Académicos

Español

Consideran insuficiente acotar restricción de catalíticos al anillo de Américo Vespucio

Consideran insuficiente acotar restricción de catalíticos al anillo de Américo Vespucio

En el marco del plan de descontaminación para Santiago que dejó el Gobierno anterior, el Ministerio de Transportes informó que la restricción a catalíticos, que comenzará a regir desde el 2 de mayo para vehículos inscritos antes de septiembre de 2011, será de solo un dígito y no de dos, como había anunciado la administración anterior. Además, la cartera señaló que la medida solo regirá para quienes circulen al interior del anillo que forma la avenida Américo Vespucio, con lo que las comunas con más habitantes de la RM –parte de Maipú y todo Puente Alto- quedarán exentos de la norma. Similar será el caso de Lo Barnechea, Vitacura y Las Condes.

Para el experto en contaminación atmosférica y académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Ernesto Gramsch, acotar la restricción de catalíticos solo al interior del anillo que  forma la circunvalación es insuficiente y no logrará una disminución significativa de material particulado fino (MP 2,5) en el corto plazo en la capital. Esto, porque la cantidad de vehículos que se restringirá será menor en comparación con el total que circula por la Región Metropolitana.

“Restringir un solo dígito en vez de dos estaría bien; es decir, que la medida se implemente de forma gradual y que este año se prohíba la circulación de solo un dígito, para luego ir avanzando. Sin embargo, que además se aplique solo dentro del anillo de Américo Vespucio es diluir la señal completamente”, afirma. “Lo importante era dar una señal fuerte, de que se está comenzando a implementar la restricción”, lamenta. “Acotar la restricción a esta zona es casi como decir: ‘vamos a jugar este año’”, critica.

Para el especialista, lo correcto habría sido expandir la restricción a toda la Región Metropolitana o, por lo menos, al Gran Santiago, para que la población completa comprendiera que el sentido de la restricción es disminuir la cantidad de automóviles que circulan por toda la capital, lo que a su juicio no se logra con esta determinación. 

Con todo, el Dr. Gramsh reconoce que la restricción vehicular es la medida correcta para descontaminar la capital. Según el académico, alrededor del 40% del material particulado es generado por los vehículos, por lo que se debe seguir atacando la fuente de emisiones más importante de la capital.

“En estos momentos, tenemos que avanzar en restricción vehicular porque se ha estancado el proceso de descontaminación que había avanzado desde 1980 hasta 2010. Ese año, la disminución de la contaminación comenzó a detenerse por el aumento del parque automotriz”, concluye.

“Los académicos deben interesarse por la investigación aplicada y proteger con patentes sus nuevas invenciones”

“Los académicos deben interesarse por la investigación aplicada y proteger con patentes sus nuevas invenciones”

Hace más de dos décadas el Dr. Antonio Castillo Nara, a cargo del laboratorio de Control Biológico y Nanotecnología de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, llegó a trabajar a esta casa de estudio. Intensos han sido los últimos años en los que el académico se ha dedicado a la investigación aplicada, desarrollando proyectos de investigación que han tenido impacto en el desarrollo del país y de la industria.

Son cerca de 30 patentes las que ha obtenido el grupo de investigación que lidera el investigador, que han sido desarrolladas con la ejecución de proyectos DGT, Fundación COPEC –UC y FONDEF IDeA.  En el marco de la celebración del Día de la Propiedad Intelectual, que se recuerda el 26 de abril, el académico destaca la importancia de patentar.

“El patentamiento es necesario para proteger las invenciones o tecnologías. Sin embargo, en algunos casos es preferible el secreto industrial, situación en la cual solo los investigadores tienen la información, es decir, nada se divulga y la información es secreta”, remarca.

El académico partió investigando la virología de hongos, de “Botrytis cinerea”, analizando qué virus infectan al hongo y hace unos 15 años derivó a la parte aplicada. Entre las líneas de investigación que trabaja actualmente destacan el “control biológico de organismos fitopatógenos” y la “biosíntesis de nanopartículas metálicas usando microorganismos o moléculas de origen vegetal”.

Parte de las investigaciones que están patentando, se basan en nuevos usos de microorganismos o partículas virales que existen en la naturaleza. Por ejemplo, el uso de bacterias con actividad fungicida para el control de hongos fitopatógenos y la utilización de bacteriófagos líticos para el control de bacterias fitopatógenas.

“Uno de los proyectos más significativos de los cuales hemos patentado la tecnología, y que nos abrió las puertas de la investigación aplicada, fue el Proyecto Fundación COPEC-UC 9C038 ‘Nuevo biofungicida bacteriano para el control del hongo fitopatógeno Botrytis cinerea en uva de mesa’, cuya ejecución se inició en julio del 2012, por la Universidad de Santiago de Chile en conjunto con la Fundación COPEC-UC, en el cual patentamos el uso de una bacteria (Serratia plymuthica CCGG2742) con actividad fungicida para el control del hongo fitopatógeno denominado ‘Botrytis cinerea’ en uva de mesa”, detalla el Dr. Castillo.

La importancia del control de este hongo en uva de mesa radica en que es el principal fruto de exportación de Chile. La pudrición de esta fruta por el hongo Botrytis cinerea durante pre y postcosecha causa grandes pérdidas económicas en nuestro país. El 2017 se exportó un volumen equivalente a 1.685 millones de dólares de uva de mesa fresca y se pierde aproximadamente un 19% por pudrición causada por Botrytis cinerea.

“Además, la mayoría de los métodos para el control de este hongo están basados en el uso de fungicidas químicos sintéticos, compuestos de escasa biodegrabilidad, potencialmente tóxicos y de vida útil corta, debido a la constante aparición de cepas resistentes del hongo. Es por ello que se necesitan nuevas tecnologías alternativas, de mayor eficacia y menos contaminantes para controlar a este importante organismo fitopatógeno y en esa dirección apunta esta investigación”, añade el académico.

Interés de empresas extranjeras

Esta ha sido una de las iniciativas patentadas más relevantes –destaca- porque han podido presentar esta tecnología a empresas interesadas para posibles licenciamientos o venta del paquete tecnológico.

“Actualmente estamos en esa etapa con empresas norteamericanas y europeas que están interesadas, porque actualmente se utilizan fungicidas químicos para la mayoría de los hongos fitopatógenos. En algunas naciones están privilegiando el uso de compuestos más amigables para el medio ambiente. En la Unión Europea quieren eliminar el uso de pesticidas químicos en 10 ó 20 años más”, recalca.

El Dr. Castillo sostiene que “la Universidad, con el prestigio que tiene, su investigación de excelencia y su impacto a nivel mundial significa un respaldo importante para nosotros los investigadores, porque nos facilita el camino para entrar en conversaciones con otras universidades del mundo y con empresas. Nos da prestigio, calidad y credibilidad para empezar a hacer negociaciones y trabajar en ese sentido con las patentes”.

Si bien admite que la ruta para lograr el patentamiento de una nueva tecnología o invención no suele ser fácil, al grupo que lidera no le ha resultado complejo. “La Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), dirigida por el Dr. Luis Magne, siempre nos ha apoyado, ya sea a través de financiamiento de proyectos de investigación aplicada o gestionando y financiando la presentación de solicitudes de patentes en Chile y en el extranjero. Estamos muy agradecidos de todo el equipo humano de la DGT, ya que su apoyo ha sido clave en todas las solicitudes de patentes que hemos presentado”, detalla.

El Dr. Castillo llama en este sentido a los académicos a que se interesen “por la investigación aplicada, porque hay más fondos para ella,  y que protejan con patentes sus nuevas invenciones”.

Experto se suma a las críticas hacia Piñera por nombrar a un hermano como embajador

Experto se suma a las críticas hacia Piñera por nombrar a un hermano como embajador

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, había designado a su hermano, Pablo Piñera, como embajador en Argentina. “Más allá de las cosas pequeñas de la política, yo quiero decirles a mis compatriotas: en esto no ha habido ningún acto de nepotismo”, sostuvo el Mandatario con el objetivo de defender su nombramiento y enfrentar las críticas surgidas desde la oposición. “Yo no he nombrado a Pablo Piñera embajador por ser mi hermano, lo he nombrado porque estoy convencido de que reúne todos los requisitos”, insistió. Pese a ello, el Jefe de Estado decidió retrasar su nombramiento oficial, a la espera de que Contraloría se pronuncie respecto a los requerimientos presentados por el PC y el PS.

Sin embargo, el abogado especialista en derecho administrativo y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile, Francisco Zambrano, cuestiona el eventual nombramiento del Mandatario, ya que si bien la ley no prohíbe expresamente que los Jefes de Estado nombren familiares en cargos públicos -solo se lo impediría a los Jefes de Servicio-, tampoco entrega facultades para que los Mandatarios incurran en conductas que la ley impide. Según el artículo 56 de la Ley de Bases Generales de Administración del Estado, no pueden ingresar a cargos en la administración del Estado parientes hasta el tercer grado de consanguinidad respecto de autoridades y funcionarios directivos.

En ese sentido, Zambrano insiste en que mientras más alta la autoridad, mayor debe ser su exigencia ética y su conducta “modélica” –es decir, imitable para el resto de los miembros de su administración-, dando cumplimiento al artículo 8° de la Constitución, que señala que “el ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones”, principio definido por el artículo 52 de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado como consistente “en observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular”. Por lo tanto, a su juicio, el eventual nombramiento de Piñera estaría reñido con la Constitución.

“Su acción es contra intuitiva con el concepto de probidad. El Presidente no puede escudarse en que la ley no lo prohíbe sino, por el contrario, debe actuar en función del principio de probidad, de actuar intachable y ético”, subraya.  De acuerdo a Zambrano, “el mensaje que está entregando el Presidente de la República a los Jefes de Servicio o demás integrantes de la administración es muy equívoco, porque un Jefe de servicio no puede designar, por muy experto o profesional que sea, a un familiar en un cargo de confianza, no obstante el Presidente de la República sí lo hace”. En otras palabras, “si la conducta del Presidente de la República la practicara un Jefe de Servicio, dicha actuación sería contraria a la Constitución y la ley”, enfatiza.

Finalmente, aunque el especialista reconoce que el nombramiento puede apuntar a generar una relación más cercana con el país trasandino, señala que “a la Presidencia de la República no se va a hacer amigos”.  “La ley no lo prohíbe, pero el principio apunta mucho más allá que a cumplir una ley. Requiere una conducta más proactiva respecto de la exigencia ética y moral del caso, ya que la norma no puede ponerse en todos los casos de perversidad de la acción humana. En ese sentido se promulgó el principio de probidad como principio y no como norma estricta, porque la idea es cumplir más de lo que la ley literalmente dice”, concluye.

Estado debe duplicar recursos en salud mental para enfrentar incremento de depresión

Estado debe duplicar recursos en salud mental para enfrentar incremento de depresión

La primera estimación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las ventajas económicas de los países que combaten desórdenes mentales reveló que el trastorno más común en Chile es la depresión, que padece el 17,5% de la población y que es responsable del 26% de las licencias médicas que se emiten anualmente. Nuestro país lidera el ranking mundial en esta enfermedad.

Frente a este panorama, el Jefe del Programa de Psiquiatría Adulta de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Maass, sostiene que las cifras dan cuenta de una situación grave que amerita un aumento significativo de los recursos para tratar esta y otras enfermedades de salud mental.

“Actualmente, se destina alrededor del 2,8% del presupuesto asignado a salud en general para salud mental, y lo ideal sería entre un 5 o 6%”, sostiene. De acuerdo al especialista, la falta de recursos para tratar el tema es uno de los principales factores que repercuten en que nuestro país se encuentre entre los principales afectados por la depresión.

Por otra parte, el académico señala que estos recursos debieran estar asegurados en una Ley de Salud Mental, norma que actualmente no existe y que, para el Dr. Maass, debiera comenzar a discutirse a nivel ministerial, con el objetivo de presentar lo más pronto posible un proyecto de ley en la materia.

“Por la depresión y otras enfermedades, siempre es mejor contar con una Ley de Salud Mental, pero es un proceso que debe partir con financiamiento porque no es fácil obtener estos recursos. Además, tiene que haber madurez legislativa para que el tema se aborde no solo como una enfermedad, sino como un determinante que puede afectar la formación o, incluso, el orden económico y social”, afirma.

A su juicio, los índices de depresión en Chile deben ser vistos como alarmantes, ya que implican que muchas personas, por ejemplo, no se desempeñan de manera óptima en sus lugares de trabajo, lo que repercute en la producción.

Finalmente, señala que contar con una política pública definida en torno a este tema previene otras enfermedades y, por lo tanto, termina implicando un ahorro o un mejor rendimiento de los recursos en el área. “Las leyes serias siempre tienen financiamiento y organizan lo que está disperso, y aquí se trata de que la dispersión se organice en un cuerpo común para que los pacientes se vean beneficiados con esta reorganización”, concluye.

Estudio del Plantel evidencia baja protección de bienes arquitectónicos en la comuna de Estación Central

Estudio del Plantel evidencia baja protección de bienes arquitectónicos en la comuna de Estación Central

Promover futuras acciones de política pública en torno a  la conservación, recuperación y puesta en valor de bienes arquitectónicos de la Comuna de Estación Central, amenazados por un acelerado proceso de modernización que enfrenta la zona, es el objetivo del proyecto Dicyt 2017-2019 “Patrimonio Arquitectónico de la Comuna de Estación Central: Oportunidades para su Identificación, Investigación y Gestión Futura”, liderado por la académica de la Escuela de Arquitectura, Dra. María Victoria Correa Baeriswyl.

En ese contexto, durante la primera etapa del estudio, la académica junto a estudiantes de Teoría del Diseño Arquitectónico de primer y tercer año, determinaron la presencia de 12 bienes arquitectónicos resguardados por la Ley de Monumentos Nacionales, acotados a cinco puntos.

Estos inmuebles protegidos en la comuna por la normativa vigente, corresponden a edificios monumentales, emblemáticos, o de gran relevancia arquitectónica e histórica: la Estación Central de Ferrocarriles, el Museo Artequin, la Maestranza San Eugenio (que contempla ocho edificios), la Catedral Evangélica y la Ex Escuela de Artes y Oficios (EAO).

Al respecto, la académica sostiene que los criterios internacionales para la protección de patrimonio distan cada vez más de los criterios estéticos o conmemorativos que ofrecen una visión integral a las ciudades.

Desde ese punto de vista la experta en conservación de bienes arquitectónicos afirma que, “tenemos muy poco patrimonio en  un territorio muy amplio e histórico, y sabemos que existe mucho más”.

Edificaciones sujetas a resguardo

A partir de su tesis doctoral realizada entre el 2009 y 2011 donde investigó sobre el actual fenómeno de demolición de edificaciones históricas, nació la idea de investigar al respecto y contribuir a mejorar la política pública evitando que estos lugares desaparezcan.

Según explica la arquitecta, el actual desarrollo urbano de Estación Central considera la construcción de edificios con una densidad muy alta sin gran calidad de vida, trayendo consigo la demolición de sitios históricos que no están protegidos.

“Cuando no se tiene conocimiento de la historia en la comuna no se protege, entonces este acelerado desarrollo se da con mucha libertad y en ese proceso desaparecen estos lugares y no queda registro”, indica la experta.

Para ello, durante este año la investigadora liderará la identificación de edificaciones no protegidas en Estación Central, datos que en una tercera etapa y final, permitirán crear una propuesta dirigida al Municipio, para que ese patrimonio se pueda conservar de forma sostenible en el tiempo.

De momento, la arquitecta indica que han descubierto varios lugares interesantes, entre éstos destacan: la Escuela de Ingeniería Geográfica; el Planetario, considerado un hito en la ciudad de Santiago; el gasómetro, por la escala que tiene y que guarda la historia del inicio de la comuna; y Villa Portales, por el periodo de la arquitectura que representa.

“El proyecto busca salirse un poco de la visión tradicional de patrimonio y empezar a mirar la comuna con un poco más de detalle, en donde los estudiantes son un aporte fundamental porque son ellos quienes van a terreno, realizan trabajos de investigación, y van aportando a este catastro”, puntualiza la académica
 

Experto del Plantel destaca la necesidad de crear un Ministerio del Agua

Experto del Plantel destaca la necesidad de crear un Ministerio del Agua

En el Día Mundial del Agua, el académico del departamento de Ingeniería Química fue invitado al programa Sin Pretexto, de radio Usach, junto a Katherine Villarroel, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo, para hacer un balance sobre la gestión sostenible del recurso hídrico en Chile.

La creación de un día internacional dedicado al agua fue recomendado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1992, celebrándose por primera vez el 22 de Marzo de 1993; por tanto, este año se cumplieron 25 años desde su primera conmemoración.

Dentro de nuestra Facultad de Ingeniería, el académico del departamento de Ingeniería Química, Dr. Aldo Saavedra, cuenta con la autorizada expertiz para referirse a la crítica situación que enfrenta este recurso.

El Dr. Saavedra lleva 25 años dedicado al estudio, desarrollo y diseño de procesos de purificación y desalación de aguas mediante membranas (osmosis inversa, nanofiltración), físicoquímica de aguas y gestión de recursos hídricos.

Fue invitado al programa Sin Pretexto, de Radio U. de Santiago, para comentar sobre políticas públicas, el desafío de la escasez, los efectos del cambio climático en la menor cantidad de lluvias y del diagnóstico acerca del rol de la ciencia e innovación en estos retos.

El Dr. Saavedra plantea que un 65% del territorio nacional está siendo afectado por la sequía. "Estamos viviendo una crisis hídrica real ,incluso en el sur de nuestro país, donde el cambio climático y otros factores relacionados con aumentos en la demanda de agua y la contaminación están generando una situación deficitaria creciente, incluso para satisfacer el consumo humano básico".

-Situaciones como Pascua Lama y otros conflictos socioambientales ¿han incidido en este escenario de crisis?

Se ha producido una situación compleja para que el país resuelva de manera adecuada esta crisis, porque hay una visión fragmentada del problema. Hay una gran cantidad de instituciones, por lo menos 40, que toman decisiones respecto del agua, por lo que se vuelve muy difícil alinear a los actores. Falta un director de orquesta, un Ministerio del Agua o al menos una Subsecretaría de Recursos Hídricos que permita definir prioridades, políticas, normas, y que además disponga de capacidad fiscalizadora. En el norte, por ejemplo, la pugna es que no sabemos para qué está, preferencialmente, disponible el agua y en cuanta cantidad...¿para consumo humano?, ¿termoeléctricas?, ¿minería?. Hay una rencilla explicita respecto de usos y abusos del recurso agua, sobre todo en el norte.

-¿La minería se lleva el mayor consumo del agua en esa zona?

En el norte, la demanda de agua para las empresas mineras ha crecido a niveles de miles de millones de metros cúbicos al año, especialmente en la minería del cobre. Al agotarse la disponibilidad de napas subterráneas y los cursos superficiales, se están realizando grandes proyectos de desalinización de agua de mar para producir agua para los procesos. Como ven, la magnitud del tema es tan grande que se requiere, de manera urgente, establecer políticas de desarrollo sobre el tema, lo que claramente excede a una visión meramente técnica o económica.

-¿Cuán importante es el código de aguas dentro de esta crisis?

Es controvertido. Se planteó un proyecto de reforma que sólo involucra a una pequeña fracción de derechos de agua, correspondiente a aquellos aún no otorgados, lo que no resuelve los problemas prácticos. Una reforma integral sobre usos del agua en nuestro país también debería mirar qué pasará con el uso del agua marina, en caso contrario y producto del interés y premura en legislar, se prorrogará el debate sobre el uso intensivo, a nivel de cientos de miles de metros cúbicos diarios, de agua de mar para consumo humano, minería, procesos industriales, producción de energía y también para riego agrícola. Se requiere una mirada de largo plazo y que evite opiniones mezquinas y parceladas. En el marco de esta crisis, lo que se ha hecho no resolverá el problema porque, sobre todo en el norte, no se ha resuelto aún sobre la necesaria dotación de agua para la agricultura sustentable.

-La innovación y la investigación tienen mucho qué decir entonces.

Deseo responder esta consulta con el slogan del pasado Día Mundial del Agua: "la respuesta está en la naturaleza". Si nos dedicamos, exclusivamente, a mejorar tecnologías convencionales, el problema continuará; el llamado de la ONU es a considerar los procesos naturales, el ciclo global del agua, los humedales, el cómo la naturaleza recicla y purifica sus aguas, etc. Pienso que, como Universidad y Facultad, deberíamos tomar este llamado enriqueciendo la forma y contenidos de nuestras investigaciones; esto implica comprender muy profundamente cómo funciona la naturaleza, y eso instalarlo en la academia. Esta visión holística es justamente la antítesis del Chile exportador de commodities, que pospone la industrialización del país, separado de la preservación de la naturaleza y de sus recursos hídricos.

El Dr. Saavedra finalizó señalando que hay áreas en las que se necesitan muchos más expertos. “La hidrología de montaña es, por ejemplo, un área que no comprendemos del todo y en la cual faltan especialistas, así como también el involucrar a las ciencias sociales, para que nos ayuden a comprender las interacciones entre hombre, sociedad y recursos hídricos".

La conmemoración del Día Mundial del Agua continuó con el Dr. Saavedra exponiendo en la charla “Crisis mundial del agua y desarrollo sostenible ¿Será posible resolver este dilema?”, realizado en el departamento de Ingeniería Química y a la cual asistieron más de 100 personas, entre estudiantes, investigadores y académicos. Al término de la actividad, se generó un debate muy interesante sobre la crisis hídrica en Chile y el mundo.

Especialista sostiene que las listas de espera de los hospitales deben transparentarse

Especialista sostiene que las listas de espera de los hospitales deben transparentarse

El contralor general de la República, Jorge Bermúdez, denunció esta semana que el ente fiscalizador ha recibido “cientos” de denuncias porque “alguien le exige el pago de una comisión” a una determinada persona para que estas accedan a una prestación en los servicios de salud públicos, saltándose así las listas de espera de pacientes No Ges al interior de los hospitales. “Es un caldo de cultivo de la corrupción cuando no existen criterios para priorizar en las listas de espera o para la asignación de los pabellones”, afirmó.

Al respecto, el especialista en salud pública y Director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Dr. Mauricio Osorio, sostiene que esto podría evitarse si las listas de espera fueran transparentes para el paciente. “Cuando la persona se siente postergada y está en una lista sin claridad de cuándo será su turno para resolver el problema de salud que le aqueja, obviamente que puede verse tentada de participar en una situación absolutamente reñida con lo que la ley indica para resolver su situación, saltándose la lista de espera”, explica.

De acuerdo al Dr. Osorio, si el paciente supiera el lugar en que se encuentra y bajo qué criterios se avanza en la lista, el espacio para que se cometan arbitrariedades se reduciría significativamente, evitando así la corrupción en el sistema público. “Esta situación que da cuenta el Contralor es anómala y nadie puede estar de acuerdo con ella, por lo que hay que buscar los mecanismos por los cuales de una manera conocida y clara la gente pueda solucionar su problema de salud si entra a una lista de espera, sabiendo el orden para estimar mejor cuándo resolverá su problema de salud”, afirma.

A su juicio, esto también daría al paciente la señal de que el sistema de listas de espera funciona correctamente. “No solo hay que tener el registro, sino que eso debe ser transparentado. Tiene que haber alguna manera de que la persona vaya, pueda mirarse donde está y ver que, efectivamente, va corriendo la lista de espera”, señala.

Finalmente, respecto al anuncio del Ministerio de Salud de que los hospitales atenderán los sábados y domingos, para descongestionar el sistema, el especialista indica que es importante  conocer si esto se hará externalizando servicios, porque podría provocar una pérdida de recursos para el sistema público. “Hay elementos en el sistema que pueden generar estos actos de corrupción, por lo que deben transparentarse para evitar que esto se repita”, concluye.

Nuestro Plantel reúne a especialistas internacionales en Congreso de Etnografía

Nuestro Plantel reúne a especialistas internacionales en Congreso de Etnografía

Con una invitación a valorizar la investigación cualitativa desde la etnografía como herramienta de estudio en diversas áreas, la asociación internacional ACEAD, convoca a investigadores internacionales y de Chile a participar del V Congreso de Etnografías contemporáneas a través de las disciplinas, que albergará la U. de Santiago.

La instancia, que se celebrará entre el 20 al 23 de noviembre por primera vez en Sudamérica, es organizada en esta nueva versión a nivel local por el Departamento de Educación de la U. de Santiago y el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (PUC-UDP-UAHC).

Su principal objetivo es  abrir un espacio de intercambio académico en la zona sobre los usos del análisis descriptivo de las costumbres y tradiciones de los pueblos en diversas áreas de estudio abarcando desde medicina, artes, leyes, entre otras especialidades, y no sólo desde la antropología, como es conocida hasta ahora.

Así lo explica el profesor del Doctorado en Educación, Dr. Antonio García Quiroga, quien es uno de los coordinadores del Congreso. “El objetivo principal es difundir la etnografía como herramienta de investigación, y valorizar la investigación cualitativa”, afirma.

Por su parte, la Dra. Elisa Loncon Antileo, académica del Departamento de Educación y organizadora del Congreso, sostiene que la U. de Santiago cumple un rol relevante al acoger esta instancia: “está dentro de la política institucional de inclusión de acoger distintos pensamientos y distintas maneras de ver la investigación”.

Mientras que la Asociación ACEAD, se ha propuesto ser un espacio de intercambio académico en el hemisferio sur con el fin de discutir y cuestionar el dominio neo-colonial de los discursos del norte.

En ese contexto, sus tres primeras versiones (2010, 2012, 2014) se celebraron en la Universidad de Waikato, Nueva Zelanda; su cuarta versión (2016) en la Universidad de Cape Town, Sudáfrica y, su quinta versión (2018) por realizar, en Santiago de Chile en la Universidad de Santiago, como sede central. 

Traspasando fronteras

El Congreso se realizará en las dependencias de la Universidad de Santiago, el Museo de Historia Natural y el Museo de la Memoria, con el fin de aprovechar el valor patrimonial del sector en el que se emplaza el Plantel.

La temática de los trabajos a presentar se circunscriben en: “Bordes y Fronteras: Pluralidad, permeabilidad y plasticidad”, con el fin de pensar los bordes como problemas de encuentros entre disciplinas y métodos, pero también como problemas culturales y políticos en un mundo cada vez más tensionado por movimientos migratorios y complejas formas de imposición cultural.

Para ello, durante los cuatro días de actividad programados se efectuarán workshops con invitados destacados. Además se realizará un día en lenguas indígenas, presentaciones de los participantes y charlas invitados especiales. A ello se suman algunas actividades culturales y de camaradería.

Entre las charlas más relevantes destaca la presencia de Silvia Rivera Cusicanqui, académica del Depto. de Sociología de la U. Mayor de San Andrés, Bolivia; Carolyn Ellis y Arthur P. Bochner, académicos del Depto. de Comunicación y Sociología de la U. de South Florida, Estados Unidos; y de  Boaventura de Sousa Santos, académico del Depto. de Sociología de la U. de Coimbra, Portugal.

La fecha final para el envío de abstracts es el 31 de Mayo de 2018, pudiendo participar cualquier persona que realice estudios con un enfoque etnográfico. Mientras que la inscripción temprana finaliza el 3 de julio.

Al evento se espera la asistencia de 300 personas. En tanto, para consultar las modalidades, precios y fechas de inscripción los interesados pueden visitar: www.cead.org.nz.

Experto responsabiliza al Transantiago por incremento de los accidentes

Experto responsabiliza al Transantiago por incremento de los accidentes

El último informe de la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (Conaset) arrojó que durante 2017 se registraron 94 mil accidentes viales, la cifra más alta en 45 años –es decir, el número más abultado desde 1975, año en que se inició el registro de siniestros-.

Para el experto en transporte y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, el principal factor que explica esta cifra es el incremento del parque automotriz. Según  la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), en el primer trimestre de este año se comercializaron 98.104 automóviles, 21,5% más que en igual periodo de 2017 y la mayor venta reportada para este período desde que hay registro, en 2011.

En ese sentido, para el especialista, una de las principales causas que impulsa este fenómeno es que “Transantiago no está entregando el servicio que los usuarios esperan y, por eso, muchos terminan optando por los vehículos, abandonando el transporte público”, afirma.

Por otra parte, el académico reconoce que el exceso de velocidad también influye en la cantidad de accidentes, pero indica que esto tiene que ver más con la educación vial de los conductores que con fijar un límite de velocidad máxima urbana, como se discute en el Congreso tras la reposición del proyecto que bajaría de 60 a 50 km/h el tope de velocidad en la ciudad. A su juicio, si no existe una fiscalización efectiva de esta eventual norma, será inoficiosa, ya que los conductores suelen avanzar a la velocidad que estiman conveniente cuando tienen oportunidad.

“El curso de manejo debería ser obligatorio para todos. Así, las personas que tendrían un mejor comportamiento, administrando bien los tiempos y manejando la ansiedad, además de todo lo relacionado con la educación vial. En otros países, esto es obligatorio”, concluye. Según la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, no es obligatorio para todos hacer el curso de conducir en una escuela de conductores para rendir el nuevo examen, solo para los postulantes a licencia de conductor excepcionales, mayores de 17 años y menores de 18. 

Concluyen que estudiantes que participan en foros virtuales mejoran sus notas

Concluyen que estudiantes que participan en foros virtuales mejoran sus notas

Investigar el efecto de un entorno colaborativo en el aprendizaje de estudiantes de enseñanza superior, es el objeto del estudio Dicyt 2017-2019, que dirige la investigadora de la Facultad de Ciencia, Rosa Barrera Capot, y en el cual participan académicos especializados en las áreas de matemática, estadística y psicología.

En ese contexto, tras realizar un diagnóstico preliminar y participar del Congreso Internacional Edutec celebrado el 2017 en nuestra Casa de Estudios, el equipo publicó un artículo científico denominado: "Una intervención interactiva por medio de foros en el aprendizaje colaborativo".

El estudio determina que se produce una mayor profundidad en los mensajes en aquellos estudiantes que han participado activamente en los foros, es decir, entre más foros participe el estudiante mayor es la profundidad que alcanza.

Al respecto, la investigadora que también es jefa de la carrera de Licenciatura en Ciencia de la Computación, afirma que, “con los ambientes colaborativos se logra un aprendizaje profundo, entonces el estudiante no aprende superficialmente”.

Foros virtuales

Según explica la investigadora principal, los diagnósticos realizados durante el 2017 en estudiantes de primer año de educación superior, han permitido determinar que los estudiantes vienen con una serie de falencias de aprendizaje, donde el uso de herramientas virtuales los ayuda a crecer en términos personales, a ser más autónomos, y a racionalizar el conocimiento.

Para el desarrollo del Proyecto se utilizaron las plataformas virtuales de la U. de Santiago, donde el profesor cumplió un rol de mediador pasivo, siendo los estudiantes quienes desarrollaron las discusiones en su lenguaje, pero en términos formales y con sustento teórico.

Los mensajes finales de los estudiantes fueron evaluados con una rúbrica que considera desde un nivel superficial a uno profundo, considerando cinco categorías jerárquicas.

Del equipo también participa Pedro Marín Álvarez, Director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, como co-investigador. Además como colaboradores se encuentra la Dra. Rosa Montaño Espinoza, del Departamento de Ciencia de la Computación del Plantel junto a Jorge Chávez Rojas, Investigador de la Facultad de Educación de la Universidad Andrés Bello. 

Futuro del proyecto

Para este año, el equipo continuará la realización de foros virtuales incluyendo a cursos superiores, donde esperan automatizar la clasificación de los mensajes para un análisis más preciso del gran volumen de información que entregan los estudiantes.

El trabajo a realizar permitiría obtener nuevos patrones de respuestas que entregarán claves respecto a los logros que se pueden obtener utilizando esta metodología.

Páginas

Suscribirse a RSS - Académicos