Minería

Español

Académicos de la Facultad de Ingeniería crean tecnología robotizada para optimizar la producción minera

Académicos de la Facultad de Ingeniería crean tecnología robotizada para optimizar la producción minera

Representando entre el 30 y el 50% de los costos operacionales, la conminución (proceso de reducción de materiales sólidos mediante trituración, molienda, corte, entre otros) ha sido un desafío económico significativo para proyectos mineros. De acuerdo con la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), se estima que el costo de esta tarea durante el 2018 osciló entre U$ 4.802MM y U$ 8.004MM, teniendo en cuenta factores como el gasto energético y la crítica importancia de los medios de molienda en Chile.

Frente a este escenario, el proyecto de investigación aplicada “Desarrollo de un sistema robotizado autónomo que permita la identificación, seguimiento e impacto selectivo de rocas para el mejoramiento de las operaciones en moliendas mineras”, dirigido por el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica Usach, Dr. John Kern Molina, propone un nuevo sistema robotizado acoplable para equipos industriales tipo brazo-martillo (pica-roca), equipado con algoritmos de machine learning destinado a mejorar el proceso de molienda.

Así, en noviembre pasado se realizó la presentación de los avances a nivel de laboratorio del proyecto. A la jornada asistió el comité directivo y representantes de todas las entidades asociadas y colaboradoras, entre ellas: CITEC 2.0 Ltda., AIKO LOGIC SpA., ARIAN S.A., Pojomovsky e Ibañez SpA y Compañía Minera La Patagua S.A. Esta última fue la encargada de proporcionar acceso a sus instalaciones para la obtención de datos y para la realización de pruebas en terreno de esta nueva tecnología.

Con dos años de duración, la primera etapa del proyecto finalizó el 31 de diciembre, proyectando una siguiente que contempla avanzar en el nivel de madurez tecnológica. Para esto, explicó el director del proyecto, Dr. John Kern, se incorporará “fusión de sensores para mayor alcance, aumentando la compatibilidad de comunicación de datos con distintitos tipos de protocolos industriales utilizados en este tipo de maquinarias industriales”. De esta forma, señaló Kern, en este siguiente proceso de investigación se buscará incrementar el espacio de trabajo del sistema y la precisión de la reconstrucción volumétrica, contemplando pruebas y validaciones en un ambiente real.

¿Cómo funciona esta nueva tecnología?

La operación manual de equipos como el pica-roca ha sido tradicional, pero se ve afectada por la dificultad del operario para visualizar los sólidos cohesionados en ambientes con partículas en suspensión o condiciones de luminosidad inadecuada, causando calentamiento excesivo y desgaste de la punta acerada del equipo. Además, otro punto crítico identificado en esta labor, es la falta de autonomía en los procesos previos a la molienda, especialmente en el chancado, generando tiempos de inactividad y bloqueos que afectan la eficiencia operativa.

Para enfrentar dichas problemáticas, este nuevo sistema autónomo puede calcular y seguir trayectorias sobre superficies u objetos, identificando bordes y puntos críticos para impactar rocas y generar fracturas de manera más eficiente. Para ello, se consideraron aspectos clave como el diseño de un sistema de sensorización avanzada, un algoritmo de control inteligente y uno de detección, entre otros elementos en cuanto a la aplicación y divulgación de esta solución.

Guillermo González Romero, gerente de Innovación y cofundador de CITEC 2.0 Ltda., señaló que ya se está trabajando en las siguientes etapas para aumentar la madurez de esta tecnología para que, a futuro, se pueda comercializar y que las empresas puedan acceder a ella.

“Este proyecto en particular busca principalmente demostrar que la tecnología es factible y que vamos en la dirección correcta” aclaró. Sin embargo, González estima que, si la iniciativa sigue adelante postulando a fondos concursables, lograría avanzar de un nivel de prueba a uno industrial. Es decir, pasar de la integración y validación del sistema a nivel de laboratorio a uno de generación de kit instalables estándar y comercializables. De esta manera, diversas empresas del rubro podrán acceder a esta innovación.

Colaboración como clave

Durante este proceso de investigación fue clave la colaboración con la industria minera y tecnológica. El equipo a cargo del proyecto espera poder seguir trabajando en conjunto para finalizar consiguiendo el nivel industrial y comercializar esta herramienta.

“Ha sido una colaboración muy positiva para todos, tanto para las empresas que tienen la posibilidad de ver cosas nuevas, como para el departamento que tiene la capacidad de desarrollarlas”, afirmó el cofundador de CITEC 2.0, destacando y valorando también la participación de investigadores de los programas de magíster y doctorado.

Este último es uno de los puntos que involucró la investigación: la participación de tesistas investigadores de postgrado de la Facultad de Ingeniería. Junto con ello, como parte de los resultados, se generaron dos memorias de pregrado y dos tesis de postgrado. Mientras que en desarrollo se encuentran dos tesis de postgrado de doctorado con el objetivo de generar nuevas capacidades de investigación en capital humano.

Para Dailín Marrero Cruz, tesista del Programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Automática del DIE y parte del equipo detrás de la iniciativa, fue una experiencia académica íntegra y completa gracias a todos los procesos prácticos y pruebas en terreno. “Trabajar con todo este equipamiento y hacer todo el procesamiento práctico para ver el resultado final, ver que sea útil y palpable, fue una experiencia espectacular, porque siempre se queda todo más en la teoría. Por eso creo también que es importante esta vinculación de la universidad con las empresas porque permiten ver la utilidad de manera más cercana y real”, finalizó Dailín.

 

Académicos aportan innovadoras mejoras en el proceso de molienda de la minería

Académicos aportan innovadoras mejoras en el proceso de molienda de la minería

La molienda es un proceso clave en la minería, en el cual se utilizan molinos de grandes dimensiones para reducir el tamaño de las rocas que se extraen de las explotaciones, permitiendo liberar los minerales que estas contienen. 

Un componente fundamental de la maquinaria son las bolas de acero, las que sirven para triturar todo el material rocoso. Dicho insumo está siendo cada vez más requerido en la industria, estimándose que para 2025, sólo en la minería del cobre, el consumo de bolas de molienda llegaría a las 780 mil toneladas. 

Además de esta demanda permanente, uno de los desafíos que debe enfrentar el sector minero es el desgaste de estas esferas, que depende muchas veces de factores como sus propiedades físicas, las condiciones de funcionamiento de los molinos y el tipo de mineral tratado.

Para dar solución a la problemática, el Dr. Alfredo Artigas Abuin, académico y director del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Facultad de Ingeniería, lideró un equipo de investigación integrado por el Dr. Alberto Monsalve González y el ingeniero Froilán Barra, ambos de la misma Unidad Mayor, quienes desarrollaron un aparato y un método para evaluar el desgaste en bolas de molienda producto del contacto con minerales.

A través de esta tecnología desarrollada en la Usach, se busca entregar una innovadora solución a la industria minera metálica y no metálica. Tal como explica el Dr. Alfredo Artigas, la metodología desarrollada “permite realizar la evaluación de las bolas de acero, tomando un menor tiempo de prueba y costo en comparación con otros métodos, así como mayor rapidez en la obtención de resultados, en un tiempo estimado de 6 a 12 días”.

Otros beneficios asociados son sus bajos costos de implementación, una cantidad mínima de bolas y minerales para la evaluación, y permite comparar la durabilidad de las distintas esferas, entre otros más.

En la actualidad, dicha invención Usach se encuentra con patente concedida en Chile, trámite que fue apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación.

Conoce más de las diversas tecnologías desarrolladas en nuestra Universidad, accediendo a la página web de la Dirección de Gestión Tecnológica www.dgt.usach.cl  

Cedenna firma acuerdo junto a cuatro ministerios para fortalecer las políticas de género en la minería y promover su aporte desde la ciencia

Cedenna firma acuerdo junto a cuatro ministerios para fortalecer las políticas de género en la minería y promover su aporte desde la ciencia

El Centro de Nanociencia y Nanotecnología, Cedenna, firmó un acuerdo junto a cuatro ministerios para potenciar el trabajo de la mujer en el sector minero y su aporte desde la ciencia al ecosistema de la minería. 

Es un compromiso interministerial que incluye a las “mujeres STEM” (acrónimo en inglés de science, technology, engineering y mathematics) vinculadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

En esta ocasión, la ministra de Minería, Marcela Hernando, sostuvo que “al trabajo que se viene realizando con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y también con la cartera de Trabajo, se ha decidido incorporar Educación, que nos parece una tremenda adquisición porque la Mesa Nacional está avanzando en ejes temáticos y uno de ellos apunta a este ámbito, precisamente para apoyar en la formación desde los liceos con capacitación para los jóvenes que posteriormente se incorporan en las empresas mineras, tanto públicas como privadas”.  

Por su parte, la doctora Dora Altbir, directora de Cedenna, agradeció la oportunidad de participar en este acuerdo y en la Mesa de Minería que "para nosotros es tremendamente importante. Yo trabajo en un centro de nanociencia y nanotecnología, parte de esto que se denomina ciencias duras y que comparten con la minería el hecho de que las mujeres estamos bastante subrepresentadas en estas áreas", sostuvo.

"Para nosotros es un placer y un orgullo ser invitados, primero a escuchar porque estoy segura de que hay muchas estrategias desde el mundo de la minería que nosotros podremos conocer y desde las cuales podemos aprender muchísimo. Sin duda, tendremos un gran aprendizaje de lo que se ha avanzado en la mesa y confiamos en poder aportar desde nuestra experiencia", añadió.

En tanto, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, señaló que esta iniciativa “es parte del llamado que nos hace el presidente Gabriel Boric de coordinarnos interministerialmente y que mejor que hacerlo a través de una agenda que coloca la equidad y la igualdad de género, ante todo, especialmente, cuando consideramos que el mundo de la minería es altamente masculinizado y es importante avanzar en más mujeres en este ámbito”  

La subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal, celebró la creación de las mesas, señalando que “queremos que la transversalización de género sea efectiva. El Ministerio de Minería así lo está haciendo, viendo e incorporando más carteras para que podamos tener, desde todos los ámbitos, en los cuales las mujeres se pueden incorporar, seguridad, inclusión y justicia”, añadió. 

Trabajo de las comisiones

La comisión de Educación tiene como metas definidas apoyar la participación de mujeres en carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) y también en el sector minero; lograr a mediano plazo apoyo vocacional, acompañamiento docente y vinculación con el sector productivo; y explorar la demanda proyectada de mano de obra y especialidades de la industria y correlacionarlas con carreras formativas.

En tanto, la comisión de prevención MALS, en el marco del convenio 190 OIT, trabajará en un manual en lenguaje claro y amigable, que servirá de insumo para el resto de la industria.  

A su vez, la comisión de diversidad e inclusión tiene como objetivo efectuar un manual de recomendaciones y un repositorio de buenas prácticas de la industria para avanzar en estos ámbitos. 

Finalmente, la comisión de indicadores y medición tiene como meta la continuidad de la Mesa Nacional y efectuar el seguimiento de los avances, articulando compromisos, creando un set de indicadores y con el trabajo para incorporar a la mediana y pequeña minería del país.

Académico de la Facultad de Química participa como experto en nueva ruta de desarrollo de industria minera del litio

Académico de la Facultad de Química participa como experto en nueva ruta de desarrollo de industria minera del litio

Con el objetivo de trabajar en conjunto y de manera estratégica para transformar la industria minera del país, compañías mineras, proveedores, instituciones de Gobierno, Academia e I+D se reunieron para definir los lineamientos  que seguirá la industria en los próximos años.

 

“En particular, se logró un resultado concreto que consiste en una lista priorizada de iniciativas estratégicas que aborden los principales desafíos de la minería del litio y que se puedan traducir en proyectos que permitan desarrollar una industria cada vez más sostenible”, señaló el Dr. Domingo Ruiz, único representante de la Facultad de Química y Biología en la instancia que contó, entre sus participantes, con el subsecretario de Minería, Willy Kracht, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente y el presidente ejecutivo de Consejo Minero, Joaquín Villarino.

 

“Un aspecto relevante y positivo de esta reunión de trabajo fue el especial énfasis que se le dio por parte de las autoridades al desarrollo sostenible de la industria del litio, sector que tiene mucho trabajo por delante en cuanto a su desarrollo y la mirada de mediano y largo plazo que como país le queremos dar”, destacó el investigador de la Universidad de Santiago.

 

Respecto a los resultados de lo discutido durante la reunión, y a juicio del académico, la industria del litio “tiene muchas aristas a considerar que involucran desde la mirada al ecosistema del salar de donde actualmente se extraen las salmueras hasta la cadena de valor agregado que se les transfiere a los productos obtenidos desde las plantas extractivas”.

 

En ese sentido, el Dr. Domingo Ruiz, estimó que la Universidad “y en particular nuestra Facultad pueden aportar desde varios ámbitos al quehacer de esta industria tan relevante e importante para el país”.

 

Plantel promueve discusión sobre el futuro del litio en la minería chilena

Plantel promueve discusión sobre el futuro del litio en la minería chilena

Este miércoles se inició el ciclo de conversatorios en línea "Nueva Constitución y futuro del litio en la minería", organizado por la Prorrectoría, que se enmarca en la proyección sobre la Carta Fundamental, donde el país y la sociedad discutirán el modelo de desarrollo para impulsar en el futuro. 
 
El encuentro inaugural tuvo como expositores al exsubsecretario de Minería y exdirector de Enami, Francisco Orrego; la investigadora del Instituto de Estudios Avanzados de la Usach, Gloria Baigorrotegui; y el country manager de Sorcia Minerals, Rodrigo Dupouy.
 
La conversación, moderada por la académica del Departamento de Ingeniería en Minas, Flavia Leiva, abordó el tema "Nuevos tiempos para el litio en Chile: El desafío de la sustentabilidad y oportunidades para innovar en tecnologías de conservación de agua".
 
Junto con agradecer a quienes asistieron a la transmisión a través de nuestro canal de YouTube, el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, señaló que la nueva Constitución "abre un espacio tremendo de cambio y también para la opinión de todos y todas desde el mundo académico, privado y público, sobre temas tan importantes como la minería, y especialmente, el futuro del litio".
 
"Lo que hoy vamos a conversar está enfocado en los objetivos del Plan Estratégico Institucional 2030 de nuestra Universidad, donde la temática de la sustentabilidad como eje es vital para nosotros", agregó la autoridad. 
 
Cambio climático y nueva Constitución
 
La académica Flavia Leiva, sostuvo que las circunstancias actuales, como el cambio climático y una nueva Constitución, obligan a los distintos estamentos de la Academia, el sector privado y el mundo público-político, a pensar cambios aplicables en el desarrollo de las diferentes industrias, de modo que sean sustentables, no solo con la utilización consciente y responsable de los recursos,  sino que además con el entorno y el impacto por la realización de las distintas actividades extractivas.
 
"Uno de estos recursos es el agua, que es fundamental para el tratamiento de cualquier mineral, entre los que se considera el litio, elemento cuyo carácter estratégico está considerado revisar en la nueva Constitución, a sabiendas de su valor crítico para el desarrollo tecnológico a nivel mundial en las décadas futuras",  explicó la moderadora. 
 
Producción eficiente y sustentable
 
Para el country manager de Sorcia Minerals, Rodrigo Dupouy, es muy relevante unir al mundo académico con el Estado y el mundo privado para aportar en la implementación de nuevas tecnologías para desarrollar la industria no metálica y, en especial, la industria del litio en Chile.
 
A su juicio, para retomar el puesto de liderazgo en la producción de litio, nuestro país debe promover una industria acorde a los tiempos de hoy, capaz de desarrollarse de manera sustentable y sostenible, cuidando el consumo de los recursos hídricos y tener el menor impacto posible en la zona de extracción.
 
"El gran desafío de Chile hoy es cómo podríamos ser capaces de aprovechar todos los recursos que tenemos de litio para producir de manera eficiente y sustentable, protegiendo las comunidades aledañas a los salares e incentivando el desarrollo de los próximos 50 años del país", indicó. 
 
Tensión ideológica
 
El exsubsecretario de Minería, Francisco Orrego, felicitó a la Universidad de Santiago por este conversatorio porque "no solo hay nuevos tiempos para el litio en Chile, sino que habrá tiempos nuevos para la minería en general, porque la industria estará marcada por el proceso constituyente".
 
"Nos vamos a encontrar que, en esta materia, habrá una fuerte tensión ideológica entre conservar el modelo que hoy tenemos, que es un modelo virtuoso donde se combina una minería pública y una minería privada, para migrar a un modelo donde hay una mayor intervención estatal", enfatizó.
 
El exdirector de Enami aseguró que la minería sí debe quedar regulada en la nueva Constitución, y que entre las materias que deberían incluirse están los mecanismos que permitan la exploración y la explotación de estas sustancias no concesibles como el litio. Además, dijo que esta regulación debe ir de la mano con la armonización del desarrollo sostenible.
 
"Sin embargo, el Estado chileno no ha reaccionado o no se ha movilizado con la velocidad que requiere el desarrollo de la industria y veo difícil que lo haga precisamente porque el debate está, de alguna manera sobreideologizado, lo que atenta contra un mayor desarrollo de la industria", afirmó.
 
Los salares
 
La académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dra. Gloria Baigorrotegui, remarcó que en América del Sur no hay litio sin salares, y en ese sentido, la extracción selectiva "nos presenta desafíos en términos de la rapidez y la eficiencia para no solo ser los primeros en el mundo en exportar litio, sino también en reconocer la cantidad de no conocimiento que tenemos sobre los salares". 
 
Para ello, agregó, el debate acerca de los marcos regulatorios "es muy importante porque debe existir una discusión en términos de sopesar qué es lo que se entiende entre propiedad pública y privada (...) Aparte de ser responsable de una propiedad, es necesario cuidarla y protegerla".
 
De esta forma, la docente precisó que es fundamental reparar las asimetrías de poder que incluye el entendimiento del ecosistema de la cuenca y el foco en las personas y su patrimonio arqueológico, las tradiciones, y la comunidad como un todo.
 

Profesionales del Sernageomin se capacitan en la Usach en uso de redes y datos para mensuras mineras

Profesionales del Sernageomin se capacitan en la Usach en uso de redes y datos para mensuras mineras

Chile está ubicado sobre la placa Sudamericana, justo en el límite donde se sobrepone a las placas de Nazca y Antártica; y es parte de la zona conocida como Cinturón de Fuego del Pacífico debido a la intensa actividad sísmica y volcánica. Esta condición hace que los terrenos se deformen bruscamente con cada evento, o vayan cambiando poco a poco sin que se pueda detectar la variación a simple vista debido al desplazamiento heterogéneo de la corteza terrestre. Las redes geodésicas, integradas por estaciones de monitoreo de la corteza terrestre para alertar sobre los movimientos, disponen de muchos datos que en ocasiones resultan críticos para la toma de decisiones.

En esa dirección, veinte profesionales del Departamento de Propiedad Minera del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, accedieron al curso “Procesamiento de datos GNSS para redes geodésicas en zonas sísmicas”, dictado por el Departamento de Ingeniería Geográfica de nuestra Universidad, para capacitarse en el empleo de datos GNSS (Global Navigation Satellite System), además de trabajar información entregada por los sistemas IGS y SIRGAS (Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas), entre otros, con el fin de analizar datos para la revisión de concesiones mineras, utilizando el marco de referencia geodésico dinámico denominado Redgeomin.

“Con este curso se buscó mejorar y optimizar la forma de realizar observaciones en terreno de las funcionarias y funcionarios del Sernageomin, o bien las recibidas por los peritos mensuradores. En Chile hay muchos datos de acceso libre que (los asistentes al curso) no empleaban, entonces ahora tienen las herramientas para validar o chequear las concesiones mineras que establecen los peritos en el lugar de turno, de una manera más rápida, más precisa y eficiente”, explica el Dr. José Antonio Tarrío, director del Centro de Procesamiento y Análisis Geodésico USC, del Departamento de Ingeniería Geográfica agregando que gracias a que las personas del Sernageomin trabajan con su propia red geodésica y sus parámetros, tienen total trazabilidad sobre lo que verifican.

La realización de este curso significó para el Departamento “una oportunidad de transmitir conocimientos de vanguardia que, antes de crear el Centro, se veían de manera tangencial o, simplemente, no se veían”. Señala que estos aspectos ahora se abordan con profundidad  y ese conocimiento que se comparte con instituciones internacionales -por ejemplo, la NASA a través del CDDIS- “se traspasa a funcionarias/os y estudiantes de la carrera de Ingeniería en Geomensura, lo que implica un componente social, porque finalmente repercutirá en la sociedad, lo que es propio del quehacer de nuestra Universidad ”, recalca el académico.  

Evaluación

La realización del curso “Procesamiento de datos GNSS para redes geodésicas en zonas sísmicas” estuvo a cargo del Dr. José Antonio Tarrío, director del Centro USC y encargado de hacer la entrada teórica-práctica; junto con las ingenieras en geomensura, Jesarella Inzunza -parte del equipo del USC- y Catalina Cáceres, ambas egresadas del Plantel, quienes fueron las encargadas de hacer la parte práctica.

Con respecto el desarrollo de las materias y la respuesta de los estudiantes, el Dr. Tarrío valora de manera positiva el curso, ya que al final se realizaron encuestas de satisfacción y “la verdad es que las personas quedaron con ganas de seguir profundizando más en estos temas, (…) nos comentaban que hubiese sido ideal que fuesen más horas, pero al estar trabajando no pueden ausentarse una semana entera, entonces estamos bastante contentos”, indica.

Acerca de la proyección del curso, el doctor en Investigación y Desarrollo en Geotecnologías señala que, si bien en esta oportunidad el curso estuvo dirigido a funcionarias/os del Sernageomin, la alta valoración y las condiciones que presenta Chile hacen que se pueda replicar en los “Ministerios de Obras Públicas, de Bienes Nacionales o cualquier institución (pública o privada) relacionada a esta área”.   

Virtualización

La crisis sanitaria obligó al Plantel a abordar el desafío de la educación a distancia a nivel corporativo, por tanto, los conocimientos traspasados en “Procesamiento de datos GNSS para redes geodésicas en zonas sísmicas” son un ejemplo de cómo la Institución se ha adaptado a la incierta situación.

En su primera versión, el curso se realizó de forma virtual. En esa línea, la Unidad de Virtualización de la Facultad de Ingeniería tuvo un rol fundamental, ya que los saberes entregados tenían porcentaje de trabajo en terreno o de alguna simulación similar, pero “se hizo de manera perfecta, de forma telemática, lo que nos permite proyectar que cuando terminen las restricciones, producto de la pandemia, podamos hacerlo de manera híbrida”, afirma el Dr. Tarrío.

Cabe mencionar que cinco de las personas que asistieron al curso fueron beneficiadas con una beca, con una orientación clara al compromiso que tiene la Usach en pro del beneficio del país.

Académica del Dimin estima que “Impuesto Específico” al Cobre compensará al país por el uso de recursos no renovables

Académica del Dimin estima que “Impuesto Específico” al Cobre compensará al país por el uso de recursos no renovables

Según la magíster y académica del Departamento de Ingeniería en Minas, Dimin-Usach, Angélica Muñoz Lagos,  la  propuesta de proyecto de ley aprobada por la Cámara de Diputados, en la que se establece una compensación por la explotación de la minería del cobre y litio, denominada “Royalty Minero”, contempla un 3% del valor ad valorem de los minerales extraídos, exceptuando a aquellos productores que extraigan en el caso del cobre cantidades anuales no superiores a 12.000 toneladas métricas de cobre fino, y , en el caso del litio, cantidades anuales no superiores a 50.000 toneladas de carbonato metálico.

Angélica Muñoz explicó que este pago adicional, “regalía”, busca compensar al país por el uso de recursos no renovables que pertenecen a todos los chilenos. La propuesta contempla, además, en lo que respecta a la compensación adicional, una rebaja a las tasas marginales en cada tramo de precios de la libra de cobre que están por sobre los dos dólares, para aquellos explotadores que acrediten un nivel de procesamiento de mineral de cobre blíster, ánodos de cobre y cátodos.

Según la académica del Departamento de Ingeniería en Minas, en Chile no existe una figura denominada legalmente “Royalty”. Lo que se ha llamado “Royalty a la Minería” es denominado legalmente “Impuesto específico a la actividad minera”, explicó.

Este impuesto fue establecido por la actual Ley N° 20.469, del 2010, que introduce el concepto de Renta Imponible Operacional Minera (RIOM), aplicable a explotadores mineros con ventas anuales que excedan al valor equivalente a 50.000 TMCF, y se les aplica una tasa correspondiente al Margen Operacional Minero (MOM).

También aclaró que, en el caso de un royalty, esta forma de cálculo presenta la posibilidad de cobrar sobre la base directamente de las ventas acorde al nivel de precios. La gran mayoría de los países, especialmente los grandes productores de cobre cobran una regalía ad valorem cuya tasa fluctúa entre 3 y 5%. Sostuvo que existen algunas regiones, como Australia del oeste, que cobran una tasa ad valorem, pero variable según nivel de elaboración del cobre (5% para concentrados y 2,5% para metal).

La docente del Departamento de Ingeniería en Minas de nuestra Universidad agregó que lo cierto es que ningún país tiene un sistema aplicable en forma pura de una regalía ad valorem, sino que contemplan alguna deducción al valor de venta, como un reconocimiento al costo asociado al paso de un mineral enterrado a un metal comercializable y desde este punto de vista podría ser razonable aplicar dicha tasa sobre algún margen operacional; que es lo que ocurre hoy en Chile.

“Si bien la propuesta agrega un royalty además del impuesto específico sobre el Margen Operacional Minero MOM, lo cierto es que este último es deducible en la base imponible para efectos del cálculo de impuesto a la renta IR, así como también son deducibles las depreciaciones de activos físicos para cálculo, tanto del Impuesto Específico IE, como para el IR- Especialmente en este último impuesto pueden rebajar aceleradamente la depreciación de dichos bienes de capital, así como también es deducible el costo financiero que afecta al financiamiento obtenido por las empresas, y las pérdidas de arrastre de ejercicios anteriores”, aseguró Muñoz.

Una consideración aparte merece el negocio de la exportación de concentrados, en los que además del principal cobre Cu, los subproductos contenidos en dichos concentrados (Molibdeno, oro, plata, otros) son un aporte directo como crédito a los costos C1.

Su declaración ante Aduana, encargada de fiscalizar el físico exportable, depende de las calidades contenidas que establecen un mínimo exigible estipulado en los contratos de venta, estos últimos fiscalizados por Cochilco. “Si el contenido no cumple no es declarado ante Aduana por no constituir un ingreso que genere utilidades afectas a tributación. Una buena forma de contar con trazabilidad de la información sería que estos subproductos fueran igualmente declarables, pudiendo mantener registro de la calidad de los concentrados exportados y a futuro lograr una mejora en la fiscalización”, opinó.

En relación a la evaluación sobre qué instrumento podría lograr una recaudación fiscal óptima, la académica Angélica Muñoz explicó, que “el propósito de un impuesto o Royalty es fundamentalmente asegurar los recursos para desarrollo de nuevas iniciativas que se traduzcan en aprendizaje y conocimiento que a futuro pueda generar el valor perdido por los recursos naturales que se agotan”.

En la práctica la aplicación de un IE sobre la Renta RIOM aporta lo mismo que la aplicación de un Royalty sobre las ventas, sin embargo, la dificultad de una adecuada fiscalización a los costos de la industria, garantías como la invariabilidad tributaria y deducciones reflejadas como costos impactan en una menor recaudación fiscal , por tanto, los dos sistemas presentan ventajas; en el caso del Impuesto Específico el cálculo  se centra en las  condiciones de rentabilidad que presenten las  empresas, en tanto el Royalty, permite evitar elusiones de impuestos a través de costos ficticios.

Estefanía Oyanedel y Constanza Aguirre, ganadoras concurso “Laboratorio de Innovación Minera en los Países Andinos”

Estefanía Oyanedel y Constanza Aguirre, ganadoras concurso “Laboratorio de Innovación Minera en los Países Andinos”

En esta segunda entrega de experiencias de destacadas estudiantes de nuestro Plantel, conocemos a dos alumnas de Ingeniería en Minas, Estefanía Oyanedel y Constanza Aguirre, que derribaron prejuicios en una carrera que para algunos es propiedad de los varones y hoy comienzan a cosechar los frutos de  una educación de excelencia que ya las hace sobresalir en nuestro Continente, ganando el concurso “Laboratorio de Innovación Minera en los Países Andinos”. Hoy cuentan por qué eligieron a la Universidad de Santiago de Chile para cimentar su futuro desarrollo profesional.
 
“Cuando estaba en enseñanza media visité la Usach y observé de inmediato un ambiente agradable, libre y de mucho respeto hacia el otro. Eso me hizo tenerla dentro de mis prioridades de postulación, sumada al prestigio que posee en el mundo universitario por su calidad académica. Creo que fue una buena decisión desarrollar mi formación profesional en la Usach. La energía, su gente, el ambiente, es difícil de encontrar en otro lado”, relata Estefanía.
 
Constanza, por su parte, comenta que su mamá trabaja hace años en la Facultad de Administración y Economía de nuestro Plantel. “Desde pequeña estuve en el jardín infantil de la Universidad y también participé de los veranos Usach,  actividades para los hijos de funcionarios que se realizaban entre diciembre y enero. La verdad es que siempre quise estudiar acá, pero no estaba segura de lo que quería aprender hasta que cursaba cuarto medio. Fui a una Feria de Postulación que siempre se hacía en el mes de octubre. Ahí me pude orientar un poco más acerca de las carreras que ofrecía nuestra Casa de Estudios y tomar la decisión de estudiar Ingeniería Civil en Minas.
 
Coinciden en que no es fácil acostumbrarse al ritmo universitario, pero afortunadamente sostienen que han conocido personas maravillosas, compañeros y profesores, que  incentivan y generan oportunidades para lograr los objetivos que van alcanzando en el camino. “En mi experiencia, en un inicio fue bastante complicado porque habían ramos nuevos para mí, que nunca en los años de colegio me enseñaron, pero con el tiempo y avanzando más hacia los temas de la carrera me empezaron a gustar diferentes áreas de la minería. Gracias a esto es que soy ayudante de dos ramos que me gustan demasiado y tuve la oportunidad de ser parte de la organización del XXI Simposium de ingeniería en Minas del 2019”, comenta Constanza.
 
En la actualidad están trabajando en un proyecto en conjunto a estudiantes de la U. Federico Santa María y la UdeC con el que ganaron el concurso "Laboratorio de innovación en la minería en los países andinos". Cuéntanos Estefanía cómo se constituyeron en grupo de trabajo.
 
- Durante el año 2020, mediante el programa Inspira de Codelco, tuvimos la oportunidad de conocernos virtualmente y decidimos participar en este concurso. En el mes de febrero nos informaron que éramos uno de los proyectos ganadores y fue un logro muy importante para cada una de nosotras. Somos un equipo femenino, compuesto por Constanza, Isidora, Camila, Valentina y quien les habla. Además, contamos con el apoyo de la profesora Lilian Velázquez, que posee una ardua experiencia y creyó en nuestro trabajo para poder desarrollarlo en un futuro desde que le presentamos la propuesta. 
 
Constanza ¿En qué consiste el proyecto?
 
- El proyecto se titula “Lixiviación de metal blanco con soluciones ácidas y salmueras provenientes de las desalinizadoras para disminuir el impacto ambiental”. Lo que buscamos es disminuir el impacto ambiental generado por uno de los procesos de la pirometalurgia. Para ser más especifica la fundición del metal blanco, en donde se modificará por el proceso de lixiviación  utilizando las salmueras de descartes provenientes de las plantas desalinizadoras, las cuales también contaminan debido a que no siempre son utilizadas en algún otro proceso y son desechadas al mar, afectando al ecosistema marino. Lo que haremos es evaluar diferentes variables que influyen en el proceso de lixiviación, como el porcentaje de sólido, la temperatura, entre otros; con el fin de encontrar un punto óptimo en donde el proyecto sea factible.
 
El concurso – recuerda- fue lanzado por el Programa MinSus, que es ejecutado por la GIZ y BGR de Alemania , junto a socios estratégicos de Chile (Corporación Alta Ley), Perú (Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad, de la Universidad del Pacífico), y Colombia (Asociación de Profesionales del Sector Minero).
 
A la luz de este logro sudamericano, las estudiantes de Ingeniería en Minas se muestran entusiasmadas por su futuro profesional, destacan el sólido de conocimiento que la Universidad les proporciona y remarcan el concepto de Campus único que es un sello de la Usach.
 
“Hoy me proyecto en términos profesionales  logrando mis expectativas y objetivos; aumentando mi conocimiento, aquí o en otro país; conociendo distintos enfoques de la minería; aplicando lo aprendido en mi formación profesional; desarrollando mis habilidades blandas y obteniendo experiencia en lo que se me permita. Últimamente he descubierto que enseñar es algo que me interesa y acomoda bastante, por lo que no lo descarto dentro de mis posibilidades. La mejor proyección que puedo tener a futuro es ser feliz. Eso pagaría todo el esfuerzo que hasta el día de hoy he puesto en mis estudios”, sostiene Estefanía. 
 
Constanza agrega que a futuro  quiere especializarse en algún área de la minería, metalurgia o geología. “Aún no estoy segura de cual, pues no he podido tener un mayor acercamiento a la industria, por lo que solo conozco la teoría y puede ser que más adelante lo que actualmente no me agrada tanto puede que sí”.
 
¿Qué ha significado la Usach en sus vidas?
 
“Gracias al Campus único de la Universidad he podido relacionarme con personas de diferentes carreras, lo cual me ha permitido conocer las diferentes realidades que vive cada uno. Por otro lado, la Universidad de Santiago significa para mí un punto de encuentro, en donde durante estos 6 años que llevo acá he compartido con mis amigos y compañeros penas, pero también grandes alegrías”, reflexiona Constanza.
 
Estefanía añade que en pocas palabras “definiría a la Usach como libre y con una gran Identidad. En mi tiempo de estudiante me he dado cuenta de que permite a cada uno de nosotros ser autónomos en vestuario, expresión, amistades, entre otros, por lo que podemos sentirnos únicas y únicos, sin importar lo que piense el resto. Es por esto que creo que en la Usach se genera una mentalidad distinta a la de otras universidades, ya que aquí se comparte con muchas personas, distintas vivencias y de eso se aprende muchísimo, tanto en términos estudiantiles, profesionales, y para la vida misma”.  
 

Hernán Frigolett: “En los inversionistas extranjeros hay una práctica del terror donde dicen si me cobran muchos impuestos me voy”

Hernán Frigolett: “En los inversionistas extranjeros hay una práctica del terror donde dicen si me cobran muchos impuestos me voy”

Frigolett afirmó que el debate de la instalación de medidas de control tributario surgió tras el escándalo de la Minera Disputada de Las Condes al estar sobre endeudada y “sin aportar nada a Chile llevando el mineral gratis”. Y el nuevo “superciclo” del cobre ha apuntado a la aplicación de Royalty , explicando que “es una compensación de capital donde el Estado obtiene una renta financiera por la pérdida del recurso natural”.
 
“En esta administración rige un impuesto específico favorable con tasa variable donde las empresas grandes como Escondida en 4 años recuperan el 100% de su capital invertido y es un negocio que da rentabilidad. No se aplican impuestos a la renta y no hay lógica de Royalty”, afirmó el académico de nuestro Plantel.
 
El extesorero general de la República apuntó que en Chile la extracción del cobre tiene bajos costos por la topografía y las condiciones son mejores que en otros países, pero desde los inversionistas extranjeros hay “una práctica del terror donde dicen si me cobran muchos impuestos me voy, pero hay que confrontar esa amenaza ya que si deciden irse habrá otros que vendrán”.
 
Escuche sus declaraciones en el siguiente podcast de Radio Usach:
 

Laboratorio LIMM Usach prevé un 2021 con gran demanda para su servicio de análisis de fallas

Laboratorio LIMM Usach prevé un 2021 con gran demanda para su servicio de análisis de fallas

En el Departamento de Ingeniería Metalúrgica, hace varias décadas se hacen estudios de materiales. Entre los investigadores dedicados a estos objetivos, se encuentra el grupo de especialistas de Laboratorios Integrales en Metalurgia y Materiales (LIMM Usach), quienes reciben requerimientos de empresas para analizar componentes, medir la resistencia de algunas partes críticas de maquinaria, o incluso analizar por qué muchas veces los materiales se comportan de maneras inesperadas.
 
Estudiar estos comportamientos anómalos es ámbito de la detección de fallas, un servicio con amplia demanda y diversidad de industrias interesadas. Entre las firmas interesadas se encuentran varias del sector minero que recurren a este servicio para saber por qué suceden las fallas. “Hemos trabajado con el 85% de las mineras del país”, señaló el Dr. Rodolfo Mannheim, director del LIMM, que durante años ha desarrollado vínculos con el área productiva prestando servicios de análisis y asesoría. 
 
En los últimos años, los investigadores se han adjudicado numerosas licitaciones para realizar el análisis de piezas y control de calidad de materiales, basándose en la experiencia que han obtenido trabajando para la industria de celulosa, acuícola, de cementos, farmacéutica, e incluso el control de calidad del dinero metálico circulante. Sin embargo, los principales vínculos los han establecido con las mineras.
 
El Dr. Mannheim explicó, por ejemplo, que las piezas de los enormes molinos mineros ahora son mixturas de acero y gomas muy resistentes, y para mantenerse al día acerca de las nuevas tecnologías, es necesario actualizarse permanentemente y adquirir nuevo equipamiento que dé respuesta a las nuevas fallas. 
 
“Damos exámenes todos los días, porque informamos con responsabilidad”, aseguró el ingeniero industrial metalúrgico señalando que cada vez que se firma un informe que explica una falla, se asume un compromiso tanto con la empresa que lo solicita como con las personas (desde los operarios hasta los usuarios) contribuyendo a la toma de decisiones pertinentes para la mejora de los procesos y materiales. 
 
“Entre octubre y noviembre del año pasado, una empresa nos hizo llegar un sistema de refrigeración que se había obstruido por segundo año consecutivo, producto de impurezas. Debido a eso, se paralizaba el funcionamiento de la planta cada 15 días para su limpieza. Este es un ejemplo de la importancia de la identificación de impurezas que pueden afectar un proceso productivo. En este caso las impurezas se produjeron por las pelusas de los plátanos orientales”, explicó el académico. 
 
Respondiendo al sector productivo
 
Desde que se declaró la pandemia por COVID-19, el funcionamiento de los laboratorios de la Universidad también se vio afectado. El grupo de trabajo del LIMM rápidamente se reorganizó para cumplir con los compromisos y las licitaciones adjudicadas.
 
El ingeniero Felipe Gutiérrez, jefe del laboratorio señaló que debido a que la minería prácticamente no detuvo sus procesos, hubo una alta demanda de análisis y casi no dieron abasto. Implementaron nuevas rutinas cumpliendo los protocolos sanitarios para continuar entregando respuestas y soluciones a las empresas, y supone que este año será igual. En esto coindice el Dr. Mannheim considerando incluso que es posible que esa demanda se incremente.
 
“Trabajamos lo más rápido posible en los informes de calidad de insumos críticos, para el análisis de fallas”, relató Felipe Gutiérrez quien cuenta con 15 años de experiencia en el laboratorio y ha sido testigo de los cambios tecnológicos en la composición de materiales de equipamientos e insumos. 
 
El Dr. Manheim coindice señalando que, por ejemplo, en los últimos años las propiedades antimicrobianas del cobre han abierto un abanico de aplicaciones que se extiende a elementos de uso cotidiano como pasamanos, revestimientos en ascensores, salas de hospital y transporte público, entre otros. Actualmente trabaja con el British Council en un proyecto sobre incorporación del cobre en distintos productos. Sin embargo, añade que la inversión en estas aplicaciones sigue siendo muy elevada, por lo que es muy difícil alcanzar un equilibrio entre los efectos positivos de este metal versus los costos implicados. 
 
¿Importar o industrializar?
 
Para mejorar la producción las mineras buscan optimizar sus procesos con nueva tecnología. El jefe de laboratorio, Felipe Gutiérrez precisó que en, en el caso de insumos para la molienda, generalmente se importan desde China, pero el transporte sigue siendo un factor que eleva los precios. Por eso piensa que en Sudamérica, específicamente en Perú y Chile, “como países mineros deberíamos incentivar la industrialización, de modo tal que podamos ofrecer insumos o prestar más servicios a la minería”.
 
Incluso otras áreas podrían beneficiarse de un llamado a la industrialización. El ingeniero recordó que hace unos años una importadora trajo al país grifería a bajo precio que pronto presentó fallas. El problema no era de la manufactura propiamente tal, sino que los productos habían sido diseñados y probados en países con características distintas a las chilenas, pero debido a la dureza del agua local, la grifería no sirvió.
 
Por ahora, los especialistas del LIMM continúan ofreciendo soluciones a las empresas con problemas de fallas de materiales o maquinarias y preparándose para los desafíos tecnológicos,  realizando estudios que no se estén haciendo en otros laboratorios, sostuvo Felipe Gutiérrez. Por su parte, el profesor Mannheim explicó que la inversión más fuerte del laboratorio se hace en “patrones” o MRC (materiales de referencia certificados) que tienen un alto costo, pero permiten que el laboratorio contraste resultados con mayor precisión.
 
Este año, los especialistas señalaron que el desafío del LIMM es finalizar el proceso para acreditarse como laboratorio de ensayos en el Instituto Nacional de Normalización. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Minería