Internet

Avanzan proyectos que buscan alimentar a la población en forma saludable y equitativa

Avanzan proyectos que buscan alimentar a la población en forma saludable y equitativa

  • Los trabajos impulsados por el Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica y el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta) “Biopesticidas en base a saponinas de quínoa”, “Valorización agroindustrial de subproductos de la quínoa”, ambos desarrollados en la Región de O’Higgins, y “Habilitación de productores hortícolas de la Región Metropolitana para la elaboración de productos IV gama”, muestran importantes resultados, entre ellos la elaboración de un biopesticida en base a los residuos del grano de quínoa, y el uso comestible de la hoja del pseudocereal.
  • El académico del Departamento de Gestión Agraria, Luis Sáez Tonacca, y director de las iniciativas, que son financiadas por el Fondo para la Innovación de la Competitividad (FIC-R), explica que el propósito de los proyectos “es alimentar a la población en forma saludable y equitativa, todos tienen que tributar a esa línea de investigación. Nuestra preocupación se centra, más que en el rendimiento de la producción, en tratar de mejorar la distribución de los alimentos”, concluye.

 

Importantes avances muestran los proyectos impulsados por el Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica y el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta), que fueron adjudicados a fines de 2015, y que tienen como propósito alimentar a la población en forma saludable y equitativa.


El primero de ellos, “Biopesticidas en base a saponinas de quínoa”, proyecto FIC (Fondo para la Innovación de la Competitividad) 30343624-0 por tres años, se desarrolla en la región de O’Higgins cuyo objetivo es aprovechar los residuos del grano del pseudocereal para luego, a través de un proceso, generar un pesticida natural que ayude al cultivo de las vides.


Para ello, la Universidad se asoció con la empresa procesadora de quínoa Promauka, que ha facilitado los residuos de la planta, los que normalmente son desechados.


El académico del Departamento de Gestión Agraria, Luis Sáez Tonacca, y director de la iniciativa, explica que actualmente se logró aislar la saponina, que es una sustancia amarga muy similar al jabón o los detergentes, y ya se comenzó el período de pruebas.


“Dentro de la etapa de hacer el prototipo, estamos probando, sacando los extractos. El extracto vamos a probarlo in vitro con un modelo de nematodos (parásitos de plantas), y después en terreno con un modelo de viña, que es un rubro relevante en la región de O’Higgins, que además tiene serios problemas de nematodos”, precisa.


Asimismo, sostiene que “estamos seguros que el biopesticida va a matar los nematodos, no obstante, es totalmente agroecológico, no tiene uso de químicos, por tanto, es amigable con el medioambiente. Ahora estamos indagando cuáles son las dosis que vamos a tener que aplicar para que tenga efecto en las plantas”.


El profesor Sáez aclara que la iniciativa es inédita y solo había precedentes de investigaciones similares con el quillay.


“Solo hay un producto similar a partir de la corteza del quillay, pero a diferencia de este árbol, que está en peligro de desaparecer, la quínoa tiene mayor disponibilidad. En nuestra investigación encontramos cultivos de quínoa en la región de O’Higgins a nivel del mar, como Pichilemu y Paredones, incluso hemos encontrado cultivos en la Araucanía y Chiloé”, subraya.


Según el investigador, los primeros beneficiarios van a ser los cerca de 60 pequeños agricultores productores de quínoa de la zona, que tendrán la posibilidad de recibir un mejor precio por su producto.


“Después, los pequeños o medianos productores de viñas o de vides, que son entre 30 y 50, van a ser beneficiarios del producto final, que les va a ayudar a reducir uno de los grandes problemas que tienen actualmente que es el ataque de nematodos, que les hace caer fuertemente la producción”, asegura.

 


Ensalada con hojas de quínoa

El segundo proyecto, “Valorización agroindustrial de subproductos de la quínoa” (FIC 30429825-0, por tres años), también desarrollado en la región de O’Higgins, intenta fomentar el cultivo del pseudocereal, dándole nuevos usos, además del grano, al usar, por ejemplo, la hoja de la planta para ensaladas.


“Las investigaciones están centradas sobre la producción de grano de quínoa, entonces nos preguntamos qué pasa con el resto de la planta, si es posible consumir la hoja como una hortaliza. Y nos dimos cuenta que tiene un sabor agradable, parecido a la rúcula y el berro, pero a diferencia de la semilla no hay que procesarla. De hecho, la hoja basta con lavarla”, indica el profesor Sáez.


De la misma manera, el investigador puntualiza que de acuerdo con estudios preliminares propios, la ensalada de quínoa es “muy atractiva”, y la gente está dispuesta a consumirla. “Además, según el análisis nutricional tiene del orden del 25 a 26 por ciento de proteínas, porcentaje superior a las que tiene el mismo grano”, recalca.


Actualmente la investigación se centra en qué época del año o cuál es el momento adecuado para cosechar la hoja y en qué zona del país se puede cultivar. “Hemos investigado que se puede cosechar la hoja en las primeras fases del desarrollo de la planta, pero tenemos que determinar cuándo dejar de cosechar la hoja y seguir con el grano”, precisa.


En nuestro territorio,  la quínoa se siembra a principios de la primavera entre septiembre y octubre, y crece solo con el agua de las lluvias, sin necesidad de riego. El grano cosecha entre febrero y marzo, pero luego hay un periodo de seis meses sin cultivos.


“Entonces esperamos que los agricultores pudieran hacer un segundo cultivo, en ese mismo suelo. Con ello se valoriza más el suelo, la finca o predio, y al mismo tiempo la planta”, comenta el profesor Sáez.


Posteriormente, los investigadores indagarán la factibilidad de que el tallo, el rastrojo, y las raíces de la planta también sean comestibles. A su vez, ya realizaron pruebas con la harina de la hoja de quínoa.


“Procesamos las hojas y la harina que resultó, que mantuvo altas cantidades de proteínas, la incorporamos con harina de avena en galletas, y funcionó bastante bien. Por tanto, estamos evaluando la harina de hoja tanto para consumo humano como animal, y todos los usos gastronómicos que puedan tener la harina y la hoja fresca”, recalca.


En ese contexto, el profesor Sáez enfatiza que “entonces la planta ahora tendrá un doble propósito, la hoja y el grano, por tanto los productores de quínoa tendrán más fuentes de ingresos”.

 


Capacitación a pequeños agricultores

El tercer proyecto, “Habilitación de productores hortícolas de la región Metropolitana para la elaboración de productos IV gama” (GORE BIP 30442786-0, por 18 meses), es la continuidad de un proyecto desarrollado por investigadores del Cecta (“Diseño de un sistema de desinfección y envasado que permita aumentar la vida útil de hortalizas procesadas en la Región Metropolitana”, de 2011), que probó distintos protocolos para reducir la carga microbiana de hortalizas, como las lechugas, el repollo y las zanahorias.


En línea con las anteriores investigaciones, el proyecto pretende que los pequeños productores agrícolas de la zona central, en este caso de comunas como Colina, Lampa, Til Til, Talagante, El Monte, Melipilla y Buin, puedan ofrecer al mercado hortalizas saludables.


Cabe señalar que los productos de IV gama son hortalizas frescas mínimamente procesadas listas para consumir, que habitualmente se pueden encontrar en bolsas plásticas en las ferias libres.


El profesor del Departamento de Gestión Agraria, y gestor de innovación de las iniciativas, Carlos Díaz Ramírez, explica que el propósito es capacitar a los pequeños agricultores traspasándoles la preocupación por la inocuidad durante toda la cadena de producción y distribución de las hortalizas, hasta llegar al consumidor.


“Queremos enseñarles que lo que están haciendo es innovación y cómo la pueden seguir realizando, además de cómo realizar la comercialización de sus productos, a través de una metodología de mercados simulados”, expresa.


Junto con ello, comenta que esperan generar grupos de agricultores dentro de la región, y que puedan conectarse. “Que sientan que no están aislados, que hay otros agricultores con problemas similares. Posteriormente queremos incorporar a profesionales y asesores técnicos, para que trabajen con ellos y le den sustentabilidad a estas redes, una vez finalice el proyecto”, puntualiza.


Cabe destacar la participación en los proyectos de los académicos del Cecta, profesores Lina Yáñez Catalán, Dr. Claudio Martínez Fernández, y Dr. José Luis Palacios Pino.

 


Otros proyectos

Del mismo modo, el equipo que dirige el profesor Luis Sáez mantiene una amplia cartera de proyectos que aprovechen al máximo las cualidades de la quínoa, entre ellos, la elaboración de un “snack” con la harina del grano del pseudocereal, que entre sus cualidades no contiene gluten.


“En el proceso de extrusión se comprime la harina con o sin calor, lo que produce cambios funcionales. Se puede combinar con distintos tipos de harinas e ingredientes, y presentar de diversas formas, salada, dulce, hojuelas, o barras de cereal, y eso es lo que vamos a probar y a evaluar la aceptabilidad de los consumidores”, señala el profesor Carlos Díaz.


El proyecto ya fue aprobado por el Fondo para la Innovación de la Competitividad, y tendrá una duración de 18 meses. Igualmente, trabajan para definir los “desiertos agroalimentarios” en las regiones Metropolitana y de O’Higgins. “Son espacios en las ciudades o en las localidades rurales, donde la población, por distintos motivos, no tiene acceso fácil a la alimentación”, indica el profesor Sáez.


En concreto, todas las iniciativas se sostienen en una visión de agricultura sustentable.


“Los proyectos están conectados en cómo generamos circuitos comerciales alternativos, y que a su vez sean más sustentables, que generen menos residuos, que sean más equitativos, y que generen productos saludables que estén pensados en la población, más que en la generación o maximización de rentabilidad”, comenta el profesor Carlos Díaz.


Mientras que el profesor Sáez recalca que el propósito de los proyectos “es alimentar a la población en forma saludable y equitativa, todos tienen que tributar a esa línea de investigación. Nuestra preocupación se centra, más que en el rendimiento de la producción, en tratar de mejorar la distribución de los alimentos”, concluye.

Nuevo sistema de farmacias comunales no variará precio de medicamentos

Nuevo sistema de farmacias comunales no variará precio de medicamentos

Un dictamen de la Contraloría General de la República permitió a la Municipalidad de Lanco (en la Región de Los Ríos) ampliar la venta de medicamentos de sus farmacias, llamadas comúnmente como ‘populares’, a vecinos de otras comunas con las cuales mantenga convenios. Hasta ahora, dichas farmacias solo podían vender insumos a personas que residieran o trabajaran en la comuna respectiva.

Para el especialista en organización industrial y director del Departamento de Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Orlando Balboa, este cambio solo impactará de manera marginal en los precios de los medicamentos. “No creo que sea muy grande el efecto”, sostiene.

El académico explica que “es improbable que haya una baja generalizada de los precios, porque es difícil pensar que en Las Condes bajarán los valores dado que hay más competencia en Pudahuel”.

De acuerdo al académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del plantel estatal, lo más probable es que las alianzas o convenios entre municipios sean, fundamentalmente, por su cercanía geográfica.

En ese sentido, “las grandes cadenas tienen locales a lo largo de todo Chile y las farmacias populares solo están en determinadas comunas”.

“Es probable que las grandes cadenas discriminen precios. Es decir, los bajen en las comunas donde hay más competencia, y los suban en otras”, indica.

“No se puede desconocer que la decisión puede generar un impacto marginal en las grandes cadenas, pero pueden verse más afectadas las operadoras independientes, porque disputan nichos de mercado similares a las farmacias comunales”, agrega.

“Al extenderse el servicio a más personas, se generaría más competencia, pero centrada más en las independientes que en las grandes cadenas, porque tienen mayores costos”, indica.

A su juicio, estas perciben menores márgenes de ganancia que las grandes, por lo que su negocio podría hacerse inviable en algunos casos. “Puede que les afecte, aunque no sé si la medida implicará la quiebra de estos negocios. Depende mucho de dónde esté centrada la competencia”, puntualiza.

Para el Dr. Balboa, esto podría subsanarse “si los operadores independientes se sumaran a las farmacias populares en la Cenabast. Habría que extender un convenio con esas farmacias, pero es un tema legal”.

Critican decisión que impide desafiliaciones en MasVida

Critican decisión que impide desafiliaciones en MasVida

El Superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, anunció ayer que se suspenderán las desafiliaciones de MasVida hasta el 31 de marzo. La isapre se encuentra en una crítica situación económica, lo que según la autoridad habría provocado que 15 mil usuarios se alejaran del sistema por la incertidumbre. La decisión, argumenta el órgano fiscalizador, busca “garantizar que la continuidad operacional de la isapre, permita el respeto de los derechos de las personas y la continuidad de su atención de salud”.

Para el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Enrique Marinao, la decisión refleja “una ambigüedad absoluta respecto de qué es lo que permite la legislación actual, en cuanto a los derechos de aquellos usuarios del sistema de salud”.

“El corralito solo busca salvar a la empresa”, señala en alusión a la medida adoptada por el Gobierno del ex Presidente trasandino Fernando de la Rúa, que restringía la libre disposición de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorros para evitar la salida de dinero del sistema bancario, a modo de sortear el pánico bancario y, por consecuencia, el colapso del sistema.

“No se puede tener de rehenes a miles de chilenos, porque si estamos en una economía de libre mercado, el consumidor del sistema de salud tiene que tener la potestad de elegir el mejor servicio”, critica.

“Están como rehenes del sistema para la salvar la mala gestión que esa empresa hizo”, agrega.

“La mala gestión fue siendo encubierta. Esas integraciones, hacia adelante y hacia atrás, si bien son parte de una buena estrategia para administrar un negocio, tiene que saberse hacer, pero aquí hubo intereses cruzados de todos lados”, explica.

Por eso, el experto cuestiona la causa que motivó la intervención parcial de la isapre: “el Estado adopta una medida a través de la Superintendencia para salvar a una empresa y no en función de proteger los intereses de los usuarios, que debiera ser el mandato inicial de ellos”.

“Cómo se les ocurre dejar a 500 mil personas del país en estado crítico, pensando si tienen derecho o no a que los vea un médico. El Estado viene mirando el techo hace mucho tiempo. Le da lo mismo lo que pase con sus ciudadanos”, critica.

Finalmente, el académico lamenta que “no existe una legislación que corresponda para velar por los derechos de los usuarios del sistema de salud. Estamos en una situación de total indefensión”.

Experto destaca como positiva decisión de eliminar tareas en colegios de Las Condes

Experto destaca como positiva decisión de eliminar tareas en colegios de Las Condes

El alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, anunció el término con las tareas escolares de los estudiantes de kínder a octavo básico que integran los seis establecimientos municipales de la comuna: Juan Pablo II, Paul Harris, Santa María de Las Condes, Leonardo Da Vinci, Simón Bolívar y San Francisco del Alba. Dichos alumnos deberán participar en talleres extraprogramáticos.

El experto en educación y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jaime Retamal, calificó la medida como “extraordinaria”. “En el contexto escolar chileno, las tareas no aportan académicamente a los estudiantes” y perjudican el tiempo libre que es fundamental para el desarrollo de jóvenes y niños, asegura.

El especialista reveló que Chile ya contempla que los estudiantes pasen una gran cantidad de horas en el colegio, en comparación a otros países. “En enseñanza básica, reportamos 6.231 horas versus Finlandia que, con nueve años de educación básica, reporta 3.794 horas solamente”, indica.

“Los padres también tienen derecho a compartir el tiempo con sus hijos como quieran hacerlo, al interior de sus familias”, señala Retamal. “El tiempo libre no es necesariamente tiempo perdido. También se puede utilizar de manera productiva”, agrega, en alusión a aprendizajes que pueden obtenerse fuera del currículo escolar, asegura.

“Cuando se quiere castigar a un estudiante y se le ordena leer un libro en la biblioteca, se está matando la lectura, el amor por la literatura y por las humanidades”, ejemplifica el académico en alusión al contrasentido que producirían los deberes para la casa.

“Estamos hablando de tareas que se pueden realizar perfectamente en el tiempo de libre disposición en las escuelas. Para eso está la Jornada Escolar Completa”, agrega. “Es lo que prometía la JEC, que durante la jornada escolar se ocupe el tiempo en el currículo formal y, en la tarde, se puedan realizar talleres y trabajos en grupos”, afirma.

Por eso, llama a “ocupar el tiempo de manera inteligente, para que el ritmo escolar, como dicen los franceses, sea adecuado para los niños y los jóvenes, y no uno asociado a producción de resultados”.

En ese sentido, critica que “en muchos colegios, lo que buscan es producir resultados para las pruebas Simce y PSU”.

“Está demostrado que transformar a las escuelas en una unidad para competir y en una fábrica de resultados produce mucho estrés en los estudiantes y no educación. Es pedagógicamente contraproducente, porque lo que se hace es preparar a alguien para una prueba y no enseñar educativa y pedagógicamente a alguien”, indica.

Finalmente, concluye que la medida impulsada en la comuna de Las Condes “es una buena oportunidad para hablar del sentido de la educación, de lo que buscamos con educar a nuestros hijos. ¿Estamos buscando producir resultados o crear una nueva sociedad, más justa, con ciudadanos más inteligentes, más críticos y más felices?”.

Experto recomienda alternativas de bajo costo para combatir las altas temperaturas

Experto recomienda alternativas de bajo costo para combatir las altas temperaturas

La Dirección Meteorológica emitió una alerta por las altas temperaturas que se extenderán hasta el viernes entre las regiones de Coquimbo hasta El Maule. Según el organismo, hasta 38°C se registrarán en los sectores precordilleranos y valles de las regiones de Valparaíso y Metropolitana. Por su parte, expertos han anticipado que este podría ser un verano más caluroso que los anteriores por efecto del cambio climático.

Al respecto, el doctor en ingeniería y jefe de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Climatización de la Universidad de Santiago de Chile, Diego Vasco, sostiene que existen múltiples alternativas para mantener fresco un hogar sin tener que gastar dinero innecesariamente.  Lo esencial, precisa, es tener en cuenta que “el factor más importante en la determinación de la temperatura de una casa es la radiación solar. Entonces, el ideal es disminuir el impacto de esto durante el día”, afirma.

Para eso, indica que una opción es usar cortinas oscuras para minimizar el ingreso directo de la radiación. “Hay cortinas de bloqueo y las persianas también funcionan bastante bien. Lo ideal es que no sean elementos transparentes que dejen pasar la radiación, como cortinas blancas o muy traslúcidas”, indica.

Por otra parte, señala que se debe “evitar, en lo posible, las cargas térmicas internas. Es decir, el uso de equipos electrónicos que disipan mucho calor durante el día. Por ejemplo, planchas, cocinas y computadores. Hay que evitar lo más posible el uso de estos equipos, que al trabajar liberan mucho calor y hacen que aumente la temperatura al interior de una casa, porque después no es fácil disipar ese calor”.

“En lo posible, al momento de máxima temperatura exterior, evitar el uso de esos equipos”, subraya. “Es recomendable evitar planchar la ropa en la tarde o realizar comidas con mucho tiempo de cocción”, agrega.

Con respecto al uso de ventiladores, afirma que estos “solo son eficientes cuando se les permite captar aire fresco desde el exterior”, ya que lo que hacen estos aparatos es hacer recircular el aire, explica.

“En las horas más cálidas del día no ayuda mucho capturar aire desde el exterior. Sin embargo, en algunas edificaciones o casas hay lugares que son relativamente fríos y se puede capturar aire desde ese lugar”, sostiene.

El especialista explica que los pasillos de los edificios o los jardines de las casas son algunos de estos espacios.

Por otra parte, destaca la conveniencia de usar colores claros para pintar las paredes interiores de las casas. “Lo ideal es usar colores que reflejen la radiación y no que la absorban con colores oscuros”, afirma.

Finalmente, indica que se debe “aprovechar que Santiago es fresco en la noche para deshacerse del calor que la casa acumuló durante el día, abriendo ventanas y puertas, para permitir la ventilación cruzada de aire fresco, que se encarga naturalmente de llevarse el calor que la casa absorbió durante el día”.

“Eso permitirá que la casa esté más fresca durante la mañana, cuando sale el sol”, sostiene.

Proponen que municipio inicie un sumario por incendio de Valparaíso

Proponen que municipio inicie un sumario por incendio de Valparaíso

Más de un centenar de viviendas afectadas ha dejado un incendio forestal en la Región de Valparaíso que se inició en Laguna Verde y que se propagó hacia zonas pobladas de Puertas Negras y Montedónico.

El experto en hábitat y territorio de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Carlos Muñoz, enfatiza que esta situación no es nueva y recuerda el siniestro ocurrido en 2014 en la quinta región, ocasión que terminó con un saldo de miles de viviendas destruidas y personas damnificadas. “Esto ha ocurrido porque la legislación actual no se ha aplicado”, sostiene.

“Esto puede terminar en un sumario, porque si saben que hay asentamientos irregulares y no han cumplido con la aplicación de la ley, ¿qué excusa tienen? Hay viviendas que se han construido sin las normas mínimas exigidas por la ordenanza”, sostiene.

Agrega que una acción de este tipo “puede involucrar a alcaldes, por abandono de deberes. Es él quien debe exigirle al director de Obras Municipales que haga su trabajo”.

El arquitecto explica que la Dirección de Obras Municipales es la encargada de fiscalizar el cumplimiento de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, independiente de si existe plan regulador, ya que la ley establece parámetros como el ancho de las calles y el lugar donde las casas pueden ser construidas.

“La municipalidad está habilitada y tiene todas las atribuciones del caso, pero no las aplican. Hay intereses creados. Seguramente, a nadie le gusta meterse en ciertos sectores, porque a pesar de ser lo correcto, genera situaciones no deseables en términos de apoyos políticos”, critica.

Agrega que “debe aplicarse la ley aunque haya que  demoler y despejar. No se trata de dejar sin viviendas a la gente, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo no tendrá problemas en construirlas. La idea es que las hagamos de manera apropiada”.

“Valparaíso tiene un plan de ordenamiento bastante antiguo, que no está actualizado, donde se traspasó el limite urbano hace bastante tiempo, por la carencia de terrenos con precio accesible para las personas y con inmobiliarios brujos que no han sido regularizados”, sintetiza.

Viviendas susceptibles

El especialista precisa que una de las mayores falencias que presentan las casas afectadas en este último incendio son su material combustible y la ausencia de mecanismos de cortafuegos que permitan controlar las llamas. “En cinco minutos se quemaban enteras”, indica.

“No me cabe la menor duda de que las construcciones no tienen ninguna aprobación de Obras Municipales. No hay un profesional responsable detrás de ello, solo se han hecho por la necesidad y buena voluntad de las personas”, critica.

Medidas de corto plazo

De acuerdo a Muñoz, una de las medidas estructurales para solucionar este problema se relaciona con la aprobación de una política nacional de ordenamiento territorial que, entre otras cosas, regule los espacios entre el área urbana y la rural para establecer cortafuegos apropiados. Sin embargo, precisa que esto es de largo aliento y que primero requiere de voluntad política.

Por eso, llama a centrarse en iniciativas más urgentes. Es decir, “solucionar y mitigar riesgos inmediatos, y que la reconstrucción en zonas afectadas se haga de manera ordenada para que la ciudad tenga sentido, con las protecciones necesarias respecto a bordes urbanos, además de asegurar acceso a todos los servicios de urgencia y emergencia”.

“Aquí estamos al debe. Ya había una tarjeta amarilla hace rato y no se han tomado las decisiones del caso”, concluye.

Cultura de autocuidado permite prevenir accidentes en piscinas

Cultura de autocuidado permite prevenir accidentes en piscinas


Sugiere que se analice la conducta de toda la familia, con el fin de poder  alertarlos sobre eventuales peligros. La educación para los más pequeños es clave antes que ingresen al agua a divertirse con sus pares, para combatir el calor.

Conductas

El especialista expresa que uno de los aspectos más importantes tiene que ver con las conductas de las personas.

“Siempre lo que manda en la prevención de accidentes es la conducta de los seres humanos, más que las instalaciones físicas y los equipamientos. Por lo mismo es importante la educación que le entregamos a nuestros hijos en las etapas básicas de crecimiento”, indica.

Respecto a la que precaución,  mencionó que allí se encuentra el no perder de vista a los niños pequeños en las piscinas, fundamentalmente a los menores de cinco años.

“La gran cantidad de accidente por inmersión tiene que ver con la falta de control de los adultos frente a los niños. Dejarlos solos frente a la piscina sin ningún control, es sentenciarlo a la muerte”, expresa.

Destacó que a medida que van aumentando en edad aparecen otro tipo de riesgos, ya que aprenden a nadar y a flotar, por lo tanto, aumentan los golpes por caídas debido a la actividad que hacen los infantes cerca o dentro de una piscina, lo que puede generar traumas en la cabeza o fracturas.

En cuanto a las condiciones mínimas que debe tener una piscina, Quappe señaló que tiene que ver con la infraestructura, partiendo por la superficie de desplazamiento que debe ser antideslizante, usando baldosas anti resbalante o recubrimientos en los bordes.

“También, en las piscinas públicas debe existir un salvavidas para que esté atento a situaciones de riesgos con conocimiento de rescate y primeros auxilios. A eso hay que sumarle el tema de la calidad de las aguas de las coloraciones y la no presencia de microorganismos que son exigencia de la norma chilena”, enfatiza.

Páginas

Suscribirse a RSS - Internet