Marco Avilés
U. de Santiago reconoce valioso aporte de secretarias y secretarios en su día nacional
U. de Santiago de Chile obtiene el tercer lugar en concurso Construye Solar 2019
U. de Santiago de Chile obtiene el tercer lugar en concurso Construye Solar 2019
Bachillerato invita a participar en instalación del proyecto Mural Patio de la Música
Bachillerato invita a participar en instalación del proyecto Mural Patio de la Música
Jornadas de Autoevaluación concluyen con miras a construir una mejor U. de Santiago de Chile
Jornadas de Autoevaluación concluyen con miras a construir una mejor U. de Santiago de Chile
Este jueves concluyeron las jornadas de autoevaluación de la Universidad de Santiago, que por cuatro días, analizaron el actual escenario de nuestro Plantel.
En su alocución de cierre, el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, agradeció el compromiso de todas y todos los miembros de la comunidad universitaria en la construcción de los desafíos que nuestra Casa de Estudios tendrá a futuro".
Las Jornadas de Autoevaluación se enmarcan en el proceso de Acreditación 2020: #SoyUsach Digamos presente y futuro a nuestra Universidad. En esta etapa, miembros de todos los estamentos del Plantel participaron en mesas de trabajo que cubrieron las áreas de Pregrado, Postgrado, Vinculación con el Medio, Investigación y Gestión Institucional.
El Prorrector del Plantel, Jorge Torres Ortega, calificó de exitosa la convocatoria. A su juicio "esto ratifica que la labor para avanzar hacia una mejor Universidad es de todas y todos, por lo mismo es importante destacar el carácter participativo del proceso", sostuvo.
En total, fueron cerca de 800 los integrantes de la comunidad universitaria que participaron en estos días de trabajo desarrollados en el Hotel Manquehue.
Trabajo interdisciplinario
Las jornadas abordaron tópicos como: Estructura de gobierno y recursos materiales y financieros; Gestión del pregrado, modelo educativo y armonización curricular; Gestión de la información y del mejoramiento continuo; Desarrollo del Cuerpo académico; Gestión del Postgrado e Internacionalización; Generación del Conocimiento e Investigación, y Gestión de la Vinculación con el Medio.
El jefe del Departamento de Calidad y Acreditación, Carlos Medrano Soto, señaló que con estas jornadas se busca que los asistentes evalúen los resultados obtenidos hasta ahora en el proceso de autoevaluación institucional, de tal forma que puedan "identificar, desde su perspectiva, fortalezas y debilidades de la Universidad".
Asimismo, los participantes elaboraron una propuesta preliminar de acciones de mejoramiento, la que será considerada en el informe de autoevaluación que será entregado a la Comisión Nacional de Acreditación en enero de 2020.
Para la Subdirectora de Internacionalización de la FAE, Verónica Godoy, se trata de una instancia "indispensable para aportar al proceso de autoevaluación y fortalecer la gestión de la Universidad".
Andrea Farías, Jefa del Departamento de Gestión de Postgrado, precisó que el contacto con otros funcionarios y académicos de la Institución, en un trabajo interdisciplinario, ha sido fundamental "para generar una perspectiva compartida de lo que queremos como Casa de Estudios".
En tanto, María Victoria Correa, académica de la Escuela de Arquitectura, afirmó que son jornadas necesarias "para mirar los avances que hemos tenido como Plantel y también para saber hacia dónde queremos ir".
Usach inicia proceso de construcción de nueva Política Universitaria de Actividad Física y Deportes
Usach inicia proceso de construcción de nueva Política Universitaria de Actividad Física y Deportes
Comenzó la elaboración de la nueva Política Universitaria de Actividad Física y Deportes, que se llevará a cabo a través de un proceso de construcción participativa y vinculante entre todos los estamentos.
La iniciativa tiene como finalidad crear nuevas orientaciones y objetivos en el quehacer del Deporte y la Actividad Física a mediano y largo plazo en nuestra Universidad, con miras al periodo 2020-2030, lo que convierte a nuestra Casa de Estudios en una de las instituciones pioneras en el desarrollo de políticas deportivas de este tipo.
Para empezar el proceso, se llevarán a cabo distintos diálogos técnicos y abiertos con convocatorias específicas a los actores del sistema deportivo universitario, que también incluirá convocatorias a la comunidad del Plantel y personas externas que quieran participar a través de una metodología de cabildos ciudadanos.
Este miércoles, se inició el primer diálogo abierto con el tema “Deporte Competitivo y de Representación Institucional”, que contó con la participación de estudiantes de ramas deportivas, funcionarios/as y académicos/as de la Universidad.
En la actividad, el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal, señaló que “el principal propósito de esta iniciativa es que podamos hacer un trabajo participativo, representativo y vinculante para modificar la actual política deportiva de nuestra Universidad, a través de un prisma democrática, construida con todos los estamentos de la Institución, en concordancia con el nuevo Estatuto Orgánico y con el Pacto Social a nivel país”.
Próximos pasos a seguir
Este proceso se llevará a cabo en distintas instancias de participación colaborativa donde se conversará sobre Deporte de Participación Social (actividades de libre asistencia), Deporte y Actividad Física de Formación Integral (cursos deportivos) y el Desarrollo del Deporte Inclusivo y Adaptado, diálogos que se irán realizando durante los próximos meses con un llamado a participar a toda la comunidad universitaria.
Presentan tutorial para el uso correcto de plataforma receptora de propuestas que modifican el Estatuto Orgánico
Presentan tutorial para el uso correcto de plataforma receptora de propuestas que modifican el Estatuto Orgánico
El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico (CTEO) con la ayuda del Departamento de Comunicaciones del Plantel puso a disposición de la comunidad universitaria un tutorial con todos los pasos a seguir para el uso correcto del sitio web http://bit.ly/PropuestasCteo , que recepciona las propuestas tendientes a modificar el Estatuto Orgánico Usach.
Para la presidenta del CTEO, Dra. Cristina Moyano, esta guía de uso está pensada para que los miembros de la Institución conozcan la plataforma y sepan que “permite que distintas personas, después de haber dialogado y conversado, puedan trabajar en línea la elaboración de propuestas”, entre otras funciones.
Respecto a las potencialidades del video, la Doctora en Historia estimó que ayudará a las personas a utilizar de manera correcta el sitio, pero también ayudará a mejorar las metodologías de trabajo, puesto “que antes del 18 de octubre la gente no estaba mostrando interés en participar, sin embargo, dado el contexto nacional, donde la idea de un cambio constituyente ha ido ganando fuerza, debe replicarse al interior de nuestra Universidad”, sostuvo la académica.
Luego añadió que, “haciendo una comparación con la Constitución, nosotros debemos cambiar el DFL 149”, normativa de la que emana la definición de nuestro rol como Casa de Estudios”.
Finalmente, la Directora del Departamento de Historia hizo un llamado “a la comunidad a repetir los cabildos que se están haciendo en espacios territoriales; autoconvocarlos para participar en un contexto donde se han corrido los límites de lo posible. Creo que es un buen momento para que nuestra Casa de Estudios vuelva a recuperar el sentido de debatir sobre política universitaria”.
El cierre de recepción de propuestas es el 16 de diciembre de 2019; mientras que el término de la sistematización y votos será el 16 de enero de 2020 y el plebiscito se realizará la primera semana de mayo.
Vea aquí el video tutorial
Usach reflexiona sobre su quehacer en jornadas de Autoevaluación Institucional
Usach reflexiona sobre su quehacer en jornadas de Autoevaluación Institucional
Este lunes 25 de noviembre se dio inicio a las Jornadas de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Santiago de Chile, en el marco del proceso de Acreditación 2020: #SoyUsach Digamos presente y futuro a nuestra Universidad.
Esta etapa tiene por objetivo analizar los principales resultados obtenidos a la fecha en el proceso, evaluar el desempeño institucional en las distintas áreas de acreditación, identificar las fortalezas y debilidades, y proponer preliminarmente acciones de mejoramiento.
El Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó que "la participación de la comunidad universitaria es clave en la fase de reflexión en el que nos encontramos como Institución".
"Este es un proceso significativo para todas y todos quienes formamos parte de nuestra Universidad, buscando cuál será nuestro plan de mejora para los próximos 7 años", agregó la máxima autoridad del Plantel.
Para el Prorrector Jorge Torres Ortega, la opinión de toda la comunidad universitaria es fundamental para el proceso, ya que "debe dar cuenta de nuestra cultura de mejoramiento continuo y de nuestro compromiso con el aseguramiento de la calidad".
"Es parte de nuestra obligación como Universidad estatal demostrar el compromiso que adquirimos hace 170 años con la educación pública de calidad", enfatizó el Prorrector Torres.
Metodología
En esta primera jornada de autoevaluación participaron cerca de 200 integrantes de la comunidad, entre académicos y funcionarios. Los asistentes se dividieron en dos Comisiones: Estructura de gobierno y recursos materiales y financieros; y Gestión del pregrado, Modelo Educativo y Armonización curricular.
Cada una de ellas trabajó en dos salones diferentes del Hotel Manquehue, evaluando los resultados de procesos preliminares, como la medición de los indicadores de cada área de acreditación y los estudios de opinión (encuestas, entrevistas, focus group).
Una vez finalizado esto, las comisiones tendrán la labor de identificar las fortalezas y debilidades, además de entregar ideas y acciones de mejoramiento del desempeño de la Universidad en las áreas de la acreditación: Docencia de Pregrado; Docencia de Postgrado; Vinculación con el Medio; Investigación y Gestión Institucional.
El Jefe del Departamento de Calidad y Acreditación, Carlos Medrano Soto, puntualizó que los resultados de estas jornadas "serán insumos fundamentales para el informe de autoevaluación institucional que debemos entregar a fines de enero ante la Comisión Nacional de Acreditación".
La Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espinola, valoró la instancia para discutir y compartir con los mismos colegas que uno ve a diario, pero en otras circunstancias. "Será muy constructivo para la Universidad, pues se trata también de un ejercicio democrático", sostuvo.
En tanto, la Jefa de la Unidad de Admisión, Su Hsen Sun Muñoz, destacó la participación de la comunidad universitaria en esta fase de diagnóstico. "Con la reflexión de hoy, podremos avanzar en elaborar ideas y acciones de mejoramiento institucional", detalló.
Este martes 26 trabajarán las comisiones de Gestión de la Información y del mejoramiento continuo; y Desarrollo del Cuerpo académico. Para el 27 de noviembre lo hará Gestión del Postgrado e Internacionalización; mientras que el jueves concluirá con la Generación del conocimiento e investigación, y Gestión de la Vinculación con el Medio.
Académica de la Usach integrará comisión técnica para nueva Constitución
Académica de la Usach integrará comisión técnica para nueva Constitución
En la madrugada del viernes pasado, 11 presidentes de partidos políticos llegaron a un acuerdo amplio que abre un camino hacia una nueva Constitución. Por su amplitud e importancia, muchos lo califican como histórico. Después de todo, llegar a un acuerdo para cambiar la Constitución requiere la ratificación de 2/3 de la Cámara de Diputados y el Senado. Hasta ese día –y hace un mes-, esto parecía una quimera.
El punto número 12 del mentado acuerdo define que todos los firmantes deben convocar a una comisión técnica que proponga los mecanismos para poder implementarlo. En este caso, esto implica un plebiscito de entrada para que la gente apruebe o rechace la idea de una nueva Constitución, al tiempo que se elige entre una convención constitucional (con miembros elegidos por votación popular) o una comisión mixta (50% de parlamentarios y 50% constituyentes electos por votación popular). Finalmente, se contempla un plebiscito ratificatorio, que apruebe el texto escrito por la convención.
Para poder implementarlo, se requiere del apoyo de especialistas técnicos en derecho constitucional, sistemas electorales y procesos participativos. Cada uno de los presidentes de partidos políticos convoca a un experto. En el caso del PPD, su presidente, Heraldo Muñoz, escogió a la académica de la Universidad de Santiago, Pamela Figueroa Rubio, doctora en Estudios Americanos y exjefa de la División de Estudios de la Secretaria General de la Presidencia (Segpres) en el segundo gobierno de Michelle Bachelet.
“Acepté encantada, porque creo que es muy importante, como docente de la Universidad de Santiago y como politóloga, poner a disposición nuestras investigaciones y expertise profesional”, explicó.
“Creo que la Universidad de Santiago tiene un sello muy importante, que es el compromiso público desde una perspectiva interdisciplinaria. Eso valida mucho mi participación, porque muchos de los expertos van a ser abogados constitucionalistas. Yo tengo una experiencia como historiadora y politóloga que me permite tener una visión bastante amplia de los procesos políticos, de la importancia de la democratización y los distintos mecanismos de la democracia participativa y deliberativa, que es lo que las democracias modernas están incorporando en sus sistemas para generar mayor gobernabilidad democrática”, complementó.
-¿Cuál es la importancia de la presencia de nuestra Universidad en este proceso?
-La Universidad de Santiago de Chile tiene múltiples experiencias en temas indígenas, participación social, y comprender los procesos con nuestra comunidad y sociedad. También luego va a haber otra dimensión, con el procesamiento de datos y la elaboración de propuestas a partir de la participación ciudadana. En esa instancia, la Facultad de Ciencia o la Facultad de Administración y Economía van a poder aportar. Es muy importante que estemos presentes, porque nos vamos a abrir a aportar a nuestro país en un proceso tan trascendental. Me siento muy apoyada por la comunidad académica de la Usach y sé que vamos a estar a la altura del desafío.
-Personalmente, ¿cuál cree que puede ser su mayor aporte?
-Como Jefa de la División de Estudios de la Secretaría General de la Presidencia entre 2014 y 2018, me tocó el diseño, la ejecución y la tramitación legislativa del proceso constituyente impulsado por la ex Presidenta Bachelet y también de sus reformas políticas. Tengo una experiencia bastante amplia para poner a disposición. Me siento muy honrada y contenta de representar a la Universidad de Santiago en ese espacio, que fundamentalmente va a ser uno de académicos y especialistas, donde vamos a proponer distintas alternativas –al Congreso y al Gobierno- para seguir un camino constituyente que sea democrático y participativo.
-¿Cuál es la línea por la cual va a ir su planteamiento y su aporte puntual?
-Lo que hemos conversado con el presidente del PPD es que este tiene que ser un proceso que restituya la confianza de la ciudanía con sus instituciones y entre los mismos ciudadanos. Nos parece importante la incorporación de independientes, mujeres, pueblos originarios, jóvenes; que existan mecanismos de participación vinculante para que las distintas comunidades, e incluso los chilenos en el exterior, puedan dar su opinión y nutrir así a esta convención constituyente con las propuestas que toda la ciudadanía está elaborando. Queremos aportar una visión plural y democrática, plasmar un sello de abrir el debate a las personas que están comprometidas con este proceso y no sólo a los representantes de los partidos políticos.
-En los últimos días, el senador Andrés Allamand planteó una interpretación distinta del acuerdo con respecto al tema de los 2/3 y la hoja en blanco. ¿Qué le parece esa postura?
-Si uno lee el acuerdo, el espíritu es otro. Se conversó bastante lo que se llamó la hoja en blanco y eso significa elaborar una Constitución con las propuestas que vayan surgiendo ahí y no con un texto previo. Los mismos dirigentes y líderes que lo firmaron han señalado una opinión distinta a lo que plantea el senador Allamand; incluso el propio presidente de su partido, Mario Desbordes. Me da la impresión que es una opinión muy puntual, que no refleja el espíritu de quienes firmaron el acuerdo. Él lo ha puesto sobre la mesa en aras del debate que existe, pero no generó adhesión, sino rectificaciones, por no decir críticas.
-¿Cuál es la importancia del estudio de las experiencias comparadas en este proceso?
-Es fundamental. Cuando diseñamos el proceso constituyente en 2016, los dos años anteriores trabajamos levantando experiencias comparadas con un equipo de politólogos. Eso lo hizo también el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y luego sacaron una publicación. Teniendo muy claro que cada proceso constituyente debe tener las características del país donde se desarrolla, la experiencia comparada es muy importante. Es una metodología que usamos en ciencias políticas y sociales, y que nos permite evaluar tanto las experiencias positivas como negativas.
-Es un aspecto central en la discusión, entonces.
Es algo que vamos a tener a la vista y en lo que yo me he estado preparando. En la misma Universidad de Santiago se está trabajando con el análisis de experiencias comparadas dentro de los propuestas de los espacios de debate que están realizándose al interior. Varias otras Universidades lo han estado realizando también. Por otro lado, he estado conversando también con académicos extranjeros que han trabajado el tema constitucional hace mucho tiempo. Hay mucha gente aportando para aprovechar la oportunidad histórica de resolver esta crisis por una vía democrática institucional. Eso para nosotros, como sociedad, sería fantástico: tener una mejor institucionalidad política para esta sociedad que cambió y exige otras demandas.
-¿Hay alguna experiencia internacional particular que atraiga más su atención?
-El caso de Colombia, porque se parece al nuestro, en el sentido que tuvo ese plebiscito inicial que ellos llamaron Séptima Papeleta. Lo nuevo en nuestro caso, es que vamos a tener también esta conversación sobre la sede constituyente. En eso vamos a hacer historia. Y como tuvimos también esta participación para el proceso de 2016, probablemente nuestra convención va a ir acompañada de una mayor experiencia constituyente en términos de participación ciudadana.
U. de Santiago profundiza reflexión junto a la comunidad universitaria por crisis social
U. de Santiago profundiza reflexión junto a la comunidad universitaria por crisis social
el marco del trabajo de reflexión que se está desarrollando en distintas instancias al interior de la Universidad de Santiago de Chile, este miércoles se realizó la Tercera Jornada de Construcción de Propuestas para el país, en el marco de la crisis social.
El conversatorio del pasado miércoles en el Aula Magna, liderado por los destacados expertos Ricardo Ffrench-Davis y Jaime Bassa, despertó un alto nivel de interés por parte de la comunidad universitaria, por lo que se postergó para ayer el trabajo de las comisiones.
Cabe recordar que estas últimas están compuestas por académicos, estudiantes y funcionarios, y abordan ocho temáticas que se desprenden de la agenda social: sistema tributario y desarrollo económico; trabajo decente; sistema de pensiones y su financiamiento; salud y bienestar; educación de calidad; energías y sustentabilidad; ciudad y comunidades sostenibles; sistema político, instituciones sólidas y nueva Constitución.
Las comisiones identificaron los polos más importantes del diagnóstico y deslizaron algunas propuestas a corto, mediano y largo plazo. “Hoy estamos para profundizar en ello, ya que también ha habido un avance en la agenda social, el debate y la discusión”, señaló la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.
“Hoy estamos para profundizar en la validez técnica y política de las propuestas que emerjan desde nuestra comunidad”, agregó la autoridad universitaria.
La académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, Dra. Elisa Loncon Antileo, manifestó que “la Universidad es un referente académico, investigativo y técnico, pero además como Institución estatal, debe interesarse por lo que ocurre en el país”.
Puntualizó la doctora Loncon que “sería irresponsable de parte de la comunidad universitaria no tener una opinión, sobre todo los académicos, porque estamos formando generaciones que tendrán un compromiso con la sociedad”.
En tanto, el académico del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Germán Pinto Perry, destacó que, como Universidad pública con sentido social, la Usach realice este tipo de ejercicio.
“Sería interesante que exista una instancia más adelante, donde siempre nos reunamos los académicos de distintas disciplinas para ver cómo está avanzando el país en estos temas”, apuntó el Dr. Pinto.
Sociedad de Debate Usach reflexiona sobre el modelo neoliberal y la desigualdad en Chile
Sociedad de Debate Usach reflexiona sobre el modelo neoliberal y la desigualdad en Chile
“El modelo neoliberal ha causado desigualdad en Chile”, fue la moción que levantó la Sociedad de Debate Usach a la comunidad en general, para discutir y reflexionar sobre el presente que vive nuestro país, luego del estallido social de octubre último.
La actividad se realizó en la Sala de las Artes Víctor Jara, en el marco de la iniciativa “Debate Interuniversitario: Cabildo Abierto”, y reunió a estudiantes, académicos y público en general.
Para Rigoberto Contreras, Presidente de la Sociedad de Debate Usach, esta actividad se lleva a cabo porque “decidimos que era importante aportar al momento que vive el país desde el debate. Se habla mucho de debate, pero la gente no sabe hacerlo”, sostuvo.
Jorge Albornoz, entrenador del equipo de Debate Usach, añadió que “vemos esto como una oportunidad para rescatar la opinión de la gente. La idea es generar un acta con algunas de las ideas generales que se planteen en los cabildos y posteriormente levantar dicha información, sistematizarla y entregar un trabajo final con la intención de que sea publicado”.
El formato de la actividad tuvo un comienzo de debate demostrativo, en el que participaron académicos y estudiantes de la Universidad de Santiago, Andrés Bello y Universidad de Chile. En la segunda parte se realizó el Cabildo Abierto.
Rigoberto Contreras, indicó que los próximos temas a debatir se materializarán “de acuerdo a la coyuntura política que esté atravesando el país y tomando en cuenta las opiniones vertidas en los diferentes espacios, para ver si la comunidad está interiorizada cabalmente de lo que significa este momento histórico”.
Algunas reflexiones del 1er Cabildo
Ximena Donoso, entrenadora del equipo de la Sociedad de Debates UNAB
“Una de las principales características del modelo neoliberal es dar protección a los privados y promoción de su trabajo. En la práctica, los privados no actúan por un interés social, sino que, por uno propio para obtener una determina utilidad y eso es satisfecho por el sistema”.
Daniela Soto, Académica del Departamento de Matemáticas de Ciencias de la Computación
“Me quedo con el argumento del modelo neoliberal como un marco teórico y en ese sentido entiendo que los marcos teóricos son situados y los crean seres humanos; son una construcción social. En este sentido, ¿qué es lo que mantiene este sistema? Sin duda la perpetuación del poder”.
Nicolás Palma, Abogado Universidad de Chile
“Creo que la libre competencia en general es buena, pero no es aplicable en todos los aspectos de la vida de un Estado. Cuando nosotros creemos aplicar los principios de la libre competencia para otorgar seguridad social, estamos mal”.
Héctor Astorga, egresado de 4to medio
“Hoy las personas están en las calles porque sienten la necesidad de cambiar el modelo que lo ven como un problema. El camino no necesariamente es irse al otro extremo, sino que aprender de los errores, teniendo en cuenta las capacidades que tiene el Estado de regular los beneficios sociales básicos de una sociedad”.
Vicente Norambuena, estudiante de Ingeniería
“El supuesto en que está fundado este modelo, es principalmente la teoría económica, que ha sido cuestionado del todo (…) no considera otras formas de estructurar estas desigualdades y tampoco otros factores que son necesarios de poner en la mesa al momento de establecer lo que es la desigualdad”.
Ariel Morales, Asociación de Docentes Masones
“Por esencia el modelo neoliberal es un sistema que tiende hacia la desigualdad principalmente porque se basa en el individualismo de las personas. Al ser todos distintos, tendremos un poder adquisitivo distinto, pero también ambiciones, cualidades de trabajo, educación y más. Por naturaleza este modelo es desigual”.
Estos cabildos abiertos se desarrollarán en tres jornadas durante los meses de noviembre y diciembre (2019) y enero (2020). La actividad de ayer fue la primera instancia en la que se debatió la naturaleza de la actual Carta Magna y la desigualdad en el país.