- En la actividad, organizada por el Departamento de Ingeniería en Minas, y que contó con la presencia de académicos, investigadores y representantes de este sector productivo del país, se dio a conocer el documento “Franjas metalogénicas de los Andes Centrales: Blancos clave para la exploración minera”, clave para la explotación de futuros yacimientos. En la foto, el director de Cochilco y director de la referida unidad académica, Dr. Juan Pablo Vargas.
El pasado lunes 4 de julio fue presentado en el Plantel el estudio “Franjas metalogénicas de los Andes Centrales: Blancos clave para la exploración minera”, elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), documento que mostró una visión global sobre las oportunidades que existen para continuar explorando en el país, factor clave para sustentar el desarrollo del sector minero.
Según el estudio, durante el periodo 2000-2015 se descubrió en el centro-norte de Chile cerca de 35 yacimientos con cobre como mineral primario y tres yacimientos de oro, lo que permitió incrementar en más de 208,6 millones de toneladas de cobre y 34,3 millones de onzas de oro los recursos y reservas del país.
Para el geólogo y académico del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad, Fernando Henríquez Barrientos, el informe detalla claramente la posibilidad de realizar nuevas inversiones en el sector minero.
“Para el inversionista que quiere buscar un nuevo yacimiento, le es muy fácil visualizar por ejemplo, un pórfido cuprífero de leyes primarias y reservas del orden de las mil millones de toneladas, es decir, orienta perfectamente al objetivo que se puede perseguir”, destacó.
No obstante, recalca, la poca información sobre las mega-fallas en el texto, consideradas por el experto como fundamentales en el desarrollo en la formación de yacimientos en el país.
“Las mega-fallas, que representan debilidad en la corteza, y que por ejemplo, pueden presentar actividad de más de 120 millones de años, como es el caso de la mega-falla de Atacama, que comprende desde Tarapacá hasta Valparaíso, son un factor fundamental en el desarrollo en la formación de yacimientos en Chile”, precisó.
Caída en la inversión
Por otra parte, el informe revela que entre 2014-2015 la variación de gasto en exploración en Chile retrocedió un 13,1 por ciento, cifra menor respecto al promedio mundial que refleja un retroceso de 18,3 por ciento.
Según el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, esta caída es concordante con la tendencia negativa de los precios de metales.
“Sin embargo, es preciso que la inversión en exploración sea una constante en las empresas y no esté supeditada a las variaciones del precio del cobre”, señaló.
En tanto, el director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Jorge Cantallopts, puntualizó que la baja en la exploración puede tener varias explicaciones.
“Una razón de esto es el azar, otra puede ser que se hace cada vez más difícil encontrar, pese a que se invierte más. No necesariamente si se gasta más quiere decir que se haya explorado más, o probablemente sí, pero no en las mismas condiciones”, enfatizó.
Asimismo, subrayó que faltan incentivos a la exploración minera, desde el punto de vista tributario y de políticas públicas.
“Esto es fundamental en países más desarrollados en minería. En Chile es complicado hablar del tema, porque hay mucho cuestionamiento a los subsidios a la minería, pero todos sabemos que eso genera mucho valor”, dijo.
A su vez, el académico Fernando Henríquez lamentó que la información que originan las empresas mineras de exploración no sea publicada.
“La información que generan las empresas que hacen exploración se pierde, y es muy valiosa. Creo que más que políticas públicas, se requiere políticas de las empresas, de acercamiento a las comunidades, para evitar enfrentarse a la justicia”, indicó.
Por su parte, el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno Fernández, respecto a este tema adelantó que pronto habrá novedades.
“En las próximas semanas debería ser realidad la entrega de información geológica básica por parte de las empresas al Estado, una vez se promulgue a través del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) el reglamento que lo faculta. Básicamente servirá para evitar realizar sondajes donde ya se han hecho anteriormente”, reveló.
Estadísticas del cobre
Durante la actividad, que contó con la presencia de académicos, investigadores y representantes de este sector productivo del país, también se presentó el “Anuario de Estadísticas del Cobre y otros Minerales 1996-2015”.
Al respecto, el subsecretario Moreno, destacó el aporte de las estadísticas que contiene el documento como herramienta para dar más transparencia al mercado y para la formulación de políticas públicas en el sector.
“El Anuario es muy importante, ya que entrega información relevante de la minería, la que debe ser difundida por todos hacia la comunidad para un mayor conocimiento de este sector productivo”, destacó.
Asimismo, el director del Departamento de Ingeniería en Minas del Plantel e integrante del Consejo de Cochilco, Dr. Juan Pablo Vargas Norambuena, remarcó la relevancia respecto a que este tipo de actividades se realicen en la Universidad.
“Nosotros hemos demostrado tener conocimiento minero y a su vez la generación de este conocimiento. Entonces que se presenten estas publicaciones en el Plantel nos visibiliza, sobre todo ahora que estamos en un proceso cada vez más recurrente entre Universidad y la industria, inclusive con los estamentos del Estado como en este caso con Cochilco y el Ministerio de Minería”, subrayó.
Agregó que para el Departamento de Ingeniería en Minas en particular, la actividad “es de suma importancia, porque en estos momentos estamos formando a gran parte de los profesionales que están trabajando en minería y que la han hecho un pilar fundamental para el desarrollo del país”.