Académicos

Español

Gran aporte de investigador de la Universidad a sector agroalimentario

Gran aporte de investigador de la Universidad a sector agroalimentario

La política energética de Chile al año 2050 pretende alcanzar el 70% de generación con energías renovables. En ese sentido, una de las metas es que al año 2035 nuestro país se convierta en exportador de tecnología y servicios para la industria solar.

Considerando las favorables características de nuestro país para su generación, el Dr. Alejandro Reyes Salinas, académico del Departamento de Ingeniería Química, ha priorizado su línea de investigación en torno al desarrollo de nuevas técnicas para utilizar la energía proveniente del sol y aprovechar de disminuir los índices de contaminación en el secado de agroproductos.

Fue así, como recientemente finalizó un proyecto financiado inicialmente por Fondecyt y luego con un Dicyt, que permite disponer de un acumulador de energía solar térmica para secar diversos agroproductos en un secador de bandeja con capacidad de hasta 30 kilos.

Tras realizar diversos estudios, el equipo de investigadores liderado por el Dr. Reyes, probó con láminas de champiñones, cebollas, duraznos, entre otros, que se estima emiten entre 0.7 y 1.5 kg de CO2 por cada kilo de productos deshidratados.

Mediante el proceso, en el que utilizaron cera de parafina y materiales reciclados para acumular energía solar, obtuvieron un secado de productos de 6 a 10 horas.

En palabras del investigador principal, la innovación –además de utilizar energía solar de manera directa- fue que el método utilizado les permitió acumular energía para los periodos en que el sol bajaba su intensidad, prolongando el periodo de secado.

Motivados por seguir potenciando la línea de investigación, el jefe del proyecto propuso a su equipo cambiar el método empleado con el fin de disminuir el secado de horas a minutos.

Es así, como recientemente se adjudicó un Fondecyt Regular 2018, que le permitirá desarrollar el proyecto: “Análisis experimental y modelado del secado de sólidos usando energía solar en un lecho continuo de base rectangular de múltiples etapas”.

Innovando constantemente

Actualmente, el equipo liderado por el Dr. Reyes, se encuentra diseñando y construyendo un prototipo para secar partículas de menor tamaño, las que podrán flotar y secarse más rápido gracias a una novedosa tecnología creada en el Plantel.

“Comenzaremos secando partículas que sean relativamente fáciles de deshidratar como aserrín, pero la idea es pasar a otro tipo de sólidos con otras dificultades. Por ejemplo, lodos que quedan en las plantas de tratamiento de agua o sólidos húmedos provenientes de la minería”, comenta el investigador.

El Dr. Reyes advierte que el proyecto se encuentra en etapa de hipótesis, y que a medida que se realicen distintas pruebas y ajustes, podrán determinar más claramente el trabajo a seguir.

Sin embargo, afirma que la ventaja de la iniciativa radica en el costo de la energía que se reduciría notablemente, al igual que la contaminación.

En tanto, el Dr. Luis Henríquez, académico del Departamento de Ingeniería Química, estará a cargo de la modelación matemática del proyecto.

Respecto a la innovación, el Dr. Reyes afirma que se trata de un prototipo poco conocido en Chile. “Este nuevo proyecto radica en una aplicación distinta a que las partículas estén quietas, que es un desafío, porque la cantidad de aire que hay que calentar es mucho más alta que la que usábamos antes”, sostiene.

En cuanto al desarrollo de la línea de investigación, el Dr. Reyes pone en valor las características del Plantel, que en sus 36 años como docente, le ha permitido desarrollarse y trabajar conjuntamente con otros investigadores.

“Siempre hemos contado con la tecnología necesaria para trabajar en el campus, permitiéndome interactuar con colegas de otros departamentos para profundizar en proyectos. En la U. de Santiago, tenemos todo a mano para poder avanzar en nuestras investigaciones”, puntualiza.

Académico participa en seminario internacional sobre ordenamiento territorial

Académico participa en seminario internacional sobre ordenamiento territorial

Entre el jueves 12 y viernes 13 de abril, el académico de la Escuela de Arquitectura de nuestro Plantel, Jonás Figueroa, fue parte del Seminario Internacional de Territorio Organizado por la Universidad Nacional de Moquegua en Perú.

Además del arquitecto Figueroa, participó el Dr. Julián Mora Aliseda, de la Universidad de Extremadura de España; y el docente de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Hernando Núñez del Prado.

La actividad reunió a más de 800 personas, entre universitarios, académicos, funcionarios públicos y representantes de la sociedad civil para tratar aspectos propios de ciudades en proceso de desarrollo.

“Ordenamiento Territorial y Planificación Urbana”; y “Gestión Ambiental y Estrategias de Desarrollo”, fueron las ponencias que expusieron los académicos invitados a los asistentes, que en su mayoría eran jóvenes universitarios.

“Existe una necesidad de preparar profesionales idóneos, que puedan gestionar y resolver temas que hoy se encuentran casi desprovistos de gestión, atención y ordenamiento jurídico”, sostiene el académico Jonás Figueroa.

En ese sentido el arquitecto explica que el tratamiento sectorial siempre llevará al surgimiento de problemas y conflictos, por lo cual, insiste, “es fundamental contar con profesionales capacitados desde el área de gestión ambiental, legislación, ingeniería, minería, geología, arquitectura, urbanismo, entre otros”.

Ordenamiento

Moquehua es una de las regiones más pequeñas de Perú, pero cuenta con una importante actividad minera.

Lo anterior posibilita que sus problemas aún no estén situados en el desastre, ya que aún es posible gestionar sus conflictos a partir de una labor que busque el ordenamiento de todas las actividades sectoriales que se producen en el espacio físico. 

A la larga, territorio es un sistema que interactúa con los diferentes intereses que se producen en ese espacio.

Por esto es necesario, insiste el arquitecto, que existan instancias donde se extienda la preocupación por formar profesionales idóneos, además de conocer diversas realidades. 

Primer acercamiento

El vínculo entre la U. de Moquehua y nuestro Plantel comenzó en 2016, a través de la Fundación que lidera el arquitecto Figueroa y que reúne a académicos iberoamericanos preocupados por temas de ordenamiento territorial. Estos pertenecen a universidades públicas interesadas en desarrollar capacitaciones.

Para Figueroa, con esto se produce un intercambio y afianza la internacionalización de la carrera. “Hay muchos alumnos interesados en seguir estudios de postgrado en Chile y en nuestra Universidad”, sostiene.

De acuerdo al académico, esta actividad le ayuda “a tener contacto con lo que ocurre en la formación de estudios superiores en temas vinculados con el urbanismo, arquitectura, medio ambiente, paisaje y territorio en otros países, y a abrir puertas a profesionales nuestros en el extranjero”.

Académico profundiza en la importancia de la investigación en ciencias jurídicas

Académico profundiza en la importancia de la investigación en ciencias jurídicas

En el 2003, y con la idea de que existía un vacío en la formación de los futuros abogados sobre la investigación jurídica, Gabriel Álvarez escribe “Curso de Investigación Jurídica”, un libro orientado a estudiantes de pregrado, postgrado y estudiosos de diversas disciplinas.

La obra del Dr. Álvarez, abogado y docente de las Facultades de Administración y Economía, y Humanidades de nuestro Plantel, va en su tercera edición y de acuerdo a su autor, es un texto de investigación cualitativa fundamentalmente aplicada a los profesionales que se dedican a las Ciencias Jurídicas y Sociales.

En esta edición, el abogado recoge las modificaciones producidas no sólo en las Ciencias del Derecho, sino que también en las Ciencias Sociales, tales como los nuevos paradigmas de la investigación.

“En las Ciencias Jurídicas tenemos que investigar no sólo las normas. Si nos quedamos en eso el estudio es incompleto. Sería una mera investigación documental. Debemos indagar los hechos y los valores”, señala el docente.

El autor explica que es necesario que los profesionales se involucren con los lugares donde sucede el fenómeno jurídico.

“El uso de instrumentos de recolección de investigación social se hace más amplio. Ya no es sólo análisis documental de normas o jurisprudencia en los tribunales. Es necesario hacer entrevistas o focus group”, enfatiza.

Para el Dr. Álvarez, la investigación jurídica cumple un papel determinante en el proceso enseñanza-aprendizaje del Derecho, específicamente en el fomento y desarrollo del pensamiento crítico.

Sin embargo, según el abogado, este trabajo requiere la “adquisición de una serie de destrezas y habilidades propias de los métodos, técnicas e instrumentos que se describen y analizan en la obra”.

“Problemas teóricos de la investigación”; “El proceso de la investigación científica”; “La investigación jurídica” y “Presentación formal del trabajo de investigación”, son las cuatro unidades que componen el libro.

El Dr. Álvarez reitera que el estudiante de Derecho del siglo XXI no debe ser solo un buen receptor y asimilador del conjunto de normas, sino que tiene que convertirse en un profesional propositivo.

“Por eso es necesario buscar fórmulas para que el estudiante evalúe, diagnostique, pronostique y entregue propuestas concretas sobre la institucionalidad jurídica”, puntualiza.

Venta de fármacos en supermercados: advierten riesgo para la salud de las personas

Venta de fármacos en supermercados: advierten riesgo para la salud de las personas

El Gobierno anunció que presentará –a través de indicaciones- el proyecto de ley que modifica la Ley de Fármacos II, con el objetivo de abaratar los costos de un medicamento, según informó el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres). Una de las medidas que contemplaría la iniciativa sería impulsar la venta de medicamentos en las góndolas de los supermercados.

Para el experto en toxicología y académico de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Leonel Rojo, una decisión de ese tipo sería “nefasta”, porque expondrá a la sociedad a una serie de medicamentos que pueden resultar tóxicos si la demanda del paciente no se encuentra mediada por un farmacéutico o una asesoría profesional.

“La automedicación es mucho más frecuente en personas que no tienen cómo financiar el acceso a sistemas privados. Por eso, los medicamentos que estarán en las góndolas aumentarán los márgenes de rentabilidad de los supermercados a un costo inimaginable para la salud pública”, sostiene el Dr. Rojo. “¿Dónde van a ir esos pacientes con reacción adversa a los medicamentos? A centros de la red pública y, por lo tanto, se tendrá que asumir el costo de esto”, insiste.

El doctor en farmacología explica que los remedios que se encontrarán en las góndolas muy posiblemente serán el Paracetamol, que según el ISP puede resultar tóxico en dosis inadecuadas; o analgésicos no esteroidales, como el Diclofenaco, Piroxicam, Ibuprofeno, Naproxeno o Ketoprofeno, que conllevan un alto riesgo de gastritis si se abusa o problemas renales si se usan por un tiempo prolongado.

“El consumidor va a sacar los tallarines y el analgésico no esteroidal que produce gastritis, o va a comprar el Paracetamol que produce insuficiencia hepática. O peor, van a tener a disposición  antigripales que producen sueño y que si se mezclan con alcohol, aumentan la probabilidad de  accidentes de tránsito”, grafica.

Finalmente, el especialista estima que los precios de los medicamentos no serán más baratos si se aumentan los centros de distribución de estos. El académico explica que el principal problema está en que en Chile no se pueden fijar precios éticos, como en otros países, para productos que implican un bien social. Por lo tanto, los laboratorios venden a unas pocas droguerías o distribuidores farmacéuticos al precio que estimen conveniente. A su juicio, esto se presta para que homologuen los precios hacia arriba, a objeto de venderlos más caros a los centros de distribución, como las farmacias.

“Si no existe un consejo farmacéutico al respecto, la autorización de un profesional o un lugar donde se pueda preguntar al menos, existe un alto riesgo de que se presenten problemas en la salud de la población derivados del mal uso de los medicamentos”, concluye.

Científicos revelan capacidad de fármaco para mejorar funciones neuronales

Científicos revelan capacidad de fármaco para mejorar funciones neuronales

El Dr. en Ciencias con mención en Neurobiología, Marc Zeise, divide su tiempo entre su cátedra de Neurociencia, en la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile, y proyectos de investigación colaborativos, como el que desarrolla junto a científicos chilenos y argentinos que consiste en demostrar los efectos beneficiosos de la di-acetil sauroína en enfermedades neurodegenerativas. La sustancia se deriva de un ingrediente activo de una planta no floral, Huperzia saururus.

El equipo de científicos donde participa el investigador está integrado por académicos de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad, el Laboratorio de Neurociencia liderado por el Dr. Bernardo Morales y miembros de casas de estudio transandinas: la Universidad Nacional de San Luis y la Universidad de Córdoba.

“En la investigación descubrimos que este principio activo aumenta la eficacia sináptica. Los científicos argentinos no solo aislaron la sustancia, sino que además la cambiaron químicamente. El resultado, denominada di-acetil sauroína, es un alcaloide semi-sintético y era más eficaz en ese aspecto de plasticidad sináptica que la sustancia madre natural”, explica el Dr. Zeise.

La particularidad de esta sustancia es que al estimular la capacidad cognitiva podría ayudar a personas que sufren de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, y también podría ser de utilidad para trabajar otros trastornos que involucran problemas de capacidades cognitivas.

“Proteger propiedad intelectual”

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el Dr. Zeise repasa algunas aristas del proceso que vivió para patentar su investigación.

Llevar a cabo la solicitud de patentamiento fue, asegura Zeise, idea del equipo argentino. “No tuvimos ningún problema. La Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), dependiente de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, tuvo siempre una muy buena disposición para apoyarnos  y no significó ningún trabajo extra. Me parece muy obvio que se necesita la patentación para proteger la propiedad intelectual, más en el caso de una Universidad con tanta trayectoria”, plantea.

Actualmente, la patente está en proceso de tramitación, siendo la primera solicitada por un académico de la Escuela de Psicología.

Mejorar la función neuronal

Marc Zeise explica que el objetivo principal perseguido por la sustancia que se quiere patentar es tratar de generar un medicamento ideal para mejorar la función neuronal de los afectados por enfermedades neurodegenerativas y otros tipos de trastornos.

“La importancia de una enfermedad se puede cuantificar con los años perdidos socialmente, los costos monetarios de su tratamiento, y en ese aspecto, estos padecimientos están bastante arriba en estos indicadores”, comenta. En ese aspecto, la comercialización de los fármacos desarrollados tiene un valor importante para la industria farmacéutica.

“En la patente se especifica que se quiere para eso, pero al final, el espectro del uso del medicamento es muy amplio”, indica, añadiendo que hasta la actualidad no existe un fármaco con la efectividad suficiente para ayudar a nivelar el déficit atencional en menores.

El Dr. Zeise junto a su equipo analiza actualmente los mecanismos de plasticidad en niños y adolescentes, con el objetivo de complementar las investigaciones realizadas y mejorar el diagnóstico de los niños con déficit atencional.

Le entrega un mensaje a los investigadores: “Estar abierto a la colaboración internacional”, y a la institución de “ser flexible y dejar espacio, tiempo y recursos para personas que trabajan en proyectos completamente novedosos como este”.

Economista sostiene que el Gobierno no ha influido en el crecimiento del Imacec

Economista sostiene que el Gobierno no ha influido en el crecimiento del Imacec

El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente al mes de marzo de este año aumentó 4,6% en comparación con igual mes de 2017. El dato se encuentra por sobre las expectativas, que se situaban en torno a 4%, y constituye el crecimiento mensual más alto desde abril de 2013, cuando la economía anotó un 5,0%. Al respecto, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, señaló que “este es el primer Imacec que cabe plenamente dentro del Gobierno del Presidente Piñera y, por lo tanto, aquí estamos empezando a ver algo, incipiente, todavía preliminar, de los tiempos mejores”.

Para el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, el Gobierno no influyó mayormente en la que califica como una cifra positiva de crecimiento mensual. Desde su perspectiva, el dato está relacionado principalmente a la recuperación del sector minero, producto de que el precio del cobre, sobre US$ 3 la libra, se encuentra en mejor pie que en 2017. Según el Banco Central, el Imacec minero aumentó 31,7%, versus el no minero que lo hizo en 2,9%.

En ese sentido, enfatizó que las cifras de la industria manufacturera y la construcción, en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), quedan al debe durante el mes de marzo, por lo que se requiere adoptar acciones concretas para que estos sectores continúen con el ritmo de crecimiento de los meses anteriores. Sin embargo, Salas critica que “el Gobierno solo ha dicho que reducirá el gasto público, lo que no es una señal positiva ni para el sector productivo empresarial ni para la inversión pública, que debiera ser expansiva y generar una respuesta positiva del sector de la construcción”.

A su juicio, el crecimiento del Imacec también está incidido por otros factores, como la expansión del gasto público efectuado en los últimos meses por la administración anterior. “Lo que se observa es lo que ha estado ocurriendo como rezago de decisiones previas a este Gobierno, más que de las decisiones nuevas que este haya adoptado”, afirma.

Finalmente, el académico estima que con las cifras normalizadas de la minería, el próximo Imacec mensual podría situarse incluso por debajo del 4%. Por lo tanto, “hay que velar que la demanda de bienes de capital, que es la inversión, se traduzca en una fuerza potente y deje de ser negativa”, concluye.

Experto sostiene que restricción a catalíticos apenas disminuirá un 2% la contaminación

Experto sostiene que restricción a catalíticos apenas disminuirá un 2% la contaminación

“Hicimos un análisis de la circulación de vehículos (…) e hicimos una comparación con todos los miércoles del mes de abril, y lo que detectamos es que hay un 11% menos de circulación de vehículos”. Esta fue la cifra con que la jefa de fiscalización del Ministerio de Transportes, Paula Flores, se refirió a la baja provocada por la restricción vehicular de vehículos catalíticos que se puso en marcha este miércoles, en el marco del Plan de Descontaminación de la capital.

Para el especialista en modelos de pronóstico de contaminación atmosférica y ambiental y académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Patricio Pérez, la disminución de contaminantes que se produce por la no circulación de esta cantidad de automóviles es poco significativa.

“Suponiendo que, efectivamente, fuera del orden del 10% la cantidad de autos que dejaron de circular, eso implicaría que, idealmente, bajaría un 10% la contaminación por vehículos”, sostiene. “Considerando que las emisiones generadas por vehículos en Santiago representan un 20% de la contaminación total de la capital, el 10% de ese 20%  sería igual a un 2%. Es decir, bajarían en un 2% los niveles de contaminación”, explica.

Por otra parte, el especialista critica que la medida se haya acotado a solo restringir un dígito -no dos como se planteó en primera instancia- y que se terminara aplicando solo en el interior del anillo que forma la avenida Américo Vespucio, ya que no lograría transmitir a la población que debe preferirse el transporte público en vez del automóvil particular para tener una ciudad más limpia y descongestionada. “No queda tan claro el mensaje con esto. En realidad, lo que se está transmitiendo es que se debe renovar el auto para no tener restricción”, considera.

Finalmente, reconoce que para que esto último suceda también se debe mejorar la calidad del transporte público que existe actualmente a la capital, ya que para desincentivar el uso del automóvil particular es necesario proporcionar buenas alternativas para que las personas no   perciban la restricción como un castigo.

“Es bastante poco lo que se logra descontaminar con la restricción. Si relacionamos ésta a otras medidas, podría funcionar, pero no nos va a cambiar la vida solo con esta iniciativa en particular”, concluye.

Fenómenos básicos que producen la atomización de un líquido son analizados por Dr. Luis Gaete

Fenómenos básicos que producen la atomización de un líquido son analizados por Dr. Luis Gaete

En el Laboratorio de Ultrasonido sorprendemos a Luis Gaete, investigador del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile, casa de estudio donde lleva más de tres décadas trabajando. Lo acompañan los estudiantes de Doctorado en Ingeniería con mención en Ciencias de los Materiales, Nicolás Candia y Josué Meneses.

El investigador, Dr. en Ciencias con Mención en Física de la Universidad Complutense de Madrid, explica que Nicolás en ese momento, como parte de su tesis de Doctorado, “estudia el comportamiento de una gota de agua. Puede ser cualquier líquido, porque uno de nuestros proyectos de investigación, que generó una patente, corresponde a sistemas capaces de atomizar una cantidad masiva de algún líquido, de algún fluido”.

El estudiante –añade- analiza los aspectos básicos de este proceso de atomización. “El volumen de esa gota de agua es de un microlitro. Cuando la sometemos a un proceso en el que hacemos vibrar su sustrato esta adquiere vida”, describe.

El área principal de trabajo del Dr. Gaete es la aplicación de las técnicas ultrasónicas a la ciencia de los materiales , análisis de señales para estudiar las propiedades de los materiales, cavitación acústica y desarrollo de nuevos procesos industriales, asistidos por ultrasonidos.

Actualmente el académico y su grupo de trabajo está dedicado a profundizar en el conocimiento referido a los fenómenos básicos que producen la atomización de un líquido (desintegrarlo en millones de gotas pequeñas).

Este proyecto, que obtuvo una patente hace algunos años, se pensó para convertir agua salada en dulce a un menor costo energético.

Molino ultrasónico

Son cerca de una decena de patentes las que ha obtenido el equipo que lidera el investigador. En el marco de la celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual repasa algunas de sus líneas de investigación más emblemáticas.

Uno de los proyectos significativos que obtuvo una patente –señala- fue el referido al “Desarrollo de un equipo ultrasónico para la molienda de minerales”.  El objetivo original fue desarrollar nuevas máquinas de conminución para hacer más viable la explotación de yacimientos.

En el transcurso del desarrollo del proyecto, se establecieron factores de diseño de molinos ultrasónicos para luego desarrollar un prototipo de máquina capaz de superar a los molinos actuales en eficiencia energética. La tecnología consistió en la creación de un molino de alta presión, que incluye dos transductores ultrasónicos que permiten moler todo tipo de materiales, desde granos hasta arcillas.

Con el paso de los años, a causa de las dificultades que presenta el escalamiento de la tecnología hasta el nivel minero, los realizadores del proyecto consideraron aplicaciones de la máquina a otros procesos tales como en moliendas de la industria química farmacéutica y de alimentos.

“Esta patente la hemos ido escalando muy lentamente, pero todavía no está a un nivel de tamaño que nos permita desarrollarnos en la industria minera que era para la que estaba pensado, porque en el país no se puede producir este tipo de maquinaria”, señala el investigador.

Para ejemplarizar lo que significa un proceso de escalamiento explica que equivale a “transformar una máquina capaz de moler 100 toneladas de una sustancia al día en una que sea capaz de moler 1.000 toneladas a la hora”.

Apoyo de la Universidad

El Dr. Gaete destaca que la Universidad realiza una investigación de excelencia, que no solo tiene un impacto en la ciencia y tecnología, sino que en el desarrollo del país y de la industria.

En su calidad de investigador admite que ha tenido apoyo de esta casa de estudio para sus proyectos, y que “poco a poco se ha ido formando una capacidad de asistencia y colaboración del plantel con los investigadores; estamos mejor que antes, se ha avanzado”.
 

Científico desarrolla nueva biotecnología para sintetizar levaduras

Científico desarrolla nueva biotecnología para sintetizar levaduras

Un rol protagónico poseen las levaduras en la producción de diversas sustancias, gracias a su capacidad para realizar descomposición mediante fermentación que permite aumentar ciertas características en productos tales como vino, cerveza, pan, proteínas, vacunas, y compuestos de uso terapéutico -como la droga antimalárica.

Interesado en el microorganismo, dado su potencial biotecnológico, y tras realizar una serie de estudios en levaduras vínicas, genómica y estructura de poblaciones de levaduras y luego en biología sintética en levaduras, el Dr. Francisco Salinas Sanhueza postuló a un Fondecyt de Iniciación en Investigación, adjudicándose la convocatoria 2017.

Gracias al proyecto, desde noviembre recién pasado, el experto en microbiología e investigador del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta) se encuentra estudiando procesos de transferencia horizontal de genes, que ocurren en las levaduras.

Para ello, el investigador, junto a la Bioquímica Camila Bastías, y los estudiantes Joaquín Devia, de Bioquímica y David Figueroa, de Biotecnología, utilizan técnicas clásicas de ingeniería genética y nuevas técnicas de biología sintética, especialmente “optogenética”, tecnología que permite controlar procesos biológicos utilizando luz.  

"La optogenética permite utilizar luz para generar estas proteínas y así aumentar los rendimientos de producción a menor costo y con mayor producción", explica el investigador.

Respecto a su incorporación al Plantel, el investigador indica que, “le tengo mucho cariño a la U. de Santiago. Realicé mi doctorado acá y estuve más de 5 años trabajando en el Laboratorio de Microbiología Aplicada. Me gustó mucho la investigación que se hacía y cuando se dio la oportunidad regresé”.

Nuevas herramientas de biología sintética

Esta nueva línea de investigación que lidera el Dr. Salinas, busca llevar estos avances a un prototipo estable a nivel industrial.

En ese contexto, el equipo ya realizó las primeras pruebas. Para ello, iluminaron células que están creciendo en condiciones de biorreactor, logrando controlar bio procesos por luz.

“Estamos utilizando optogenética como una herramienta de ciencia básica para poder estudiar cómo se comportan estos genes adquiridos por transferencia horizontal. Pero también poder desarrollar algo tecnológico y controlar un bio proceso, y eventualmente producir compuestos de interés tecnológico a menor costo”, indica el investigador.

El experto en microbiología agrega que, “cuando se toma la levadura y crece en un tanque de fermentación -de mucho volumen, 10 mil litros- generalmente se debe agregar un inductor químico para poder activar la expresión de esa proteína de interés o compuesto, lo que es muy caro”, sostiene.

Al respecto, el Dr. Salinas comenta que actualmente un inductor como el de la lactosa cuesta 350 mil pesos por kilo, que de ser reemplazado por inducción por luz costaría 75 pesos el kilowatts, bajando casi 5 mil veces el costo de producción.

Cabe destacar, que el Dr. Salinas dirige paralelamente dos proyectos en la misma línea de investigación para el periodo 2017-2019.

Uno es el proyecto de apoyo a la formación de redes internacionales para investigadores en etapa inicial Redi: “Esfuerzo colaborativo internacional para la caracterización funcional de genes adquiridos por transferencia horizontal en levaduras” y el otro, es un proyecto Fondequip, sobre “Adquisición de un sistema de control automatizado de biorreactores Biostat B, para realizar investigación orientada a la industria de alimentos nacional en la Universidad de Santiago de Chile”.

Además es co-Investigador del proyecto COPEC-UC Nº 2016.R.740: “Control de propiedades biotecnológicas e industriales de levaduras mediante interruptores optogenéticos” (2017-2018), e investigador adjunto del Instituto Milenio de Biología Integrativa de Sistemas y Sintética (MIISSB).

Experto llama a avanzar hacia un mercado justo en salud

Experto llama a avanzar hacia un mercado justo en salud

Un alza del 40,6% obtuvieron las Isapres abiertas durante el año pasado, en comparación a 2016. Las utilidades son las más altas desde 2012, alcanzando los $70.577 millones, y el principal factor que explica el aumento es una mayor recaudación asociada a la prima GES -que son beneficios garantizados por ley que cobran las Isapres para que sus afiliados accedan a las garantías del plan AUGE-, que subió un 38,9% en 2016, lo que significó una recaudación adicional anual para cada empresa de entre $30 mil y $50 mil por beneficiario.

El economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, concuerda en que el alza en las ganancias del sistema privado se explica por el ajuste en la prima GES, pero, además, suma otros factores enquistados en el sistema, como la discriminación que realizan las Isapres por sexo, edad y prevalencias de sus afiliados, lo que hace que cobren por criterios que no hacen justo el acceso a la salud.

“Las Isapres aprovechan el dominio de mercado que tienen, como quien vende un producto que tiene mucha demanda o cuya demanda no puede ser dejada de lado, porque es salud. Son relativamente monopólicas respecto de sus propios beneficiarios”, afirma. “El sistema necesita ser reformado sin duda, ya que tiene varias deficiencias”, enfatiza.

El académico critica que una gran cantidad de fondos asociados a la prima GES no son utilizados por las Isapres, lo que termina provocando que dichos fondos terminen constituyendo solo utilidades, ya que el sistema de salud privado no contempla la devolución del dinero que recibe.

“Eso es una debilidad del sistema GES, porque si se está pagando por el acceso a los servicios, debiera haber alguna forma de que esos recursos pudieran ser manejados con más eficiencia, teniendo a más gente incorporada o más enfermedades que pudieran ser cubiertas. Si está sobrando dinero, hay algo que no está bien”, afirma.

Finalmente, indica que la reestructuración de las Isapre debe contemplar la no discriminación por tipo de paciente, estableciendo un plan base que garantice igualdad de sus afiliados en el acceso a la salud y no, a través de precios diferenciados. “Debe establecerse un plan base de atención de salud a cualquiera de sus afiliados, independiente de su condición”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Académicos