Marco Avilés

“Estabilidad” de desempleo se debe a menor crecimiento de trabajadores independientes

“Estabilidad” de desempleo se debe a menor crecimiento de trabajadores independientes

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este jueves que la tasa de desempleo del trimestre móvil mayo-julio fue de 6,9%, disminuyendo 0,2 puntos en términos anuales y 0,1 respecto al trimestre móvil anterior. La cifra se ubicó bajo las expectativas de los analistas, que proyectaron un nivel de desocupación de 7,1% para el periodo.

Para el economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, esta cifra de desempleo demuestra que el índice se mantiene “bastante estable”, si se compara con los tres trimestres móviles anteriores, donde el indicador estuvo entre 6,7 y 7%. A su juicio, esto se debe a que los ocupados incrementaron en 2,2%, mientras que quienes desean entrar a ser parte de la fuerza de trabajo solo subieron 1,9 puntos porcentuales.

En ese sentido, destaca que “ha bajado la intensidad en el crecimiento de los cuenta propia, que después de estar entre 5 y 6%, ahora están en 3,5%, y han subido los asalariados, en 1,6%”. Es decir, mientras las personas con empleador han aumentado, quienes se desempeñan de manera autónoma e independiente no han experimentado un alza con la misma magnitud que lo venía haciendo.

“Los empresarios están contratando más gente y la gente que se queda sin trabajo está encontrándolo donde le están haciendo un contrato”, explica. A su juicio, esto se refleja en el crecimiento del índice de producción industrial, que aumentó 3,3% incidido por el alza de 4,7% en la producción minera, un 1,1% en la producción de energía eléctrica, agua y gas, y un 2,6% en el de producción de la industria manufacturera.

De acuerdo al economista, este cuadro revela que desde julio en adelante, los índices económicos comenzarán a expandirse y a dar señales de crecimiento un poco más fuertes. “Se espera un 2,5% de crecimiento del Imacec para el mes de julio, incidido por estos mismos indicadores de expansión de la actividad económica”, asegura.

Finalmente, el economista proyecta que la cifra de desempleo se mantendrá en el rango de 6,5 y 7% hacia fin de año, “niveles bastante adecuados para cualquier economía”, considera.

“Si observamos lo que pasa con la construcción, que seguramente vendrá más potente en septiembre u octubre de este año, vamos a encontrarnos con indicadores un poco más fuertes y tasas de desempleo más bajas”, concluye.

Área curricular de la UNIE se adjudica proyecto de investigación de la CNA

Área curricular de la UNIE se adjudica proyecto de investigación de la CNA

El Área de Diseño y Actualización Curricular de la Unidad de Innovación Educativa, se adjudicó el proyecto de investigación correspondiente a la tercera convocatoria de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), "Aseguramiento de la calidad en educación superior, avances y desafíos".   

El concurso tiene como objetivo contribuir a la generación de conocimiento en el ámbito del aseguramiento de la calidad en educación superior y apoyar la difusión de investigaciones en la materia, mediante el financiamiento de propuestas de diez meses de duración con un presupuesto máximo de seis millones de pesos.

Para la convocatoria postularon 40 iniciativas provenientes de instituciones de educación superior, centros de estudios y organismos públicos y privados vinculados al aseguramiento de la calidad de diversas regiones del país, las cuales fueron evaluadas por un grupo de expertos nacionales y extranjeros, quienes seleccionaron a sólo cuatro de ellas.

El panel estuvo integrado por  María José Lemaitre (CINDA), Paula Barros (CNED), María Elena González (CRUCH), José Luis Martínez (comisionado CNA) y Alejandro Sotomayor (CNA).

Aportes para la Gestión Curricular

En nuestro país, la formación en gestión académica y desarrollo curricular es un tema de reciente estudio, el cual presenta escasas iniciativas de formación en áreas del conocimiento enfocadas a la educación superior.

Ante este contexto, el Área de Diseño y Actualización Curricular presentó el proyecto “Gestión académica para la Innovación en las universidades chilenas. Un modelo de formación para profesionales de la gestión académica en educación superior”, el cual pretende proponer un modelo formativo para los profesionales que se desempeñan como gestores académicos en universidades chilenas, promueva el desarrollo de competencias que faciliten los procesos de gestión y propicien mecanismos de aseguramiento de la calidad al interior de las instituciones de educación superior.

Daniela Maturana, profesional responsable del proyecto, enfatizó en la relevancia de este estudio “es una excelente oportunidad que permite posicionar la temática a través de la Comisión Nacional de Acreditación, contribuyendo a visibilizar el rol del profesional de gestión académica. La investigación actúa como catalizador del desarrollo profesional, permitiendo construir su perfil desde las realidades de las universidades chilenas”

El proyecto permitirá caracterizar las necesidades que presentan las Instituciones de Educación Superior y definir los saberes profesionales que actualmente están requiriendo en sus equipos profesionales con el fin de facilitar la implementación de las innovaciones curriculares y pedagógicas que se demandan desde diversos contextos como son los procesos de autoevaluación, la implementación de Proyectos de Mejoramiento Institucional (PMI) o de Mejoramiento de la Calidad en Educación Superior (MECESUP), entre otros. A su vez, el proyecto pretende orientar a las Instituciones de Educación Superior en la selección y perfeccionamiento de los equipos profesionales, de manera tal que la gestión académica no sólo sea un quehacer, sino se potencie en sí misma como un ámbito de innovación e investigación.

El resultado de la investigación se publicará en la serie de Cuadernos de Investigación en Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior de la Comisión Nacional de Acreditación.

Deportistas del Plantel compiten en Mundial Universitario de Taipéi

Deportistas del Plantel compiten en Mundial Universitario de Taipéi

Entre el 19 y el 30 de agosto se realizarán las XXIX Universiadas de Verano Taipéi 2017, instancia en la que las instituciones de educación superior de Chile estarán representadas por sus selecciones nacionales universitarias de Vóleibol Varones y Básquetbol Damas, además de representantes en las disciplinas de Atletismo, Judo, Natación, Taekwondo y Tenis de Mesa, disciplinas que forman parte de la plataforma Ligas Deportivas de Educación Superior (LDES).

En la delegación nacional destacan tres estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile: Sebastián Román Aravena (22), en tenis de mesa; Felipe Castillo Toro (25), en vóleibol; y Nicolás Dagnino Thayer (26), en atletismo. A ellos se suma la profesora y entrenadora del equipo de tenis de mesa del Plantel, Isabel Castillo Barrera, quien se desempeña en la Universidad desde hace veinte años.

Antes de partir a China, los representantes del Plantel se reunieron con el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, con el objetivo de compartir sus aspiraciones y expectativas respecto de la que es considerada la segunda competencia internacional multidisciplinaria más importante luego de los Juegos Olímpicos.

Un encuentro en el que también participaron el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant; el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Luis Garrido; la jefa de la Unidad de Talentos Deportivos, María Elena Salas; y la profesora y entrenadora de atletismo del Plantel, Roxana Silva Zúñiga.

Desarrollo integral

Durante el encuentro, el Rector Zolezzi, junto con desearles éxito en sus respectivas competencias, agradeció la posibilidad de compartir con los estudiantes en su rol de deportistas destacados y representantes del Plantel. “Es un gran logro que nuestros estudiantes, además de representar a la Universidad de Santiago, sean parte de la delegación chilena en un encuentro internacional de esta magnitud”, manifestó.

Asimismo, resaltó que casos como estos reflejan que con esfuerzo y perseverancia es posible compatibilizar la actividad deportiva con los estudios. “Nuestros estudiantes siempre deben sentir el apoyo de su Universidad, considerando que uno de los objetivos que nos proponemos como institución es su formación integral”, aseguró.

En ese sentido, el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya, destacó la importancia respecto de la claridad que se debe tener cuando se trata de definir qué tipo de personas desea formar la Universidad. “Esta es una buena instancia para demostrar que nuestra preocupación es ofrecer oportunidades de desarrollo integral, pues aspiramos a que nuestros estudiantes sean ejemplos para la sociedad”, destacó.

Estudios y entrenamientos

El tenismesista Sebastián Román, quien cursa el segundo año de la carrera de Tecnólogo en Administración de Personal, manifestó su alegría y orgullo por la posibilidad de representar a la Universidad en este encuentro internacional. “Es mi segunda representación internacional, luego de haber participado el año pasado en el Sudamericano de Mar del Plata”. Además, agradeció el apoyo brindado por la Universidad a través de los cupos especiales y becas deportivas. “Y también la gran disposición del cuerpo académico para ayudarnos a compatibilizar los estudios y los entrenamientos”, valoró.

Mismos planteamientos que manifestaron el voleibolista Felipe Castillo (25), estudiante de séptimo año de la carrera de Medicina, y el atleta en 100 y 200 metros planos Nicolás Dagnino (26), quien cursa el último año de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física.

“Todo deportista aspira a seguir con su carrera deportiva a la par de la parte académica. Y en eso la Universidad de Santiago entrega un gran apoyo”, agregó la entrenadora Isabel Castillo, quien participará por segunda vez en las “Universiadas”. Además, valoró que “hoy la competencia universitaria es sumamente fuerte desde el punto de vista técnico, por lo que integrar el equipo que representará al país es un tremendo logro”.

Cabe destacar que son 26 las ramas deportivas que ofrece la Universidad de Santiago a sus estudiantes, y en las que las selecciones compiten regularmente en los diferentes torneos universitarios a nivel nacional.

Plantel será sede de Campeonato Nacional Universitario de Tenis Damas

Plantel será sede de Campeonato Nacional Universitario de Tenis Damas

El pleno de la Federación Nacional Universitaria de Deportes (Fenaude) confirmó a la U. de Santiago como sede para el torneo de tenis en la categoría Damas, uno de los 35 campeonatos nacionales que se realizarán entre los meses de octubre y noviembre en distintas regiones del país.

Nuestro Plantel presentó la postulación en la II Asamblea de Fenaude que se desarrolló recientemente en Concepción. En la instancia, los jefes y directores de Deportes de cada universidad votaron y escogieron a nuestra Casa de Estudios para albergar el torneo de mujeres.

De esta forma, las mejores raquetas femeninas de al menos 12 universidades llegarán hasta dependencias del estadio de nuestra institución para disputar la fase final de los torneos deportivos que se vienen jugando por región. En tanto, el torneo de varones se efectuará en la Universidad de Concepción.

Además de las competidoras y sus entrenadores, participará un supervisor de Fenaude, árbitros, cuerpo técnico más la jefa de la Unidad de Talentos Deportivos de la U. de Santiago, María Elena Salas y el jefe del Departamento de Deportes, Sergio Garrido.

Las seis canchas de tenis que se encuentran en el estadio más sus instalaciones, cumplieron los requisitos de la Federación para organizar los encuentros. Sin embargo, no es primera vez que la Casa de Estudios es sede, ya que en 2015 convocó los torneos de Damas y Varones.

Para la Jefa de la Unidad de Talentos Deportivos, María Elena Salas, esta es una oportunidad de seguir posicionando a la Universidad de Santiago como una potencia deportiva en el país. “Este Plantel es reconocido por su alto nivel y por eso cada vez que pedimos nacionales, nos lo conceden”, destaca.

De acuerdo a Salas, el evento de noviembre es un gran desafío que también permitirá vincular a la Universidad con otras instituciones educativas, mejorar las condiciones de los recintos y obtener más experiencia en la organización de actividades de esta envergadura.

Por su parte, el entrenador de la rama de tenis del Plantel, Andrés Vásquez, señaló que para este evento la selección aspira a mejorar el tercer lugar que obtuvieron durante el primer semestre. El año pasado las damas quedaron en la cuarta posición en el torneo nacional y esperan no bajar de eso. “Como locales debemos ser más fuertes”, agregó.

Hasta 2008 la Universidad de Santiago se mantenía en el noveno puesto a nivel nacional con las 26 ramas que compite. Sin embargo, al año siguiente, mejoró y no ha dejado el cuarto lugar, obtenido de la suma de puntajes de cada disciplina que llega a tener podio.

“Nos costará llegar al segundo lugar porque nuestro rival más directo, la U. de Chile, compite con 36 ramas y nosotros con 26, lo que les da una gran ventaja”, reflexionó Salas, quien no obstante, reiteró que a nuestra Casa de Estudios le va muy bien a nivel global.

Por último, la jefa de la Unidad de Talentos Deportivos resaltó que confía en el cuerpo de entrenadores que tiene cada disciplina, quienes durante el periodo de receso de los estudiantes, realizan entrenamientos de doble jornada en su mayoría. “Nuestro rendimiento se mantiene óptimo gracias a que los profesores y estudiantes no bajan los brazos”, afirmó Salas.

Aseguran que partidos políticos aún no reconocen la importancia del “voto juvenil”

Aseguran que partidos políticos aún no reconocen la importancia del “voto juvenil”

El Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) realizó un estudio de opinión sobre percepción política que consideró a jóvenes de entre 18 y 29 años de todo el país. Consultados respecto a si participarán en los comicios presidenciales y parlamentarios de noviembre, un 47% respondió de manera afirmativa.

Para la socióloga, doctora en ciencia política y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Lucía Dammert, esta cifra es positiva, ya que revela un alto interés de los jóvenes por la política. Sin embargo, asegura que estos resultados tendrán poca incidencia en la apuesta electoral de los partidos políticos, pues no reconocen la importancia del voto juvenil. Más que reenfocar sus campañas para conquistar el sufragio de este electorado, la experta afirma que las colectividades mantendrán sus estrategias tradicionales, ya que están convencidas de que más allá de lo que indican los sondeos no habrá una participación efectiva de los jóvenes durante los comicios.

“Los partidos están con la calculadora en la mano, saben que los jóvenes históricamente han votado poco y tienen la percepción de que eso no va a cambiar significativamente. Van a seguir con sus propuestas y prácticas”, enfatiza.

La encuesta reveló que los sentimientos de los jóvenes más recurrentes frente a la política, son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%). En tanto, los atributos más valorados en un candidato son la honestidad (63%), la cercanía a las personas (56%) y el compromiso con su trabajo (49%). Según Lucía Dammert, las respuestas de los encuestados reflejan precisamente un cuestionamiento de la situación política actual. Es así como valoran aspectos como la honestidad, en circunstancias de que existen casos de corrupción como Penta y SQM. No obstante, la Dra. Dammert insiste que los partidos no se sentirán interpelados.

“En general, todavía no hay un reconocimiento por parte de los partidos políticos tradicionales respecto a la importancia del voto juvenil”, sostiene.

Mayor interés por la política

Para la académica, la principal causa que explica que casi la mitad de los jóvenes estén interesados en participar del próximo proceso eleccionario es la fecha en que se realizó la encuesta (entre junio y agosto de este año). Es decir, un periodo de intenso debate político que, a su juicio, incidió en haber atraído el interés de este grupo etario.

Por eso, indica que las cifran expresan una mayor preocupación por temas políticos, pero advierte que esto no debe confundirse con una mayor cercanía o adhesión hacia las estructuras partidarias. Es así, como de acuerdo a la encuesta, un 43% está en desacuerdo con la frase “los partidos políticos son indispensables para el funcionamiento de la democracia”, frente a un 34% que está de acuerdo y un 20% que no se manifiesta a favor ni en contra de esta aseveración.

“Esto se resume en que a los jóvenes les interesa la política y están cada vez más expectantes del diálogo político, pero no se sienten representados por los partidos tradicionales”, sintetiza.

Avanzan proyectos que buscan alimentar a la población en forma saludable y equitativa

Avanzan proyectos que buscan alimentar a la población en forma saludable y equitativa

  • Los trabajos impulsados por el Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica y el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta) “Biopesticidas en base a saponinas de quínoa”, “Valorización agroindustrial de subproductos de la quínoa”, ambos desarrollados en la Región de O’Higgins, y “Habilitación de productores hortícolas de la Región Metropolitana para la elaboración de productos IV gama”, muestran importantes resultados, entre ellos la elaboración de un biopesticida en base a los residuos del grano de quínoa, y el uso comestible de la hoja del pseudocereal.
  • El académico del Departamento de Gestión Agraria, Luis Sáez Tonacca, y director de las iniciativas, que son financiadas por el Fondo para la Innovación de la Competitividad (FIC-R), explica que el propósito de los proyectos “es alimentar a la población en forma saludable y equitativa, todos tienen que tributar a esa línea de investigación. Nuestra preocupación se centra, más que en el rendimiento de la producción, en tratar de mejorar la distribución de los alimentos”, concluye.

 

Importantes avances muestran los proyectos impulsados por el Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica y el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta), que fueron adjudicados a fines de 2015, y que tienen como propósito alimentar a la población en forma saludable y equitativa.


El primero de ellos, “Biopesticidas en base a saponinas de quínoa”, proyecto FIC (Fondo para la Innovación de la Competitividad) 30343624-0 por tres años, se desarrolla en la región de O’Higgins cuyo objetivo es aprovechar los residuos del grano del pseudocereal para luego, a través de un proceso, generar un pesticida natural que ayude al cultivo de las vides.


Para ello, la Universidad se asoció con la empresa procesadora de quínoa Promauka, que ha facilitado los residuos de la planta, los que normalmente son desechados.


El académico del Departamento de Gestión Agraria, Luis Sáez Tonacca, y director de la iniciativa, explica que actualmente se logró aislar la saponina, que es una sustancia amarga muy similar al jabón o los detergentes, y ya se comenzó el período de pruebas.


“Dentro de la etapa de hacer el prototipo, estamos probando, sacando los extractos. El extracto vamos a probarlo in vitro con un modelo de nematodos (parásitos de plantas), y después en terreno con un modelo de viña, que es un rubro relevante en la región de O’Higgins, que además tiene serios problemas de nematodos”, precisa.


Asimismo, sostiene que “estamos seguros que el biopesticida va a matar los nematodos, no obstante, es totalmente agroecológico, no tiene uso de químicos, por tanto, es amigable con el medioambiente. Ahora estamos indagando cuáles son las dosis que vamos a tener que aplicar para que tenga efecto en las plantas”.


El profesor Sáez aclara que la iniciativa es inédita y solo había precedentes de investigaciones similares con el quillay.


“Solo hay un producto similar a partir de la corteza del quillay, pero a diferencia de este árbol, que está en peligro de desaparecer, la quínoa tiene mayor disponibilidad. En nuestra investigación encontramos cultivos de quínoa en la región de O’Higgins a nivel del mar, como Pichilemu y Paredones, incluso hemos encontrado cultivos en la Araucanía y Chiloé”, subraya.


Según el investigador, los primeros beneficiarios van a ser los cerca de 60 pequeños agricultores productores de quínoa de la zona, que tendrán la posibilidad de recibir un mejor precio por su producto.


“Después, los pequeños o medianos productores de viñas o de vides, que son entre 30 y 50, van a ser beneficiarios del producto final, que les va a ayudar a reducir uno de los grandes problemas que tienen actualmente que es el ataque de nematodos, que les hace caer fuertemente la producción”, asegura.

 


Ensalada con hojas de quínoa

El segundo proyecto, “Valorización agroindustrial de subproductos de la quínoa” (FIC 30429825-0, por tres años), también desarrollado en la región de O’Higgins, intenta fomentar el cultivo del pseudocereal, dándole nuevos usos, además del grano, al usar, por ejemplo, la hoja de la planta para ensaladas.


“Las investigaciones están centradas sobre la producción de grano de quínoa, entonces nos preguntamos qué pasa con el resto de la planta, si es posible consumir la hoja como una hortaliza. Y nos dimos cuenta que tiene un sabor agradable, parecido a la rúcula y el berro, pero a diferencia de la semilla no hay que procesarla. De hecho, la hoja basta con lavarla”, indica el profesor Sáez.


De la misma manera, el investigador puntualiza que de acuerdo con estudios preliminares propios, la ensalada de quínoa es “muy atractiva”, y la gente está dispuesta a consumirla. “Además, según el análisis nutricional tiene del orden del 25 a 26 por ciento de proteínas, porcentaje superior a las que tiene el mismo grano”, recalca.


Actualmente la investigación se centra en qué época del año o cuál es el momento adecuado para cosechar la hoja y en qué zona del país se puede cultivar. “Hemos investigado que se puede cosechar la hoja en las primeras fases del desarrollo de la planta, pero tenemos que determinar cuándo dejar de cosechar la hoja y seguir con el grano”, precisa.


En nuestro territorio,  la quínoa se siembra a principios de la primavera entre septiembre y octubre, y crece solo con el agua de las lluvias, sin necesidad de riego. El grano cosecha entre febrero y marzo, pero luego hay un periodo de seis meses sin cultivos.


“Entonces esperamos que los agricultores pudieran hacer un segundo cultivo, en ese mismo suelo. Con ello se valoriza más el suelo, la finca o predio, y al mismo tiempo la planta”, comenta el profesor Sáez.


Posteriormente, los investigadores indagarán la factibilidad de que el tallo, el rastrojo, y las raíces de la planta también sean comestibles. A su vez, ya realizaron pruebas con la harina de la hoja de quínoa.


“Procesamos las hojas y la harina que resultó, que mantuvo altas cantidades de proteínas, la incorporamos con harina de avena en galletas, y funcionó bastante bien. Por tanto, estamos evaluando la harina de hoja tanto para consumo humano como animal, y todos los usos gastronómicos que puedan tener la harina y la hoja fresca”, recalca.


En ese contexto, el profesor Sáez enfatiza que “entonces la planta ahora tendrá un doble propósito, la hoja y el grano, por tanto los productores de quínoa tendrán más fuentes de ingresos”.

 


Capacitación a pequeños agricultores

El tercer proyecto, “Habilitación de productores hortícolas de la región Metropolitana para la elaboración de productos IV gama” (GORE BIP 30442786-0, por 18 meses), es la continuidad de un proyecto desarrollado por investigadores del Cecta (“Diseño de un sistema de desinfección y envasado que permita aumentar la vida útil de hortalizas procesadas en la Región Metropolitana”, de 2011), que probó distintos protocolos para reducir la carga microbiana de hortalizas, como las lechugas, el repollo y las zanahorias.


En línea con las anteriores investigaciones, el proyecto pretende que los pequeños productores agrícolas de la zona central, en este caso de comunas como Colina, Lampa, Til Til, Talagante, El Monte, Melipilla y Buin, puedan ofrecer al mercado hortalizas saludables.


Cabe señalar que los productos de IV gama son hortalizas frescas mínimamente procesadas listas para consumir, que habitualmente se pueden encontrar en bolsas plásticas en las ferias libres.


El profesor del Departamento de Gestión Agraria, y gestor de innovación de las iniciativas, Carlos Díaz Ramírez, explica que el propósito es capacitar a los pequeños agricultores traspasándoles la preocupación por la inocuidad durante toda la cadena de producción y distribución de las hortalizas, hasta llegar al consumidor.


“Queremos enseñarles que lo que están haciendo es innovación y cómo la pueden seguir realizando, además de cómo realizar la comercialización de sus productos, a través de una metodología de mercados simulados”, expresa.


Junto con ello, comenta que esperan generar grupos de agricultores dentro de la región, y que puedan conectarse. “Que sientan que no están aislados, que hay otros agricultores con problemas similares. Posteriormente queremos incorporar a profesionales y asesores técnicos, para que trabajen con ellos y le den sustentabilidad a estas redes, una vez finalice el proyecto”, puntualiza.


Cabe destacar la participación en los proyectos de los académicos del Cecta, profesores Lina Yáñez Catalán, Dr. Claudio Martínez Fernández, y Dr. José Luis Palacios Pino.

 


Otros proyectos

Del mismo modo, el equipo que dirige el profesor Luis Sáez mantiene una amplia cartera de proyectos que aprovechen al máximo las cualidades de la quínoa, entre ellos, la elaboración de un “snack” con la harina del grano del pseudocereal, que entre sus cualidades no contiene gluten.


“En el proceso de extrusión se comprime la harina con o sin calor, lo que produce cambios funcionales. Se puede combinar con distintos tipos de harinas e ingredientes, y presentar de diversas formas, salada, dulce, hojuelas, o barras de cereal, y eso es lo que vamos a probar y a evaluar la aceptabilidad de los consumidores”, señala el profesor Carlos Díaz.


El proyecto ya fue aprobado por el Fondo para la Innovación de la Competitividad, y tendrá una duración de 18 meses. Igualmente, trabajan para definir los “desiertos agroalimentarios” en las regiones Metropolitana y de O’Higgins. “Son espacios en las ciudades o en las localidades rurales, donde la población, por distintos motivos, no tiene acceso fácil a la alimentación”, indica el profesor Sáez.


En concreto, todas las iniciativas se sostienen en una visión de agricultura sustentable.


“Los proyectos están conectados en cómo generamos circuitos comerciales alternativos, y que a su vez sean más sustentables, que generen menos residuos, que sean más equitativos, y que generen productos saludables que estén pensados en la población, más que en la generación o maximización de rentabilidad”, comenta el profesor Carlos Díaz.


Mientras que el profesor Sáez recalca que el propósito de los proyectos “es alimentar a la población en forma saludable y equitativa, todos tienen que tributar a esa línea de investigación. Nuestra preocupación se centra, más que en el rendimiento de la producción, en tratar de mejorar la distribución de los alimentos”, concluye.

Plataforma Web Patrimonial de U. de Santiago aporta material exclusivo de la historia de Chile

Plataforma Web Patrimonial de U. de Santiago aporta material exclusivo de la historia de Chile

  • Más de 170 mil fotos, 900 películas y 91 metros lineales de textos, puso a disposición del país el Archivo Patrimonial de nuestro Plantel. “Esta plataforma da cuenta del trabajo que se ha hecho por casi 10 años. Además, con este sitio los registros se comenzarán a ver, a usar y a resignificar”, sostiene el director del Archivo Patrimonial, Andrés Zúñiga. Representantes de diversos sectores, entre ellos, el cultural, han valorado esta iniciativa de la Universidad de Santiago. Visite el sitio en www.archivopatrimonial.usach.cl

 






Una iniciativa inédita lidera el Archivo Patrimonial, dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, luego que publicara una plataforma web de libre acceso, en donde muestra el trabajo de rescate y puesta en valor de los 167 años de historia de la Escuela de Artes y Oficios, de la Universidad Técnica del Estado y de la U. de Santiago.

El proyecto contó con financiamiento interno y se adjudicó seis proyectos Fondart que permitieron custodiar y trabajar desde 2009 en la conservación de más de 170 mil piezas fotográficas, 728 filmes en 16 y 35 mm, 200 cintas en formato U-Matic y 90 mt. lineales de archivos textuales, que en su conjunto constituyen un patrimonio único para la institución como también para la historia educacional, económica, política y cultural del país.

El director del Archivo Patrimonial, Andrés Zúñiga, sostiene que “es un hito para nosotros. El archivo partió como un proyecto y de a poco se fue afianzando como una unidad. Esta plataforma da cuenta del trabajo que se ha hecho por casi 10 años, y con este sitio los registros se comenzarán a ver, a usar y a resignificar”.

Consolidación del proyecto

Durante la ceremonia de lanzamiento, realizada en el Salón de Honor del Plantel, el equipo del Archivo Patrimonial presentó las colecciones y mini sitios alojados en la plataforma, demostrando su navegación rápida y sencilla. Además se exhibieron cortometrajes realizados a partir del uso y resignificación de archivos audiovisuales resguardados por la institución.

En el discurso de inauguración, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, sostuvo que “esta plataforma consolida el trabajo de resguardo, difusión y puesta en valor del Archivo Patrimonial y visibiliza nuestra historia e identidad para cualquier navegante de la Universidad, de Chile y el mundo”.

La autoridad también llamó a la comunidad a utilizar la plataforma. “El llamado es a que la utilicen como material de consulta académico, que reflexionen sobre este registro y pueda servir como materia prima para investigaciones, trabajos, tesis. La idea es que puedan indagar en nuestra historia para hacer de ella un patrimonio vivo”, indicó.

La iniciativa también fue felicitada por el director del Museo Histórico Nacional, Pablo Andrade Blanco. “La plataforma es muy amigable y deja una vara muy alta para que nosotros modifiquemos la del Museo. Es significativo para la comunidad, porque reúne la memoria de quienes han estudiado, trabajado y hecho vida universitaria aquí, y además se vincula más a proyectos y procesos históricos y políticos del país, como la reforma universitaria y otros tantos elementos”, manifiesta.

Distribución de la plataforma

El Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago de Chile nace en 2009 con la misión de custodiar, conservar y poner en valor el patrimonio material e inmaterial de esta Casa de Estudios, luego que la estudiante de magíster en Arquitectura, Catalina Jara, buscara imágenes sobre la Universidad Técnica del Estado, encontrando en la Biblioteca Central fotografías que datan desde 1900.

El departamento recientemente creado busca remarcar el compromiso institucional para con su patrimonio, memoria y huella cultural, conservando material histórico bajo sus tres denominaciones: la Escuela de Artes y Oficios (EAO, 1849-1947); la Universidad Técnica del Estado (UTE, 1947-1981); y la actual Universidad de Santiago de Chile (desde 1981).

La página está dividida en secciones, que dirigen a fotografías, documentos textuales, gráficos y audiovisuales. Entre ellas se encuentran más de 170 mil fotos identificadas individualmente en la plataforma con su autor, fecha de creación y aspectos técnicos.

El archivo audiovisual está compuesto por 728 cintas en 16 y 35 mm, 200 videos en U-matic y más de 500 horas de material digital. Este repositorio surge a partir de la producción de unidades como el Departamento de Cine y TV de la Universidad Técnica del Estado (UTE), el Laboratorio Central de Televisión Educativa de la U. de Santiago de Chile, además de material chileno y extranjero custodiado por la ex Cinemateca UTE.

Mientras que el archivo textual está compuesto por 91 metros lineales de documentos patrimoniales que dan cuenta de la historia y funcionamiento de instituciones como la Escuela de Artes y Oficios, Escuela de Ingenieros Industriales, Instituto Pedagógico Técnico y Universidad Técnica del Estado, todas predecesoras de la U. de Santiago.

Para Pablo Gutiérrez Verdi, Director Ejecutivo de la Corporación Cultural Universidad de Santiago, el significado de la iniciativa es que “a nivel institucional, esta nueva herramienta que levanta el Archivo Patrimonial, es muy importante porque refleja e impregna el sello de la Universidad respecto de las políticas de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, pues pone a disposición de toda la comunidad este tremendo y valioso material, demostrando que hay una consciencia de fomento a la cultura y de esta vinculación con el entorno”. 
 

Avanzan proyectos que buscan alimentar a la población en forma saludable y equitativa

Avanzan proyectos que buscan alimentar a la población en forma saludable y equitativa

  • Los trabajos impulsados por el Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica y el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta) “Biopesticidas en base a saponinas de quínoa”, “Valorización agroindustrial de subproductos de la quínoa”, ambos desarrollados en la Región de O’Higgins, y “Habilitación de productores hortícolas de la Región Metropolitana para la elaboración de productos IV gama”, muestran importantes resultados, entre ellos la elaboración de un biopesticida en base a los residuos del grano de quínoa, y el uso comestible de la hoja del pseudocereal.
  • El académico del Departamento de Gestión Agraria, Luis Sáez Tonacca, y director de las iniciativas, que son financiadas por el Fondo para la Innovación de la Competitividad (FIC-R), explica que el propósito de los proyectos “es alimentar a la población en forma saludable y equitativa, todos tienen que tributar a esa línea de investigación. Nuestra preocupación se centra, más que en el rendimiento de la producción, en tratar de mejorar la distribución de los alimentos”, concluye.

 

Importantes avances muestran los proyectos impulsados por el Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica y el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta), que fueron adjudicados a fines de 2015, y que tienen como propósito alimentar a la población en forma saludable y equitativa.


El primero de ellos, “Biopesticidas en base a saponinas de quínoa”, proyecto FIC (Fondo para la Innovación de la Competitividad) 30343624-0 por tres años, se desarrolla en la región de O’Higgins cuyo objetivo es aprovechar los residuos del grano del pseudocereal para luego, a través de un proceso, generar un pesticida natural que ayude al cultivo de las vides.


Para ello, la Universidad se asoció con la empresa procesadora de quínoa Promauka, que ha facilitado los residuos de la planta, los que normalmente son desechados.


El académico del Departamento de Gestión Agraria, Luis Sáez Tonacca, y director de la iniciativa, explica que actualmente se logró aislar la saponina, que es una sustancia amarga muy similar al jabón o los detergentes, y ya se comenzó el período de pruebas.


“Dentro de la etapa de hacer el prototipo, estamos probando, sacando los extractos. El extracto vamos a probarlo in vitro con un modelo de nematodos (parásitos de plantas), y después en terreno con un modelo de viña, que es un rubro relevante en la región de O’Higgins, que además tiene serios problemas de nematodos”, precisa.


Asimismo, sostiene que “estamos seguros que el biopesticida va a matar los nematodos, no obstante, es totalmente agroecológico, no tiene uso de químicos, por tanto, es amigable con el medioambiente. Ahora estamos indagando cuáles son las dosis que vamos a tener que aplicar para que tenga efecto en las plantas”.


El profesor Sáez aclara que la iniciativa es inédita y solo había precedentes de investigaciones similares con el quillay.


“Solo hay un producto similar a partir de la corteza del quillay, pero a diferencia de este árbol, que está en peligro de desaparecer, la quínoa tiene mayor disponibilidad. En nuestra investigación encontramos cultivos de quínoa en la región de O’Higgins a nivel del mar, como Pichilemu y Paredones, incluso hemos encontrado cultivos en la Araucanía y Chiloé”, subraya.


Según el investigador, los primeros beneficiarios van a ser los cerca de 60 pequeños agricultores productores de quínoa de la zona, que tendrán la posibilidad de recibir un mejor precio por su producto.


“Después, los pequeños o medianos productores de viñas o de vides, que son entre 30 y 50, van a ser beneficiarios del producto final, que les va a ayudar a reducir uno de los grandes problemas que tienen actualmente que es el ataque de nematodos, que les hace caer fuertemente la producción”, asegura.

 


Ensalada con hojas de quínoa

El segundo proyecto, “Valorización agroindustrial de subproductos de la quínoa” (FIC 30429825-0, por tres años), también desarrollado en la región de O’Higgins, intenta fomentar el cultivo del pseudocereal, dándole nuevos usos, además del grano, al usar, por ejemplo, la hoja de la planta para ensaladas.


“Las investigaciones están centradas sobre la producción de grano de quínoa, entonces nos preguntamos qué pasa con el resto de la planta, si es posible consumir la hoja como una hortaliza. Y nos dimos cuenta que tiene un sabor agradable, parecido a la rúcula y el berro, pero a diferencia de la semilla no hay que procesarla. De hecho, la hoja basta con lavarla”, indica el profesor Sáez.


De la misma manera, el investigador puntualiza que de acuerdo con estudios preliminares propios, la ensalada de quínoa es “muy atractiva”, y la gente está dispuesta a consumirla. “Además, según el análisis nutricional tiene del orden del 25 a 26 por ciento de proteínas, porcentaje superior a las que tiene el mismo grano”, recalca.


Actualmente la investigación se centra en qué época del año o cuál es el momento adecuado para cosechar la hoja y en qué zona del país se puede cultivar. “Hemos investigado que se puede cosechar la hoja en las primeras fases del desarrollo de la planta, pero tenemos que determinar cuándo dejar de cosechar la hoja y seguir con el grano”, precisa.


En nuestro territorio,  la quínoa se siembra a principios de la primavera entre septiembre y octubre, y crece solo con el agua de las lluvias, sin necesidad de riego. El grano cosecha entre febrero y marzo, pero luego hay un periodo de seis meses sin cultivos.


“Entonces esperamos que los agricultores pudieran hacer un segundo cultivo, en ese mismo suelo. Con ello se valoriza más el suelo, la finca o predio, y al mismo tiempo la planta”, comenta el profesor Sáez.


Posteriormente, los investigadores indagarán la factibilidad de que el tallo, el rastrojo, y las raíces de la planta también sean comestibles. A su vez, ya realizaron pruebas con la harina de la hoja de quínoa.


“Procesamos las hojas y la harina que resultó, que mantuvo altas cantidades de proteínas, la incorporamos con harina de avena en galletas, y funcionó bastante bien. Por tanto, estamos evaluando la harina de hoja tanto para consumo humano como animal, y todos los usos gastronómicos que puedan tener la harina y la hoja fresca”, recalca.


En ese contexto, el profesor Sáez enfatiza que “entonces la planta ahora tendrá un doble propósito, la hoja y el grano, por tanto los productores de quínoa tendrán más fuentes de ingresos”.

 


Capacitación a pequeños agricultores

El tercer proyecto, “Habilitación de productores hortícolas de la región Metropolitana para la elaboración de productos IV gama” (GORE BIP 30442786-0, por 18 meses), es la continuidad de un proyecto desarrollado por investigadores del Cecta (“Diseño de un sistema de desinfección y envasado que permita aumentar la vida útil de hortalizas procesadas en la Región Metropolitana”, de 2011), que probó distintos protocolos para reducir la carga microbiana de hortalizas, como las lechugas, el repollo y las zanahorias.


En línea con las anteriores investigaciones, el proyecto pretende que los pequeños productores agrícolas de la zona central, en este caso de comunas como Colina, Lampa, Til Til, Talagante, El Monte, Melipilla y Buin, puedan ofrecer al mercado hortalizas saludables.


Cabe señalar que los productos de IV gama son hortalizas frescas mínimamente procesadas listas para consumir, que habitualmente se pueden encontrar en bolsas plásticas en las ferias libres.


El profesor del Departamento de Gestión Agraria, y gestor de innovación de las iniciativas, Carlos Díaz Ramírez, explica que el propósito es capacitar a los pequeños agricultores traspasándoles la preocupación por la inocuidad durante toda la cadena de producción y distribución de las hortalizas, hasta llegar al consumidor.


“Queremos enseñarles que lo que están haciendo es innovación y cómo la pueden seguir realizando, además de cómo realizar la comercialización de sus productos, a través de una metodología de mercados simulados”, expresa.


Junto con ello, comenta que esperan generar grupos de agricultores dentro de la región, y que puedan conectarse. “Que sientan que no están aislados, que hay otros agricultores con problemas similares. Posteriormente queremos incorporar a profesionales y asesores técnicos, para que trabajen con ellos y le den sustentabilidad a estas redes, una vez finalice el proyecto”, puntualiza.


Cabe destacar la participación en los proyectos de los académicos del Cecta, profesores Lina Yáñez Catalán, Dr. Claudio Martínez Fernández, y Dr. José Luis Palacios Pino.

 


Otros proyectos

Del mismo modo, el equipo que dirige el profesor Luis Sáez mantiene una amplia cartera de proyectos que aprovechen al máximo las cualidades de la quínoa, entre ellos, la elaboración de un “snack” con la harina del grano del pseudocereal, que entre sus cualidades no contiene gluten.


“En el proceso de extrusión se comprime la harina con o sin calor, lo que produce cambios funcionales. Se puede combinar con distintos tipos de harinas e ingredientes, y presentar de diversas formas, salada, dulce, hojuelas, o barras de cereal, y eso es lo que vamos a probar y a evaluar la aceptabilidad de los consumidores”, señala el profesor Carlos Díaz.


El proyecto ya fue aprobado por el Fondo para la Innovación de la Competitividad, y tendrá una duración de 18 meses. Igualmente, trabajan para definir los “desiertos agroalimentarios” en las regiones Metropolitana y de O’Higgins. “Son espacios en las ciudades o en las localidades rurales, donde la población, por distintos motivos, no tiene acceso fácil a la alimentación”, indica el profesor Sáez.


En concreto, todas las iniciativas se sostienen en una visión de agricultura sustentable.


“Los proyectos están conectados en cómo generamos circuitos comerciales alternativos, y que a su vez sean más sustentables, que generen menos residuos, que sean más equitativos, y que generen productos saludables que estén pensados en la población, más que en la generación o maximización de rentabilidad”, comenta el profesor Carlos Díaz.


Mientras que el profesor Sáez recalca que el propósito de los proyectos “es alimentar a la población en forma saludable y equitativa, todos tienen que tributar a esa línea de investigación. Nuestra preocupación se centra, más que en el rendimiento de la producción, en tratar de mejorar la distribución de los alimentos”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Marco Avilés