Marco Avilés

Muertes por accidentes automovilísticos: sostienen que principal causa es falta de fiscalización

Muertes por accidentes automovilísticos: sostienen que principal causa es falta de fiscalización

Un informe de la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (Conaset) reveló que los fallecidos en accidentes originados por velocidad imprudente y pérdida de control del vehículo subieron un 26% entre 2008 y 2017. Frente a ese escenario, el Gobierno planea automatizar el control de velocidad y apoyar la disminución del límite de velocidad urbana, de 60 a 50 km/h que se discutirá este miércoles en el Senado.

Para el especialista en transporte y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, reducir la velocidad urbana no es suficiente para disminuir los accidentes de tránsito. A su juicio, los accidentes no se producen porque el límite sea alto, sino porque los automovilistas no lo respetan cuando tienen oportunidad de hacerlo, independiente de que sean 60 o 50 kilómetros por hora. Por ende, se trata de un problema de fiscalización.

“El mayor número de fallecimientos por esta causa, según Conaset, se produce los viernes, sábados y domingos, días en que no hay tanta congestión y los vehículos tienen más libertad para desplazarse”, explica. “Al cruzar la información, se puede interpretar que los conductores avanzan a mucho mayor velocidad los viernes, sábados y domingos porque está más libre la vía. La gente sobrepasa ese límite de 60 kilómetros por hora porque sienten que no hay nadie fiscalizándolos”,  insiste.

El especialista valora que se discuta la posibilidad de establecer un control automático de la velocidad en las principales vías de la ciudad. No obstante, considera que la responsabilidad de administrar las multas por este concepto debiese recaer en la Conaset y no en las municipalidades, dado que tiene mayor competencia en la materia y asegura que los recursos se centralicen, para usarse en aspectos que apunten a disminuir y reparar las faltas por accidentes.

“Los recursos que provengan de las infracciones debieran ir a un fondo cuya finalidad sea educar a los automovilistas, o para ayudar a quienes han sido víctimas de accidentes, y no necesariamente a las municipalidades. Tendría mayor impacto”, considera.

Finalmente, el especialista señala que otras causas del aumento de la mortalidad de los accidentes es el aumento explosivo del parque vehicular en los últimos años y a la escasa educación vial de los conductores.

“Tiene que haber mayor exigencia al momento de sacar la licencia de conducir y un seguimiento para que el proceso completo entregue garantías de que la persona maneja todos los conceptos de la educación vial”, concluye.

 

Todo listo para masiva Corrida por Día del Deporte

Todo listo para masiva Corrida por Día del Deporte

Este viernes (18) se desarrollará la novena celebración del Día del Deporte que organiza la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, a través del Departamento del Deporte y Cultura.

Además de una semana de actividades deportivas, como acondicionamiento físico y ajedrez, el programa incluye la tradicional corrida universitaria que este año se denomina “Ampliando las fronteras”.

El evento fue impulsado en 2010 por el Departamento de Deportes como una manera de conmemorar la resolución del 19 de mayo de 1988, fecha en que se dictaron las primeras políticas deportivas de la Universidad de Santiago.

Fue así como en mayo de 2010, cientos de atletas participaban en la primera corrida deportiva que reunía a estudiantes, funcionarios e invitados. Hasta la actualidad, la fecha de la actividad se mantiene y el entusiasmo de los participantes aumenta.

El Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant, destaca que se trata de una actividad que está al alcance de todos, y forma parte de la política institucional, ya que “el deporte para nuestra Universidad es fundamental; lo entendemos como un medio para alcanzar el desarrollo integral de nuestros estudiantes y una ayuda para su rendimiento académico”.

“La idea, además de instaurar una fecha para rememorar la institucionalización de la política deportiva, es brindar a la comunidad universitaria, en particular a los estudiantes, una actividad que los conecta con los principios de una vida saludable, así como el derecho fundamental a acceder a las actividades deportivas y recreativas”, señala el jefe del Departamento de Deportes, Luis Sergio Garrido.

Vinculación con el entorno

En 2015 y 2016, la actividad consideró la participación de alumnos de los 13 colegios adscritos al Programa de Acceso Efectivo a la Educación Superior de nuestra Universidad, PACE.

En tanto, desde el año pasado, y como una manera de fortalecer nuestra vinculación con el entorno, el Plantel invita a asistir a todos los establecimientos educacionales de la Región Metropolitana con la colaboración de la Unidad de Admisión.

La corrida

La jornada de este viernes se desarrollará con una corrida de 7,6 kilómetros, tanto para damas como para varones. Son cuatro las categorías en las que se competirá: Estudiantes Usach; Funcionarios Usach; Estudiantes de colegios invitados; Invitados externos.

El recorrido será perimetral y por el interior del Plantel. Comenzará frente al Departamento de Deportes a las 08:30 horas con las inscripciones y la entrega de camisetas para luego dar paso a un calentamiento con baile entretenido.

La partida será a las 10:00, tras lo cual los participantes deberán completar el circuito que incluye un perímetro entre las calles Las Sophoras, Avda. Ecuador, Avda. General Velásquez y El Belloto. La meta es frente al Departamento de Deportes, en calle El Belloto #3580.

La ceremonia de premiación se realizará cerca de las 13:00 horas en el Gimnasio del Plantel.

 

Proyecto Ágape impulsado por ex estudiante de la Universidad ayuda a personas vulnerables

Proyecto Ágape impulsado por ex estudiante de la Universidad ayuda a personas vulnerables

“Busco a empresarios y microempresarios dispuestos a contratar a personas sin hogar. Si conocen a algún valiente que se atreva, por favor contáctenme. Juntos podemos sumar un granito de arena intentando erradicar la miserable situación de calle”.

Con estas palabras la periodista Jéssica Rodríguez Mena, de 32 años, comenzó a cambiar el destino de las personas en situación de calle a través de la plataforma laboral LinkedIn.

Luego de realizar labores de voluntariado, compartiendo con quienes han hecho de la calle su hogar, la profesional decidió no quedarse indiferente ante esta realidad y hacer algo pronto.

Alejandro

Hace dos semanas Jéssica conoció a Alejandro (40) en una de sus salidas como voluntaria. El hombre la sorprendió, ya que con estudios superiores, vivía en la calle, se tapaba con cartones y pese a su educación, no había logrado encontrar un empleo.

Esta experiencia la dejó inquieta y esa misma noche se lo comentó a su hija de 10 años. En la conversación sale la idea de ayudar a Alejandro a encontrar un trabajo con la ayuda de las redes sociales.

La periodista redactó el aviso y tímidamente lo subió a la plataforma laboral. Con una persona interesada, Jéssica quedaría satisfecha. Sin embargo, al día siguiente su hija le avisó que se había convertido en viral y que eran varios los empresarios que aceptaron el reto.

Su sorpresa fue enorme. Y lo fue aún más cuando luego de ayudar a Alejandro a tener una entrevista laboral, el hombre fue contratado como nochero.

Proyecto Ágape

Después de la exitosa primera experiencia, nace la idea de convertir esto en un proyecto y el nombre lo plantea uno de los siete integrantes del equipo recientemente reunido.

“Ahora por lo pronto tenemos agendadas reuniones con personas de la minería y estamos muy contentos porque sabemos que la entrevista se dará. Lo demás dependerá de los postulantes”, explica Rodríguez.

La profesional se preocupa de aclarar que “ayudar a personas sin hogar buscándoles una entrevista laboral es distinto a encontrarles un trabajo”.

“No queremos meternos en la ‘pitutocracia’, no creemos que eso sea digno para ellos. Nosotros aceleramos un proceso y vinculamos dos mundos que generalmente, y por prejuicios de ambos lados, no se ven: la extrema vulnerabilidad y el empresariado”, señala la periodista.

Por ahora proyecto Ágape construye su página web y LinkedIn, por lo que es posible tomar contacto con este equipo a través de la cuenta de la periodista “Jéssica Rodriguez Mena”.

Con el anuncio viral, países como Argentina, Perú, México, Colombia y España se han contactado con Jéssica para pedir información sobre la iniciativa.

Rodríguez siente que si bien este es un pequeño aporte, puede ayudar de manera concreta y real. “Cuando una persona logra hacer algo que le gusta, está condenado a ser exitoso”, expresa. 

“Un honor”

Además de su veta solidaria, Jéssica es la directora ejecutiva de Orse Capital, empresa del rubro inmobiliario que ella misma fundó hace unos años.

La profesional egresó hace cinco años de la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago y recuerda con cariño su paso por este Plantel.

“Para mí fue un honor egresar de esa Escuela porque tiene mucho prestigio, y la Institución es unas de las mejores universidades del país”, resalta.

Sobre la enseñanza en esta Casa de Estudios, la periodista recalca: “En esta Universidad nos entregan una formación basada en la integridad y para mí eso es lo más importante. La multiculturalidad y la inclusión es el sello que caracteriza a este Plantel, y aquí mi responsabilidad social encontró una base”. 

Además de su propia empresa, Jéssica trabaja como community manager para entidades mineras y educacionales. “Si sabes cómo aplicar las herramientas que la Universidad te entrega, no pueden faltar oportunidades laborales”, subraya.

Política de Género del Plantel avanza e instala nuevos desafíos

Política de Género del Plantel avanza e instala nuevos desafíos

Según un sondeo del diario La Tercera publicado el 1 de mayo de este año, de los 27 Planteles del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh), solo 15 informaron tener vigente un reglamento que determina procedimientos en caso que los estudiantes sean víctimas o testigos de una situación de acoso. Sin embargo, de acuerdo al Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de nuestro Plantel, son solo cuatro las que tienen una “política integral” sobre el tema: la Universidad de Chile, la de Valparaíso, la Austral y nuestra Casa de Estudios.

En tal contexto, nuestra comunidad universitaria en conjunto con las autoridades llevan poco más de diez años no sólo reflexionando en torno a la brecha de género, sino actuando de manera decisiva mediante una ruta clara con el propósito de promover y definir estrategias para la transversalidad de género.

Lo anterior ha permitido, entre otras acciones que se han venido desarrollando en estos últimos años, por ejemplo: la creación de una Red de género, el lanzamiento de las Directrices hacia una Política de Igualdad y Equidad de Género; la creación del Punto focal de Género que más tarde da lugar al establecimiento del Área de Género, Equidad y Diversidad; cursos, seminarios, Semana de la No Violencia Contra las Mujeres, diseño e implementación del Diplomado de Transversalidad de Género, así como diagnósticos sobre la situación de la mujer en el Plantel, y  una cartografía en torno a la violencia.

Si de hacer memoria se trata, cabe recordar que el primer hito institucional que da lugar a la serie de acciones que hoy conocemos y que culminan con la Política de Igualdad y Equidad de Género, se registra en 2007 a partir del Proyecto MECESUP: “La Igualdad en la Diferencia. Estudio del ambiente estudiantil de género y minorías para la generación de medidas de apoyo integral a los estudiantes de doctorado”.

Emerge el Protocolo

La entrada en vigencia hace ya un año del “Protocolo de Política Institucional de Prevención, Sanción y Reparación frente al acoso sexual, de género y de otras conductas discriminatorias”, ha logrado instalar entre los integrantes de la comunidad una mayor tranquilidad frente a este tipo de prácticas, pues son sancionadas.

Diversos actores de la Universidad hacen un positivo balance de su funcionamiento, ya que a la par de generar conciencia de que existe una normativa que vela por las personas afectadas, establece sanciones concretas para los agresores -académicos, funcionarios o profesionales- que van desde multas, retención de parte de sus remuneraciones o, incluso, la expulsión del Plantel.

“Hemos ido avanzado en que la gente tome conciencia del buen trato y del respeto que debe haber a la dignidad humana, y aquellos que tienden a actuar de manera impropia han ido sintiendo que existe una acción ejemplarizadora al exponerse a sanciones drásticas y sufrir un estigma público de su comportamiento. Naturalmente, esto provoca un rechazo a repetir la conducta reprochable”, sostiene el Secretario General, Gustavo Robles Labarca.

De acuerdo a datos de la Dirección Jurídica, desde que se implementó el Protocolo se han efectuado 24 denuncias, 18 de las cuales corresponden a acoso laboral, 3 a acoso sexual de profesores contra estudiantes y 3 de acoso sexual u hostigamiento entre estudiantes. De estas, 18 se encuentran en etapa de investigación y 6 se encuentran en su etapa final.

Para el Director Jurídico de la Universidad, Ángel Jara Tobar, el protocolo ha permitido dar orden a estas denuncias. “Esta medida ha permitido que se hagan denuncias de situaciones anteriores a la dictación del protocolo y ha dado la señal de que también existen mecanismos para denunciar e investigar. Hay un protocolo que se debe respetar y eso ha permitido que las denuncias que no se formularon, se hagan ahora”, resalta.

Persecutores y nuevo desafíos

Según la Coordinadora de la Fiscalía Universitaria, Elena Galindo Arévalo, para agilizar el proceso de 20 días hábiles para que un fiscal investigue una denuncia, como señala el estatuto administrativo, se dispuso que desde el viernes 4 de mayo los persecutores tengan dedicación exclusiva para todos los actos administrativos que implicaran, eventualmente, un sumario.

Además, la abogada adelanta que en las próximas semanas se propondrán reglamentos para regular tanto la convivencia estudiantil, como la de académicos, funcionarios y auxiliares.

Más allá de los avances, las autoridades universitarias concuerdan en que iniciativas como el protocolo son perfectibles y que, en general, el tema del acoso es un problema cuya solución es de largo aliento. “Tenemos que seguir trabajando desde la prevención y acompañar la implementación de este instrumento como comunidad”, enfatiza la Encargada del Área de Género, Equidad y Diversidad, Andrea Hurtado Quiñones.

Para el Secretario General, la cifra de denuncias es baja si se considera que la cantidad de personas que componen el campus universitario sobrepasa las 20 mil personas, entre estudiantes, académicos, funcionarios y profesionales de la Universidad. A su juicio, esto puede deberse a que aún existe temor por denunciar situaciones de esta naturaleza.

En esa línea, el Director Jurídico considera que “el principal desafío es concientizar a las personas sobre su derecho no solo a ser respetadas, sino que deben efectuar la denuncia cuando se ha perdido ese respeto”.

El abogado Jara insiste en que es primordial que la denuncia se haga lo más cercano posible al hecho en cuestión, ya que “la prueba testimonial se deteriora y esa distancia entre el momento en que ocurre el hecho y es denunciado, afecta finalmente la capacidad del fiscal de poder llegar a la verdad”.

Autocuidado

Finalmente, el Director Alterno del Consejo de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), Dr. Carlos Muñoz Parra, señala que el autocuidado también es importante al momento de prevenir situaciones que puedan, eventualmente, implicar acoso sexual. Esto, fundamentalmente por el consumo de alcohol o drogas que, a la postre, terminan sometiendo la voluntad del eventual afectado.

“Cada uno de los actores que está en nuestra ciudad universitaria debe responsabilizarse de lo que pasa con él y su entorno”, enfatiza. El Dr. Muñoz hace especial hincapié en que se debe tener plena confianza en quienes componen el círculo más cercano de una persona.

Finalmente, el Secretario General, Gustavo Robles, remarca que hay que seguir educando a la comunidad universitaria en torno a estos temas. “Hay que erradicar los actos de machismo, que son parte de la cultura del país”, concluye.

“El PACE aporta a una educación con mayor equidad y calidad”

“El PACE aporta a una educación con mayor equidad y calidad”

Son las 10 de la mañana del sábado 5 de mayo y un grupo de jóvenes de alrededor de 17 años, se acomoda arriba de la tarima adosada al frente del escenario del Aula Magna. Entre sonrisas inquietas y de impecable uniforme escolar, se ordenan hombro con hombro, formando dos filas. Miran al público, se miran entre ellos. Son casi 25 estudiantes que con un poco de nervios, mucha concentración y estandartes del liceo en mano, desfilarán ante una multitud que aplaudirá cada paso hasta que el último de ellos desaparezca de la escena, cruzando la pesada cortina roja que cubre la entrada al Aula. El aplauso final dará por iniciada la Ceremonia de Inauguración de la Academia PACE 2018.

Esa imagen es la que desde 2015 se ha repetido en cada comienzo de ciclo de la Academia -emulando a su predecesor Propedéutico- y este año no fue la excepción. A modo de consolidación del Programa, la pasada ceremonia contó con la presencia de autoridades ministeriales y universitarias, presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. Completaron la asistencia los más de 700 nuevos estudiantes de cuarto medio, pertenecientes a los 18 establecimientos de la Región Metropolitana y de O'Higgins que asistirán los próximos 14 sábados a aprender más de lenguaje, matemática y a potenciar sus habilidades personales en el curso de gestión personal que ofrece el Programa.

Las palabras iniciales estuvieron lideradas por el Rector Zolezzi, quien efectuó un breve recorrido por la historia inclusiva del plantel en los últimos 25 años como base de las políticas actuales. "Hemos sido uno de los principales impulsores de que sea el esfuerzo, la perseverancia y la determinación de los estudiantes lo que prime en los procesos de admisión a la educación superior. Por este motivo, hemos promovido activamente la validación de la trayectoria escolar de los estudiantes por sobre las pruebas estandarizadas en los procesos de admisión", afirmó.

"Hoy el PACE se despliega a través de 31 Instituciones de Educación Superior, abarcando 574 liceos de 311 comunas de todo el país. Participan más de 94 mil jóvenes de tercero y cuarto medio, y desde 2015 han ingresado más 7 mil estudiantes a las mejores universidades, otorgando una oportunidad real de formación profesional, incorporando expectativas en las comunidades escolares y transformando la vida de miles de familias", complementó la autoridad para dar cuenta de la consolidación del programa.

"Hoy, estimados y estimadas jóvenes, tienen la posibilidad de iniciar una etapa desafiante, llena de oportunidades y aprendizajes que, con su empeño y capacidad de superación, les permitirá crecer como personas y construir un Chile más justo, además de aportar a una educación superior con mayor equidad, diversidad y calidad", concluyó el rector.

Experiencia de estudiante

A la Academia PACE, asisten estudiantes de cuarto medio provenientes de la zona nor-poniente de la Región Metropolitana, y de la provincia de Cachapoal, Región de O'Higgins, lo que aporta en la diversidad de experiencias de las cohortes. Juan Francisco Fierro Gallardo, hoy estudiante de primer año de Bachillerato en Ciencias y Humanidades comentó su propia vivencia y calificó la Academia y el PACE, como una oportunidad imprescindible.

“Cuando cursaba  tercero medio llegó a nuestro establecimiento el Programa PACE, y nos explicaba que podríamos ingresar a la Universidad que nosotros quisiéramos si teníamos buenas notas. Al principio muchos de mis compañeros estaban incrédulos, incluyéndome. No creíamos que una oportunidad así podria llegar a nosotros, pero así fue, me informe sobre este programa y era cierto: una via de acceso inclusivo que no necesitaba PSU, solo buenas notas y asistencias al liceo, además de aprobar una academia”, recordó Fierro.

“Ahí fue cuando me dije que esta oportunidad no la podía dejar pasar , y asi fue que comencé a venir todos los sábados a clases en la academia, me levantaba de madrugada, pero era el esfuerzo que debía hacer para lograr cumplir mis metas”, sentenció.

PACE U. de Santiago de Chile

Actualmente, el Programa se encuentra en tránsito hacia su quinto año de ejecución en la Universidad de Santiago, con tres generaciones de estudiantes que ya han ingresado a la educación superior. Con una cobertura, solo para el plantel, de 27 liceos distribuidos entre la Región de O'Higgins y la Metropolitana, lejos de los 14 establecimientos con los que iniciaría el programa en 2014.

Por su parte, la Academia PACE es una instancia de aprendizaje en la que durante 14 sábados al año, estudiantes de cuarto medio asisten a la Universidad, cursando asignaturas en las áreas de Lenguaje, Matemática y Gestión Personal. La aprobación de los cursos y una asistencia al 100 por ciento de las clases, permiten cumplir con uno de los criterios de elegibilidad que exige la asignación de un cupo PACE para la educación superior.

Gran aporte de investigador de la Universidad a sector agroalimentario

Gran aporte de investigador de la Universidad a sector agroalimentario

La política energética de Chile al año 2050 pretende alcanzar el 70% de generación con energías renovables. En ese sentido, una de las metas es que al año 2035 nuestro país se convierta en exportador de tecnología y servicios para la industria solar.

Considerando las favorables características de nuestro país para su generación, el Dr. Alejandro Reyes Salinas, académico del Departamento de Ingeniería Química, ha priorizado su línea de investigación en torno al desarrollo de nuevas técnicas para utilizar la energía proveniente del sol y aprovechar de disminuir los índices de contaminación en el secado de agroproductos.

Fue así, como recientemente finalizó un proyecto financiado inicialmente por Fondecyt y luego con un Dicyt, que permite disponer de un acumulador de energía solar térmica para secar diversos agroproductos en un secador de bandeja con capacidad de hasta 30 kilos.

Tras realizar diversos estudios, el equipo de investigadores liderado por el Dr. Reyes, probó con láminas de champiñones, cebollas, duraznos, entre otros, que se estima emiten entre 0.7 y 1.5 kg de CO2 por cada kilo de productos deshidratados.

Mediante el proceso, en el que utilizaron cera de parafina y materiales reciclados para acumular energía solar, obtuvieron un secado de productos de 6 a 10 horas.

En palabras del investigador principal, la innovación –además de utilizar energía solar de manera directa- fue que el método utilizado les permitió acumular energía para los periodos en que el sol bajaba su intensidad, prolongando el periodo de secado.

Motivados por seguir potenciando la línea de investigación, el jefe del proyecto propuso a su equipo cambiar el método empleado con el fin de disminuir el secado de horas a minutos.

Es así, como recientemente se adjudicó un Fondecyt Regular 2018, que le permitirá desarrollar el proyecto: “Análisis experimental y modelado del secado de sólidos usando energía solar en un lecho continuo de base rectangular de múltiples etapas”.

Innovando constantemente

Actualmente, el equipo liderado por el Dr. Reyes, se encuentra diseñando y construyendo un prototipo para secar partículas de menor tamaño, las que podrán flotar y secarse más rápido gracias a una novedosa tecnología creada en el Plantel.

“Comenzaremos secando partículas que sean relativamente fáciles de deshidratar como aserrín, pero la idea es pasar a otro tipo de sólidos con otras dificultades. Por ejemplo, lodos que quedan en las plantas de tratamiento de agua o sólidos húmedos provenientes de la minería”, comenta el investigador.

El Dr. Reyes advierte que el proyecto se encuentra en etapa de hipótesis, y que a medida que se realicen distintas pruebas y ajustes, podrán determinar más claramente el trabajo a seguir.

Sin embargo, afirma que la ventaja de la iniciativa radica en el costo de la energía que se reduciría notablemente, al igual que la contaminación.

En tanto, el Dr. Luis Henríquez, académico del Departamento de Ingeniería Química, estará a cargo de la modelación matemática del proyecto.

Respecto a la innovación, el Dr. Reyes afirma que se trata de un prototipo poco conocido en Chile. “Este nuevo proyecto radica en una aplicación distinta a que las partículas estén quietas, que es un desafío, porque la cantidad de aire que hay que calentar es mucho más alta que la que usábamos antes”, sostiene.

En cuanto al desarrollo de la línea de investigación, el Dr. Reyes pone en valor las características del Plantel, que en sus 36 años como docente, le ha permitido desarrollarse y trabajar conjuntamente con otros investigadores.

“Siempre hemos contado con la tecnología necesaria para trabajar en el campus, permitiéndome interactuar con colegas de otros departamentos para profundizar en proyectos. En la U. de Santiago, tenemos todo a mano para poder avanzar en nuestras investigaciones”, puntualiza.

Académico participa en seminario internacional sobre ordenamiento territorial

Académico participa en seminario internacional sobre ordenamiento territorial

Entre el jueves 12 y viernes 13 de abril, el académico de la Escuela de Arquitectura de nuestro Plantel, Jonás Figueroa, fue parte del Seminario Internacional de Territorio Organizado por la Universidad Nacional de Moquegua en Perú.

Además del arquitecto Figueroa, participó el Dr. Julián Mora Aliseda, de la Universidad de Extremadura de España; y el docente de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Hernando Núñez del Prado.

La actividad reunió a más de 800 personas, entre universitarios, académicos, funcionarios públicos y representantes de la sociedad civil para tratar aspectos propios de ciudades en proceso de desarrollo.

“Ordenamiento Territorial y Planificación Urbana”; y “Gestión Ambiental y Estrategias de Desarrollo”, fueron las ponencias que expusieron los académicos invitados a los asistentes, que en su mayoría eran jóvenes universitarios.

“Existe una necesidad de preparar profesionales idóneos, que puedan gestionar y resolver temas que hoy se encuentran casi desprovistos de gestión, atención y ordenamiento jurídico”, sostiene el académico Jonás Figueroa.

En ese sentido el arquitecto explica que el tratamiento sectorial siempre llevará al surgimiento de problemas y conflictos, por lo cual, insiste, “es fundamental contar con profesionales capacitados desde el área de gestión ambiental, legislación, ingeniería, minería, geología, arquitectura, urbanismo, entre otros”.

Ordenamiento

Moquehua es una de las regiones más pequeñas de Perú, pero cuenta con una importante actividad minera.

Lo anterior posibilita que sus problemas aún no estén situados en el desastre, ya que aún es posible gestionar sus conflictos a partir de una labor que busque el ordenamiento de todas las actividades sectoriales que se producen en el espacio físico. 

A la larga, territorio es un sistema que interactúa con los diferentes intereses que se producen en ese espacio.

Por esto es necesario, insiste el arquitecto, que existan instancias donde se extienda la preocupación por formar profesionales idóneos, además de conocer diversas realidades. 

Primer acercamiento

El vínculo entre la U. de Moquehua y nuestro Plantel comenzó en 2016, a través de la Fundación que lidera el arquitecto Figueroa y que reúne a académicos iberoamericanos preocupados por temas de ordenamiento territorial. Estos pertenecen a universidades públicas interesadas en desarrollar capacitaciones.

Para Figueroa, con esto se produce un intercambio y afianza la internacionalización de la carrera. “Hay muchos alumnos interesados en seguir estudios de postgrado en Chile y en nuestra Universidad”, sostiene.

De acuerdo al académico, esta actividad le ayuda “a tener contacto con lo que ocurre en la formación de estudios superiores en temas vinculados con el urbanismo, arquitectura, medio ambiente, paisaje y territorio en otros países, y a abrir puertas a profesionales nuestros en el extranjero”.

Investigadora estudia cómo controlar bacterias multirresistentes en infecciones

Investigadora estudia cómo controlar bacterias multirresistentes en infecciones

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la resistencia a antimicrobianos actualmente es motivo de preocupación mundial, debido a la rápida aparición y propagación de mecanismos de resistencia que ponen en peligro la capacidad científica para tratar enfermedades infecciosas, en donde las cirugías podrían convertirse en procedimientos de alto riesgo.

En esa línea, interesada en el área de resistencia a antibióticos, la Dra. Yesseny Vásquez Martínez, investigadora del Laboratorio de Virología de la Facultad de Química y Biología, se encuentra en la etapa final de su proyecto Dicyt: “Estudio de las propiedades antibacterianas de flavonoides prenilados y cromomas C2-alquiladas en cepas multirresisitentes: Potenciación de su actividad a través del sinergismo”.

A través del proyecto, la también profesora de la Escuela de Medicina, estudia compuestos naturales que posean actividad antibacteriana sobre cepas resistentes capaces de sobrevivir a la presencia de más de un antibiótico, con el objetivo de reactivar antibióticos comerciales para combatir las bacterias.

Respecto a la contribución de la línea de investigación, la investigadora sostiene que aportará tanto a nivel básico como aplicado: “al conocer nuevos mecanismos para combatir la multiresistencia, así como obtener un fármaco con mayor efectividad hacia las infecciones”.

Línea de estudio

Según explica la científica, el enfoque principal del proyecto es estudiar compuestos que actúen sinérgicamente con antibióticos comerciales en cepas multirresistentes de infecciones bacterianas intrahospitalarias humanas.

Para ello se encuentran analizando las cepas: Staphylococcus aureus y Escherichia coli, debido a que ambas se encuentran involucradas en mayor medida en infecciones intrahospitalarias generadas luego de alguna cirugía o en enfermos que tienen su sistema inmune debilitado.

“Buscamos compuestos que actúen como antibacterianos, pero también tratamos de buscar compuestos que re sensibilicen a la bacteria hacia los antibióticos comerciales, que ya no están siendo efectivos, y hemos tenido resultados interesantes”, afirma la investigadora.

En el proyecto también colaboran el Dr. Marcelo Cortez y la Dra. Carolina Mascayano de la Facultad de Química y Biología del Plantel, y el Dr. Mauricio Osorio, del Laboratorio de Productos Naturales de la U. Técnico Federico Santa María.

Por otra parte, la científica asegura que conocer los mecanismos por los cuales actúan éstas moléculas resensibilizando a la bacteria hacia los antibióticos comerciales, permitirá que la población en general podrá controlar nuevamente sus enfermedades o infecciones con herramientas ya conocidas, y por ende más económicas que la generación de medicamentos nuevos.

En tanto, la Dra. Vásquez agradece el financiamiento que otorga la Universidad para este tipo de investigaciones.

“Contar con esos recursos -que a veces pueden parecer pocos- es importante para continuar trabajando, poder generar publicaciones y avanzar en resultados que nos permitan después postular a proyectos más grandes y contribuir directamente con los consumidores”, puntualiza.

Red de Educación Continua genera plan para reducir brechas en la enseñanza

Red de Educación Continua genera plan para reducir brechas en la enseñanza

Con énfasis en continuar trabajando en el fortalecimiento de la Educación Continua desde la experiencia, excelencia y diversidad que aportan las Universidades públicas y privadas que conforman la Red Universitaria de Educación Continua, se realizó en el Citecamp de nuestro Plantel la segunda reunión anual de esta agrupación.

La instancia, que se realiza mensualmente abordando distintas temáticas, busca que la Red se constituya como un actor relevante en la discusión con agentes públicos y privados respecto a la Educación Continua y al debate técnico y elaboración de políticas públicas en la materia.

En ese contexto, en este nuevo encuentro, más de medio centenar de académicos y representantes de Universidades Chilenas, así como miembros de Unesco y de la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa, abordaron la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), relacionada a los diversos programas de estudios, y a las fuentes de financiamiento para ésta área, que muchas veces debe ser autofinanciada por los mismos programas.

Durante la bienvenida al Encuentro, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, agradeció a los asistentes su aporte en el debate, considerando que se trata de una instancia que contribuye al desarrollo de un modelo integral de Educación, y que forma parte de la misión de nuestro Plantel.

Al respecto enfatizó que la reunión, “apunta a fortalecer la Educación Continua, contribuyendo a la generación de un plan de formación permanente que reduzca brechas y permita el crecimiento del país”.

Por su parte, la coordinadora de la Red Nacional y directora de Educación Continua de la U. Católica, Margarita Guarello de Toro, sostuvo que este encuentro se alojó en la propuesta presentada por la U. de Santiago para profundizar como Red en el área de RSU.

En cuanto al estado actual de Educación Continua a nivel nacional, remarca que “tenemos la percepción que el área en educación superior es bastante robusta, y en creciente desarrollo al interior de las Universidades pero no conocemos su volumen. Es por esa razón que comenzamos un estudio como red para su análisis”, indica.

Educación Continua y Sostenibilidad

La reunión, celebrada el 27 de abril contó con distintas exposiciones temáticas a cargo de expertos que conforman la Red. La primera mesa propuesta por la jefa del Departamento de Educación Continua de nuestro Plantel, Cristina Arenas Mejías, abordó el área de RSU, Sostenibilidad y Formación Permanente, sello que impulsa nuestro Plantel.

Sobre la importancia del encuentro, la jefa de la Unidad sostuvo que “la idea es fortalecernos como red de universidades, otorgándole visibilidad y avanzando en la reflexión para crear estándares mínimos de calidad en el área”.

La jornada partió con la exposición vía streaming de Juan Manuel Adame, académico de la U. Autónoma de Nuevo León (UANL), quien además es Vocal de México en el Comité Ejecutivo RECLA y Coordinador de la Comisión de Sostenibilidad RECLA.

Durante su presentación dio a conocer los esfuerzos permanentes que realiza la UANL en el área de gestión ambiental con bajada en el área de Educación Continua, asegurando que su Universidad se encuentra entre las 80 más sustentables del mundo.

La mesa de trabajo continuó con la presentación de  Cecilia Barbieri, Jefa de la Sección E2030, para la Oficina Regional de Educación de la UNESCO en Santiago, quien presentó el rol de la inclusión y equidad en la Educación Superior en el marco de la Agenda 2030. En esa línea, indicó que el área juega un papel fundamental.

“Creo que uno de los puntos más importantes es re-enfatizar en la necesidad para la educación superior de articularse con otros niveles educativos y abrirse a la solución de problemas de la gente y comunidades”, sostiene.

El bloque finalizó con la presentación de la Dra. Amaya Pavez, Académica e Investigadora de nuestro Plantel, quien dirige el Diplomado en Transversalidad de Género, que ahora es impartido como cátedra Unesco.

Durante su exposición, la directora del programa dio a conocer los alcances de la instancia, asegurando que rompió con la jerarquía existente en nuestro Plantel, considerando a su vez un gran esfuerzo institucional.

Fuentes de financiamiento

La segunda mesa temática se centró en la sustentabilidad de los proyectos, que en palabras de la coordinadora de la Red, “por lo general no es financiada desde el presupuesto central de las universidades, siendo la mayor parte de las veces, unidades y equipos que se autofinancian, por lo que es necesario buscar nuevas fuentes”, puntualizó.

La mesa contó con la presentación de Jorge Cancino de la U. de Chile, quien abordó la temática Sence y convenio marco”. Continuó con la presentación de Felipe Salazar de la U. Católica, quien expuso sobre “CPEIP y programas ATE”.

Finalizando con la exposición de Humberto Jose Massardo, asesor de la Corporación de Capacitación de la Construcción (OTIC), quien expuso sobre “Organismos Técnicos Intermedios de Capacitación”.

La próxima reunión en tanto, se realizará en la U. Católica de Valparaíso.

Académico profundiza en la importancia de la investigación en ciencias jurídicas

Académico profundiza en la importancia de la investigación en ciencias jurídicas

En el 2003, y con la idea de que existía un vacío en la formación de los futuros abogados sobre la investigación jurídica, Gabriel Álvarez escribe “Curso de Investigación Jurídica”, un libro orientado a estudiantes de pregrado, postgrado y estudiosos de diversas disciplinas.

La obra del Dr. Álvarez, abogado y docente de las Facultades de Administración y Economía, y Humanidades de nuestro Plantel, va en su tercera edición y de acuerdo a su autor, es un texto de investigación cualitativa fundamentalmente aplicada a los profesionales que se dedican a las Ciencias Jurídicas y Sociales.

En esta edición, el abogado recoge las modificaciones producidas no sólo en las Ciencias del Derecho, sino que también en las Ciencias Sociales, tales como los nuevos paradigmas de la investigación.

“En las Ciencias Jurídicas tenemos que investigar no sólo las normas. Si nos quedamos en eso el estudio es incompleto. Sería una mera investigación documental. Debemos indagar los hechos y los valores”, señala el docente.

El autor explica que es necesario que los profesionales se involucren con los lugares donde sucede el fenómeno jurídico.

“El uso de instrumentos de recolección de investigación social se hace más amplio. Ya no es sólo análisis documental de normas o jurisprudencia en los tribunales. Es necesario hacer entrevistas o focus group”, enfatiza.

Para el Dr. Álvarez, la investigación jurídica cumple un papel determinante en el proceso enseñanza-aprendizaje del Derecho, específicamente en el fomento y desarrollo del pensamiento crítico.

Sin embargo, según el abogado, este trabajo requiere la “adquisición de una serie de destrezas y habilidades propias de los métodos, técnicas e instrumentos que se describen y analizan en la obra”.

“Problemas teóricos de la investigación”; “El proceso de la investigación científica”; “La investigación jurídica” y “Presentación formal del trabajo de investigación”, son las cuatro unidades que componen el libro.

El Dr. Álvarez reitera que el estudiante de Derecho del siglo XXI no debe ser solo un buen receptor y asimilador del conjunto de normas, sino que tiene que convertirse en un profesional propositivo.

“Por eso es necesario buscar fórmulas para que el estudiante evalúe, diagnostique, pronostique y entregue propuestas concretas sobre la institucionalidad jurídica”, puntualiza.

Páginas

Suscribirse a RSS - Marco Avilés