Actividades

Español

Concurso “Tenemos Cuento” convoca el talento creativo de la comunidad universitaria

Concurso “Tenemos Cuento” convoca el talento creativo de la comunidad universitaria

  • Hasta el 21 de septiembre tienen plazo para presentar sus trabajos los interesados en participar en la segunda versión del concurso de microrrelatos “Tenemos Cuento”, iniciativa organizada por el Departamento de Extensión y el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE). A través de este llamado, se busca promover valores fundamentales para la convivencia humana como la tolerancia, el respeto por la diversidad y dar visibilidad a fenómenos como el bullying y toda discriminación, tanto social como cultural y étnica.

 




Textos originales e inéditos -de no más de cien palabras- cuyo centro sean historias asociadas a la diversidad y el respeto por la otredad (‘condición de ser otro’), son el foco de atención de la segunda versión del concurso de microrrelatos “Tenemos Cuento”,  convocado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME) y organizado por el Departamento de Extensión y el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo  a la Educación superior  (PACE) de nuestra Universidad.

Para el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, la instancia permitirá recopilar los relatos “que existen dentro de nuestra pequeña mitología organizacional”.

Agrega la autoridad, que “en la Universidad, existen diferentes contenidos que pertenecen a  la tradición oral, y que serían interesantes verlos en una versión literaria”.

Explica que hay un conjunto de elementos que están  asociados a los valores institucionales, que tienen que ver con el respeto a la diferencia, la equidad, la inclusión social y la oposición a la discriminación social étnica y de género, que, a través de los microrrelatos, “marcan otras formas de entender la historia institucional”.

Los objetivos

Según las bases, la segunda edición del concurso busca “estimular el pensamiento crítico, el espíritu inclusivo, la lectura y la creación literaria”. Sin embargo, para el vicerrector González las creaciones literarias que emanen del certamen, pueden significar un aporte para fortalecer “una narrativa que permita sentirnos interpretados como comunidad universitaria”.

La iniciativa ofrece un espacio de participación para la imaginación y amplia creatividad que los estudiantes de nuestro Plantel demuestran a diario.

“Hay una enorme riqueza de expresividad, sobre todo en nuestros estudiantes, que tiene que ser encausada de alguna manera y dar una oportunidad para que aparezca el talento de los nuevos escritores que hay entre ellos”, enfatiza el Dr. González.

La novedad

La edición anterior del concurso estuvo centrada en los 165 años de trayectoria de nuestra Casa de Estudios y extendió una invitación amplia a estudiantes, académicos y funcionarios (incluidos sus hijos e hijas) para que en 165 palabras plasmaran parte de sus experiencias cotidianas en la Universidad.

Para el vicerrector González, la experiencia fue enriquecedora pues “fue toda una sorpresa, y un gran hallazgo, el observar cómo se veía reflejada la vida universitaria desde la subjetividad desde los estudiantes y académicos, configurando otra visión de lo que es la cotidianidad y el día a día institucional”.

Inclusión Estudiantes PACE

Esta segunda edición considera dos categorías. La primera es para miembros de la comunidad universitaria, tal como en su versión anterior; mientras que la segunda otorgará la oportunidad a los estudiantes del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE)  guiados por nuestro Plantel.

En ese contexto, la segunda categoría es un elemento que está en correlato con la lógica inclusiva que prima en la Universidad de Santiago. 

“Tenemos la oportunidad que participen estudiantes de los doce establecimientos adscritos al PACE con los cuales trabaja nuestra Universidad y que esperamos que se sientan motivados para enviar sus microrrelatos en la lógica de poder ir formando esta comunidad extensa que es la de la Universidad de Santiago”, concluye el vicerrector González.

Hasta el 21 de septiembre

Los trabajos se recibirán hasta el 21 de septiembre, los que postularán a uno de los tres primeros lugares que entregará cada categoría, más 15 menciones honrosas.

Se estimar elaborar una publicación que deje testimonio del talento de nuestra comunidad universitaria, tal como se realizó en la versión anterior.

Mayores informaciones, http://vime.usach.cl/sites/vime/files/documentos/2015_-_tenemos_cuento_-_bases.pdf .

Positivo balance de la decimonovena versión del Simposio de Ingeniería en Minas, SIMIN 2015

Positivo balance de la decimonovena versión del Simposio de Ingeniería en Minas, SIMIN 2015

  • “La presencia de expositores de excelencia, que abordaron sólidamente las relevantes temáticas con aportes de actualidad, fue uno de los pilares para conseguir el éxito del simposio”, expresó la presidenta de la comisión ejecutiva de la versión 19 de SIMIN, Claudia Acevedo Romo. Añadió que a eso se sumó el extraordinario aporte del equipo organizador, el apoyo de los auspiciadores y la colaboración de la Universidad. 

 



La decimonovena versión del Simposio de Ingeniería en Minas, SIMIN 2015, organizado por las y los estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas de esta Casa de Estudios, resultó todo un éxito, por razones de gran valor, como lo resume la presidenta de la comisión ejecutiva de la versión 19 de SIMIN, Claudia Acevedo Romo.

“La presencia de expositores de excelencia, que abordaron sólidamente las relevantes temáticas con aportes de actualidad, fue uno de los pilares para conseguir el éxito del simposio”, expresa la joven, quien añadió que a eso se sumó el extraordinario aporte del equipo organizador, el apoyo de los auspiciadores y la colaboración de la Universidad.

Respecto de los asistentes, la presidenta del SIMIN 2015, resalta que a todos les causó la mejor impresión, porque muchos esperaban asistir a charlas de complementación a sus conocimientos, “pero se encontraron con expositores de primer nivel, por lo que recibimos felicitaciones de todos”.

Enfatiza la presidenta de esta versión del SIMIN que la principal diferencia con años anteriores fueron las temáticas que se trataron, referidas a  innovación y desarrollo minero;  productividad y costo; proyectos nacionales e internacionales, y sustentabilidad y energía, “los que fueron abordados en sus aspectos de actualidad, lo que constituyó un enorme atractivo para todos los asistentes, porque se conversó de realidades que están en la discusión actual en el quehacer minero de nuestro país”.

“La evaluación es positiva, ya que logramos con creces lo que teníamos propuesto hace dos años, donde se conversaron y plantearon temáticas que se están conversando en la actualidad en la industria minera”, complementa Claudia Acevedo.

Menciona que “se diferencia con versiones anteriores por el lugar donde se realizó, que fue en un Hotel de alta categoría como el Crowne Plaza. Estuvimos dos años trabajando no solamente con el comité organizador, sino que también nos fuimos asesorando con profesionales egresados de nuestra Institución que nos fueron planteando las funciones y posturas que debíamos tener de acá en adelante”.

Proyección

En cuanto a la proyección del evento, expresó que “los próximos SIMIN deberían incluir una mayor cantidad de estudiantes, lo que va de la mano con el auspicio que se puedan recibir; ya que este año estuvimos limitados con la cantidad de ingreso que teníamos”.

Como conclusión, “se logró un evento con mucho esfuerzo durante dos años, por 35 estudiantes que, en parte, dejamos de lado los estudios, donde arriesgamos reprobar algún ramo, dejamos a la familia de lado, y logramos un evento trascendente para la Universidad.  Eso es un logro importante, donde no tenemos nada que envidiar a otros eventos de la industria, con más fondos”.

Enfatiza que “en general evaluamos SIMIN como exitoso, donde destacamos que se llegó a un público compuesto principalmente por estudiantes, los que se enteraron del contexto en que vamos a salir a trabajar”.

“No puedo dejar de agradecer el auspicio de Maptek, DERK, Orica, BHP, Sandvik, Codelco, Freeport MOLY-COP, ACH Equipos Mineros, Veermer, Minera Collahuasi, Atlas Copco,y Gecamin, entre otros”, expresa Claudia Acevedo.

Agrega que, “por cierto, también dar las gracias a nuestros patrocinadores: la Comisión Chilena del Cobre, el Instituto de Ingenieros en Minas de Chile, la Sociedad Nacional de Minería de Chile, el Colegio de Ingenieros de Chile, el Centro de Estudios del Cobre y la Minería, el Ministerio de Minería del Gobierno de Chile, el Departamento de Ingeniería en Minas y el Departamento de Comunicaciones de la Universidad de Santiago de Chile, y la colaboración de la Viña Miguel Torres, Enaex, y IDMining”.

Concluye que “ahora viene un periodo de análisis de todos los aspectos entre todo el grupo organizador y comenzar de inmediato a proyectar la vigésima versión de 2017. De las evaluaciones dependerá mantener y, ojalá, superar el éxito conseguido en esta oportunidad. No puedo dejar de agradecer a todas mis compañeras y todos mis compañeros estudiantes de nuestro Departamento de Ingeniería en Minas involucrados en el SIMIN 2015, quienes entregaron todo su esfuerzo, empeño, dedicación y mucho corazón para que todo resultara tan trascendente”.

La mina subterránea de Chuquicamata alcanzará en siete años el ritmo de producción que logró El Teniente en un siglo

La mina subterránea de Chuquicamata alcanzará en siete años el ritmo de producción que logró El Teniente en un siglo

  • Durante su conferencia en la XIX versión del SIMIN, el gerente de Desarrollo de Minería Subterránea de Codelco, Jorge Sougarret Larroquete , afirmó que la mina subterránea de Chuquicamata alcanzará en siete años el ritmo de producción que logró El Teniente en un siglo, “por lo que el reto técnico y la capacidad que se tiene que alcanzar son tremendos, por la magnitud que implica el proyecto”. El destacado profesional resaltó el valor del Simposio de Ingeniería en Minas, SIMIN, que es organizado por los estudiantes y futuros ingenieros del área.

 





En el Hotel Crowne Plaza de Santiago, en la Decimonovena Versión del Simposio de Ingeniería en Minas, SIMIN2015, organizado por las y los estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas de esta Casa de Estudios, ante un gran número de asistentes, el gerente de Desarrollo de Minería Subterránea de Codelco, Jorge Sougarret Larroquete, se refirió al “Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea” de la cuprífera estatal.

A los ingenieros, técnicos, académicos, y estudiantes que asistieron, Sougarret les explicó que la mina subterránea de Chuquicamata alcanzará en siete años el ritmo de producción que logró El Teniente en un siglo, “por lo que el reto técnico y la capacidad que se tiene que alcanzar son tremendos, por la magnitud que implica el proyecto”.

El principal desafío es “instalar un centro de operaciones en base a un modelo de gestión con el uso intensivo de la tecnología. Además, se debe generar un proceso productivo con nuevas prácticas en Chuquicamata, las que son muy distinta a las que tiene en la actualidad, lo que significa un cambio de la cultura de los trabajadores, y la renovación de personal”, agregó.

“La mina subterránea tiene cambios culturales, partiendo por el punto de vista de la planificación minera, de la disciplina de los procesos, de la seguridad, de la competencia,  prepararse para una emergencia subterránea”, añadió.

Por lo anterior, se debe formar nuevamente al personal, porque la capacidad productiva que hay en Calama no está preparada para una mina subterránea, por lo mismo se requiere incorporar profesionales y técnicos que saben más del tema”, completó.

Respecto al futuro laboral en Chuquicamata, el gerente manifestó que “nuestros trabajadores hoy están acostumbrados a ciertas formas de organizarse y cualquier cambio como esto significa incertidumbre. Para superarlas, hay que generar diálogos y mucho más desarrollo del proyecto desde el punto de vista organizacional de lo que hemos hecho; es decir, mostrando el camino para mostrar y convencer que estamos en lo correcto”.

En cuanto a lo que se viene en los próximos años, expresó que “para el 2016, se desarrollará la construcción de la infraestructura productiva,  lo que significa que se construirán unos 200 puntos de extracción, y para iniciar la producción hay que construir cuatro de ellos; de manera que los próximos cuatro años se tiene la producción inicial. En estos casos la inversión para partir son alrededor de 4 mil millones de dólares”.

SIMIN 2015: valiosa instancia para analizar el presente y futuro del desarrollo minero en Chile

SIMIN 2015: valiosa instancia para analizar el presente y futuro del desarrollo minero en Chile

  • Comprometida con los grandes temas país, nuestra Universidad desarrolló la decimonovena versión del Simposio de Ingeniería en Minas, SIMIN, organizado por el estudiantado de esa especialidad. El Subsecretario de Minería, Ignacio Moreno Fernández, subrayó que este evento cubre todos los temas fundamentales para la industria minera: innovación y desarrollo; productividad y costo; proyectos nacionales e internacionales; sustentabilidad y energía, lo que es altamente valioso.

 

Ante una gran asistencia se desarrolló el Simposio de Ingeniería en Minas, SIMIN 2015, en el Hotel Crowne Plaza de Santiago. Dicho evento fue organizado por las y los estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas de esta Casa de Estudios.

Los temas que se  presentaron en el simposio fueron innovación y desarrollo minero;  productividad y costo; proyectos nacionales e internacionales;  sustentabilidad y energía.

El Prorrector de nuestra Institución, Pedro Palominos Belmar, señaló que este “es el empeño de nuestros estudiantes de mantener una tradición en el sector minero, el que se viene haciendo hace 36 años, pasando a ser un hito a nivel nacional y es una huella a seguir”.

La estudiante en Ingeniería Civil en Minas de último año y presidenta del SIMIN 2015, Claudia Acevedo Romo, destacó que “el primer objetivo es congregar a todos los estudiantes nacionales y extranjeros, para que vengan a escuchar las charlas que son relevantes en la minería”.

“Este es un evento que lleva muchos años de manera continua, organizada siempre por los estudiantes, donde se involucran empresas externas  que dan el patrocinio y el auspicio. Logramos algo significativo porque no hay otro congreso a nivel nacional que lleve tantos años y de tal relevancia”, agregó.

El subsecretario de Minería, Ignacio Moreno Fernández, manifestó que “lo destacado es que es un simposio organizado por los estudiantes, el que cubre todos los temas fundamentales para la industria minera, por lo que se está en lo correcto en términos de contenidos. Además, es una oportunidad para acercar a los estudiantes a la empresas mineras, para poder lograr una inserción más expedita cuando entren al mercado laboral”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, resaltó que “haber realizado este evento conlleva la formación de los estudiantes en aspectos tan importantes como el liderazgo en equipo y poder prever situaciones que son imprevistas dentro de un proceso de planificación”.

El director del Departamento de Ingeniería en Minas, Bernardo Reyes Cabrera, expresó que “uno de los objetivos de SIMIN es crear el espacio de encuentro entre los diversos actores que impulsan la actividad minera, tanto en Chile como en el mundo minero, con el fin de intercambiar experiencias, estrechar vínculos y abrir las vías de comunicación”.

En la ceremonia inaugural se distinguió a quienes integraron el comité asesor de esta importante iniciativa académica.

Recibieron esta distinción el presidente del Instituto de Ingenieros en Minas de Chile, Leopoldo Contreras; el vicepresidente de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Marcos Marquéz Delgado; el presidente de la Comisión Calificadora de Recursos y Reservas Mineras, Juan González y el vicepresidente de Operaciones de Antofagasta Minerals, Hernán Menares.

Además, se hizo un reconocimiento especial a presidente ejecutivo de Lumina Copper y ex estudiante de la Universidad de Santiago de Chile, Ricardo López, por ser ex alumno de esta casa de estudios y dejar en lo alto el prestigio de nuestra Institución.

El evento cuenta también con una feria laboral, donde distintas empresas vinculadas al rubro ofrecen prácticas, memorias o la posibilidad de trabajo a los estudiantes.

Este contó con el gentil auspicio de Maptek, DERK, Orica, BHP, Sandvik, Codelco, Freeport MOLY-COP, ACH Equipos  Mineros, Veermer, Minera Collahuasi, Atlas Copco,y  Gecamin.

Fue patrocinado por la Comisión Chilena del Cobre, el Instituto de Ingenieros en Minas de Chile, la Sociedad Nacional de Minería de Chile, el Colegio de Ingenieros de Chile, el Centro de Estudios del Cobre y la Minería, el Ministerio de Minería del Gobierno de Chile, el Departamento de Ingeniería en Minas y el Departamento de Comunicaciones de la Universidad de Santiago de Chile. Colaboraron la Viña Miguel Torres, Enaex, y IDMining.

Olimpiada Nacional de Matemática reúne en el Plantel a los mejores talentos

Olimpiada Nacional de Matemática reúne en el Plantel a los mejores talentos

  • Un total de 400 entusiastas  jóvenes de 38 establecimientos educacionales participaron en la fase clasificatoria de la XXVII Olimpiada Nacional de Matemática, desarrollada en nuestra Universidad. El numeroso grupo de estudiantes enfrentó con interés la prueba que consideró seis preguntas de desarrollo. "Un problema plantea diversos caminos para llegar a su solución; sin embargo, depende del talento de cada quien cómo llega a ese resultado", afirmó la académica de la Facultad de Ciencia de nuestra Corporación,  Dra. Lorna Figueroa Morales, una de las responsables de la jornada.

 




El sábado (22) de agosto se realizó en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, la XXVII edición de la Olimpiada Nacional de Matemática, correspondiente a la prueba clasificatoria para la final nacional a disputarse en octubre próximo.

Como una actividad “hermosa”, definió la jornada la académica del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación de nuestra Casa de Estudios y encargada del certamen para la Región Metropolitana Poniente, Dra. Lorna Figueroa Morales, quien no ocultó su satisfacción por el importantísimo e histórico rol que la Universidad de Santiago ha desempeñado en la instancia.

“La Universidad es organizador fundacional de la Olimpiada, pues ha trabajado desde sus inicios”, afirmó Figueroa, quien destacó el estrecho vínculo que nuestra Institución tiene con la actividad, a tal punto que muchos académicos de nuestro Plantel, colaboran activamente en la iniciativa, e incluso algunos desarrollaron su gusto por la matemática, tras participar en la competencia.

El Dr. Andrés Navas -actual subdirector de Investigación del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computacion- antes de ser un reconocido investigador, “fue invitado a competir a las olimpiadas de matemática, y ahí descubrió su gusto por ellas”, añadió.

“Muchos de los otros académicos que están en la comisión organizadora pasaron por la competencia. Nosotros los llamamos los olímpicos”, concluyó.

A la cita, donde nuestro Plantel es sede para los liceos de la zona poniente de la Región Metropolitana, asistieron  400 jóvenes, de 38 establecimientos públicos y privados. La prueba, que consta de seis preguntas de desarrollo, se aplicó en dos categorías. Mayor, para nacidos el año 1999 o inferior y menor, para nacidos el año 2000 o superior.

Los exámenes de desarrollo - dijo la Dra. Figueroa- pretenden detectar talentos matemáticos, a través de las respuestas creativas que desarrollen los estudiantes, pues  “hay un problema y diversos caminos para llegar a una solución. Dependerá del estudiante, y su talento, la decisión que tome”.

Y, en ese sentido, la experiencia ha sido satisfactoria, ya que “los alumnos estuvieron el sábado pasado entre las dos y las seis de la tarde, resolviendo sus pruebas, lo que demuestra el gran interés depositado en la actividad”, declaró la Dra. Figueroa.

Además, “las olimpiadas buscan también desarrollar el gusto por la matemática”, y con la alta convocatoria que hubo, se cumplió plenamente  este objetivo.

Responsabilidad Social

“El trabajo comenzó en mayo, cuando mandamos invitaciones a los liceos para que participaran en el clasificatorio. Además, cuando es necesario, vamos a los establecimientos a difundir la actividad”, comentó la Dra. Lorna Figueroa acerca de lo que significó organizar el encuentro donde participó activamente tanto la Facultad de Ciencia, como el Departamento de Matemática y Ciencias en la Computación.

“A nosotros nos toca el sector de la Región Metropolitana, donde están los estudiantes más vulnerables”, afirmó la Dra. Lorna Figueroa, respecto al enorme desafío asumido por nuestra Universidad en pro de cobijar e impulsar a los talentos que necesitan ayuda para cultivarse, dado su contexto social.

En esa línea, la instancia ha servido para convocar y entusiasmar puesto que “hay estudiantes que vienen por primera vez en séptimo básico y luego, al año siguiente, les piden a sus profesores que los inscriban nuevamente”, subrayó.

Asimismo, los y las jóvenes que asistieron a la competencia, lo hicieron en compañía de profesores, que cada establecimiento designó para la instancia, quienes aprovecharon, a través de un coloquio, de interiorizarse sobre didácticas innovadoras para estimular el estudio de la matemática.

“Hicimos un coloquio dirigido por el académico del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, Dr. Samuel Navarro, acerca la  matemática para mostrarles  a los profesores prácticas didácticas más entretenidas para enseñar los contenidos”, detalló la Dra. Lorna Figueroa.

Agregó que “mientras los alumnos rendían la prueba, los profesores estaban en el auditorio trabajando también en matemática”.

Lo que viene

La prueba clasificatoria que se realizó en nuestra Universidad, fue parte de una serie de instancias similares -que se llevaron a cabo a nivel nacional- para determinar a los representantes que participarán en la final nacional que se desarrollará en las instalaciones del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), en octubre próximo.

La instancia durará tres días, de los cuales en los dos primeros, los estudiantes deberán contestar dos exámenes de cuatro preguntas, para lo cual dispondrán de tres horas para resolver cada una. Al día siguiente, se realizará la ceremonia de premiación.
 

Inauguran ciclo de conferencias en torno a Derechos Humanos

Inauguran ciclo de conferencias en torno a Derechos Humanos

  • La Universidad de Santiago, por su condición de plantel estatal y público, debe abordar estos temas, “porque tenemos una responsabilidad social al interior de nuestra Institución y hacia la sociedad en general”, expresó la directora de la Unidad de Innovación Educativa, Lucía Valencia, al inaugurar el curso “Introducción al enfoque de Derechos Humanos: Desafíos en el quehacer universitario”. La capacitación se enmarca en un convenio con el Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, y considera seis conferencias entre agosto y noviembre del presente año.

 




Con el objetivo de comprender el enfoque y sus implicancias en los distintos ámbitos del quehacer universitario, se inauguró el curso de capacitación “Introducción al enfoque de derechos humanos: Desafíos en el quehacer universitario”, en el CITE-CAMP, ante un gran número de asistentes y con la presencia de la directora de la Unidad de Innovación Educativa, UNIE, de la Universidad, Lucía Valencia, junto al jefe de la Unidad de Educación y Promoción del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Enrique Azúa Herrera.

La directora Valencia, resaltó que esto “tiene que ver con la concreción de un convenio que la universidad tiene firmado con el Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH. Este vínculo, abre posibilidades que hagamos actividades concretas entre ambas instituciones”.

“Además, es pertinente que nuestra unidad incorporara esta perspectiva en la promoción de sus profesionales; es decir, de la gente que labora en la UNIE, que se relacionan directamente con los académicos y con las unidades. Pero el curso abría más posibilidades, por eso lo ampliamos fundamentalmente a los profesionales y administrativos del Gobierno Central de nuestro Plantel”, agregó.

 “Es primordial que los profesionales que trabajan aquí conozcan estas nociones. Este curso nos permite hacer una reflexión, profundizar y tener conocimientos efectivo de lo que son los derechos humanos”, adicionó.

La Universidad de Santiago, por su condición de plantel estatal y público, debe abordar estos temas, “porque tenemos una responsabilidad social al interior de nuestra Institución y hacia la sociedad en general”, expresó la directora Lucía Valencia.

En cuanto a lo que proyectan, la directora explicó que “esperamos instalar capacidades entre la gente que asista, para que esta perspectiva se haga parte de nuestras vidas, pero además replicar y volver hacer este curso con destinatarios más variados”.

Instituto Nacional de DD.HH.

Por su parte, el Jefe de la Unidad de Educación y Promoción del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Enrique Azúa Herrera, se refirió a la vinculación que tiene su organismo con nuestra Universidad, indicando que es “un hecho muy importante y muy imperioso; hay una gran necesidad de hacer acciones en conjunto para la promoción de DD.HH., debido a que la Universidad de Santiago tienen un carácter relevante dentro de la educación superior”.

“Hay varias cosas que son destacables, primero se trata de un proceso con bastante formalidad, en el sentido que es un curso breve, en el que se han diseñado objetivos y contenidos bastante claros. También hay un grupo interesado, con profesionales que tienen la voluntad y el interés de integrar la educación en este tema a las distintas actividades que está realizando la universidad”, complementó.

Las clases se realizarán cada 15 días en seis sesiones (con tres horas de duración cada una), entre agosto y noviembre de este año.

En primer seminario internacional debaten sobre cambios constitucionales, derechos fundamentales y gobernabilidad

En primer seminario internacional debaten sobre cambios constitucionales, derechos fundamentales y gobernabilidad

  • El Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE de nuestra Universidad realiza el próximo 4 de septiembre el “Primer Seminario Internacional sobre Instituciones y Desarrollo”. En esta oportunidad, destacados académicos de España, Argentina y Chile, debaten sobre cambios constitucionales, derechos fundamentales y gobernabilidad. La crisis y el futuro del Estado de Bienestar en las experiencias europeas y latinoamericanas también forman parte de las temáticas en discusión.

 




El Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad realizará el próximo 4 de septiembre el primer Seminario Internacional sobre Instituciones y Desarrollo, en el Salón Arrau del Hotel San Francisco (Av. Libertador Bernardo O´Higgins 816, Santiago).

En esta oportunidad, destacados académicos de España, Argentina y Chile, expondrán y debatirán sobre cambios constitucionales, derechos fundamentales y gobernabilidad. A su vez, abordarán  la crisis y el futuro del Estado de Bienestar en las experiencias europeas y latinoamericanas.

Primer enfoque

Entre los expositores se encuentra el académico y director del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas de la Universidad Carlos III de Madrid, Francisco Javier Ansuátegui, licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Derecho (Premio Extraordinario) por la Universidad Carlos III de Madrid.

Sus especialidades van de la mano con la argumentación jurídica y derechos fundamentales, la teoría jurídica de los derechos, la bioética, el estado derecho, cosmopolitismo y la eutanasia, entre otros.

En esta misma visión, expondrá el presidente de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado de la República, senador Alfonso de Urresti. 

Junto con ellos participará de esta primera parte del seminario el profesor de derecho por la Universidad de Chile, Fernando Atria.

Comentarán estas ponencias el representante de la Escuela Goberna América Latina y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, Antonio Fernández Poyato, y el académico de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Fernando Manuel Suárez.

Segundo enfoque

En el segundo enfoque se analizará la crisis y el futuro del Estado de Bienestar y las experiencias europeas y latinoamericanas.

Entre los expositores de esta fase estarán José Manuel García de la Cruz y José Gabriel Palma, académicos que tienen líneas de investigación en las áreas de los mercados y crisis financieras de países.

García de la Cruz es profesor titular en el Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid, donde imparte docencia sobre economía mundial, economía de la Unión Europea y desarrollo latinoamericano.

A su vez, Palma es profesor titular de la Facultad de Economía de la Universidad de Cambridge y académico de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago.

Comentarán las ponencias de ambos expositores el representante de la Escuela Goberna Instituto Ortega y Gasset, Ricardo García Vegas; el integrante de la Universidad Nacional de Mar del Plata y diputado de la Provincia de Buenos Aires, Alfredo Remo Lazzaretti, y el académico de la Universidad Nacional de Cuyo, Javier Ozollo.

Positivo balance del Diálogo sobre Inclusión e Interculturalidad Chile-Perú

Positivo balance del Diálogo sobre Inclusión e Interculturalidad Chile-Perú

  • Hemos desarrollado un sentimiento colectivo de intereses comunes que me hace hablar desde un ‘nosotros’ y me siento agradecida de la riqueza que hemos cultivado… Han florecido puentes de amistad y confianza”, expresó la directora de Bachillerato, Dra. Marcela Orellana Muermann, al cierre del “Diálogo sobre Inclusión e Interculturalidad en la Educación Superior en contexto de diversidad Chile-Perú". El encuentro de tres días concluyó con la presentación del tenor mapuche José Quilapi Aniguir.

 




Como una actividad que trazó caminos de cordialidad y confianza entre Chile y Perú, finalizó el viernes (21) pasado, el “Diálogo sobre Inclusión e Interculturalidad en la Educación Superior en contexto de diversidad Chile-Perú”, organizado por el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades y la Cátedra UNESCO para la inclusión a la Educación Superior Universitaria de nuestra Corporación.

La iniciativa consideró tres jornadas de aprendizaje y contó con la participación de una delegación del Centro Universitario Nopoki de Perú, cuyo proyecto -emplazado en la Amazonía peruana-, forma a jóvenes provenientes de las diversas etnias originarias de la zona para que, una vez titulados, sean un motor para el desarrollo local.

Para la Dra. Marcela Orellana Muermann, el ciclo de charlas y talleres que incluyó el encuentro, sirvieron para trazar caminos de respeto y empatía entre las diversas culturas que participaron.

Enfatizó que al terminar estos días sobre la interculturalidad y la diversidad se sentía muy agradecida. “Hemos desarrollado un sentimiento colectivo de intereses comunes que me hace hablar desde un ‘nosotros’ y me siento agradecida de la riqueza que hemos cultivado… Han florecido puentes de amistad y confianza”,

Agregó que “en estas jornadas los jóvenes han tenido la oportunidad de dialogar  en torno a la historia, la palabra, la ciencia y la música de cada una de sus culturas a través de talleres que buscaron establecer puentes de amistad y conocimiento”.

Asimismo, destacó el emblemático ejemplo de Nopoki como un proyecto universitario que hermana saber con identidad cultural.

“Nos mostraron cómo es posible enseñar y convivir en el respecto de cada una de las 15 etnias representadas en su universidad”, declaró.

También, resaltó que la participación testimonial de los estudiantes peruanos  -Liz Chávez Sánchez, María Elena Rojas Ruiz y Didier López Francis- ha sido sustancial para entender los cambios que nuestro sistema educacional requiere.

Ellos “han tenido palabras que confirman el éxito de este proyecto académico, y nos invitan a caminar juntos para cambiar la educación”, dijo.

Además, la estudiante aimara, originaria de Bolivia, Paola Tancara Márquez contribuyó a enriquecer el debate y la diversidad multicultural.

Todos ellos se reunieron con representantes de la Araucanía, quienes hicieron presente su visión integradora desde la mirada mapuche.
 

Amor por la diversidad

El último día de actividades, incluyó el taller “Diálogo: nuestras experiencias musicales”, a cargo del profesor de música Javier Bossart Rojas, cuyo fin consistió en otorgar las herramientas básicas para entender el fenómeno de la música, y hacer una conexión con la creación artística de los pueblos originarios.

Mi intención -afirmó Bossart- fue “comunicarles la maravilla del mundo sonoro, desde cómo nace el sonido, hasta cuando lo escuchamos”.

“Quería que experimentaran que dentro de ellos está esa posibilidad”, relató el profesor Bossart.

Ello, en alusión a que los jóvenes y académicos que participaron en el taller pudieron conocer y manipular instrumentos musicales de las cuatro familias: viento, cuerda, membrana y autorresonadores, como la quena, el charango, el bombo y la quijada, provenientes de las culturas ancestrales americanas, y tocarlos al son de ‘Koonex, Koonex’, característica pieza musical maya.

Sobre la realización de este encuentro, Bossart confesó estar admirado por el espíritu que ha primado. “Lo que más valoro y admiro, es que se necesita amar a la diversidad para realizar una iniciativa así”, expresó

“Claramente esto no se hace por una retribución económica, ni cierta fama que pueda adquirir la universidad, sino que se ve que son personas que sinceramente quieren llegar a las minorías, a aquellas personas que nadie más tomaría en cuenta”, reflexionó.

“Lo considero muy valiosos, porque este tipo de instancias no se hacen a menudo en otras universidades”, concluyó.


Se está haciendo historia

Los tres días concluyeron con la actuación del reconocido tenor mapuche, José Quilapi Aniguir, quien ofreció lo más destacado de su repertorio, que mezcla el canto de su etnia -o Ül – y el lírico, en una puesta en escena colmada de sincretismo cultural.

“El canto mapuche se llama Ül, y se ocupa de manera cotidiana. Cada hombre o mujer lo puede cantar haciendo la comida, tejiendo o haciendo dormir a un niño”, reseñó el artista.

“Huincahonal”, “Rosa Blanca”, “Canto de Machi”, “Nayen” (Amada), “Los Cantos de José Loi” y “Wenülfe”, fueron parte del cancionero popular con el cual José Quilapi logró conmover a cerca del medio centenar de personas que asistió a la velada.

Congraciado por el aplauso caluroso y cerrado del auditorio, el tenor reconoció el aporte significativo de nuestra Universidad -tildándolo como histórico- tras cobijar la reunión multicultural que unió a Chile y Perú en un diálogo fraternal e inédito.

“Agradezco a quienes organizaron este maravilloso encuentro, ya que con esto se está haciendo historia. Estamos en un momento de cambio y ha sido maravilloso conocer  a los hermanos peruanos”, declaró.

En esa línea subrayó que la instancia “no hace más que representar el corazón que siempre ha tenido la universidad”, finalizó.

 

Excelente acogida a clase sobre lenguaje escénico del ballet

Excelente acogida a clase sobre lenguaje escénico del ballet

  • La cita fue en la Sala Víctor Jara hasta donde llegó una masiva concurrencia de estudiantes, para escuchar la clase ofrecida por coreógrafos y bailarines del Ballet de Santiago y el Banch, referida al lenguaje escénico y la riqueza artística/conceptual del ballet, así como los detalles del 2° Festival de Coreógrafos. Los especialistas explicaron los elementos musicales, coreográficos y escenográficos que se han incorporado en los últimos años, que han enriquecido las puestas en escena. 

 




Socializar a la comunidad universitaria sobre las particularidades del ballet, a través de un diálogo lúdico y cercano, permitiendo a quienes no manejan su lenguaje escénico interiorizarse en torno a su riqueza artística/conceptual y entregar detales del 2° Festival de Coreógrafos fueron los principales objetivos de la clase ofrecida por coreógrafos y bailarines del Ballet de Santiago y Ballet Nacional Chileno, Banch.

La actividad contó con el respaldo de decenas de estudiantes de nuestra Casa de Estudios, respaldando con ello esta iniciativa de la Fundación de Egresados y Amigos del plantel (Fudea), con el apoyo del Teatro Municipal de Santiago.

La subdirectora del Ballet de Santiago, Luz Lorca: la asistente de ensayo del Ballet Nacional Chileno, Banch, Kana Nakao; el director artístico del Ballet Nacional Chileno, Banch, Mathieu Guilhaumon,  y el coreógrafo José Vidal, a cargo de la creación “Pedro”, fueron los encargados de dar a conocer estos contenidos a la comunidad universitaria.

El encuentro permitió a los participantes preguntar a los expositores los objetivos del 2° Festival de Coreógrafos, así como empaparse de los conceptos del ballet y el proceso creativo.

Los asistentes recibieron un ticket gratuito para el espectáculo, el que podrán disfrutar el martes 1 de septiembre en el Teatro Municipal.

Desde Radiohead hasta Ludwig Minkus

La clase permitió conocer detalles sobre el tipo de ballet que actualmente se está impulsando en el país, donde el abanico, tanto de contenido, musicalización y puesta en escena ha incorporado variados elementos contemporáneos, que han potenciado su extensa y rica tradición.

La subdirectora del Ballet de Santiago, Luz Lorca, explicó que una vez al año el Ballet de Santiago establece una fecha para dar a conocer las obras y propuestas de coreógrafos contemporáneos. “Es una experiencia que para nosotros es muy gratificante”, afirmó.

En la misma línea, agregó que para los bailarines, el 2° Festival de Coreógrafos, en el que se incluyen obras que transitan desde experiencias que incorporan musicalizaciones de Johnny Greenwold, guitarrista de Radiohead, hasta Freddie Mercury, es una experiencia muy importante.

Sobre esta mixtura, que incluye, entre otras piezas, la tradicional “La bayadera” de Ludwig Minkus, añade que ella permite plasmar, dentro de estas creaciones, “otro vocabulario”, invitando, tanto a coreógrafos como a bailarines a explorar nuevas experiencias y repertorios. 

Abrir los sentidos y disfrutar

Refiriéndose a las particularidades intrínsecas del ballet, Guilhaumon señaló que se produce un fenómeno similar al “habla”, ya que el ballet tiene su propio vocabulario, “de la ‘A’ a la ‘Z’ (...)”, que permite conformar palabras que constituyan un lenguaje particular.

Sobre esto, puntualizó que cada uno, como actor dentro de la disciplina, lo va a leer distinto, debido a la sensibilidad de quien lo interprete.

“Tenemos nuestro vocabulario. No son letras, sino pasos: movimientos con el cuerpo. De ahí armamos palabras. Es exactamente lo mismo que hace un escritor”, afirmó.

En la misma línea, José Vidal complementó que, efectivamente, “son las mismas palabras, pero no es lo mismo leer a Bolaño que a Neruda”.

Ante la consulta sobre cómo abordar una obra para quienes no manejan el lenguaje de ballet, pero que les gustaría asistir a algún espectáculo, Vidal afirmó que lo fundamental es partir disfrutándolo desde un goce estético. “Tienes que encontrar la belleza en algún lado”, señaló.

De esa forma, estima que es posible acceder a otras capas perceptivas, como la atmósfera emocional hasta aspectos de carácter técnico.

A juicio de Luz Lorca, a modo de conclusión, la clave radica en “abrir los sentidos y disfrutar. Dejarse llevar. Si un primer espectáculo lo quieren analizar de forma intelectual, están perdidos. Hay que disfrutar, entregarse, crear ese puente invisible entre la emoción del bailarín y que te toque el alma”.

Este viernes concluye jornada que hermana a Chile y Perú en la discusión sobre inclusión e interculturalidad

Este viernes concluye jornada que hermana a Chile y Perú en la discusión sobre inclusión e interculturalidad

  • Con la presencia de una delegación del Centro Universitario Nopoki de Perú, como invitados estelares, se desarrolló ayer miércoles (19), en el Salón de Bachillerato, la jornada inaugural del “Diálogo sobre Inclusión e Interculturalidad en la Educación Superior en contexto de diversidad Chile-Perú”.
  • La actividad organizada por el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades y la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior Universitaria de nuestro Plantel, busca estrechar lazos e intercambiar perspectivas en materia de integración social, además de conocer ejemplos señeros que el país del Rimac está desarrollando en materia de acceso igualitario a la Educación Superior.
  • La comitiva del Centro Universitario Nopoki, ubicado en la Amazonía peruana, que visita Chile por primera vez, está integrada por seis estudiantes, que provienen de diversas etnias del Amazonas, acompañados del vicerrector Administrativo de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, a cargo del proyecto universitario Nopoki, Gian Battista Bolis.
  • La ceremonia fue presidida por la directora del Programa de Bachillerato de nuestra Corporación, Dra. Marcela Orellana Muermann, y el director de la Cátedra Unesco, Francisco Javier Gil Llambías. Entre los invitados especiales se contó con la destacada participación del Embajador de Perú en Chile, Fernando Rojas Samanez.

 




Con un llamado a la  integración de los pueblos americanos, se desarrolló  ayer miércoles (19), en el Salón de Bachillerato, la jornada inaugural  del “Diálogo sobre Inclusión e Interculturalidad en la Educación Superior en contexto de diversidad Chile- Perú”.

La actividad organizada por el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades y la Cátedra Unesco de Inclusión a la Educación Superior Universitaria de nuestro plantel,  busca estrechar lazos, e intercambiar perspectivas, sobre las políticas que en materia de equidad social se desarrollan en la Universidad de Santiago, y aquellas que se ejecutan en el país del Rimac, como el Centro Universitario Nopoki.

La ceremonia fue presidida por la directora del Programa de Bachillerato de nuestra Corporación, Dra. Marcela Orellana Muermann y Francisco Javier Gil Llambías, director de la Cátedra Unesco. Además, contó con la destaca participación del Embajador de Perú en Chile, Fernando Rojas Samanez, y el vicerrector administrativo de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, a cargo del proyecto universitario Nopoki, Gian Battista Bolis, entre otras autoridades políticas y académicas.

Embajador Fernando Rojas

El Embajador de Perú en Chile, Fernando Rojas Samanez, calificó como extraordinaria la participación que la comitiva universitaria Nopoki desarrollará en estos días en la Universidad de Santiago, aportando al debate de ideas, en torno al acceso inclusivo a la Educación Superior, considerando su procedencia desde aulas que acogen a estudiantes de diversas etnias del sur del Amazonas peruano.

“Es una magnífica iniciativa y un evento beneficioso para los jóvenes que participan y para las relaciones entre los dos países”, opinó el diplomático.

El representante del gobierno peruano, subrayó la relevancia que tiene, conversar sobre integración multicultural, pues “uno de los mecanismos más útiles para estimular el conocimiento, entre nuestras sociedades que son tan cercanas, es a través del contacto directo y también, mediante la valorización de la educación”, expresó.

“Este certamen cumple ampliamente con los dos objetivos”, concluyó. 

A su vez, el Vicerrector Administrativo de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, a cargo del proyecto universitario Nopoki , Gian Battista Bolis, -que acompaña al grupo de connotados estudiantes que ofrecen su testimonio acerca del novedoso modelo educativo que propone su Casa de Estudios- resaltó la importancia del ejemplo peruano, cuyo foco está puesto en desarraigar del sistema las injusticias que este contiene.

En Atalaya, donde se encuentra Nopoki, “muchos jóvenes se daban cuenta que en los colegios se fatigaban de aprender porque sus profesores no hablaban sus idiomas… De allí nació la idea de ver si la Universidad (Católica Sedes Sapientiae) estaba interesada en implementar un programa así”, explicó Battista Bolis, sobre cómo se gestó el proyecto que hoy -tras cinco años de implementación- abre un flanco importante en pro del desarrollo inclusivo en la región.

En ese contexto el programa universitario da cuenta de "una necesidad y también a un derecho, donde el Estado se está haciendo presente", enfatizó.

Dra. Marcela Orellana

La Dra. Marcela Orellana -parte del equipo organizador- señaló que uno de los grandes dilemas que enfrenta nuestra sociedad, y las americanas, versan sobre la escasez de oportunidades que existen en materia de inclusión social.

En ese sentido, dijo que “la falta de oportunidades para alumnos con talento académico, en la educación universitaria, es desgraciadamente una realidad en nuestro continente”.

Subrayó que “este diálogo Chile-Perú, busca conversar con nuestros vecinos y amigos del Perú, de este tema. Conocer interesantes iniciativas que existen a este respecto en el país hermano, para que aprendamos y nos  enriquezcamos mutuamente de nuestras diferencias”.

Además, llamó a adoptar políticas que vayan en apoyo y encuentro con la multiculturalidad que gobierna las sociedades actuales.

En ese marco, destacó las iniciativas que desarrolla nuestra Casa de Estudios -como el Propedéutico, el Ranking 850 y el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep)- en el ámbito de la integración, porque  son fundamentales para acortar las brechas.

 “Sabemos que este ideal está lejos de alcanzarse, y creemos que las universidades se deben acercar a esta situación, mostrando y actuando para proporcionar a cada estudiante una educación de calidad, sin atender a criterios culturales, riqueza o lugar de residencia”, expresó la Dra. Orellana.

Testimonio

El Centro Universitario Nopoki, ubicado en Atalaya, una de las cuatro provincias del Departamento peruano de Ucayali, ofrece tres carreras -Administración, ingeniería y  educación- enfocadas en que sus estudiantes, una vez titulados, puedan impactar positivamente en sus comunidades de origen.

La estudiante indígena que cursa pedagogía, Liz Chávez, expresó que “la universidad hace que salgamos adelante. Nos da conocimientos para el desarrollo personal, pero también para ayudar a nuestras comunidades”.

En relación a la relevancia de la actividad que se desarrollará hasta mañana en nuestra Universidad, señaló que “es muy bueno que nos demos a conocer no solamente en el Perú, sino que también acá. Entonces, esto ayuda, a que los demás países tomen en cuenta a los indígenas porque también son pobladores integrantes”.

Didier Lopez, futuro profesor formado en el Centro Universitario Nopoki, expresó: “Es la primera vez que salgo de mi país, y estoy con ansias de compartir experiencias con los estudiantes de la Universidad de Santiago, así como los visitantes de otras universidades de Chile”.

En ese sentido, definió el encuentro como una valiosa oportunidad para interiorizarse de lo que se está haciendo en materia de inclusión e interculturalidad, porque las distancias son un impedimento, lo que obliga a aprovechar muy bien esta instancia en estos días.  

“Hay estudiantes de las zonas urbanas que tienen más facilidades de obtener información. Y hay otros, que viven en las comunidades, que tienen otra realidad. Muchos tienen que caminar cinco o seis horas  para llegar a sus centros de formación, por lo que no tienen muchas facilidades. De todo ello queremos conversar”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades