Expertos buscan consensos para futuras Bases Curriculares de terceros y cuartos medios

  • Académicos de nuestra Casa de Estudios y autoridades de Educación, se reunieron en torno al simposio “Conversando sobre el Currículo de Ciencias que queremos para 3º y 4º año de Enseñanza Media”, que tuvo como objetivo propiciar el debate entre los diferentes actores involucrados en esta temática, especialmente profesores de ciencia de colegios y estudiantes de pedagogía en esta materia.

 

En el marco del actual proceso de elaboración de las Bases Curriculares para los últimos años de enseñanza media, impulsado por el Ministerio de Educación, el Departamento de Física de la Facultad de Ciencia organizó el pasado 22 de septiembre el simposio “Conversando sobre el Currículo de Ciencias que queremos para 3º y 4º año de Enseñanza Media”.

La actividad contó con la presencia de académicos, docentes y estudiantes del Plantel, además de profesionales del Mineduc y del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional de la Universidad de Chile (Demre).

El objetivo del simposio fue propiciar el debate entre los diferentes actores involucrados en esta temática, especialmente profesores de ciencia de colegios y estudiantes de pedagogía en ciencias, respecto a los desafíos y necesidades de la propuesta curricular que se construirá para las asignaturas de ciencia impartidas en los dos últimos años de escolaridad.

El decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Rafael Labarca Briones destacó que actualmente, en la llamada sociedad del conocimiento, es imprescindible una formación científica básica de toda la ciudadanía.

“Una cosa interesante que puede entregar el desarrollo científico y las ciencias naturales y también las ciencias exactas, es el desarrollo de la capacidad de pensamiento lógico y de la capacidad de análisis, y en eso los profesores están llamados a dar su contribución”, precisó.

En su análisis, el decano Labarca recalcó que en el Mineduc deben preguntarse qué es necesario que en la enseñanza común los estudiantes de tercero y cuarto medio sepan, como también “lo que sí podemos hacer”.

En tanto, para la académica del Departamento de Física y presidenta de la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (SOCHEF), Dra. Carla Hernández Silva, uno de los grandes desafíos del currículum, tiene que ver con la gran cantidad de contenidos que actualmente incorpora y cómo se organizan.

“Por ende, cualquier cambio en esta materia implica discutir respecto a qué contenidos enseñar, cómo enseñarlos y si es válido hacerlo en secuencias o en otro tipo de organizaciones, como por ejemplo, en torno a proyectos o problemáticas de la sociedad actual. Además, esta discusión también conlleva cuestiones de tipo epistemológico que requiere cuestionarse el para qué y por qué enseñar ciencia hoy en día, lo cual complejiza aún más el desafío de diseñar un currículum nuevo”, subrayó.

En ese contexto, la Dra. Hernández puntualizó que existe consenso sobre la importancia que tiene enseñar ciencia actualmente para formar ciudadanos partícipes de su entorno.

“Y la necesidad de mejorar las vías de comunicación entre las autoridades y los docentes, para comprender a cabalidad la gran cantidad de elementos que conforman el sistema educativo actualmente, tales como organismos reguladores, reglamentos, decretos, o recursos, y las nuevas modificaciones que surjan en el futuro”, expresó.

Asimismo, enfatizó que cualquier cambio que se realice al currículum escolar “conlleva repensar la formación del profesorado ya que las nuevas generaciones de egresados de nuestra universidad deben contar con el conocimiento, capacidades y habilidades necesarias para hacer frente a las nuevas demandas del sistema educativo”.

Acceso a una educación de calidad

Por su parte, la coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc, Alejandra Arratia Martínez, explicó que el currículum desde la perspectiva de la política pública en educación “tiene un rol de declarar la expectativa país respecto a qué creemos que todos nuestros niños y jóvenes deben aprender en un área específica”.

En ese contexto, aclaró que la definición curricular implica hacer una interpretación de las demandas de la sociedad, del mundo del conocimiento, de la academia, y de los propios jóvenes a sus procesos formativos.

“Es un proceso interpretativo y desde esa perspectiva es muy importante abrir un poco este proceso de diagnóstico y de interpretación, porque si no están bien fundados tendremos problemas en las Bases de cómo se está construyendo currículum”, argumentó.

Arratia recalcó que las Bases Curriculares responden a la pregunta qué queremos que nuestros niños aprendan.

“Hay un tema de democratización del conocimiento, de habilidades y de equidad. Por tanto, es importante que nuestros estudiantes tengan el acceso a una educación de calidad en función de qué les da la ley, y eso se plasma en las Bases Curriculares”, indicó.

Y acotó que el Mineduc solo tiene la facultad de proponer currículums y no de definirlos, rol que sí le corresponde al Consejo Nacional de Educación.

A su vez, el académico del Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica (CIAEC) de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Ignacio Idoyaga, sostuvo que la enseñanza de las ciencias es una cuestión de “responsabilidad social”.

“Creo que la inclusión de la enseñanza de las ciencias, y el lugar que tienen que ocupar en este currículum, ya deja de ser una cuestión que nos interesa solo a los profesores, en el mundo en que vivimos debería plantearse como una cuestión de responsabilidad social”, aseguró.

Y agregó que “para mí la formación en ciencia y tecnología es una necesidad imperante en el mundo en que vivimos. Entonces es difícil pensar en lo estudiantes que puedan, en su formación media, no tener contacto con las ciencias naturales”.

Cabe consignar que según la Ley General de Educación (LGE), las Bases Curriculares son el conjunto de objetivos de aprendizaje (conocimientos, habilidades y actitudes) coherentes con los objetivos generales establecidos en dicha ley por ciclo o por año para los niveles de educación parvularia, básica y media.

Participaron en el conversatorio, además, el coordinador del Equipo de Física del Demre, Mauricio Silva, el integrante del Equipo de Ciencias, Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc, Sebastián Figueroa, y la académica de la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios, Dra. Carol Joglar.