Académicos debaten sobre la formación del profesorado en Ciencias Sociales

  • En el III Encuentro Iberoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, que tuvo lugar recientemente en nuestra Casa de Estudios, académicos del país e Iberoamérica discutieron en torno a los desafíos que impone la enseñanza en esta área fundamental del conocimiento. El encuentro, organizado de manera conjunta por la Unidad de Innovación Educativa (Unie) y el Departamento de Historia de nuestra Universidad  permitió a los asistentes aproximarse a las diversas dimensiones de la didáctica y su fin último.

 

Entre el 5 y 7 de octubre pasado se realizó en Santiago el III Encuentro Iberoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, organizado por nuestra Corporación en conjunto con la Pontificia U. Católica de Valparaíso, la U. de Concepción, la U. de Tarapacá y la U. Alberto Hurtado.

El evento fue inaugurado en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, donde asistieron autoridades académicas de las instituciones organizadoras, además de los integrantes del Comité Ejecutivo de la Red Iberoamericana en Didáctica de las Ciencias Sociales.

Entre ellos, figuraron la profesora Martha Gutiérrez Giraldo de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia; la profesora Paulina Latapí Escalante, de la Universidad Autónoma de Querétaro, México; la Dra. Sonia Regina Miranda, de la Universidade Federal de Juiz de Fora, Brasil, el Dr. Joan Pagès Blanch, de la Universitat Autònoma de Barcelona; la profesora Augusta Valle Taiman de la U. Católica de Lima; y la profesora Viviana Zenobi de la Universidad Nacional de Luján, Argentina.

La directora de la Unidad de Innovación Educativa (Unie) del Plantel, académica del Departamento de Historia e integrante del comité ejecutivo de la Red y del comité organizador del III Encuentro Iberoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, Dra. Lucía Valencia Castañeda, destacó que nuestra Casa de Estudios haya sido una de las sedes del encuentro.

“Hay representantes de 10 países de Iberoamérica, en total son más de 300 personas y 120 ponencias. Es un hito porque es una Red que se constituyó hace cuatro años, en 2012. Y que se inaugure en la U. de Santiago es muy relevante, ya que coloca a esta área, que es la didáctica y la formación de profesores, en una posición importante”, subrayó.

En ese contexto, la Dra. Valencia explicó que la didáctica trata fundamentalmente de cómo se resuelve el complejo proceso que significa enseñar y aprender.

“Saber didáctica significa que no sólo se debe entender de un tema determinado, sino que además, hay que tener muy claro cuáles son los propósitos para enseñar ese tópico. Una cuestión clave que la didáctica tiene que preguntarse y responder, es qué enseñar, para qué enseñarlo, y luego, cómo enseñarlo”, puntualizó.

Agregó que es necesario responder qué sentido tiene seguir aprendiendo Historia o Geografía en la escuela.

“Hay que contextualizarla con los problemas del mundo de hoy, con las necesidades de la sociedad; eso deberíamos enseñar. Un profesor que está preparado en la didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales, debe saber cuáles son las necesidades de sus estudiantes en la sala de clases, y a partir de esas necesidades y ese contexto, organizar sus clases”, sentenció.

“Se llenan expectativas”

Por su parte, el director del Departamento de Historia del Plantel, Dr. Hernán Venegas Valdebenito, recalcó que el encuentro “viene a llenar una serie de expectativas”.

“Porque los historiadores no necesariamente estamos tan cercanos a la didáctica ni a las formas de cómo transmitir nuestros conocimientos. Y por tanto, este encuentro constituye un hito en la formación de nuestros estudiantes”, precisó.

En tanto, el director del Departamento de Educación de la Corporación, Dr. Saúl Contreras Palma, comentó que estas instancias de reflexión son una verdadera contribución a la educación.

“Aportan y permiten analizar profundamente el impacto de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que han experimentado diversas realidades educativas, contexto en que se ha generado un avance significativo en las últimas décadas”, enfatizó.

Formación de profesores de Historia

Asimismo, el vicerrector Académico de la PUCV, Dr. Nelson Vásquez Lara, afirmó que la formación de profesores, “y por cierto también la formación de los profesores de Historia, está en el debate”.

“Hay un cuestionamiento por la política pública hoy en Chile del rol que deben cumplir los profesores en general, y los profesores de Historia en el sistema escolar. Por ello es importante debatir si la formación de profesores y la enseñanza escolar que se entrega a las escuelas y liceos de nuestro país es de calidad. Y lo más importante, si esa formación está en función de los requerimientos del país y de la sociedad actual”, sostuvo.

A su vez, la académica de la U. Alberto Hurtado, Dra. Liliana Bravo Pemjean, en su ponencia “Interrogantes de siempre en busca de nuevas respuestas desde la didáctica de las Ciencias Sociales” comentó los principales desafíos de la docencia en Ciencias Sociales.

“Para nuestro ámbito, el de la enseñanza y el aprendizaje de la Historia y las Ciencias Sociales en el aula, tanto escolar como universitaria, la formación del profesorado y la búsqueda de alternativas que mejoren las comprensiones del mundo que habitamos, y la definición de alternativas de participación son preocupaciones relevantes”, recalcó.

Acotó que es necesario insistir en una interrogante que resume o complejiza las preguntas sobre qué y para qué enseñar y aprender Ciencias Sociales: “¿Qué Historia enseñar en la escuela obligatoria hoy?”

“Esta pregunta nos plantea un desafío de actualización tanto desde el plano formativo como desde el plano investigativo”, expuso.

La actividad se cerró con la participación del Conjunto de Cámara de la Escuela Acapulco de la comuna de Lo Espejo, quienes interpretaron una adaptación del Canon de Pachelbel y el vals Archipiélago de Bordemar.