Marco Avilés

Junta Electoral difunde padrón definitivo para Elección de Rector 2018-2022

Junta Electoral difunde padrón definitivo para Elección de Rector 2018-2022

En el marco del proceso de Elección de Rector de nuestra Casa de Estudios para el periodo 2018-2022, este martes (12) la Junta Electoral de la Universidad de Santiago entregó el padrón electoral definitivo para los comicios internos.

El listado fue difundido acorde al Calendario Electoral previamente informado por los medios de la Corporación y cumpliendo tanto con lo establecido en la normativa vigente, como en el reglamento respectivo.

De esta manera, y según lo dispuesto tanto en la Ley N°19.305 –relativa a la elección de rector de planteles estatales- como en la recién promulgada Ley de Fortalecimiento de Universidades del Estado, el total de personas habilitadas para sufragar en el Plantel es de 738.

El padrón comprende a los académicos con jerarquía de profesor titular, asociado y asistente, profesores eméritos, académicos de excelencia, académicos jerarquizados como instructores y ayudantes, y los de un cuarto de jornada.

Además, este martes se realizó el sorteo de los académicos que deberán cumplir el rol de vocal de mesa. La lista definitiva de ellos se publicará el miércoles 20 de junio.

Cabe recordar que la elección de Rector para el periodo 2018-2022 se realizará el viernes 6 (julio) en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Institución, entre las 9:00 y las 17:00 horas. En caso de ser necesaria una segunda vuelta, esta quedó programada para el viernes (13 julio), en el mismo lugar.

El padrón electoral íntegro se encuentra en el siguiente link: Padrón completo

 

Economista sostiene que nuevo CAE complicará presupuesto de las universidades estatales

Economista sostiene que nuevo CAE complicará presupuesto de las universidades estatales

El Presidente Sebastián Piñera anunció la semana pasada el envío al Congreso del proyecto de ley que reemplazaría al Crédito con Aval del Estado (CAE) y al Fondo Solidario (FS). Se trata de un nuevo Sistema de Financiamiento Solidario (SIFS), que entre sus novedades contempla que el 60% más pobre no pague nada mientras esté estudiando, siendo las instituciones las que paguen el diferencial entre la cobertura del beneficio y el arancel real, que definen las propias casas de estudios superiores al momento de ofrecer una carrera.

Para el economista especialista en economía de la educación, autor del libro ‘Claves y nudos en la reforma a la educación superior chilena’ y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, este aspecto del eventual nuevo crédito implicará una mayor presión para los recursos de las universidades. Principalmente, las estatales, dado que la recién promulgada Ley de Fortalecimiento de Universidades del Estado no consideraría recursos suficientes para costear este ítem.

“El Estado colocó ese plan especial de fortalecimiento con muy pocos recursos. No alcanzó a mil millones por universidad al año, lo que un impacto muy acotado en el presupuesto de las universidades”, afirma. “Lo que pague el Estado no va a bastar, ni el arancel considerado para la gratuidad ni para financiar el crédito, considerando lo que los planteles estiman que cuesta financiar su actividad docente”, enfatiza.

De acuerdo a Salas, costear esta diferencia puede perjudicar la calidad de la educación que imparten y la investigación que realizan, debido a que deberán redistribuir los mismos recursos que utilizaban en estos aspectos para cubrir el diferencial que provocará el nuevo sistema de financiamiento.  

Por eso, considera que el nuevo crédito debiera implicar un nuevo articulado para dar más recursos, a fin de que las universidades del Estado no salgan perjudicadas con el financiamiento de este crédito. “Este nuevo crédito es un ajuste al sistema tal cual lo tenemos, pero no está bien planteado para poder tener un sistema financiado adecuadamente”, concluye.

Científica investiga supervivencia de microorganismos en condiciones extremas en territorio antártico

Científica investiga supervivencia de microorganismos en condiciones extremas en territorio antártico

Obtener microrganismos que oxiden hierro, toleren bajas temperaturas y eventualmente cierto grado de salinidad, pensando en futuras aplicaciones biotecnológicas que podrían servir a la industria minera para recuperar minerales, busca la Dra. en Ciencias Biológicas, Gloria Levicán Jaque.

La experta en microbiología, que se desempeña desde el año 2008 en nuestra Casa de Estudios, se sumó este verano a la campaña del Instituto Antártico Chileno (Inach), donde viajó hasta Bahía Ensenada Mariana para recolectar las primeras muestras para su investigación: “Diversidad Filogenética de microorganismos involucrados en el ciclo de hierro en ambientes antárticos: aislamientos de acidófilos hierro oxidantes con uso potencial en biotecnología”.

El estudio busca entender qué microorganismos están involucrados en oxidar y reducir hierro, con el fin de proponer posibles aplicaciones, para ser utilizadas en la recuperación de metales a partir de minerales sulfurados, por ejemplo.

Paralelamente, la científica desarrolla el proyecto Fondecyt: “Elucidating the oxidative stress response of acidophilic iron-oxidizing bacteria”. A través de la iniciativa busca entender como los microorganismos que viven en condiciones extremas responden al estrés osmótico, relacionado a la presencia de sales, temperatura y estrés oxidativo.

Según explica la científica, “son organismos que viven a altas temperaturas y eventualmente pueden tener componentes celulares que los protegen del daño. Qué tiene su estructura, qué metabolitos, qué compuestos lo protegen de esas condiciones; entender como estos micro organismos se defienden, tiene en el mediano plazo una proyección aplicada”, afirma.

Adaptación de micro organismos a condiciones extremas

Hasta hace unas décadas se pensaba que la vida era incompatible con ambientes extremos con altos grados de salinidad, aguas congeladas o el interior de los volcanes. Sin embargo, gracias a los avances científicos a nivel mundial, se ha descubierto una gran cantidad de microorganismos que viven en estas condiciones, recibiendo el nombre de “extremófilos”.

En el caso de la Antártica, por ejemplo, los ciclos biogeoquímicos de los nutrientes se han abordado parcialmente pero mayoritariamente para el carbono y el nitrógeno, mientras que para otros como el hierro, la información es escasa.

En ese contexto, el proyecto Inach busca comprender su ciclo bioquímico, al tratarse de un nutriente clave, que en periodos de deshielo genera una productividad explosiva, siendo fundamental para el ecosistema marino.

En la misma línea, aislar micro organismos que puedan oxidar hierro, toleren alto nivel de salinidad, y temperaturas diversas, se vuelve vital para poder generar aplicaciones para la industria minera, ya que al oxidar o reducir hierro, estos micro organismos permitirían recuperar minerales como cobre, azufre, entre otros.

Por su parte, en palabras de la científica, la relevancia del proyecto Fondecyt, para el que trabaja con cepas compradas en el extranjero, radica en que los micro organismos en estudio, “son bacterias consideradas extremófilas por las condiciones en que viven; son acidófilas; toleran altas concentraciones de metales, de hierro particularmente que es muy tóxico”.

Al respecto, enfatiza que “descubrir cómo responden a ese ambiente es muy interesante desde el punto de vista científico básico”, puntualiza.

Cabe señalar que, la investigadora evalúa el estrés oxidativo de micro organismos desde que se unió a nuestra Casa de Estudios, encontrándose en la etapa inicial de ambos proyectos.

Junta Electoral sortea número de orden de candidatos a Rector en cédula

Junta Electoral sortea número de orden de candidatos a Rector en cédula

A las 10 horas de ayer (lunes 11), la Junta Electoral del Plantel desarrolló el sorteo para definir el orden en que los cuatro candidatos aparecerán en la cédula de votación el viernes 6 de julio.

Además de los integrantes de la Junta Electoral, hasta el Salón de Honor llegaron los representantes de los candidatos, quienes fueron los encargados de escoger los números al azar.

Una vez finalizado el turno de los cuatro postulantes, el Secretario General del Plantel y presidente de la Junta Electoral de la institución, abogado Gustavo Robles Labarca, sostuvo que la configuración de la papeleta es la siguiente:

1.    Juan Marcelo Mella Polanco
2.    Víctor Manuel Parada Daza
3.    Rodrigo Alejandro Vidal Rojas
4.    Juan Manuel Zolezzi Cid

Concluido el sorteo, el abogado Robles destacó que el proceso de Elección de Rector, correspondiente al periodo 2018-2022, se desarrolla “acorde al calendario establecido, como es tradición y en conformidad a lo dispuesto en la Ley 19.305”.

“El proceso se lleva a cabo de acuerdo al calendario aprobado por la Junta Electoral que ya se publicó y difundió a la comunidad, y hasta ahora las fechas se han cumplido con éxito”, remarcó el Secretario General.

Calendario

De acuerdo al cronograma fijado por la Junta Electoral de nuestra institución, hoy (martes 12) se publicará el padrón definitivo de electores habilitados para sufragar en la elección.

En tanto, a las 10 horas, la Junta Electoral, presidida por el Secretario General e integrada por los académicos de jerarquía titular más antiguos de cada Facultad, realizará el sorteo de los académicos que deberán cumplir el rol de vocal de mesa. La lista definitiva de vocales será publicada el miércoles 20 de junio.

Finalmente, la elección de Rector para el periodo 2018-2022 se realizará el viernes 6 (julio) en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Institución, entre las 9:00 y las 17:00 horas. En caso de ser necesaria una segunda vuelta, esta quedó programada para el viernes (13 julio), en el mismo lugar.

Concluye proceso de inscripción de candidatos a Rector para periodo 2018-2022

Concluye proceso de inscripción de candidatos a Rector para periodo 2018-2022

A las 17.00 horas de ayer (7) se dio término al plazo para inscribir candidaturas a Rector de la Universidad de Santiago de Chile por los próximos cuatro años. “Se está cumpliendo con el calendario fijado por la Junta Electoral”, destacó quien preside la instancia y Secretario General del Plantel, Gustavo Robles Labarca.

El último de los candidatos cuya candidatura fue validada por la Junta Electoral fue la del académico, Dr. Marcelo Mella Polanco. El licenciado en historia por la Universidad Católica de Valparaíso, magíster en ciencia política por la Universidad de Chile, doctor en estudios americanos por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago y posdoctorado por la Universidad Nacional de Córdoba, llegó al Salón de Honor el pasado martes (5) acompañado de 22 académicos, entre patrocinadores y simpatizantes de su candidatura.

“Nuestra principal motivación es trabajar para conseguir que la Universidad de Santiago tenga el lugar que se merece. Eso significa reencontrar al Plantel con su proyecto histórico, en tanto Universidad de primer orden a nivel nacional, fuertemente vinculada al desarrollo regional a nivel latinoamericano y pensada a escala humana, preocupada de las relaciones de todos los actores que son parte de esta comunidad”, sostuvo el Dr. Mella. El académico afirma que no cuenta con un jefe de campaña, sino con cinco coordinadores de su candidatura –sin embargo, en conversación con este medio institucional, prefirió no revelar sus nombres-.

De esta manera, la lista de aspirantes a convertirse en la máxima autoridad de la Institución queda completada por cuatro candidatos: el Dr. Mella; Dr. Rodrigo Vidal Rojas, de la Escuela de Arquitectura; Dr. Víctor Parada Daza del Departamento de Ingeniería Informática; y el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, cuyo Departamento de origen es Ingeniería Eléctrica.

El padrón electoral considera 692 académicos con jerarquía de profesor titular, asociado y asistente, además de profesores eméritos y académicos de excelencia. Además, tras la promulgación esta semana de la Ley de Fortalecimiento de Universidades del Estado, se suman 37 académicos de jerarquía instructor y ayudante, y académicos jerarquizados por un cuarto de jornada, totalizando un padrón de 729 personas habilitadas para participar en los comicios.

Calendario

Hoy (8), hasta las 17.00 horas, la Secretaría General estará recibiendo reclamos por escrito en caso que personas consideren irregularidades en el padrón de electores y el lunes (11), a las 10.00 horas, se sorteará el orden de los candidatos en la cédula de votación –Salón de Honor-.

Al día siguiente (12), se publicará el padrón definitivo de electores habilitados para sufragar en la elección del Rector y, a las 10.00 h, la Junta Electoral, presidida por el Secretario General e integrada por los académicos de jerarquía titular más antiguos de cada Facultad, sorteará los académicos que deberán cumplir su rol como vocales de mesa. El miércoles (20) se publicará la lista definitiva de vocales.

Finalmente, la elección de Rector para el periodo 2018-2022 se realizará el viernes 6 (julio) en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Institución, entre las 9:00 y las 17:00 horas. En caso de ser necesaria una segunda vuelta, esta quedó programada para el viernes (13 julio), en el mismo lugar.

 

Plantel organiza VIII Encuentro de Coordinadores Artístico Culturales de Universidades Chilenas

Plantel organiza VIII Encuentro de Coordinadores Artístico Culturales de Universidades Chilenas

Con reuniones programáticas y un recorrido cultural por nuestra Ciudad Universitaria, representantes de ocho universidades chilenas que conforman la Red IntegrArte, celebraron el VIII Encuentro de Coordinadores Artístico Culturales de Universidades Chilenas.

Durante el evento, que se realizó entre el 24 y 25 de mayo, los coordinadores definieron las acciones a realizar en conjunto para el VIII Encuentro de Estudiantes de la Red a celebrarse en noviembre de este año, en el cual nuestra Casa de Estudios será anfitriona, e incorporará actividades masivas orientadas a unir a los estudiantes de las distintas Instituciones.

Además, durante el encuentro preparatorio los coordinadores compartieron sus experiencias institucionales, con el objetivo de transmitir las buenas prácticas a las demás Universidades y mejorar en conjunto en el ámbito artístico-cultural.

Sobre la instancia, la jefa de la Unidad de Vocación Artística del Departamento de Gestión de Deporte y Cultura de nuestro Plantel, Diana López, sostuvo que, “este encuentro tiene características particulares que son propias de nuestra idiosincrasia inclusiva. Por ejemplo, apostaremos a la participación masiva de estudiantes”.

Por su parte, el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Luis Garrido Castañeda, agradeció la asistencia de las universidades chilenas provenientes de distintos puntos del país.

“Para nosotros es un orgullo y agrado recibir al grupo de Universidades que conforman la Red y que apuestan por la cultura y la creación de nuevas actividades para transmitirlo a nuestros estudiantes y comunidad en general, siendo además una gran oportunidad de seguir aumentando universidades adscritas a IntegrArte”, puntualiza.

De la instancia participaron representantes de la U. de Playa Ancha; U. de la Frontera; U. del Bío Bío sedes Chillán y Concepción; U. de Concepción; U. de la Serena; U. Católica del Norte, U. Austral de Chile y U. de Santiago como anfitriona.

Respecto a los lineamientos de la Red, conformada el año 2010, Jorge Mondaca, jefe del Departamento de Orientación y Actividades Extracurriculares de la U. Austral, indica que, “nuestro objetivo no es formar artistas, si no generar espacios universitarios para que en el tiempo libre los estudiantes puedan desarrollar otras habilidades además de la formación académica”.

Según los principales acuerdos establecidos para este año, la Red buscará que los estudiantes compartan su experiencia no sólo desde el diálogo, sino que también desde la participación colectiva en una actividad artística en común.

Para ello, según explica Diana López,  el equipo comenzó a proyectarse con intervenciones masivas en el campus, donde todos los estudiantes de nuestra Casa de Estudios están invitados a participar.

En tanto, las características del próximo Encuentro de Estudiantes de la Red serán informadas oportunamente. Para acceder a mayor información sobre la red, visitar el sitio web: http://redintegrarte.wixsite.com/redintegrarte

Proceso eleccionario de Rector para periodo 2018-2022 suma a tercer candidato

Proceso eleccionario de Rector para periodo 2018-2022 suma a tercer candidato

En una nueva jornada de inscripciones para el proceso electoral de Rector de la Universidad de Santiago de Chile, para el periodo 2018 – 2022, el martes (5) el Salón de Honor fue el escenario en el que los integrantes de la Junta Electoral, encabezada por el Secretario General Gustavo Robles Labarca, recibieron la postulación de un nuevo candidato.

Esta vez fue el turno del candidato, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien inscribió su candidatura con 340 firmas, ante un Salón de Honor ocupado hasta su máxima capacidad por académicas y académicos que lo acompañaron durante la instancia, además de su jefe de campaña, el ingeniero Rolando Vega Baigorri, académico del Departamento de Ingeniería Química.

El académico fue recibido, entre otros, por los decanos de las Facultades de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez; de Administración y Economía, Dr. Jorge Friedman Rafael; de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina Milman; de Tecnológica, Dr. Julio González Candia; de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga Navarro; de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez Miranda; y de Derecho, Jaime Bustos Maldonado.

“Me motiva el gran cariño que siento al interior de nuestra comunidad universitaria, especialmente entre los académicos, además de la necesidad que tenemos de dar un nuevo paso hacia el crecimiento y desarrollo de esta institución y sus integrantes”, destacó el académico Zolezzi Cid.

Igualmente advirtió que es fundamental “la defensa de la educación pública, a partir de los procesos de implementación de las Leyes de Educación Superior, de Universidad Estatales y del Ministerio de Ciencia, Tecnología, por lo que nuestra obligación es velar por su correcto cumplimiento”.

De esta manera, el Dr. Zolezzi se suma a los candidatos inscritos previamente: el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, académico de la Escuela de Arquitectura; el Dr. Víctor Parada Daza, subdirector de Investigación del Departamento de Ingeniería Informática; y el Dr. Marcelo Mella Polanco, decano de la Facultad de Humanidades.

Cabe recordar que la elección está programada para el próximo viernes 6 de julio, proceso que se realizará en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. En cuanto a los siguientes pasos del proceso, la inscripción de candidatos se extenderá hasta hoy jueves a las 17:00 horas.

Respecto de posibles reclamos sobre el padrón electoral, estos pueden presentarse en la Secretaría General hasta este viernes 8. Además, el próximo lunes 11 de junio, a partir de las 10:00 horas, la Junta Electoral realizará el sorteo para determinar el orden que ocuparán los candidatos en la cédula de votación.

Facultad Tecnológica ofrece seminario sobre importancia de cuarta revolución industrial

Facultad Tecnológica ofrece seminario sobre importancia de cuarta revolución industrial

El pasado jueves 24 de mayo se realizó el Seminario “Cuarta Revolución Industrial. Impacto en las Mediaciones”, organizado por el Instituto Nacional de Normalización (INN) a través de la Red Nacional de Metrología de Chile (RNM) y en conjunto al Centro de Estudios de la Calidad del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica. La actividad contó con la participación de destacados expositores, además de la presencia de académicos, estudiantes, profesores y profesionales de organismos estatales y privados.

El decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, dio inicio a la actividad con algunas palabras, destacando la relevancia de las ciencias de la metrología y el aporte que busca ser la Universidad de Santiago a través de éstas actividades de discusión y reflexión.

“Es importante destacar los protocolos de trabajo y colaboración entre la Universidad de Santiago y el Instituto Nacional de Normalización para el desarrollo de un trabajo conjunto y colaborativo para abordar temáticas en esta materia. Este seminario permitirá generar la reflexión acerca de la importancia de la metrología en los sistemas de calidad y cómo ésta constituye una palanca para el desarrollo para la competitividad del país”, comentó.

Charlas

El seminario dio inicio con la exposición “Importancia de la Metrología en la Infraestructura de la Calidad del país”, dictada por Pedro Ibarra, jefe de división de Metrología del INN y moderador del encuentro, quien habló sobre la importancia de esta área para el desarrollo sostenido de un país, destacando que dentro de la Infraestructura de la calidad, los tres pilares principales son la metrología, acreditación y normalización, distinguiéndose la metrología como pilar base debido a que es la ciencia que entrega los números y datos que permiten desarrollar las normas que más tarde se traducirán en certificaciones o acreditaciones.

Respecto a la situación en qué se encuentra Chile dentro del contexto internacional señaló “bastante bien, fuimos socios fundadores de la ISO por lo tanto tenemos un rol principal. Trabajamos directamente con los comités de normalización en los distintos sectores industriales. Entonces el rol ahí es clave, de primera línea.

El seminario continuó con la exposición “Cuarta Revolución Industrial. Mirada desde la Metrología Química”, dictada por William Güin, metrólogo experto y asesor de la división de Metrología del INN. La charla abordó los cambios y nuevos desafíos a los que se enfrentan las industrias con la tecnología inteligente que día a día se instala en más espacios de la sociedad.

“Toda esta cuarta revolución industrial va a cambiar los propios análisis químicos en la parte de metrología de mediciones y esto tenemos que entenderlo ahora. Las industrias serás más rápidas, eficientes y más baratas, cosa que ya se está dando en Alemania”, mencionó.

La tercera exposición “Midiendo la Infraestructura de la Calidad. Uso de Inteligencia Artificial dada por Gerardo González, metrólogo físico y también parte de la división de metrología del INN trató sobre la correlación entre el desarrollo de la infraestructura de la calidad y el crecimiento económico de un país.

“El impacto en la infraestructura de la calidad es directo ya que promueve el movimiento libre de bienes y servicios, reduce las barreras técnicas y las barreras arancelarias. Esto tiene una relevancia importantísima en los tratados de libre comercio. La infraestructura de la calidad es un gran piso para establecer la igualdad entre nosotros, es una medida que nos permite igualarnos y confiar entre países”, mencionó.

Las últimas ponencias fueron “Biometrología y los nuevos desafíos en los ensayos de laboratorio”, dictada por Esteban Paredes-Osses, profesional del Instituto de Salud Pública, quien abordó el campo de la metrología asociado a la biología molecular; e “Importancia de la Red Nacional de Metrología para los desafíos futuros”, por Celestino Meneses, metrólogo y jefe SGC ISO 17025 de Intronica Ltda., quien destacó la importancia de la Red Nacional de Metrología y el rol que deben cumplir las universidades chilenas y sus estudiantes, quienes serán los encargados del desarrollo de ésta área en un futuro.

Centro de Estudios de la Calidad

El Centro de Estudios de la Calidad, creado en el año 2017 y dependiente del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica, tiene por objetivo desarrollar actividades de investigación, asistencia técnica y extensión en el ámbito de la calidad. Como menciona Rodrigo Gallardo, encargado del centro, mantienen un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Normalización a través del cual han realizado distintas actividades.

“Ejecutamos un importante proyecto de asistencia técnica durante el año 2017 a través del convenio USACH-INN, para el desarrollo del estudio “Levantamiento de Brechas de la Infraestructura de la Calidad para 30 Sectores Productivos y Sociales Priorizados”, y actualmente nos encontramos trabajando en un proyecto para la creación de un diplomado y algunos cursos de capacitación en el ámbito de la calidad”, comenta.

Respecto a cómo puede aportar el Centro y la Universidad en materia de avances en el área, señala que han detectado un desconocimiento sobre la metrología como concepto y ámbito de desarrollo, frente a lo cual intentan aportar desde la investigación y la difusión.

“Sin duda que ha habido un desarrollo incipiente pero muy lento en disciplinas específicas a nivel de educación técnica y superior, sin embargo a nivel productivo es necesario explotar aún más su potencial para aportar de forma significativa a la economía, principalmente en economías emergentes y centradas en el comercio exterior como es el caso de Chile, ya que los mercados de destino de los productos son cada vez más exigentes, y en ese contexto interviene de manera directa los procesos de medición orientados a la certificación de productos. Para ello es necesario potenciar la difusión y generación de conocimiento en esta materia”, enfatiza.

Continúa inscripción de candidaturas a Rector para el periodo 2018-2022

Continúa inscripción de candidaturas a Rector para el periodo 2018-2022

Al Salón de Honor del Plantel llegaron este martes (5) otros dos candidatos a Rector de la Universidad de Santiago de Chile, quienes se suman al académico de la Escuela de Arquitectura, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien inscribió su candidatura el jueves 31 (mayo).

Durante la jornada, el primero en acreditar su documentación ante la Junta Electoral presidida por el Secretario General del Plantel, Gustavo Robles, fue el subdirector de Investigación del Departamento de Ingeniería Informática, Dr. Víctor Parada Daza. El ingeniero civil químico por la Universidad de Concepción, magíster en ingeniería industrial de la Universidad Católica de Río de Janeiro y doctor en ciencias de la ingeniería de sistemas y computación de esta última Casa de Estudios, fue acompañado por su jefe de campaña, el académico del Departamento de Ingeniería Geográfica, Dr. Marcelo Caverlotti Silva, y 11 simpatizantes de su candidatura.

“Estamos ante un nuevo tipo de Universidad y sentimos que hay que ‘resetear’ el sistema para poder enfrentar todas las características de este nuevo escenario con mucha creatividad, inteligencia y con equipos de trabajo”, sostuvo el candidato.

Este martes se inscribió, además, el actual Rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. También lo hizo el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco. Tras la revisión de los antecedentes de la candidatura de este último, la Junta Electoral aceptó finalmente su inscripción.

El último plazo para inscribir candidaturas a Rector para el periodo 2018-2022, ante la respectiva Junta Electoral, culmina este jueves a las 17.00 horas (Salón de Honor de Casa Central).

Fechas importantes

Según informó la Junta Electoral a través de un comunicado, este viernes 8 de junio vence el plazo para presentar reclamos sobre el padrón electoral en la Secretaría General, Unidad que recibirá los escritos hasta las 17:00 horas de ese día.

El lunes 11 de junio a las 10:00 horas, la Junta Electoral sorteará el número –y, por lo tanto, el orden- de los candidatos en la cédula en el Salón de Honor. El martes 12 del mismo mes, se publicará el padrón definitivo a través de los medios de difusión de la Corporación y se sortearán los vocales de mesa.

El miércoles 20 de junio, se publicará la lista de vocales de mesa a través de los medios de difusión del Plantel. El viernes 6 de julio, en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, los académicos habilitados para sufragar podrán participar en la elección entre las 9:00 y las 17:00 horas.

En caso de existir una eventual segunda vuelta, el balotaje se realizará el viernes 13 de julio en el edificio de la VIME, desde las 9:00 hasta las 17:00 horas.

Investigador se incorpora a prestigiosa revista internacional sobre Farmacología

Investigador se incorpora a prestigiosa revista internacional sobre Farmacología

“Cuando me llegó la designación, sentí una gran satisfacción y una enorme responsabilidad”, afirma el Dr.  Echeverría respecto a su nueva labor. “Es un trabajo 24/7”, agrega, y cuenta que dentro de sus actividades le significa proponer tópicos de investigación, seleccionar trabajos de investigación,  asignar y revisar evaluaciones, y por último aceptar o rechazar trabajos para que de esta forma las investigaciones que se publiquen cumplan con los más altos estándares de calidad de la revista cientifica Open Access más citada y mayor impacto en Farmacología y Farmacia. El equipo editoral lo componen además los investigadores Michael Heinrich (University College of London, UK) y Yung-Chi Cheng ( Yale University, USA).

“Este nombramiento lo tomé como un reconocimiento a mi labor como investigador y a la línea de investigación en Etnofarmacología que vengo desarrollando en la Universidad gracias al proyecto PAI/CONICYT 79160109. Además permite contribuir a seguir posicionando a la FQyB en el ámbito internacional, y de la misma forma, a potenciar a la carrera de Química y Farmacia a través de nuevas posibilidades de vinculación y colaboración con grupos de investigación de otras universidades. A los estudiantes, en particular, les interesa ver que los académicos están trabajando en temáticas interesantes y con relevancia internacional”, comenta el académico a cargo de la asignatura de Química Orgánica II para estudiantes de segundo año de la carrera de Química y Farmacia.

Sobre la etnofarmacología

Etnofarmacología, corresponde al campo de investigación de plantas, hongos y otros organismos con propiedades medicinales o alimentarias que mejoran la salud, que son utilizados por grupos culturales de todo el mundo. El enfoque etnofarmacológico permite establecer un provechoso nexo entre las ciencias naturales y las ciencias sociales.

“Normalmente, el químico de productos naturales colecta una planta y  en el laboratorio realiza los análisis fitoquimicos correspondientes, para luego publicar las estructuras químicas y sus potenciales actividades biologicas/farmacologicas. Pocos incorporan en sus investigaciones los aspectos relacionados con el conocimiento tradicional sobre el uso de la planta por parte de los grupos culturales que habitan el lugar. Establecer asociaciones entre la componente antropológica y cultural con la parte química y farmacológica genera un enorme enrriquecimiento en la investigación”, explica.

El nombramiento editorial del Dr. Echeverría en Frontiers in Pharmacology coincide con la labor que viene ejerciendo hace más de un año como Editor en el área de Etnomedicina en el Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas (BLACPMA) publicada por la  Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile.

Además, el investigador mantiene vigentes los proyectos FONDECYT regular 1160849 “Estudio multidisciplinario del sistema religioso atacameño: Parafernalia alucinógena, cronología y diferenciación social (500-1500 d.c.)” y FONDECYT de Iniciación 11160877 “Dieta de poblaciones prehispánicas del norte de Chile: un enfoque a traves de biomarcadores químicos arqueológicos” y el proyecto de Investigación de Inserción en la Academia de CONICYT 79160109: Fortalecimiento de la docencia e innovación en investigación en química orgánica mediante el desarrollo de la línea de investigación en Fitoquímica aplicada a la Etnofarmacología.

Este último proyecto de carácter etnofarmacológico, “realizamos la caracterización fitoquímica y evaluación farmacológica de las principales plantas medicinales y comestibles usadas por comunidades Aymara y Atacameño que habitan el altiplano del norte de Chile. A su vez, a través de los otros dos proyectos de carácter arqueométrico analizamos la evidencia química de su uso y/o consumo en tiempos prehispánicos. De esta forma, a traves de un estudio diacrónico, desde la prehistoria hasta el presente,  buscamos reconstruir las relaciones planta-humano en esta zona del pais”, afirma.

“La relevancia de estos estudios es que pueden aportar información que revitalice el uso de plantas alimentarias y medicinales que han dejado de consumirse o cultivarse masivamente desde la llegada de los españoles. Las plantas de zonas áridas se encuentran evolutivamente adaptadas a las condiciones ambientales  que estamos experimentado actualmente en la zona central producto del cambio climatico, y particularmente en el caso de las plantas comestibles,  pueden ser una buena alternativa de cultivo para satisfacer las necesidades alimentarias en el futuro”, explica el investigador sobre su proyecto que culminará el 2019.

Páginas

Suscribirse a RSS - Marco Avilés