Internet

Avanza proyecto para desarrollo y producción de un componente alimentario que activa la recuperación celular

Avanza proyecto para desarrollo y producción de un componente alimentario que activa la recuperación celular

La Dra. Andrea Mahn, del Departamento de Ingeniería Química, ha orientado su trayectoria como investigadora al desarrollo de alimentos funcionales. Esa experiencia permitió que se fuera interesando en las propiedades de algunos “superalimentos” que se caracterizan por sus propiedades naturales, como por ejemplo, ralentizar la oxidación de las células y ayudar a su recuperación.
 
En 2020, la doctora en Ciencias de la Ingeniería con mención en Química se adjudicó el proyecto N° 1201418 del concurso Fondecyt Regular, junto al Dr. Antonio Castillo,de la Facultad de Química y Biología. La iniciativa busca generar un proceso de producción de mirosinasa, una enzima que cataliza la producción de sulforafano, que es un compuesto bioactivo presente en el brócoli y que contribuye a la prevención de algunas enfermedades crónicas no transmisibles, como la hipertensión y algunos tipos de cáncer. 
 
La enzima mirosinasa activa o cataliza la formación del sulforafano, que es altamente sensible a la temperatura por lo que se degrada con la cocción del brócoli, disminuyendo los efectos beneficiosos. Por eso, contar con un proceso de producción de mirosinasa permitiría a futuro realizar la catálisis en un reactor, de manera controlada, y no en el vegetal, idea que motiva a los investigadores hace años. “El sulforafano actúa como antioxidante in vivo, desencadenando la defensa antioxidante de la celula”, explica la Dra. Mahn.
 
Producto natural 
 
La obtención de la enzima podría ser beneficiosa para apoyar la prevención, o aminorar los síntomas, de enfermedades crónicas no transmisibles, como enfermedades neurodegenerativas, problemas cardiacos, y algunos tipos de cáncer, que están asociadas al estrés oxidativo, creando un producto de prevención y bienestar orientado a la industria alimentaria, de origen natural, sin modificaciones ni intervenciones en su estructura.
 
El proyecto abarca todo el ciclo: desde la obtención de la mirosinasa, hasta las especificaciones técnicas para hacer escalable su producción industrial y comercialización.
 
El Dr. Antonio Castillo, coinvestigador del proyecto, es especialista en Biología Molecular y está a cargo de la clonación y expresión de la enzima mirosinasa en dos microorganismos, que es la primera etapa de la cual dependen las fases posteriores del proyecto.
 
La Dra. Mahn explica que el proceso inicial se trata de clonar la enzima en sistemas de expresión que permitan reproducir su cultivo a mayor escala: “actualmente, estamos probando en dos tipos de levaduras y una bacteria. Necesitamos un microorganismo que permita producir, en cantidades importantes, la enzima para seguir hasta la segunda etapa”. 
 
Esta segunda fase consiste en dos pasos para optimizar la producción: El primero sigue el método río arriba focalizado en la fermentación, el crecimiento del microorganismo y la inducción para establecer cuáles son las mejores condiciones que maximicen la producción de la mirosinasa. Luego, el paso río abajo se centra en optimizar todas las etapas posteriores (que incluye varias operaciones de separación) hasta obtener la enzima pura y estabilizada, que se pueda almacenar y comercializar. 
 
La tercera etapa es la evaluación del proceso productivo. “Cuando ya tengamos los parámetros para hacer el escalamiento, la última parte es hacer una evaluación de factibilidad técnica y económica para implementar este proceso a nivel industrial: tener la enzima, producirla, optimizar el proceso, hacer un escalamiento y la evaluación”, es un proceso grande y de ciclo completo señala la investigadora.
 
Vinculación con empresas
 
La obtención de sulforafano y de la enzima ha generado interés internacional  y el equipo se ha sorprendido con dos empresas que han expresado interés por licenciar la tecnología que este proyecto ha permitido desarrollar, “todavía no tenemos los resultados definitivos y ya podríamos tener la tecnología vendida”, asegura la académica del Departamento de Ingeniería Química.
 
Sin embargo, el cierre del laboratorio debido a la pandemia trajo cambios en el calendario del proyecto, afectando al grupo de investigación, que también está integrado por dos estudiantes (de pregrado y postgrado). Los investigadores buscaron la forma de retomar las actividades para continuar, porque el proyecto ya había llamado la atención empresarial, oportunidad que no se puede desatender. “¡El mercado lo está pidiendo! Hay empresas interesadas, tendríamos con quien trabajar”, sostiene la Dra. Mahn. 
 
Por eso, siguieron todos los pasos para poder regresar a trabajar en el laboratorio. Actualmente cumplen turnos y protocolos para avanzar y continuar el desarrollo biotecnológico, que no sólo busca generar conocimiento nuevo (como investigación fundamental para responder al financiamiento de Fondecyt), sino también patentar.
 
El desafío para enfrentar en la próxima fase es la optimización, es decir, que se produzca la enzima en un medio de cultivo óptimo para el objetivo de producción industrial. Esto también tiene complejidades ya que es necesario contar con el equipamiento y la disponibilidad para el trabajo en el laboratorio, de manera de contar en el futuro con una tecnología que se pueda transferir al sector industrial. 
 
Las firmas interesadas resultaron no ser chilenas, algo que a la investigadora no le sorprende, porque en su experiencia, el circuito nacional aún es débil en tener una visión innovadora para detectar una oportunidad y desarrollar una inversión tecnológica. Explica que la mayoría de los empresarios del área apuesta por las exportaciones de materias primas, pero quizá con resultados exitosos, como los que esperan de este proyecto, se motiven a invertir en tecnología nacional que posiblemente también puedan exportar.
 
Otras notas sobre este tema:

Presidente CONACEP: “El docente que no se quiera vacunar, está en su derecho, pero tiene que retornar a clases el 1 de marzo”

Presidente CONACEP: “El docente que no se quiera vacunar, está en su derecho, pero tiene que retornar a clases el 1 de marzo”

En diálogo con Estación Central, Hernán Herrera, presidente nacional de la Asociación Gremial de Colegios Particulares en Chile, se refirió al polémico retorno a clases presenciales en marzo: “Nuestros profesores están con disposición a vacunarse y disponibles para iniciar con clases presenciales sin descuidar la educación remota”.
 
Herrera señaló que al proceso de inicio de clases “se le pusieron obstáculos”. Y a pesar de que los profesores regresaran sin la segunda dosis, afirmó: “Hemos tenido durante todo el año pasado gente que se ha arriesgado sin vacuna. Nuestra primera línea de docentes y asistentes educacionales deberían estar más tranquilos ahora que van a recibir la primera dosis”.
 
Respecto a posibles despidos de profesores, el presidente de CONACEP planteó: “El docente que no se quiera vacunar, está en su derecho, pero tiene que retornar a clases el 1 de marzo”. Y detalló que las clases presenciales y remotas serán impartidas desde los colegios en un proceso gradual y “todo en la medida en que se den las condiciones sanitarias en donde este emplazado”.
 
Herrera apuntó que los colegios mantienen contacto con las comunidades escolares: “Al inicio de la pandemia la reacción de los apoderados era de rechazo a las clases presenciales por la incertidumbre con un 90%, pero fue migrando hasta que a finales del año pasado la reacción era de un 60% a no retornar y un 40% a volver”. Y detalló que el Ministerio de Educación entregó un protocolo base a los establecimientos para que cada uno “lo adapte a su realidad sin desentenderse de la educación remota”.
 
Ya finalizando, el líder de la asociación comentó el impacto de la crisis sanitaria: “En los colegios particulares pagados la morosidad se fue reduciendo con el pasar de los meses. En los subvencionados con financiamiento compartido sí impactó fuertemente”.
 
Revisa la entrevista en:
 

Universidad de Santiago impartirá este año Minors en Ciencia de Datos y Ciencia de Datos Avanzado

Universidad de Santiago impartirá este año Minors en Ciencia de Datos y Ciencia de Datos Avanzado

La necesidad de promover nuevos procesos de flexibilidad curricular en los planes de estudio de pregrado de la Universidad de Santiago llevó a la Facultad de Ingeniería, en colaboración con las demás unidades académicas, a hacerse cargo de una propuesta de Prorrectoría relacionada con poner a disposición de las distintas carreras un programa formativo en un área complementaria a la disciplina principal.
 
De esta concepción nace el Minor en Ciencia de Datos, que es en esencia un conjunto coherente de asignaturas, que tendrá el propósito de entregar a las y los estudiantes de nuestro Plantel, herramientas de Inteligencia Computacional para potenciar su desempeño profesional. Tendrá admisión a partir del primer semestre de 2021.
 
La diversidad de carreras y estructuras curriculares del Plantel, motivó además la creación de manera articulada de un Minor en Ciencia de Datos Avanzado para quienes quieran profundizar más en esta área del conocimiento.
 
Los Minors en Ciencia de Datos y Ciencia de Datos Avanzado, serán complementación para los planes de estudio de pregrado cuya duración no sea menor a 4 años.
 
El propósito será entregar herramientas clásicas de Inteligencia Computacional que permitan realizar gestión sobre datos, para así generar recomendaciones en diferentes áreas del saber profesional. Los y las estudiantes conocerán técnicas de Machine Learning, mientras que para el caso del correspondiente a  Ciencia de Datos Avanzado se integrará el uso de herramientas más complejas asociadas a Deep Learning.
 
Hay varias formas de implementación del Minor, las que dependen de la estructura curricular de la carrera de origen y sus espacios de flexibilidad curricular. Así las asignaturas, en ambos Minors pueden ser electivas del plan curricular del alumnado; algunas pueden ser parte del plan regular de la carrera de origen y las restantes electivas del plan curricular del alumnado; puede que se requiera cursar asignaturas fuera del plan curricular para completar los resultados de aprendizaje; y las asignaturas electivas y/o extracurriculares serán dictadas por el Departamento de Ingenierías Multidisciplinares de la Facultad de Ingeniería.
 
Las asignaturas son: Fundamentos de Programación para Ciencia de Datos; Estadística Computacional e Inferencial; Técnicas de Inteligencia Computacional I y II y Taller de Aprendizaje Automático Aplicado.
 
Se utilizará metodología Flipped Learning; y en sala, se realizarán exposiciones de los tópicos de cada asignatura. También, de forma grupal, se construirán soluciones, junto a actividades de aprendizaje basado en problemas.
 
Postulación
 
Podrán postular todos y todas quienes estén cursando alguna carrera en la Universidad de Santiago de Chile, cuya duración no sea menor a 4 años.
 
En caso de superar los cupos disponibles, se seleccionarán sobre la base del promedio de notas hasta el semestre previo a su postulación. En el caso que el promedio de notas sea equivalente, la selección considerará una entrevista personal.
 
La vía de postulación, fechas y requisitos, será publicada a través de los canales oficiales de la Universidad.

Dr. Ricardo Maccioni: “Los científicos no debemos pensar solamente en el dinero, tenemos que entregarnos a la humanidad”

Dr. Ricardo Maccioni: “Los científicos no debemos pensar solamente en el dinero, tenemos que entregarnos a la humanidad”

El director por más de 30 años del Centro Internacional de Biomedicina, Dr. Ricardo Maccioni, quien se dedica a la búsqueda de la cura del Alzheimer, afirmó sentirse orgulloso y con mucha responsabilidad ante las dos nominaciones al Premio Nobel de Medicina, ya que “estoy compitiendo con grandes científicos del primer mundo”.
 
El investigador admitió en entrevista con Razones Editoriales de Radio Usach ,que la nominación es algo extraña para la región puesto que, desde 1945 no ha habido un premio Nobel Iberoamericano.  
 
Respecto al proceso de nominación, el académico explicó que una vez al año la Academia Nobel invita a diferentes científicos ilustres para que nominen 2 o 3 nombres. Ante eso manifestó: “Las posibilidades son difíciles para alguien que hace su investigación en América Latina”.  
 
El Dr. Maccioni aludió a sus 48 años de trabajo y la serie de hitos que lo llevaron a esta carrera por el Nobel, como el descubrimiento de la proteína TAU, el planteamiento de la teoría inmunológica del Alzheimer y el desarrollo de tecnologías como el método de la punción lumbar para detectar tempranamente la enfermedad. 
 
Escucha esta interesante entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.
 
 

Ingeniera Barbarita Lara: “La forma en que se está comunicando el riesgo y la estrategia de desastre tiene que cambiar en Chile”

Ingeniera Barbarita Lara: “La forma en que se está comunicando el riesgo y la estrategia de desastre tiene que cambiar en Chile”

La  también CEO de EMERCOM explicó que el sistema proporcionado por la empresa Global System tenía dos localidades con el mismo código, por lo que al momento de enviar el mensaje se envió a distintas partes de Chile.

Agregó que el sistema no funciona mal, pero “me entró mucha duda respecto a la redacción del mensaje con información muy mal redactada”, expresó.

“La reacción fue un comunicado de prensa por Internet y eso no sirve en la comunicación de desastre cuando la gente está afuera evacuando”, afirmó Lara sobre el caos ocasionado, y planteó como solución al problema el envío de otro mensaje que cancelara la alerta de evacuación explicando y tranquilizando a la población.

“La Onemi es responsable de enviar el mensaje de emergencia”, manifestó aludiendo al mal manejo comunicacional de riesgo y la estrategia de desastre en el país y considera que debe cambiar. 

“Hicimos una encuesta por Twitter donde 7.600 personas no recibieron el mensaje y el 55,5% era Entel y mucha gente se puso a dudar de sus compañías”, planteó la ingeniera diagnosticando que muchos factores influyeron en que no llegara la información a sus celulares, como la forma de distribución y la cancelación al notar el error o que el teléfono estuviera en reposo o ahorro de energía.

Recomendó la realización de un simulacro nacional para identificar con certeza el funcionamiento del sistema de alerta temprana en el país.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

https://www.radiousach.cl/barbarita-lara-la-forma-en-que-se-esta-comunicando-el-riesgo-y-la-0

Epidemiólogo Usach llama a reforzar la trazabilidad y no centrarse solo en la vacuna contra el COVID-19

Epidemiólogo Usach llama a reforzar la trazabilidad y no centrarse solo en la vacuna contra el COVID-19

Luego de más de diez meses transcurridos desde que se detectó el primer caso de COVID-19 en el país, el Instituto de Salud Pública de Chile autorizó el 16 de diciembre de 2020 el uso de emergencia de la vacuna desarrollada por Pfizer/BionTech para combatir la enfermedad, en medio de la ‘segunda ola’ de contagios que ha comenzado a manifestarse en las últimas semanas.
 
A la fecha, se han recibido tres cargamentos con 10 mil, 11.700 y 88.725 unidades de la vacuna, los cuales arribaron a Chile el 24 y el 31 de diciembre de 2020 y el 13 de enero de este año. Las personas inoculadas ya suman 29 mil 368 respecto a la primera dosis, mientras que los vacunados con la segunda alcanzan los 8 mil 360, de acuerdo con los datos del plan Yo Me Vacuno.
 
Aunque la meta del Gobierno es vacunar a 15 millones de personas a fines del primer semestre de 2021, el académico del Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas Usach, Dr. Christian García, advirtió que se debe reforzar la trazabilidad de casos positivos de Coronavirus y sus contactos, “aspecto fundamental para cortar la cadena de transmisión”.
 
Si bien el académico aseguró que Chile está preparado para iniciar una campaña masiva de inmunización, la estrategia de trazabilidad ha sido uno de los principales problemas en el manejo de la pandemia. 
 
García expresó que, aunque se disponga de vacunas, la trazabilidad se debe mantener y reforzar, “con el fin de que los casos que surjan aún teniendo a la población inmunizada sean encontrados. Esto se suma a la estrategia de vacunación. No son reemplazables, sino que ambas se potencian”.
 
A juicio del experto, las bajas cifras en cuanto al seguimiento de casos son preocupantes. Según los últimos indicadores publicados por el Minsal hasta la elaboración de esta nota, en regiones como la Metropolitana se encontraron en promedio solo dos contactos por persona contagiada. García explica que en Chile existen en promedio tres o cuatro habitantes por hogar, lo que significa, según el académico, que no se está dando con los contactos de casos positivos dentro de los núcleos familiares. 
 
Una mayor cantidad de trazadores, la generación de estudios de contactos que vayan más allá del ámbito intradomiciliario y lograr el compromiso de todos los sectores para que contribuyan en la búsqueda de estos, son medidas que reforzarían la trazabilidad. “Si uno actúa rápido, puede controlar la enfermedad de manera eficiente”, enfatizó el Dr. García.
 
Difícil, pero no imposible
 
Respecto a la vacuna de Pfizer/BionTech que fue autorizada para su uso en Chile, el doctor en Salud Pública afirmó que su distribución será “un desafío logístico importante”, ya que las dosis, al usar el material genético de virus para lograr la inmunización, deben conservarse a una temperatura de -70° Celsius.
 
 A pesar de esto, García señaló que el Programa Nacional de Inmunizaciones cuenta con la infraestructura necesaria para el traslado de la vacuna, añadiendo que el fármaco “se puede tener algunos días a temperaturas más altas, pudiendo conservarse. Por lo tanto, da tiempo para distribuirla dentro de ciertas zonas sin ese frío extremo que se establece”. 
 
No obstante, el experto admitió que “es muy difícil que se logre la meta (de cobertura) antes del primer semestre de 2021”. Esto también dependerá, agregó, de los otros tipos de vacunas que sean adquiridas y que requieren temperaturas mucho más bajas para ser preservadas, tales como las de Sinovac u AstraZeneca. De acuerdo con el Gobierno, se han negociado contratos para adquirir dosis de dichas farmacéuticas.
 
García subrayó en que las primeras dosis “alcanzan para un número muy reducido de personas”, destacando que lo importante “no es cuando parte la vacunación, sino cuando se termina”. Eso significa inmunizar entre el 60 y 70 por ciento de la población nacional, meta que, según el experto, se irá logrando progresivamente durante 2021 a medida que se adquieran más vacunas.
 
“Probablemente dentro del segundo semestre lleguemos a esas metas de cobertura más completas y necesaria para lograr la protección de toda la comunidad”, aseveró.
 
Comunicación transparente y confiable
 
Una de las preocupaciones de las autoridades sanitarias en el mundo y también en Chile es la población que, por diversos motivos, no quiere inocularse contra el coronavirus. De acuerdo con un sondeo de Plaza Pública Cadem publicado el 18 de enero de 2021, un 24% de las y los encuestados no recibirían la vacuna contra la enfermedad, mientras que un 30% lo harían más adelante. 
 
Ante esto, el Dr. García sostuvo que, a pesar de que existe un decreto que determina la obligatoriedad de ciertas vacunas, se debe abogar a la razón, a lo importante de este proceso y a educar a la población. 
 
Para el epidemiólogo, lo más importante respecto a lo anterior es “generar la confianza en las mismas vacunas y en las personas que están comunicando e implementando esta medida, para que la población acceda libremente a ellas”.
 
“Hay un desafío importante, que es cómo lograr una comunicación que sea confiable y transparente”, recalcó el doctor en Salud Pública. “Para lograr aquello, debe haber una mezcla entre una persona o un grupo de personas técnicas, pero también validadas por la sociedad, que no solo comuniquen, sino que hagan que la gente perciba que están siendo transparentes y que tengan real interés en protegerlos”, dijo.
 
Algunos colectivos indicados para esta tarea, mencionó el académico, son las sociedades científicas, como por ejemplo el Colegio Médico de Chile.
 
Otras medidas para incentivar la vacunación voluntaria, agregó el salubrista, es que la inoculación sea una condicionante para acceder a ciertos espacios o servicios. “En otros países, por ejemplo, los niños tienen que mostrar su certificado de vacunación para ingresar al colegio”, explicó García. Si bien el foco de vacunación no está en los menores de 16 años, esta misma política se podría implementar para funcionarios públicos o personas que trabajen en ciertas industrias, propuso el experto.
 
 

Director del GAM: “No podíamos entender que los vuelos salían llenos, los mall y restaurantes repletos, y los centros culturales cerrados”

Director del GAM: “No podíamos entender que los vuelos salían llenos, los mall y restaurantes repletos, y los centros culturales cerrados”

"No podíamos entender que los vuelos salían llenos, los mall y restaurantes estaban repletos, y los centros culturales cerrados" señaló  el director ejecutivo del GAM tras comentar la noticia.
 
Añadió que la decisión "es fruto de tres meses pidiendo que se nos considerara dentro de estas aperturas".
 
Junto con asegurar que se ha invertido en protocolos de seguridad, relevó el rol de los centros culturales "para levantar a la gente que lo está pasando tan mal".
 
Según la información del Ministerio, cines y teatros podrán abrir en fase 3 con un máximo de 75 personas si se trata de recintos cerrados y 150 si son espacios abiertos, siempre y cuando haya un espacio mínimo de 4 metros cuadrados por persona. En fase 4, en tanto, los aforos máximos se aumentan a 150 personas en espacios cerrados y 300 para abiertos
 
Escuche la entrevista al director del GAM en el siguiente podcast:
 

Académicos Maritza Páez y José Zagal, se suman a la Dra. Dora Altbir como miembros de la Academia Chilena de Ciencias

Académicos Maritza Páez y José Zagal, se suman a la Dra. Dora Altbir como miembros de la Academia Chilena de Ciencias

Los académicos de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad, Dra. Maritza Páez Collio y Dr. José Zagal Moya formarán parte, como miembros correspondientes, de la Academia Chilena de Ciencias. Esto, luego de ser elegidos por sus pares en una votación realizada el miércoles 13 de enero.
 
A su vez, la Premio Nacional de Ciencias Exactas y directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), Dra. Dora Altbir Drullinsky, quien ya formaba parte de la Academia como miembro correspondiente, ahora pasará a integrar esta instancia en calidad de miembro de Número. 
 
El rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, al comentar la noticia expresó su reconocimiento por tan importante logro, y el destacado trabajo y compromiso manifestado por estos docentes.
 
“Académicos como ustedes permiten visibilizar el cumplimiento de la misión de la U. de Santiago, en cuanto a la creación y búsqueda de conocimiento para el desarrollo de la sociedad y al establecimiento de vínculos con el medio nacional e internacional”, expresó.   
 
Por su parte, la Dra. Dora Altbir  remarcó que estos cambios al interior de la Academia Chilena de Ciencias tienen como sustento el reconocimiento a la trayectoria y al aporte que los académicos de la Universidad de Santiago de Chile realizan al país. 
 
"Para la Usach, este es un reconocimiento más del gran valor de sus académicos y del aporte que esta Casa de Estudios hace al país entero, desarrollando conocimiento de frontera y liderando iniciativas en diferentes áreas", sostuvo la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019.
 
En palabras de la directora del Cedenna, "para los científicos chilenos es un honor y una gran oportunidad participar en esta instancia, que es un lugar de encuentro y un generador de energía destinada a promover el desarrollo de la ciencia en el país. Ser invitado a participar es una forma de reconocer, no sólo su labor como investigadores, sino también como formadores de nuevas generaciones".
 
La destacada científica nacional, aseveró que, en la Academia de Ciencias “se generan intercambios de información con otras instituciones y se discuten temas de política científica muy relevantes, como ha ocurrido este año, en medio de una emergencia sanitaria mundial. La pertenencia a la academia nos acerca a una discusión imprescindible en nuestro país y permite que podamos aportar al conocimiento y la innovación”.
 
Por un futuro sustentable
 
Tras recibir la noticia de su elección como miembro de Número, la académica del Departamento de Química de los Materiales de la Facultad de Química y Biología, Dra. (PhD) Maritza Páez Colllio, se manifestó “feliz” y dijo ver “un tremendo desafío y oportunidad para aportar al desarrollo de la Ciencias en Chile, en particular, a los temas asociados a la fisicoquímica de superficie y al comportamiento de las interfaces material-medioambiente”. 
 
“El cambio climático hoy en día  nos exige introducir  conceptos matemáticos y físicos dinámicos y, con ello, predecir en tiempo real el comportamiento de materiales sólidos, tales como los asociados a aleaciones comerciales y al de superficies electródicas”, señaló la Licenciada en Química por la PUC de Valparaíso y Doctor en Ciencias e Ingeniería de la Corrosión por la Universidad Victoria de Manchester, Inglaterra.
 
Para la académica, “el introducir componentes inteligentes que incorporen una capacidad de respuesta a los materiales frente a perturbaciones medioambientales es, por cierto, muy relevante en la producción de energías limpias y en la generación de procesos industriales sustentables y sostenibles”. 
 
“Todo este quehacer científico fascinante requiere de la formación de capital humano avanzado, tema en el que ya estoy comprometida, y así también, espero contribuir al desarrollo científico-tecnológico de nuestro país”, señaló Maritza Páez.
 
Mayor respaldo a las ciencias
 
A su vez, el también académico del Departamento de Química de los Materiales de la misma Facultad, Dr. José Zagal Moya, calificó su elección en la Academia, como algo positivo para nuestro Plantel, más que un reconocimiento personal, “porque, a pesar de que yo estudié en la Universidad de Chile y después en los Estados Unidos, toda mi carrera la he hecho en la Universidad de Santiago”. 
 
“Este reconocimiento es producto del trabajo hecho acá, con estudiantes y colegas", afirmó Zagal, Químico por la Universidad de Chile y Doctor of Philosophy (Mención Química), por la Case Western Reserce University, de Estados Unidos. 
 
Respecto a su rol en la Academia, el científico sostuvo que uno de los temas permanentes que aborda esta institución "es la escasez de financiamiento que hay en Chile a nivel general”. 
 
“Se han elaborado muchos documentos que muestran que, comparados con países más desarrollados, estamos en una posición mucho más desfavorable. En Chile es heroico hacer ciencias, en cualquier disciplina", consideró Zagal, agregando que, la Academia "es un gran lugar para hacer cosas, promover la ciencia y acercarla a la gente”. 
 

Asesora de la OMS, Dra. Jeanette Vega: “El permiso de vacaciones se justifica cuando estamos en una epidemia que está en descenso”

Asesora de la OMS, Dra. Jeanette Vega: “El permiso de vacaciones se justifica cuando estamos en una epidemia que está en descenso”

Respecto a la posibilidad de establecer medidas de confinamiento en la Región Metropolitana, la Dra. Vega consideró que “si pongo a una comuna en cuarentena, igual las personas siguen movilizándose a través de los permisos de trabajo, y no se logra el objetivo. La única posibilidad es hacer una cuarentena efectiva. Por cierto, dado el cansancio de la población, son muy severas pero cortas para lograr el objetivo de disminución. Y en paralelo, hay que fortalecer las estrategias de trazabilidad de contacto y de aislamiento de los casos”.
 
Agregó que “yo no puedo tener abiertos los mall, tengo que poner restricciones en las playas que están teniendo aglomeraciones. Tengo que revisar las medidas de apertura de restaurantes. Porque si no, pasamos de blanco a negro”.
 
Respecto a las propuestas del Dr. José Miguel Bernucci en Twitter en las que incluye cerrar el Transantiago, la Dra. Vega señaló que restringir el transporte funciona, siempre que haya facilidades de teletrabajo. Sino, quedan trabajadores sin manera de asistir al trabajo.
 
Escuche la entrevista en el siguiente podcast:
 
 

Director ejecutivo de los ensayos de la vacuna Sinovac en Chile: “Su eficacia está dentro del valor o rango aceptable por la OMS”

Director ejecutivo de los ensayos de la vacuna Sinovac en Chile: “Su eficacia está dentro del valor o rango aceptable por la OMS”

Dudas han surgido sobre la vacuna desarrollada contra el COVID-19 por Sinovac tras un estudio realizado por el Instituto Butantan en Brasil que entregó porcentajes de eficacia que van del 50 al 70%.
 
Para despejar estas dudas, el programa All You Need Is Lab, conversó con el director ejecutivo de los ensayos de la vacuna Sinovac en Chile, Pablo González. “Lo que ha hecho el Instituto en Brasil es un estudio clínico con esta vacuna, tal como en Indonesia, Turquía y Chile. Y anunció los datos de eficacia estratificados según severidad o grado de importancia del cuadro de Covid en los individuos”, señaló González. 
 
Explicó que la vacuna de Sinovac tiene una eficacia intermedia no menor al 78% para los casos moderados o leves y una eficacia menor que incluye todos los casos de la enfermedad incluso los leves que no requieren atención médica. “Globalmente la eficacia está dentro del valor o rango aceptable por la OMS y otros organismos internacionales para la aprobación”, agregó.
 
El  académico señaló que a pesar de las distintas eficacias reportadas el grado de severidad de la vacuna contra el COVID-19 es muy positivo y favorable. “Evita en un 100% los casos graves que más preocupan y llenan las unidades de atención médica y conducen a la muerte”, planteó reafirmando la eficacia de la inoculación para controlar el avance de la pandemia y aludió que debe ser considerada para uso masivo.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Páginas

Suscribirse a RSS - Internet