académicas

Español

Académica presentará experiencia de Innovación de Enseñanza en el XVI Congreso Geológico Chileno

Académica presentará experiencia de Innovación de Enseñanza en el XVI Congreso Geológico Chileno

Desde el retorno a clases presenciales, la geóloga y académica del Departamento de Ingeniería en Minas de nuestra Universidad, Dra. Pamela Paz Jara Muñoz, desarrolla una experiencia innovadora y didáctica de enseñanza, la cual es aplicada en la asignatura “Geología general y estructural”.

La experiencia consiste en que, durante el semestre, las (os) estudiantes deben desarrollar un producto “ingenioso y entretenido”, a modo de presentar a sus pares algunos resultados de sus aprendizajes y una breve investigación al finalizar el ramo. “Los productos han cambiado semestre a semestre, como por ejemplo: maquetas interactivas, videos cortos tipo reels, juegos de mesa, publicaciones de divulgación en redes sociales, entre otros”, señala la académica. 

Los resultados de esta actividad serán presentados en una charla de la sesión temática “Educación en Geociencias” del Congreso que se llevará a cabo entre el 26 de noviembre y 1 de diciembre de este año (https://congresogeologicochileno.cl/). La exposición se titula "Conectando Generaciones y Explorando la Creatividad: Experiencias Innovadoras en la Enseñanza de Ciencias de la Tierra a través de Juegos y Herramientas Virtuales". 

En este espacio la académica expondrá ejemplos de los productos de sus estudiantes y evaluará lo positivo de esta implementación didáctica en el proceso de Enseñanza- Aprendizaje. “En la enseñanza de las Ciencias de la Tierra, abordar conceptos complejos y desconocidos para la mayoría de los estudiantes puede representar un desafío (…) en estos cursos hay aspectos difíciles de abordar que contienen geometría, formulismo y gran cantidad de contenidos conceptuales, en un contexto de aplicaciones ingenieriles”, destaca la doctora.

Dentro de los proyectos, la académica destaca vídeos que, en algunos casos, imitan mini documentales o contienen notas de humor. También resalta el ingenio de grupos que desarrollaron juegos de mesa geológicos, como Metamorpholy (Metrópoly sobre Rocas metamórficas), What mineral are you? (un “Adivina Quién” sobre Minerales), RoClue (Clue sobre tipos de Rocas), GeOne (One sobre rocas y minerales). En otros casos, las (os)  estudiantes crearon juegos totalmente nuevos en diseño, como: VesubioRocas y más RocasEn busca de la Piedra Mágica, o The path of the geologist

Algunos resultados de esta iniciativa se pueden seguir semestre a semestre en el IG: geo_usach, red social que corresponde a uno de los proyectos del curso, en el cual algunos estudiantes del semestre deben generar publicaciones de divulgación de las Ciencias de la Tierra, en ciertos casos en un contexto minero y con el objetivo de difundir sus aprendizajes a un público más amplio. 

En resumen, la académica indica que “estas herramientas están diseñadas para abordar los nuevos conceptos promoviendo un aprendizaje activo, coevaluación y conexión entre generaciones, utilizando juegos y herramientas virtuales como recursos pedagógicos. A través de esta aproximación, se pretende superar los desafíos de comprensión de conceptos complejos, adaptando las metodologías de enseñanza a la realidad virtual post-pandemia. Esta iniciativa sienta las bases para futuros estudios que evalúen el impacto en el aprendizaje y destacan la importancia de la innovación educativa en la era digital”.  

Adens González Chia, doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos: “Los avances en paridad de género eran necesarios”

Adens González Chia, doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos: “Los avances en paridad de género eran necesarios”

La Dra. Adens González se desempeña en el área de investigación y desarrollo del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (Cecta), pero desde la niñez su interés estuvo en los animales, lo que la llevó a estudiar medicina veterinaria en la Universidad de Chile. 

Su tesis de pregrado se orientó al uso de un biomaterial, la membrana de la cáscara de huevo, para inhibir la regeneración ósea. Para ello experimentó con conejos y ratas. ”En los perros, hay una patología que se llama radius curvus, que se produce como consecuencia de la osificación temprana del cúbito dejando de crecer y restringiendo el crecimiento del radio, el cual se curva. Al ser el antebrazo un sistema óseo par, la detención del crecimiento de uno interfiere en el crecimiento del otro, casi siempre provocado por un traumatismo”, explica.

Adens fue primera generación de su familia paterna en egresar de la educación superior y tras el pregrado estuvo entre sus planes futuros continuar un doctorado, sin embargo, las condiciones económicas no se lo permitían y la beca de Conicyt le fue esquiva en ese momento. Por ello, comenzó a trabajar en el extremo sur del país, en la región de Magallanes, donde dedicó sus esfuerzos a la inseminación y transferencia de embriones de ganado ovino. 

Tiempo después el destino la llevaría al norte de Chile, a su natal Iquique. Tras participar en un concurso público de la Seremi de Salud de Tarapacá, y con apenas 24 años, lo ganó y mantuvo una jefatura en el Departamento de Acción Sanitaria durante dos años, que recuerda no fue fácil debido a que funcionarios que tenía a cargo cuestionaban su juventud para el cargo. Entre sus funciones estaba el fiscalizar la producción y manipulación de alimentos durante festividades religiosas como La Tirana o San Lorenzo. “En ciertas celebraciones se faenan llamas y alpacas, y hay decomiso de alimentos en mal estado o falsificados”, sostiene. 

La Universidad de Santiago de Chile se transformaría años más tarde en su nueva Casa de Estudios y se integraría al equipo de investigación del Cecta. 

-¿Qué hizo que prefiriera a nuestro Plantel para su doctorado?

-Si bien el doctorado de la Usach no era de los más conocidos, su perfil era más tecnológico, lo encontré novedoso, era relativamente nuevo. Mi tesis tuvo un componente fuerte en investigación tanto en alimentos como en animales, llegamos a un producto, participé de congresos nacionales como internacionales, y publicaciones. Mi profesor guía fue Claudio Martínez, que en ese entonces colaboraba en un proyecto Fondef de la Universidad de Los Lagos, en Osorno, relacionado con alimentación de larvas de peces para la diversificación de la acuicultura chilena. Durante la parte experimental trabajé también en la Universidad Católica del Norte en Coquimbo. Acá el desafío fue la organización, tenía que viajar mucho.

Adens se titula como doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos en 2016 y participa en un concurso para ingresar al Cecta. “Mi condición fue muy particular porque estaba embarazada y pensé en excluirme, pero fue todo lo contrario. Le comenté mi condición al director de Cecta, en ese entonces José Luis Palacios, y me aconsejó que si me sentía apta no declinara. Quedé seleccionada en el cargo y trabajo aquí desde 2017. Mi labor es apoyar el levantamiento de proyectos con otras investigadoras e investigadores, el desarrollo de los propios en el área de inocuidad y calidad de alimentos, como también promover iniciativas en colaboración con el sector público y privado del rubro alimentario”, comenta. 

-Actualmente usted está dedicada además a postular a un Fondef Idea I+D, que se relaciona con antioxidantes presentes en material de descarte de productos agrícolas. Cuéntenos más de esta iniciativa.

-En sintonía con las tendencias mundiales en seguridad alimentaria y sustentabilidad de insumos para dietas acuícolas con una economía circular como modelo sostenible, la idea es desarrollar un ingrediente biactivo natural a partir del descarte de la agroindustria del berry para alimentos de uso en acuicultura. Ya tuvimos un avance con un proyecto Corfo con buenos resultados previos y ahora queremos llevarlo a un prototipo de ingrediente más elaborado a nivel de laboratorio y validado en un entorno relevante. Las empresas asociadas son productoras de berries que generan residuos agrícolas que actualmente desechan y una piscicultura interesada en la utilización del alimento.

-Dra. González, ¿cómo valora usted los avances en materia de género? 

-Estoy muy de acuerdo con la paridad, idealmente natural, no forzada por cupos, aunque entiendo que se requiere este proceso para que luego, cuando ya esté establecido, se dé naturalmente la representación de los géneros. Siento que debe ser por capacidades. Hoy como madre veo la diferencia. En España está bien regulado y por ejemplo en el postnatal obligan a que sea equitativo entre madre y padre. El padre debe hacer un alto y buscar la forma de estar con su hija o hijo. Las científicas en particular deben retardar o descartar la maternidad para ser competitivas al nivel del hombre. Siento que lo que se ha avanzado y se está haciendo era un paso necesario.

Para la Dra. Adens González, el Cecta es su casa y el perfil del egresado del programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Usach cada vez supera al anterior. “Salen mejor preparados, con más herramientas y publicaciones. La Universidad de Santiago es como una gran ciudad, representativa no tan solo de la capital, sino a nivel país de una mirada importante de la sociedad”, concluye.

Dra. Gloria Baigorrotegui: Abordando los conflictos sociales con la tecnología, desde la investigación y la ciencia

Dra. Gloria Baigorrotegui: Abordando los conflictos sociales con la tecnología, desde la investigación y la ciencia

Gloria Baigorrotegui es Doctora en Estudios Sociales y Políticos de la Ciencia y la Tecnología en la Universidad del País Vasco e Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Santiago. Trabaja en el Instituto de Estudios Avanzados, en el área de estudios sociales y políticos. 

Los temas que le apasionan se concentran en energía y sociedad, sectores que considera muy interdisciplinares, ya que lo componen profesionales de la ingeniería, la filosofía, los estudios sociales, antropológicos y obviamente ecológicos.

Recuerda que su involucramiento  con estas temáticas proviene del seguimiento de conflictos con acciones colectivas El primero, la construcción de una central térmica de gas natural en el país vasco y  las centrales térmicas de carbón e hidroeléctricas de represa de gran tamaño en nuestro país.

La Dra. Baigorrotegui estima que la ciencia siempre es y será un desafío para ella. “Es una inquietud, un verdadero llamado de atención que canaliza lo que quiero hacer en la vida”. Se considera una mujer curiosa que siempre está buscando saber más de lo que pasa y de las razones que motivan dichos acontecimientos.

“La ciencia ha sido siempre una creencia muy fuerte en la universalidad de los conocimientos  y ha estado sostenida en una idea única, pero a mi juicio no es así, “no es tampoco, ni universal ni ideal, es muy concreta y tiene muchas formas de concebir el conocimiento, y las practicas de investigación podrían ser mundos distintos”, remarca.

Te invitamos a continuación a ver el siguiente video donde la Doctora en Estudios Sociales y Políticos de la Ciencia y la Tecnología en la Universidad del País Vasco nos entrega su visión sobre el conocimiento, la tecnología y la innovación, como también su opinión sobre la equidad de género;  en un trabajo que preparó la Unidad de Comunicaciones de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación.

 

 

Estudiantes de pregrado y académica de nuestra Universidad realizaron estadía de investigación en el MIT

Estudiantes de pregrado y académica de nuestra Universidad realizaron estadía de investigación en el MIT

El Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias fue el lugar que recibió a la académica del Departamento de Biología, Dra. Jenny Blamey  y a las estudiantes Javiera Villanueva y Valentina Antúnez de la Universidad de Santiago de Chile en el marco del programa Iniciativas Internacionales de Ciencia y Tecnología (MISTI) del Massachusetts Institute of Technology (MIT).

MISTI es un programa cuyo objetivo es incentivar la colaboración en investigación entre académicos e integrar a estudiantes de pre y postgrado a través de pasantías en el extranjero en proyectos realizados entre investigadores de ambas instituciones.

El propósito de este programa es formar investigadores en instituciones líderes en el mundo y al mismo tiempo, permitir a las y los estudiantes Usach viajar e interactuar con los integrantes del laboratorio contraparte, así como estudiantes del MIT vendrán a Chile a participar de reuniones científicas en el marco del proyecto.

Me di cuenta que las investigaciones que estamos desarrollando en la Facultad de Química y Biología dirigidas por la Dra. Jenny Blamey están al mismo nivel que las  realizadas por estudiantes del Massachusetts Institute of Technology , lo que nos sirve de motivación para seguir creciendo. Me sentí muy feliz de estudiar ciencia y poder conocer un lugar como ese, donde todos están genuinamente interesados en lo que estés investigando. Eso te hace sentir más motivado por seguir” señaló Valentina Antúnez tras su retorno. 

“Incluso durante la estadía me dieron ideas de posibles investigaciones futuras para poder desarrollar en conjunto” agregó la estudiante de la carrera de Química sobre la visita que calificó como “una experiencia asombrosa de la que estoy muy agradecida de haber sido partícipe”.

Dentro de las actividades, la investigadora y las estudiantes de la Facultad de Química y Biología, tuvieron la posibilidad de recorrer el Campus, conocer las instalaciones y reunirse con todo el equipo de laboratorio del Dr. Roger Summons para presentar la parte de la investigación realizada con la Dra. Jenny Blamey.

“Debo mencionar que esta actividad fue especialmente enriquecedora para mí, debido a que es un reto presentar una investigación en otro idioma que no es tu lengua materna” comentó Valentina Antunez acerca de la estadía que se desarrolló del 11 al 22 de marzo de este año.

Desde el punto de vista de la académica del Departamento de Biología de la Universidad de Santiago, Dra.Jenny Blamey, la experiencia fue “totalmente enriquecedora para las estudiantes al encontrarse en un entorno de muy alto nivel. Ellas representaron muy bien a la Usach con sus presentaciones acerca del trabajo que realizan conmigo”, indicó.

La pasantía y los resultados de investigación presentados ocurren en el marco del Fondo Semilla de Investigación Usach-MIT del proyecto “Determinación estructural de lípidos de extremófilos antárticos únicos” que dirige la investigadora junto al Dr. Roger Summons, adjudicado el 2020.

La Dra. Blamey destacó este tipo de colaboraciones y añadió que para las estudiantes que participan desde la Usach el ser parte del equipo de un proyecto con MIT es un punto sobresaliente en sus currículum vitae, “permite mostrar el nivel de los estudiantes de nuestro Plantel y la importancia de la globalización de la ciencia cuando esta se desarrolla a un nivel internacional”.

Lanzan libro con columnas de opinión de la Dra. Diana Aurenque publicadas entre 2020 y 2021

Lanzan libro con columnas de opinión de la Dra. Diana Aurenque publicadas entre 2020 y 2021

“Lo puede leer cualquier persona (…) No soy analista ni cientista política, tampoco política ni historiadora, soy filósofa y desde esos recursos yo intento ofrecer una mirada a asuntos nacionales y que me parecen importantes de tratar”, dice la Dra. Diana Aurenque Stephan, académica del Departamento de Filosofía, cuando es consultada por el público al que está dirigido su último libro “Pensar lo público. Columnas de Opinión” (Editorial Usach, 2022).       

Sobre la publicación, la filósofa explica que el libro es una recopilación de columnas publicadas en el portal The Clinic entre 2020 y 2021. El estallido social y la crisis sanitaria provocada por COVID-19 marcan los ejes temáticos de la publicación. Estos, transversalmente, permean reflexiones que inducen al cuestionamiento de temas tan trascendentales como la muerte, la vejez, el humor, la música, la violencia, las tecnologías digitales, el amor o la migración. 

“Son análisis que de algún modo son novedosos y variados de mirar la situación del país (en ese momento). Muchos son temas pop que normalmente no son revisados con propuestas filosóficas como son el fútbol o Marcianeke. (…) Hay varios temas que pueden ser interesantes y del que hay poco material”, asegura.

Si bien el libro está a la venta hace varios meses, mañana jueves 30 de marzo a las 18:30 horas, en el Centro Cultural La Moneda, se realizará el lanzamiento oficial. Por ello, “las/os invito a todas/os a explorar estas columnas y ojalá puedan ahí encontrar algunas indicaciones que les sean estimulantes”, señaló la Dra. Aurenque en su convocatoria.

La publicación será presentada por el rector de la Universidad Diego Portales, filósofo y columnista, Carlos Peña;  Valeria Campos, doctora en Filosofía y académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; y Pablo Oyarzún, filósofo y académico de la Universidad de Chile.

La actividad tendrá lugar en el Espacio Wiphala / nivel -1, con entrada liberada, pero con cupos limitados .

Daniela Alburquenque Muñoz, Doctora en Ciencias de la Ingeniería: “Advierto más mujeres interesadas por las carreras científicas”

Daniela Alburquenque Muñoz, Doctora en Ciencias de la Ingeniería: “Advierto más mujeres interesadas por las carreras científicas”

Daniela Alburquenque Muñoz, proviene de una familia de 14 hermanos, pero ella destaca por ser la única que egresó de la Educación Superior y  además siguió un doctorado en la Universidad de Santiago. Reconoce que desde pequeña le gustó la ciencia. Fue en enseñanza media que una profesora del Internado Nacional Femenino, y que con el tiempo se transformaría en una de sus grandes amigas, la instó a estudiar en nuestra Universidad.  El contacto con la Usach se materializaría luego con su participación en las Olimpiadas de Química. “Siempre estuvo en mi mente estudiar en la Usach”, remarca.

Entró a nuestra Casa de Estudios en 2003. De hecho fue parte de la última generación que dio la Prueba de Aptitud Académica. Se tituló como Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico de la Facultad de Química y Biología, haciendo su práctica en la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Recuerda que su profesor guía, Juan Luis Gautier, trabajaba en materiales catódicos para baterías de ion litio, haciendo estudios de composición química para aplicarlo a una pila botón.  En esa época solo se hacían estudios de ciencia básica. Ella, tiempo más tarde, buscaría sumar la ciencia aplicada.  Por prosecución de estudios  ingresó a la carrera de Química y Licenciatura en Química, hizo su tesis, el 2011 dio su examen y continuó su trayectoria con el doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería de Materiales. 

-Entiendo que también el actual decano de la Facultad de Ciencia tiene mucho que ver en su vida académica

-Sí, en mi licenciatura conocí al Dr. en Física, Juan Escrig, que en esa época se había ganado un Fondecyt de Iniciación. Entré a Cedenna, al Laboratorio de Nanomagnetismo que dirigía.  Él me dio la oportunidad de trabajar en energía que era mi especialización del doctorado y con su Fondecyt se pudieron comprar todos los equipos necesarios para hacer mi estudio de materiales catódicos en pilas botón. Así comencé mi carrera académica en paralelo a lo que él se dedicaba que son materiales magnéticos y fuimos contribuyendo en ambas investigaciones. Siempre supe que quería estudiar química y hacer investigación a nivel universitario, por eso cuando tuve que decidir en el último año de licenciatura en química la parte de gestión profesional o académica, opté por la segunda. Haber  continuado el doctorado en materiales fue mi mejor decisión, porque es un campo muy amplio donde trabajo con físicos, ingenieros, matemáticos. Entiendo todos los idiomas en ciencia y eso facilita que podamos diversificar la investigación.

Daniela  hizo una pasantía en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, directamente en el laboratorio de energías renovables y sustentables de Saltillo en México, durante tres meses. En 2018 se adjudicó un postdoctorado de Fondecyt.

-En palabras simples, ¿Qué busca con esta investigación de las pilas botón de ion litio?

- Lo que yo hago es preparar químicamente el polo positivo de una pila de ion litio , modificar su estructura química y la forma de las partículas, llevándola a una pila botón comercial, aquella que llevan los dispositivos electrónicos de bajo consumo como una pesa, un reloj, juguetes…esa pila redonda que todos reconocemos.  Tengo todo el equipamiento para preparar el polo positivo y ensamblar pilas botón,  usando como polo negativo el litio metálico. En el Laboratorio de Nanomagnetismo cuento con una cámara de guantes, una especie de incubadora, donde hay una atmósfera de Argón, exento de oxígeno y humedad donde puedo cortar el litio en círculos de 13 milímetros, cortar mi cátodo ya preparado, poner un electrolito que permite la conducción iónica entre electrodos e importar las piezas para armar la pila botón. Finalmente se ensambla la pila al vacío. El litio es un metal muy reactivo, al aire se recubre con una capa de óxido o peróxido y si hay una chispa con cierto grado de humedad puede reaccionar por la presencia de hidrógeno altamente inflamable. Por eso, hay que manejarlo con precaución. Un analizador de baterías me permite saber qué voltaje tiene la pila, su corriente, y hacer testeos de curvas de carga y descargas. 

-Las pilas cilíndricas tradicionales me imagino que actualmente no llevan este material.

-Yo uso litio metálico, porque para ciencia e investigación el litio metálico es mi referencia. En las pilas comerciales no se usa este material porque es peligroso. Recordarás que antes los celulares podían explotar por su uso. Ahora usan grafito litiado u otros compuestos que tienen en su composición litio líquido como ánodo. Esas pilas comerciales además no son recargables. Las que yo hago sí, extendiendo su vida útil  al modificar químicamente su polo positivo.

-¿Qué expectativas tiene de su investigación a mediano plazo?

-A futuro con más investigación y muchas pruebas, podría llegar a ser una patente, pero son tantos los factores, que aún no estoy en una fase en que pueda competir con una pila comercial. Por eso, estoy entre la ciencia básica y la ciencia aplicada, prácticamente tomo el material y lo llevo al aplicado. Estamos en un país rico en litio, aquí nos compran la sal de litio y llega procesado como litio metálico. De hecho, tenemos que importarlo para realizar estos estudios. Si hubiera infraestructura en nuestro país para hacer litio metálico, seguramente se instalarían industrias de baterías de auto.

La Dra. Alburquenque es una apasionada de su trabajo y advierte con entusiasmo un aumento de mujeres en carreras científicas. En plena pandemia comenzó a hacer clases a estudiantes de la carrera de Ingeniería Física de la Facultad de Ciencia, donde hay cinco mujeres y una de ellas es su ayudante, Javiera Vargas Gutiérrez. También hace clases de Química para alumnos de primer año de la Facultad de Química y Biología.

Su sueño es seguir trabajando en la Universidad de Santiago. “El ambiente de trabajo es muy grato. La Usach es mi refugio. A veces la familia no entiende lo que uno hace o a lo que realmente se dedica. Mi papá quería que fuera médica. Fui doctora, pero en Ciencias de la Ingeniería. En la Usach he pasado un largo periodo de mi vida como estudiante de pregrado, postgrado y postdoctorado. Aquí tengo a mis mejores amigas. Acá soy como soy. Es mi zona de confort. He postulado a otras universidades, he perdido oportunidades…lo reconozco. No me quise ir. La calidad de las personas y el ambiente de trabajo me hacen seguir en mi alma máter. Tengo todo para hacer investigación. Ojalá que la Universidad siga incorporando mujeres a cargos académicos en los departamentos”, remarca.

Académicas, investigadoras y emprendedoras del Plantel participaron en el Women Open Innovation 2022

Académicas, investigadoras y emprendedoras del Plantel participaron en el Women Open Innovation 2022

El 23 y 24 de noviembre se realizó el Women Open Innovation (WOI), evento organizado por el Women Economic Forum Chile (WEF) que reunió a las principales exponentes de la academia, el mundo corporativo, las startup, emprendimientos y el sector público, para mostrar las diferentes experiencias y tendencias que promueven e incrementan la participación de las mujeres en la innovación.

La Universidad de Santiago, a través del proyecto estratégico InES Ciencia + Género y en colaboración con la Incubadora de Negocios Innovo y el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, participó como main sponsor del encuentro, que abordó cuatro ejes enfocados en la innovación con perspectiva de género: innovación organizacional, innovación abierta, tecnología e innovación, y mundo emprendedor.

“Estamos muy felices de poder participar del Women Open Innovation y poder relevar a las investigadoras, académicas y emprendedoras de la Universidad de Santiago, facilitando instancias para que estén en contacto con diferentes empresas posicionadas a nivel nacional. Estas oportunidades son muy importantes para ir fortaleciendo la vinculación academia-industria”, destacó Samanta Elgueta García, coordinadora del proyecto InES Ciencia + Género Usach. 

Durante los dos días del evento se realizaron una serie de workshops enfocados en innovación y herramientas digitales, además de charlas de diversas speakers nacionales e internacionales, entre ellas: la Dra. Lilian Velásquez Yévenes, académica de la Facultad de Ingeniería y fundadora de la empresa Tresin; Claudia Seco Farías, gerenta del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería; la Dra. María José Araya León, académica de la Facultad Tecnológica; y la Dra. Brenda Modak, vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología.

“Yo di una mirada de la innovación desde la Academia, de cómo nosotras aportamos con esa innovación por ejemplo, en investigación aplicada e incorporamos a investigadoras e investigadores desde el pregrado. Como bien dicen, la innovación es el motor del crecimiento y si nosotros crecemos y hacemos crecer a nuestras/os estudiantes, sin duda aportamos en esa innovación”, señaló la Dra. Lilian Velásquez Yévenes.

Por su parte, Claudia Seco Farías destacó la relevancia de conocer otras experiencias y conectar con el ecosistema. “Para mí ha sido gratificante, porque nosotras estamos inmersas en la academia y, día a día, impulsamos cómo poder aportar al ecosistema en temas de innovación y emprendimiento, y estas instancias nos permiten realizar networking con otras áreas”, añadió. 

Dos Premios Nacionales de Ciencias Exactas expondrán en Puerto de Ideas Antofagasta 2022

Dos Premios Nacionales de Ciencias Exactas expondrán en Puerto de Ideas Antofagasta 2022

Del 18 al 24 de abril, se realizará el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2022 que desplegará diversas actividades junto a investigadoras/es de vanguardia, con la premisa de repensar los desafíos de hoy para transformar el mañana. En este contexto, destacan dos importantes científicas vinculadas a nuestra Casa de Estudios. 

El domingo 24 de abril, a partir de las 12.30 horas en la Plaza de la Cultura Osvaldo Ventura López, se presentará la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dora Altbir Drullinsky.

La académica de la Usach y directora de Cedenna expondrá durante la jornada de cierre del festival junto al director de El Mostrador, Héctor Cossio, en “La revolución de lo infinitamente pequeño”, instancia enmarcada en la categoría Democracia, Tecnología y Algoritmos.

“Puerto Ideas es un esfuerzo tremendamente interesante y valioso por presentar la ciencia ante la ciudadanía, demostrando que es parte de nuestras vidas y no un área oscura y misteriosa que se desarrolla en el silencio de los laboratorios”, sostuvo la doctora en ciencias exactas.

“La ciencia es responsable de gran parte de los desarrollos tecnológicos que tenemos, con los que convivimos a diario y que han traído bienestar a la sociedad”, agregó Altbir, quien fuera distinguida por la Presidenta Michelle Bachelet en 2018 debido a su aporte para derribar estereotipos de género.

La científica se referirá al origen de múltiples aplicaciones, que recién comienzan a explorarse, de materiales que al encontrarse en tamaños nanométricos presentan novedosas propiedades, lo que ha motivado un trabajo multidisciplinario.

Asimismo, dará a conocer algunas aplicaciones y proyectará tanto el beneficio potencial que ofrece a futuro la nanotecnología para Chile, así como los desafíos que se requieren para su mejor utilización.

“Puerto Ideas aporta un innegable espacio de valoración regional, desplazando este esfuerzo hacia los distintos territorios que forman nuestro país. Eso nos compromete como científicos y como chilenos”, concluyó Altbir.

¿Cómo nacen las estrellas?

También se presentará en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2022, la Doctora en Astrofísica, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021 e integrante de la Junta Directiva de la Universidad de Santiago, Mónica Rubio.

Reconocida mundialmente por estudiar la maternidad estelar, este 23 de abril, a las 10.30 horas, protagonizará una alucinante actividad para hablar sobre cómo nacen las estrellas.

“Estoy muy entusiasmada por el restablecimiento de Puerto Ideas en Antofagasta en forma presencial”, declaró la Dra. Rubio al referirse a su participación en la actividad tras el periodo de pandemia.

La académica de la Universidad de Chile que ha dedicado gran parte de su carrera a desentrañar las luces y sombras del universo, manifestó además su alegría por participar en la inauguración del evento “compartiendo con otras mujeres acerca de cómo la investigación científica está basada en la curiosidad innata que tenemos desde pequeñas”, añadió.

La Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021 invitó a seguir las alternativas de este Festival que se inicia este jueves 21 de abril y se extiende hasta el domingo 24, en donde investigadores de vanguardia repensarán los desafíos de hoy para transformar el mañana.

Además, desde el 18 al 24 de abril, Radio Usach y Santiago TV realizarán una cobertura especial de Puerto de Ideas, con entrevistas, programación especial y despachos directamente desde Antofagasta.

Lanzan libro editado por destacadas académicas de nuestra Casa de Estudios

Lanzan libro editado por destacadas académicas de nuestra Casa de Estudios

El pasado martes, el Sello Editorial de nuestra Universidad llevó a cabo el lanzamiento virtual del libro "Cómo funciona nuestra democracia", editado por las académicas de la Facultad de Humanidades, Dra. Pamela Figueroa Rubio y Dra. Lucía Dammert Guardia.

La publicación surge para responder a una inquietud de ambas editoras al ver una repolitización en la sociedad y al observar que la palabra democracia -y otras asociadas- volvieron a ser parte del lenguaje público y cotidiano.

Por lo anterior, y con la intención de ofrecer un amplio abanico de análisis, el texto abarca temas desde los pueblos indígenas y su representatividad, el rol de las Fuerzas Armadas y de Orden, el hiperpresidencialismo, hasta la inserción de las mujeres en áreas de poder, entre otros.

La obra cuenta con la participación de 26 académicas/os y figuras líderes en distintas áreas, quienes entregan sus reflexiones sobre la articulación del poder político de Chile. Entre ellas/os están los historiadores Gabriel Salazar y Fernando Pairican; la socióloga Kathya Araujo; la exdirectora de la Academia Chilena de la Lengua, Adriana Valdés; la abogada María Jaraquemada y los abogados constitucionalistas Tomás Jordán y José Francisco García.

Rol Usach

En el lanzamiento virtual, el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó que este trabajo "da cuenta de nuestra vocación por contribuir al desarrollo de conocimiento nuevo y a una discusión abierta y sincera sobre los temas públicos, que requiere dedicación y pasión que propenda al bienestar de Chile y sus habitantes".

En esa línea, agregó que "la Universidad de Santiago, institución pública de excelencia, ha hecho un gran esfuerzo tanto por ampliar el espacio de trabajo de las Humanidades y Ciencias Sociales, como por ser un aporte concreto en este debate y reflexión nacional".

El director del Sello Editorial, Galo Ghigliotto, señaló que "nosotros hemos preparado este libro pensando que Chile vive un momento histórico y nos enfrentamos a una crisis de legitimidad y confianza, un cuestionamiento a las desigualdades y discriminaciones de nuestra sociedad, que se han acrecentado mientras vivimos una pandemia de alcance global".

Paritario y multidisciplinario

La Dra. Pamela Figueroa relató el proceso desde que surgió la idea de publicar un libro junto a la Dra. Dammert, y el objetivo que se plantearon de desarrollar un proyecto multidisciplinario, paritario y colaborativo.    

"Un compromiso de la Universidad de Santiago es la democratización del conocimiento y nosotros quisimos aportar también a ese proyecto, a poder divulgar conocimiento científico para ampliar el debate sobre cómo funciona nuestra democracia", explicó.

En tanto, la Dra. Lucía Dammert, afirmó que "una de las cosas que conversamos y vemos en la Universidad y la mayoría de nuestros colegas que escriben en el texto también ven, es que la falta de educación cívica nos ha llevado a pensar que todo se resuelve con mucha facilidad y que la necesidad de diálogo es una necesidad menor".

Por ello, espera que el libro no sólo sea un aporte al debate en la Convención, sino que también la ciudadanía pueda sentirse identificada con algunas de las preguntas que se plantean en el texto.

Diálogo con la ciudadanía

En el lanzamiento también estuvo presente la presidenta del Senado, Ximena Rincón González, quien subrayó que el libro que hoy se presenta "no solo nos permite comprender a cabalidad cómo funciona el Chile actual, y cómo debiésemos reconfigurar el espacio de poder de cara al nuevo siglo, sino que también permite colocar en perspectiva la larga data republicana sobre la cual hemos construido los cimientos de nuestra patria".

"Lucía y Pamela, con la compañía de tantas y tantos, abren el diálogo de la Academia con la ciudadanía a límites que hace un buen tiempo no veíamos", destacó la senadora en su intervención.

Enseguida fue el turno del abogado y convencional constituyente, Ricardo Montero Allende, quien también dio una mirada sobre el libro y el aporte que representa. "Este texto viene a entregar una descripción e interpretación que ayuda a entender este debate democrático y proyectarlo hacia el futuro", detalló.

Revisa el lanzamiento a continuación:

 

La Convención Constitucional y su reglamento

La Convención Constitucional y su reglamento

A casi tres meses de la instalación de la Convención Constitucional el pasado 4 de julio, el órgano está ad portas de aprobar su reglamento de funcionamiento, hito de la mayor relevancia dado que es la norma que dibujará el procedimiento y tiempos del debate de contenidos de la nueva Constitución, y cómo estas serán aprobadas. Esta primera etapa ha tenido avances importantes, ha mostrado cómo un nuevo órgano institucional con representación inclusiva construye acuerdos, y ha develado conflictos antiguos y nuevos en el proceso político chileno.

De entre los avances de la Convención Constitucional es importante destacar que a pesar de las dificultades iniciales de instalación, por las diferencias entre convencionales frente a temas como derechos humanos y violencia policial, y el bajo apoyo del gobierno a la instalación, se estableció una mesa ampliada inclusiva que dio sustento a las decisiones previas a la aprobación del reglamento.

La elección de Elisa Loncon como presidenta de la Convención no solo ha tenido un significado histórico, sino que en su compromiso de incluir a todos los sectores políticos representados en el órgano a la mesa, previó la posibilidad de resolver los conflictos que se darían en esta primera etapa. Y así ha sido, y esta semana se votan las indicaciones finales para arribar al reglamento.

En cuanto a la inclusión, hemos podido observar que un órgano de representación paritario, con escaños reservados para pueblos indígenas y representación tanto de independientes como de partidos políticos, ha expresado mejor que otras instancias la diversidad de la sociedad chilena.

Esta diversidad que para muchos significaba una preocupación en cuanto a la posibilidad de arribar a acuerdos, ha mostrado que a través del diálogo, la exposición de posturas distintas y la definición de procedimientos acordados, genera de manera democrática la toma de decisiones, y que más allá de las posturas distintas aquellos que buscan los acuerdos han ido avanzando a paso firme.

Junto con esto, como en todo espacio político institucional de representación, han surgido conflictos muy complejos - como es el caso del Convencional Rodrigo Rojas Vade que los ha tensionado fuertemente y que luego de una declaración inicial de la mesa ampliada, ha derivado en una serie de acciones políticas y judiciales, así como en la propia discusión del reglamento donde se aborda la posibilidad de renuncia de los Convencionales y la forma de reemplazo.

También ha dado un amplio sentido de realidad a la Convención y una alerta de humildad ante la ciudadanía, pues la democracia es siempre un proceso en construcción que requiere el compromiso de todos los actores involucrados.

Páginas

Suscribirse a RSS - académicas