

Vicerrectores de Investigación del CRUCH debaten en el Plantel políticas del sector

Vicerrectores de Investigación del CRUCH debaten en el Plantel políticas del sector

El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la USACH, Claudio Martínez, relevó la importancia de poder actuar conjuntamente para buscar soluciones. En ese sentido, profundizó en la crisis que atraviesa el sistema público de apoyo a la investigación, aseverando la responsabilidad ineludible del Estado para con la ciencia en nuestro país.

En la misma línea, los asistentes discutieron sobre las problemáticas estructurales del fomento a la investigación por parte de las organizaciones estatales, y cómo es cada vez más necesaria una política de apoyo a la investigación, que permita pensar al país y su relación con la ciencia de manera amplia.

El problema no es sólo la falta de recursos

El encuentro celebrado tiene como raíz la falta de los recursos para becas de postgrado y la disminución de los beneficios complementarios para la investigación que entrega la Comisión Nacional de Investigación en Ciencia y Tecnología (CONICYT), los que impactan en cuestiones como la compra de insumos, pasantías o participación en congresos, aspectos fundamentales para la actividad científica y que ha afectado a investigadores en las diversas áreas del conocimiento.

En este sentido, el Presidente de Conicyt, Mario Hamuy, indicó que “existe una demanda mayor y no podemos gastar más de lo que la ley nos permite. Si ustedes me preguntan qué haremos más adelante, no puedo tener una respuesta, porque aún no contamos con el presupuesto 2019, pero sí les aseguro que hemos hecho el requerimiento para un aumento de presupuesto”.

Para Claudio Martínez, el tema no se circunscribe únicamente en los recursos, sino que también en sopesar correctamente el rol que cumplen los centros universitarios como espacios de investigación.

La creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación se volvió de igual forma un debate obligado para los miembros de las universidades participantes, donde observaron con igual preocupación la escasa importancia que tendrían dentro de la nueva institucionalidad.

Para Martínez, esto da cuenta de una actitud contraproducente, que envía una señal equivocada sobre las relaciones entre el Estado y sus universidades, declarando que la misión de estas últimas “es ser parte, no clientes de esta nueva institucionalidad, porque nosotros somos la institucionalidad”, entendiendo que “el 80% de la investigación en Chile se realiza en nuestros centros educativos, por ello, el rol que tiene el CRUCH en esta discusión es trascendental”

En el encuentro Mario Hamuy, invitó a las universidades a adaptarse a esta nueva realidad, tras lo cual el Vicerrector de la Usach, respondió enfáticamente: “usted nos dice que nos adaptemos a la nueva realidad, pero nosotros queremos cambiarla, queremos transformar al país a través de la ciencia, de lo contrario, en vez de generar conocimiento, replicaremos pobreza”.

En el encuentro, el Presidente de Conicyt presentó la sobre la Política Nacional de Formación de Capital Humano Avanzado, tras lo cual se formaron tres de mesas de trabajo y, posteriormente, se expusieron las conclusiones.

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial asumen desafíos para aportar al país

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial asumen desafíos para aportar al país

Un análisis detallado de la realidad que viven los ingenieros de nuestro país lideraron los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Civil Industrial, quienes como ya es tradicional y en el marco del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO), del Taller de Gestión y Liderazgo, encabezaron la XXXIII versión del Simposio Leo.

La actividad, celebrada el pasado jueves (9) de agosto en el Salón de Actos de Ingeniería Industrial, contó con la participación del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue; el embajador de Finlandia, Mika Markus; el secretario general del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., Mauro Grossi y el representante de la Fundación Ingenieros Sin Fronteras Chile, Vicente Viel, quienes abordaron la temática “Formando personas-ingenieros (as), transformando país”.

En su nueva versión, la actividad tuvo como objetivo central discutir y generar consciencia del importante rol social que cumplen los ingenieros a nivel nacional, donde los expertos concordaron que éstos profesionales son los encargados de aplicar el conocimiento mediante el diseño de modelos y técnicas disciplinares, con el fin de otorgar soluciones a distintos problemas, además de satisfacer necesidades y generar beneficios económicos y sociales.

Al finalizar el encuentro, el Gerente General del Simposio Leo y estudiante de 5° año de la carrera, Alexander Arévalo Litardo, agradeció la participación de los ponentes, asegurando que la instancia permite potenciar “las habilidades blandas de los estudiantes, y saber cómo pueden tomar decisiones de forma ética, moral y responsable”.

Por su parte, el Vicerrector de Apoyo al Estudiante y profesor de LEO, José Miguel Araya Marchant, manifestó que la iniciativa ratifica una vez más la potencia de un modo distinto de hacer docencia universitaria, “dándole protagonismo a los estudiantes”, puntualiza.

Agrega que el Simposio “logró poner en tensión el slogan de la Universidad, incentivando la discusión al respecto, buscando entender el país que queremos transformar y hacia donde lo queremos llevar”, indica.

Posturas públicas

El seminario comenzó con la exposición del Embajador de Finlandia, Mika Markus, quien se refirió a los “Desafíos de Chile”. Durante su alocución, el político dio cuenta del modelo educacional finlandés, y cómo la inversión económica al sector junto a la ejecución de un modelo de aprendizaje, facilitan una mejor formación de profesionales.

Continuó el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, quien expuso respecto a “Ética, Moral y Pertinencia”. En su exposición, el edil afirmó que con voluntad es posible mejorar la calidad de vida de las personas, ejemplificando con su proyecto de “Farmacia Popular”, e iniciativas orientadas a combatir la delincuencia juvenil, desempleo y pobreza.

Respecto a la instancia el alcalde indica que “todos los días vemos problemas nuevos, si seguimos haciendo lo mismo de siempre tendremos los mismos resultados, la única posibilidad de cambiarlos y tener mejores resultados es innovar y cambiar el cómo se hace y lo que se hace”.

Por su parte, el secretario general del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., Mauro Grossi, expuso sobre “la formación de ingenieros”, dando cuenta de los desafíos que enfrentan actualmente los profesionales, y las competencias y aptitudes que necesitan.

Al respecto, el ingeniero sostuvo que el trabajo de los futuros profesionales debe enfocarse en “pro del desarrollo de nuestra sociedad”. En esa línea sostuvo que “no podemos mirar nuestro trabajo como algo individual, nuestra gracia es aportar al bienestar y a la calidad de vida de los ciudadanos con los proyectos que hacemos”.

El simposio finalizó con la presentación del representante de la Fundación Ingenieros Sin Fronteras Chile, Vicente Viel, quien expuso respecto a los “Proyectos de Ingeniería al Servicio de la Sociedad”.

Académico de la Facultad de QyB publica trabajo sobre reactividad de líquidos iónicos

Académico de la Facultad de QyB publica trabajo sobre reactividad de líquidos iónicos

“Es poco común que desde Chile se publique en revistas de ese prestigio”,  comentó el investigador respecto a su trabajo: "On the mechanism of the reactivity of 1,3-dialkylimidazolium salts under basic to acidic conditions: a combined kinetic and computational study”, publicado en la revista de factor de impacto 12.1 (2017) y en el que figura como uno de los autores principales de la publicación  en que participan otros siete científicos de la Universidad de Helsinki.

El trabajo, en palabras del mismo investigador, ocurre dentro del marco de una cooperación finlandesa-chilena  que se remonta a su estadía  doctoral en el grupo del profesor Dage Sundholm, en la Universidad de Helsinki en el 2009, lugar donde luego trabajó como  investigador post-doctoral durante dos años.

“La colaboración continua hasta el día de hoy”, comenta el Dr. Mera sobre la relación de larga data que mantiene y de la que ya han surgido nueve publicaciones, entre ellas esta última.

El tema de este paper en particular trata sobre “la reactividad de líquidos iónicos, ampliamente utilizados en química orgánica” y la “obligación de  repensar la forma en la que estos se emplean, con la posibilidad de nuevas aplicaciones y el descubrimiento de posibles dificultades no contempladas previamente”.

“Los líquidos iónicos son ampliamente utilizados en química orgánica como solventes, es decir, como el medio donde ocurren estas reacciones. La vasta literatura de los líquidos iónicos asume tácitamente que estas sales orgánicas se comportan de manera análoga a como lo hacen los solventes tradicionales, es decir, brindando soporte a los reactivos y catalizadores. Nuestro trabajo muestra que estos líquido iónicos no son tan ‘inocentes’ como se pensaba y que de hecho pueden tener un rol activo, cuyo mecanismo explicamos, en muchas reacciones químicas. Ya conocido el mecanismo de reacción, es posible utilizar estos compuestos no solamente como solventes, si no como catalizadores para mejorar la cinética de reacciones químicas. Al mismo tiempo, mostramos la posible interferencia de los líquidos iónicos mismos y de impurezas en sus variantes comerciales en reacciones químicas que se utilizan actualmente”, explicó.

El profesor Raúl Mera es Doctor en Química y pertenece al Departamento de Ciencias del Ambiente de la Facultad de Química y Biología. Se integra a la Universidad de Santiago de Chile en el año 2016 con un proyecto de inserción en la academia de CONICYT, patrocinado por la Prof. Gloria Cárdenas J. desde donde trabaja en el desarrollo de su línea de investigación en torno a la química teórica, con acento en aplicaciones biológicas.

En la actualidad mantiene un proyecto FONDECYT de Iniciación titulado “Theoretical studies of the structural effect of the mutations A4V and G93A in the protein copper, zinc superoxide dismutase: Implications for the pathogenesis of amyotrophic lateral sclerosis” y colaboraciones en el extranjero con grupos en Finlandia, Alemania y Holanda, entre otros, así como también colaboraciones en el Departamento de Biología y el de Ciencias del ambiente de la Facultad de Quimica y Biologia, con los profesores Juan Pablo García-Huidobro y Moisés Domínguez, respectivamente.

“Mi intención es seguir contribuyendo al desarrollo de la química teórica en la Facultad. Respecto a la publicación en sí, es un logro importante, y no podría haberse producido sin el apoyo a nivel de la institución” comentó el Dr. Mera quien agradeció “Al Departamento de Ciencias del Ambiente y a su directora, así como a la Facultad de Química y Biología en general”.

Iniciativas Estratégicas Participativas impactan en indicadores del PEI de nuestra Universidad

Iniciativas Estratégicas Participativas impactan en indicadores del PEI de nuestra Universidad

Propiciar mejoras efectivas y de impacto reconocible en la calidad de vida de los estudiantes, fortalecimiento de la relación con los egresados o proyectos multidisciplinarios con participación de estudiantes de pre y posgrado, es el eje de la convocatoria “Iniciativas Estratégicas Participativas”.

La instancia, dirigida de manera inédita durante este año a las distintas unidades académicas que cuentan con lineamientos estratégicos, apunta a consolidar los objetivos del Plan Estratégico Institucional 2016-2020.

Para ello, el Gobierno Central otorgó un total de $7 millones a cada uno de los 63 proyectos presentados por 44 unidades académicas, los que se han ejecutado satisfactoriamente hasta ahora, según indica la jefa del Departamento de Gestión Estratégica (DGE), Camila Gaete Neira.

Entre los proyectos, destacan las propuestas de la Facultad de Ciencia y de las carreras de Licenciatura en Física e Ingeniería Civil en Química, quienes lideran la ejecución presupuestaria y han aportado principalmente a la movilidad de sus estudiantes y en fortalecer la relación con sus egresados.

“Sabemos que estas iniciativas van a cambiar algunos indicadores, principalmente en movilidad, donde ya vemos una alta ejecución. En tanto, otros están modificando la relación con los egresados, que en un mediano plazo proyectamos que impacte en la acreditación” explica Camila Gaete.

Principales propuestas

Entre las iniciativas en ejecución destaca el “Fondo concursante para estudiantes de la Facultad de Ciencia (FC^2)".

Según explica el coordinador del proyecto y vicedecano de Investigación y Postgrado de esta Unidad Mayor, Dr. Juan Escrig Murúa, la iniciativa “busca financiar mediante ayudantías de investigación la inserción temprana de los estudiantes de la Facultad, así como el fortalecimiento de la Movilidad Estudiantil”.

Gracias a la convocatoria, la Unidad está financiando 14 Ayudantías de Investigación y 14 proyectos de Movilidad Estudiantil, apoyando la participación de los estudiantes en congresos y estadías tanto en Chile como en Australia, Colombia, Estados Unidos, Inglaterra y Perú.

Entre los beneficiados destaca la participación del tesista de Pedagogía en Educación Matemática y Computación, Alejandro Díaz Cortés, quien expuso en la reciente Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (RELME 32), celebrada entre el 30 de junio al 7 de julio en la U. de Medellín, Colombia.

En la instancia, el estudiante presentó parte de sus tesis en la ponencia "Empoderamiento de la habilidad de modelar en la formación inicial docente de matemáticas".

Respecto al beneficio, sostuvo que “es importante porque gracias a estas iniciativas se abre una cultura relacionada a los congresos, algo que no es muy visible. Entonces, cambiar esta idea es aportar a la formación de estudiantes de pregrados”, indica.

Además, destacan otras iniciativas como las impulsadas por la Carrera de Ingeniería Civil en Química. Al respecto, la académica María Luisa Saavedra lidera el programa “Tutorías de egresados, apoyo a la inserción laboral”.

Según explica, uno de los objetivos de la propuesta es “asesorar a estudiantes y egresados en inserción laboral, otorgar lineamientos de desarrollo profesional, prácticas o pasantías profesionales de corta duración".

Para ello, el equipo que dirige ha promovido que se incorporen pasantías internacionales, apoyando a estudiantes para que puedan acceder a programas de universidades extranjeras.

Gracias al fondo, dos estudiantes asistirán a la Escuela de Verano de la U. de Münster en Alemania a realizarse en septiembre, cubriendo el 40% de los gastos de su estadía.

Por su parte, la jefa de la DGE explica que a fin de año se espera alcanzar un 80% de los objetivos y logros de la presente convocatoria. En tanto, en septiembre se evaluará el avance de las iniciativas para analizar la factibilidad de proyectar una próxima versión.

Páginas

Suscribirse a RSS - Hugo Salas