Hugo Salas

Plantel realizará investigación conjunta con experto mundial en adolescencia temprana

Plantel realizará investigación conjunta con experto mundial en adolescencia temprana

El Dr. Robert Blum, quien tiene una vasta trayectoria en el trabajo con adolescentes,  se reunió con el Rector de la Universidad, Dr Juan Manuel Zolezzi, con el objetivo de evaluar la participación de la Universidad en el Estudio Global de Adolescencia Temprana, (Global Early Adolescent Study GEAS por sus siglas en inglés). En el encuentro, el Rector Zolezzi, agradeció la visita del Dr. Blum y se mostró muy motivado en que la U. de Santiago de Chile participe de un trabajo colaborativo que permita desarrollar intancias de participación en investigación, docencia y vinculación con el medio.

Durante su estadía Chile, el académico, además, aprovechó la instancia para presentar los resultados del estudio “Gender norms in young adolescents. Global myths and realities”, un estudio longitudinal de exploración de las evoluciones naturales de las normas de género y las interacciones sociales.

Dicho estudio, que se realiza en conjunto entre la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg, la Organización Mundial de la Salud, y socios e instituciones, permitirá la ejecución en cada país miembro durante los próximos cinco años con adolescentes de entre 10 y 14 años de quince países del mundo.

Durante la jornada, el Dr. Blum, se refirió a la necesidad de entender la importancia de describir la socialización de género como un proceso en evolución en diferentes entornos culturales y en las distintas etapas de la adolescencia, considerando, además, la influencia de las familias y cuidadores en este proceso. También le otorga importancia  al rol que cumplen  en este proceso los contextos culturales (escuelas, vecindarios, medios de comunicación) y en las concepciones en torno al género y los roles asociados. “Es un hecho que estos factores impactan directamente en los ámbitos de salud tales como la sexualidad, la salud mental y las relaciones interpersonales a lo largo de todo nuestro ciclo de vida.”, señaló el Dr. Blum.

Para la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, contar con la visita del Dr. Blum, no sólo es importante para socializar en la comunidad universitaria los resultados de un estudio, sino que, además, plantea la posibilidad certera de que nuestra Universidad sea parte de esta investigación. “Creo que como país tenemos que avanzar en esta materia. Que sea posible como Institución participar de este estudio será sin duda un gran aporte a la comunidad universitaria”.

Científica investiga nanopartículas que permitirían prolongar el efecto de drogas anticancerígenas

Científica investiga nanopartículas que permitirían prolongar el efecto de drogas anticancerígenas

Potenciar el efecto antitumoral de la adenosina trifosfato (ATP), es el objetivo de la investigación que dirige la científica postdoctoral de la Facultad de Química y Biología, y del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Dra. Patricia Díaz Saldívar.

La investigadora, que se unió a nuestra Casa de Estudios para realizar su doctorado en Biotecnología, se especializa desde entonces en el área de toxicología de nanopartículas, y ha obtenido importantes resultados desarrollando y caracterizando sistemas de liberación controlada de fármacos, basados en nanopartículas, para aplicaciones biomédicas.

En esa línea, su investigación postdoctoral que finaliza este año, “se enfoca en mejorar los sistemas de liberación de drogas para el cáncer, permitiendo que circule por mayor tiempo en el organismo y aumente su acción”, e incluso la científica advierte que podría ser usado para tratar otros tipos de enfermedades.

Investigación

Considerando que la ATP (molécula endógena que en ciertas concentraciones tiene un efecto antitumoral) se degrada rápidamente en la sangre, requiriendo dosis altas y continuas para lograr un efecto terapéutico que a su vez es desfavorable para los pacientes, la Dra. Díaz propuso usar nanopartículas de albúmina y membranas biológicas, que permitan "engañar al sistema circulatorio".

El proyecto, denominado "Uso de nanopartículas con circulación prolongada para la administración de ATP en tratamientos anticancerígenos", se trata de un nuevo tipo de estudio para aplicar drogas anticancerígenas, basadas en nanotecnología.

En ese contexto, la propuesta busca proteger al ATP de esa degradación encapsulándola en nanopartículas biocompatibles y biodegradables de albúmina, recubiertas con membranas biológicas seleccionadas de membranas de eritrocitos.

De tal manera, la composición circula por más tiempo en el cuerpo del paciente, y la droga seleccionada pasa inadvertida al ser recubierta por los mismos componentes que genera el cuerpo, disminuyendo a su vez los efectos secundarios que generan otras drogas.

El desarrollo de las nanopartículas, que se realiza en el Laboratorio de Farmacología, se encuentra en nivel experimental y están siendo diseñadas para ser utilizadas en cualquier tipo de cáncer.
Mientras que las pruebas finales se realizarán próximamente en laboratorio con cáncer de melanoma.

Proyección del estudio

Tras finalizar su doctorado en Biotecnología en nuestra Casa de Estudios, la científica comprobó la efectividad de nanopartículas de zeolitas, mineral producido por erupciones volcánicas con alta presencia en Chile, con lo que comprobó un efecto anticancerígeno en líneas celulares de cáncer, de útero, ovarios y endometrio.

Al finalizar su tesis de doctorado, la científica decidió profundizar en el estudio de nanopartículas, asegurando que las proyecciones del estudio en curso son prometedoras.

“Están hechas de dos componentes naturales: la albúmina, que es la proteína más abundante del suelo sanguíneo, y la membrana de glóbulos rojos, tratándose de nanopartículas que son altamente biodegradables, biocompatibles, y que además tienen la posibilidad de incrementar mucho más el tiempo de vida media de distintas drogas”, concluye.

Universidades estatales fortalecen formación de profesores

Universidades estatales fortalecen formación de profesores

Entre el jueves 31 de mayo y el viernes 1 de junio, la Universidad de Santiago fue la sede de una nueva jornada de reflexión de la Red Interuniversitaria Estatal de Formación de Profesores. La organización se creó hace más de un año y medio con el objetivo de abordar el desafío de fortalecer las carreras de pedagogía desde la colaboración interinstitucional de las universidades del Estado.

Hasta nuestra Casa de Estudios llegaron representantes de los 16 planteles que conforman la red: U. de Tarapacá; U. Arturo Prat; U. de Antofagasta; U. de Atacama; U. de La Serena; U. de Valparaíso; U. de Playa Ancha; U. de O’Higgins; U. de Talca; U. del Bío Bío; U. de La Frontera; U. de Los Lagos; U. de Magallanes; U. de Chile; U. Metropolitana de Ciencias de la Educación y U. de Santiago.

También participaron autoridades de la Escuela Básica Salvador San Fuentes, el Liceo Alberto Hurtado, Colegio Coronel Eleuterio Ramírez y del Liceo Comercial Instituto Superior de Comercio Insuco.

En la ceremonia de apertura desarrollada en el Salón de Honor el jueves, la Vicerrectora Académica del Plantel, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, sostuvo que el éxito de la Red “ha sido posible gracias a la dedicación de todos y cada uno de los convocantes, ya que si no hay participación activa, una red no funciona”.

Asimismo, agregó que “hoy más que nunca resulta necesario que las Universidades del Estado trabajemos conjunta y colaborativamente en la formación de los profesores”. Esto, explicó, en orden “a poder definir, plasmar y poner en valor la formación que como planteles estatales podemos imprimir en las futuras generaciones de profesores”.

“Actualmente hay una puesta en valor de la carrera pedagógica y eso es un orgullo, puesto que en este país ésta ha estado postergada mucho tiempo y que hoy gracias al trabajo conjunto se está pudiendo materializar”, enfatizó.

Por su parte, el coordinador nacional de las universidades formadoras de profesores de Estado, Dr. Roberto Canales Reyes, señaló que estos encuentros buscan “socializar experiencias, buenas prácticas, apoyarnos en nuestras carreras, sobre todo en el tema de la acreditación porque hoy en día las exigencias de la CNA son más potentes”.

El Dr. Canales precisó que los objetivos a tratar en las jornadas son el acceso a las pedagogías; el aseguramiento de la calidad, la evaluación diagnóstica y movilidad estudiantil; y la investigación, formación continua y postgrado.

En tanto, la coordinadora de Aseguramiento de la Calidad, Movilidad Estudiantil y Pruebas Diagnósticas de la Red Estatal y representante de la U. de Santiago, Dra. Lucía Valencia Castañeda, destacó que esta es una instancia de colaboración y una “oportunidad histórica, que nos invita a que las universidades que formamos profesores tomemos decisiones y acuerdos comunes y soñemos respecto a las características de los profesores que queremos formar”.

Durante la segunda jornada se desarrollaron paralelamente tres talleres que reunieron a profesores y profesoras en el edificio del Citecamp. El primero de ellos abordó la “Investigación, formación continua y postgrado”; otro el “Aseguramiento de la calidad, evaluación nacional diagnóstica y movilidad estudiantil” y el tercero trató el “Programas de Acceso Especial a las pedagogías”.

El próximo encuentro de la Red se realizará en la Universidad de Atacama en el mes de agosto. 

Convocan a comunidad universitaria a pensar un Campus Sustentable

Convocan a comunidad universitaria a pensar un Campus Sustentable

La Organización de Naciones Unidas (ONU) estableció el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente. Este se celebra cada año desde 1974, en conmemoración a la fecha en que se inició la Conferencia de Estocolmo en 1972.

En ese contexto, desde el Área de Medio Ambiente del Programa de Responsabilidad Universitaria (RSU) surgió la iniciativa de recoger las ideas de la misma comunidad del Plantel a través de la instalación de un mural.

De esta manera, en el Patio de la Escuela de Artes y Oficios, un grupo de voluntarios y voluntarias invitaba a quienes transitaban por el lugar a responder la pregunta “¿Cómo soñamos nuestro Campus Sustentable?”.

Pese a las bajas temperaturas, la motivación y participación de las personas permitió llenar el mural con mensajes y sueños del estudiantado, académicos, académicas y comunidad.

“Una vez recogidas las sugerencias, sistematizaremos la información para promover acciones, como posibles proyectos ya sea desde el Programa o transferir a alguna unidad académica o administrativa que pueda potenciar la idea”, sostiene la Secretaria Ejecutiva del Programa RSU, Georgina Durán Lorca.

No obstante, la profesional destacó que desde su constitución, el Programa ha trabajado temáticas medioambientales y ha promovido acciones, por lo mismo, esto va en la línea de lo que se ha hecho en los últimos años.

Durán además resaltó la labor de las personas voluntarias, principalmente estudiantes, quienes colaboran con las iniciativas de manera proactiva y comprometida. “Estamos muy vinculados a los estudiantes, es probable que sigamos generando acciones conjuntas y promoviendo actividades dentro de nuestra comunidad”, agrega.

Una de las voluntarias fue Vania Barraza López, estudiante de cuarto año de Administración Pública, quien afirmó que “a medida que uno va conociendo los problemas medioambientales, finalmente te insertas en la problemática, te das cuenta que eres parte de eso y también debemos democratizar el conocimiento en torno a nuestras experiencias”.

María Ignacia, de primer año de Ingeniería Ambiental, enfatiza que actividades como esta “son de gran importancia, sobre todo porque apuntan a una sociedad sustentable y como estudiantes, debemos ser agentes de cambio en el país”.

Depto. de Educación diseña propuesta en equidad de género y educación no sexista

Depto. de Educación diseña propuesta en equidad de género y educación no sexista

“Se decidió como Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades conformar un equipo de trabajo para ofrecer una alternativa de formación para los tres estamentos institucionales, tendiente  a desarrollar habilidades para incorporar estos elementos en el trabajo diario con estudiantes y también asegurar espacios en la trayectoria formativa en la diferentes carreras de la FAHU, razón por la que hemos incorporado a especialistas en el tema”.

De  este modo el director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras, reseña  la  propuesta formativa en equidad  de género  y educación no sexista para el proyecto educativo institucional, recordando que la Unidad que lidera definió desde un principio incorporar los temas de diversidad e inclusión dentro de sus distintas propuestas y lineamientos estratégicos.

Esta relevante propuesta que viene  a llenar un vacío formativo, también pretende convertirse en referente de una educación que aborde la violencia de género desde una perspectiva interseccional, que atienda a otras variables que configuran inequidades. Es de esta forma como lo explicó la Dra. Sylvia Contreras, experta en interculturalidad, migración y diversidad de género que “la  igualdad y la relaciones no violentas son posible, si asumimos que adoptan diversas y múltiples formas de acuerdo a la especificidad en que se constituyen. En relación a  nuestra Universidad, implica –en este último caso-  atender la especificidad de los tres estamentos en cada de las diferentes unidades que la conforman”.

En la misma línea, la experta explica que la idea es que  no se  adopte una mirada fragmentada ni homogénea, sino más bien atender los distintos matices y formas acorde a contextos muy determinados. La violencia de género se plasma y se materializa de manera distinta, por lo que es necesario reconocer esta diversidad, con el fin de proponer orientaciones formativas pertinentes. En específico, estimamos que es aula el espacio propicio para reconocer esas diferencias, puesto que convergen profesores y estudiantes centrados en objetivos curriculares predeterminados”.

Por último, la Dra. Sylvia Contreras remarca  que “una propuesta de formación para académicos y académicas no es solo para que tengan profundo conocimiento de la violencia de género, sino cómo ello proporciona elementos y habilidades para abordarla dentro de sus propias asignaturas, así como  en la formación de pregrado o postgrado, pero no como un módulo especial, sino que esté presente en todas las asignaturas y programaciones que tengan los docentes”.

Equipo multidisciplinario

El equipo experto, también  sumará  a integrantes del vicedecanato de docencia de la Fahu, para que esta propuesta sea ofrecida a otras facultades o unidades que se quieran incorporar.

En cuanto a los cursos que contempla esta propuesta, el director del Departamento de Educación precisa en la importancia de atender las necesidades de las y los estudiantes desde una perspectiva fundamentada, reflexionada, de consenso y que no se traduzca solo en la instalación de cursos.

“Las modalidades de formación  tienen que emerger de las necesidades de los distintos niveles, con distintas propuestas –advierte el Dr. Contreras- por lo tanto, es una obligación de la institución proveer de los espacios y modalidades formativas para que incorporemos una perspectiva que es completamente nueva en el marco de que hemos sido formados, lo que implica un cambio cultural”.

El director  del Departamento de Educación  pone  el acento en el rol que le  compete a  su Unidad, en cuanto a sentirse interpelados   a ofrecer a la Institución “una  propuesta pensada con una fuerte base formativa en esta área que ya no puede  seguir  esperando, y eso implica necesariamente contar con los mejores expertos; de esta forma dispondremos de un proyecto pertinente, coherente, con sentido y con el que nos identifiquemos como Universidad”.

Por su parte, la profesora Sylvia Contreras al referirse a la importancia de recoger los sustentos más potentes para esta propuesta que requiere la articulación con otras unidades, estima  que “es fundamental ver todas las complejidades y diversidades dentro de la problemática. Esto,  para que todos los estamentos se sientan identificados de alguna manera, porque son muy diversos y asumir esa diversidad en una propuesta .no es simple”, según advierte.

En otro orden, la  Dra.  Sylvia Contreras pone  el acento en que  esta  iniciativa “es una respuesta a una carencia que tenemos que asumir. No podemos quitarle el valor que  tiene el movimiento de las estudiantes; tenemos que recoger esa demanda, porque tenemos más elementos con los que podemos trabajar”, asegura.

Por último, el Director del Departamento de Educación destaca el compromiso de sus académicas y académicos en pro de impulsar y fortalecer esta iniciativa, para que emerja una propuesta orientada  a  toda  la comunidad universitaria, justamente  desde esta Unidad que forma profesores y profesoras.

Arquitectura fortalece su internacionalización

Arquitectura fortalece su internacionalización

El pasado jueves (24) una delegación compuesta por 60 estudiantes a cargo del profesor adjunto de la Cátedra de Sistemas Gráficos de la Universidad Nacional de Córdoba, arquitecto Sergio Priotti, llegó hasta nuestro Plantel para conocer la arquitectura del Campus y estrechar relaciones con la Escuela de Arquitectura.

El vínculo entre ambos planteles, que pertenecen al grupo AUGM, se inició en 2015, y desde entonces existe una colaboración mutua. En esta visita, los estudiantes trasandinos participaron de una charla sobre dibujo prospectivo del licenciado en arte y docente Álvaro Gueny, además dibujaron los edificios más emblemáticos de la capital y recorrieron la Escuela de Artes y Oficios.

El director de la Escuela de Arquitectura, Jorge Lobiano, señala que “hemos tratado de establecer relaciones con nuestros vecinos latinoamericanos porque queremos gravitar en la región”.

“Así se van construyendo las relaciones, no sólo con firma de documentos, sino que a través de actividades concretas y evaluables”, enfatiza el arquitecto, quien remarca asimismo la idea de internacionalizar la Escuela.

El encargado de la actividad fue el Dr. Aldo Hidalgo, quien agradeció al director de la Escuela por hacer que la visita funcione. Además, el académico sostiene que esperan “establecer un convenio más formal con ellos de tal modo que hubiera un intercambio”.

“Esperamos que se transforme en un acuerdo que permita que los alumnos viajen a esta Universidad o sus alumnos nos visiten”, insiste el arquitecto Hidalgo. “Nuestra Escuela les ofrece una charla del profesor Gueny que tiene una manera particular de desarrollar su oficio, es decir, el dibujo a mano pero con la incorporación de programas digitales”, agrega. 

Por último el profesor adjunto y arquitecto, Sergio Priotti manifiesta que “esperamos poder hacer un convenio con la Escuela para poder seguir haciendo encuentros cada año”.

Además, el académico resalta “la calidad de los académicos de esta Universidad y la acogida que nos han brindado”.  

“Por fin el Estado restituye la dignidad que nunca debieron perder sus Universidades”

“Por fin el Estado restituye la dignidad que nunca debieron perder sus Universidades”

“En estos momentos no podemos olvidar que para llegar a este momento, fue clave mancomunar esfuerzos y lo hicimos desde los inicios de este proceso que tiene varias décadas de discusión y debate público. Tanto las Federaciones de Estudiantes, como las Asociaciones de Académicos, Profesionales y Funcionarios de nuestras universidades, se sumaron y aportaron sus ideas”. Así lo dio a conocer el Rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, luego de la ceremonia de promulgación de la Ley N° 21.094 Sobre Universidades Estatales, encabezada por el ministro de Educación Gerardo Varela Alfonso.
 
En la misma línea, el también Director del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, remarcó que “este logro es compartido, con quienes además, tuvieron la visión y voluntad política para anteponer el bien público, por sobre los intereses partidistas”. Especial mención hizo a la ex presidenta de la República Michelle  Bachelet Jeria, en cuyo gobierno se envió el Proyecto de Ley al Congreso y tras un año de discusión legislativa, se aprobó este cuerpo legal que contiene cinco Títulos, 67 Artículos y siete Disposiciones Transitorias.
 
Respecto de la implementación de esta normativa, el Rector Zolezzi precisó que  entre los puntos  que  urgen, destaca la  Constitución del Consejo de Coordinación entre las 18 universidades del Estado y las autoridades gubernamentales, así como la manera en que debe comenzar a operar el Fondo de Fortalecimiento de  300 mil millones de pesos para la Educación Pública, donde cada universidad debe presentar sus proyectos.
 
En otro orden, el director del Cuech, cursó una invitación a las comunidades universitarias estatales, para que prosigan con el trabajo participativo “que, como vemos, da exitosos resultados, tal y como lo refleja la promulgación de esta Ley”.
 
Por último, anticipó que “son muchos los desafíos que nos impone esta Ley, por lo que debemos aprovechar al máximo las capacidades de nuestro trabajo en las diferentes Redes que nos han permitido dejar atrás el paradigma de la competencia para asumir el de la colaboración y que ya es una realidad”. Al mismo tiempo, puso de relieve que esta Ley contempla de manera expresa “la autonomía académica, administrativa y económica, lo que es esencial para el desarrollo de nuestros Planes Estratégicos Institucionales; así como también aborda aspectos asociados a la democratización, aunque en este último caso, debemos seguir debatiendo para lograr una mayor participación”.

Proyecto rescata patrimonio minero en el Cajón del Maipo y reutiliza infraestructura abandonada

Proyecto rescata patrimonio minero en el Cajón del Maipo y reutiliza infraestructura abandonada

En Chile la historia de la minería es extensa de norte a sur. Por nombrar algunos ejemplos del pasado, es posible encontrar las salitreras en las regiones de Tarapacá y Antofagasta, Sewell en la región de O'Higgins, la minería del carbón en Lota y la explotación de cobre y plata en San José de Maipo, siendo esta última una de las menos conocidas y difundidas.

De alguna manera, estas actividades han proporcionado la base económica para el desarrollo del país, en distintas medidas y en contextos históricos particulares. Además, estos centros mineros tienen en común otros aspectos: en primer lugar, para realizar la minería en lugares “remotos”, fue necesario instaurar campamentos mineros, que se convirtieron en verdaderas ciudades o enclaves.

Por otro lado, y asociado a lo anterior, producto de la actividad minera prolongada, y la vida de enclave, quedan huellas tangibles e intangibles en la población, que dan cuenta de su historia y cultura, y estas huellas son parte de la identidad local que no se deben desconocer.

En ese contexto, la egresada de nuestra Universidad, Tania Bunster Saldaña y el académico del Departamento de Ingeniería en Minas, Dr. Alejandro Sánchez Valenzuela, desarrollan una propuesta metodológica para cuantificar el patrimonio minero en el Cajón del Maipo con el objetivo de reutilizar la infraestructura abandonada tras la explotación del recurso en aquella zona.

La idea, además, es lograr el reconocimiento y valorización del patrimonio minero en este sector de la Región Metropolitana. Para ello, el proyecto busca reutilizar los espacios para generar polos de desarrollo turístico, todo en el marco de una minería sostenible en pro de las comunidades.

El equipo trabaja en conjunto con la Asociación de Pequeños Mineros de San José de Maipo y vecinos de El Volcán, y hasta ahora el proyecto ha contabilizado 30 minas abandonadas en la zona.

"La idea es muy innovadora, ya que en nuestro país no se ha realizado antes la aplicación de una metodología para cuantificar el patrimonio minero. Y como territorio minero, es importante que avancemos hacia la reutilización de esos espacios post minería tal como se hace en otros lugares del mundo. Hasta ahora contabilizamos 30 minas abandonadas", puntualiza la egresada de la Carrera de Ingeniería Civil en Minas, Tania Bunster Saldaña.

Geoparques

El trabajo de ambos investigadores se inserta en el proyecto Geoparque del Cajón del Maipo, es decir, áreas geográficas únicas y unificadas, en las que se gestionan sitios y paisajes de importancia geológica nacional con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sostenible.

“La idea nace del profesor Sánchez, me lo propuso, ya que él conocía el proyecto Geoparque y así buscamos reconocer este patrimonio olvidado. Tenemos reuniones con la Asociación de Pequeños Mineros también”, explica Tania Bunster.

Un Geoparque Mundial de Unesco utiliza su patrimonio geológico en conexión con todos los demás aspectos del patrimonio natural y cultural del área para aumentar la conciencia y comprensión de las principales cuestiones que enfrenta la sociedad, como el aprovechamiento sostenible de los recursos de la tierra, la mitigación de los efectos del cambio climáticos y la reducción del impacto de los desastres naturales.

A través de la sensibilización de la importancia del patrimonio geológico del área en la historia y la sociedad actual, los Geoparques dan a la población local un sentimiento de orgullo de su región y fortalecen su identificación con el área.

En esa línea, se estimula la creación de empresas locales innovadoras, nuevos trabajos y cursos de formación de alta calidad, a medida que se generan fuentes de ingresos con el geoturismo, protegiendo al mismo tiempo los recursos geológicos del área.

“Encontré el apoyo del profesor, quien ha estado entregándome siempre su respaldo. Además ha habido una buena respuesta por parte de la Universidad en cuanto a recursos y movilización”.

Innovación

La coautora de esta iniciativa asegura que “la importancia del proyecto es de nivel nacional porque actualmente la minería no se preocupa de la reutilización de los espacios que fueron abandonados tras las faenas”.

Esto, agrega, tiene que ver con la minería y el desarrollo de las comunidades. “La minería explota, pero cuando termina el proceso, debe haber un plan para la cultura que queda alrededor. El trabajo que hacemos puede ser una buena oportunidad para las personas”, explica.

“Nosotros queremos que se incluya este patrimonio minero en el Cajón del Maipo. Creemos que el reconocimiento de los patrimonios en su conjunto potencia el desarrollo de las comunidades”, agrega la egresada de Ingeniería Civil en Minas.

La profesional detalla que, además de minas abandonadas, en la zona existen socavones, infraestructura minera y piezas del circuito del antiguo ferrocarril. Esto es rastro de la identidad local que podría ser considerada como parte del patrimonio minero.

Académico Alberto Mayol aborda su rol como libretista en la ópera “El Cristo de Elqui”

Académico Alberto Mayol aborda su rol como libretista en la ópera “El Cristo de Elqui”

El miércoles 30 de mayo, en el Espacio Isidora Aguirre de la Universidad de Santiago de Chile, la Fundación de Egresados y Amigos de la Casa de Estudios (Fudea), en conjunto con el Teatro Municipal, presentó una charla sobre el proceso creativo del libreto de la ópera “El Cristo de Elqui”, en el marco de charlas para estudiantes de Educación Superior del programa Abono Cultura de dicho recinto.

En particular, la actividad tuvo por objetivo acercar el lenguaje de las artes escénicas y musicales a la comunidad estudiantil, explicando aspectos presentes en distintos niveles de la creación artística, transitando desde motivaciones al momento de escribir un libreto hasta detalles argumentales, escénicos o propios de cada género.

La directora ejecutiva de Fudea, Ursula Schulz, agradeció la alta convocatoria a la actividad, realizando un llamado a la comunidad de estudiantes a participar como protagonistas en las vías de acción de la Fundación. En este sentido, puntualizó que son bienvenidos a integrarse a las diversas actividades e iniciativas, todos quienes tengan “interés por la vinculación con el medio a través de temáticas sociales y culturales, que están bajo los lineamientos de Fudea”.

Reflexión sobre la historia de Chile

“El Cristo de Elqui”, que estará en cartelera entre el 9 y el 16 de junio, cuenta con la composición musical de Miguel Farías, destacado compositor chileno, además de la participación de Alberto Mayol, académico del Plantel, quien trabajó en el libreto de la ópera.

Durante la charla titulada “Origen y travesías de un libreto de ópera: el caso de El Cristo de Elqui”, Mayol habló sobre los desafíos de la construcción del guión, en base a textos del autor nacional Hernán Rivera Letelier.

Para comenzar, se refirió al origen de la ópera, que lo tuvo en su génesis junto a Miguel Farías, con quien ya había trabajado en proyectos que no lograron materializarse, como la ópera "Maquiavelo encadenado", sobre los casos Caval y Penta. “Sin embargo, con éste (El Cristo de Elqui), pasó que todo estaba funcionando”, señala.

Una reunión clave entre Miguel Farías y  Frédéric  Chambert, director del Teatro Municipal, fue el punto de inicio del proyecto. En ella, el directivo del recinto cultural le planteó la idea de gestionar una obra que pudiese presentar junto con músicos chilenos.

En ese contexto, le exponen a Chambert la propuesta de “El Cristo de Elqui”, idea que al director le gustó de inmediato.

Al abordar el proceso creativo que posibilitó la ópera, a su juicio, pedregoso, ya que no hay una masiva presencia de óperas escritas en el país, aseveró que “en Chile no hay una gran cantidad de lugares donde aprender a hacer guiones de libretos de ópera. Uno aprende leyendo muchos libretos ya existentes”.

Sobre este punto, destaca la importancia de presentar la obra en el Municipal de Santiago, lugar que califica como “uno de los principales teatros del mundo”.
Imaginario pampino

El imaginario pampino y salitrero, matizado con la sensibilidad propia de Hernán Rivera Letelier, esa que da vida a personajes entrañables del norte de Chile, es la base de inspiración que compone la ópera.

Para adentrarse en este mundo literario, Mayol leyó gran parte de la obra del citado autor. Dos textos fueron claves para la construcción del libreto: "El arte de la resurrección" y “La Reina Isabel cantaba rancheras”. En este trayecto, contó con el beneplácito de Rivera Letelier, quien desde el primer momento se mostró de acuerdo con el proyecto.

Sin duda, el punto central se encuentra en “El arte  de la resurrección”, donde se narra la historia de Domingo Zárate Vega, conocido como el Cristo de Elqui, un hombre que en los años treinta decía ser el nuevo mesías.

Junto a dichos elementos literarios, Mayol rescata aspectos históricos que nutren el relato. En palabras del libretista, esta obra es una “reflexión a la historia de Chile, el rol de la iglesia y la espiritualidad”. 

Posteriormente, el público tuvo la oportunidad de realizar preguntas al libretista.

Ante la interrogante de si al momento de construir el libreto se habría plasmado algo de sus vivencias personales, el académico de la U. de Santiago expresó que no, ya que “la posibilidad de entablar un vínculo más íntimo con un libreto es complejo”, sobre todo –puntualizó-, por el alcance universal de sus temáticas, además de la exigencia propia de un libreto de ópera, que exige mayor síntesis, con un lenguaje directo y sin reiteraciones.

Cabe destacar el gran éxito de convocatoria que tuvo la jornada, con una sala completamente llena. En ella, estudiantes –quienes se llevaron una entrada para presenciar la obra- y público general, coparon cada una de las 180 sillas del Espacio Isidora Aguirre.

Estudiantes de Coyhaique ganan torneo nacional de Física coorganizado por nuestro Plantel

Estudiantes de Coyhaique ganan torneo nacional de Física coorganizado por nuestro Plantel

Aunque el Instituto Nacional opuso una dura resistencia, el equipo del Colegio Alianza Austral de Coyhaique demostró preparación y logró llevarse el primer lugar del Tercer Torneo Chileno de Físicos Jóvenes 2018 que organizó el Departamento de Física de la Universidad de Santiago en conjunto con la Facultad de Ciencia de la Universidad de Chile y la Facultad de Educación de la Universidad Católica.

A la final, que se disputó el domingo 27 de mayo, también llegó el Liceo 1 Javiera Carrera. En el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestro Plantel, los tres equipos debieron escoger uno de los desafíos que se le presentaron y exponer ante sus contendores la manera en que intentaron solucionarlo. A su vez, tuvieron que cuestionar y evaluar los procedimientos del resto.

Aplicación de la Física, con claridad para exponer conclusiones válidas y entregando respuestas correctas fueron algunos de los criterios con que los jueces evaluaron el desempeño de los finalistas, que llegaron a la jornada final luego de un largo proceso, que comenzó el año pasado con la participación de 27 equipos en distintos talleres. De estos, solo uno no pertenecía a la Región Metropolitana: el Colegio Alianza Austral.

“Rompimos la burbuja de la Región y demostramos que no somos menos”, sostuvo Florencia Baeza, integrante del equipo ganador. La estudiante de cuarto medio señaló que estuvieron preparando la competencia desde marzo con sus cinco compañeros, y que se juntaban tres veces a  la semana durante dos horas. “Nos perdimos de juntarnos con los amigos solo por ir a estas actividades”, señaló para graficar el empeño que le dedicaron a la competencia.

El equipo, que vino a Santiago solo para participar del torneo, también lo conformaban Víctor Fernández (4º medio), Vicente González (3º medio), Vicente Navarro (3º medio), Guillermo Staudt (2º medio) y el profesor de Física del establecimiento de la región de Aysén, Paul Palma. El docente reconoció sentirse preocupado, pero orgulloso durante la final. “Mi principal consejo fue que fueran perseverantes y fieles consigo mismos, para que cada dificultad la vieran como una oportunidad”, señaló.

La académica del Departamento de Física de la Universidad y una de las encargadas de la organización, Dra. Silvia Tecpan, indicó que esperan que más colegios de regiones participen en una próxima versión de la competencia. Además, señala que otro de los desafíos pendientes es poder enviar a los ganadores del evento que se realiza en Chile a la instancia que se desarrolla a nivel internacional, donde compiten más de 50 países.

Organización

El jurado bielorruso Andrei Klishin, quien ha colaborado con la organización de este torneo desde que llegó al país en 2015, destacó que sea esta la primera versión organizada exclusivamente por chilenos. “El logro más grande de los organizadores en Chile es establecer una comunicación fluida entre escolares y la Universidad”, sostuvo.

Por su parte, la Dra. Tecpan destacó la perseverancia y profundidad con que los escolares abordaron las actividades, pese a contar con recursos restringidos para realizar sus experimentos. “Es la primera vez que nuestra Universidad es anfitriona y es un orgullo que estos jóvenes hayan venido y participado. Esta instancia contribuye de manera valiosa a la enseñanza de la Física y de la ciencia”, resaltó.

Finalmente, la académica del Departamento de Física y también encargada de la organización del torneo, Dra. Marina Stepanova, consideró que la competencia se desarrolló de excelente manera, pero reconoció que aún hay desafíos pendientes para optimizar la preparación de los estudiantes. Por ejemplo, que utilicen más fórmulas, relacionen más variables y mejoren sus técnicas de experimentación. “La Física es una ciencia exacta, por lo que no es suficiente solo ver, sino que hay que cuantificar”, enfatizó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Hugo Salas