Actividades

Español

Celebración del Año Nuevo Mapuche: Wiñol Tripantu

Celebración del Año Nuevo Mapuche: Wiñol Tripantu

  • Con una masiva participación de estudiantes, fue celebrado el tradicional Año Nuevo Mapuche en nuestra Universidad. Al ritmo ceremonial de los tan característicos cultrún y trutuca, se realizó una rogativa por un mejor futuro para la comunidad universitaria, en consonancia con un respeto irrestricto a la Tierra. La académica del Departamento de Educación de nuestra Corporación, Dra. Elisa Loncon Antileo, definió la instancia como una oportunidad para estrechar lazos culturales.

 




La fría mañana (del martes 23) no fue impedimento para que un gran número de estudiantes de nuestra Universidad participara activamente en la celebración del Año Nuevo Mapuche o Wiñol Tripantu. El gélido día pasó a segundo plano, ante los sones ancestrales de los instrumentos del pueblo araucano, que fueron tomando vida. Así, al ritmo ceremonial de los tan característicos cultrún y trutuca, la académica del Departamento de Educación de nuestra Universidad, Elisa Loncon Antileo, quien encabezó las actividades, comenzó a rogar por un futuro mejor para la comunidad universitaria, en consonancia con un respeto irrestricto a la Tierra.

Ellos “son generosos y andan en búsqueda de un sentido distinto de la educación, que sea más abierta a los saberes de los pueblos”, reflexionó la académica sobre el entusiasmo de los jóvenes.

“Vamos a renovar energías, sacarlas; rogar por los estudiantes y encontrar la forma de estar más cerca de la naturaleza, protegiendo la Tierra”, exclamó la académica, abogando para que cada día haya más integración entre los representantes de los pueblos originarios presentes en nuestra Institución.

La celebración consideró tres paradas.

Se inició en el acceso principal a la Corporación (cerca del Planetario) y tuvo como objetivo expulsar a los malos espíritus, para descargar ese sector donde se producen expresiones de violencia, por la constante acción de Carabineros.

Allí, decenas de estudiantes se fueron incorporando a la danza, al ritmo del cultrún y la trutuca.

La siguiente estación fue un huerto realizado por estudiantes, en las inmediaciones del Departamento de Historia.

En el lugar, Elisa Loncon explicó que las semillas representan el nacimiento, por lo que es necesario rogar para que la tierra sea y permita que germine todo lo que sea plantado en ella,

La última detención se efectuó en el patio colindante a la Escuela de Educación. En torno a un canelo -el árbol sagrado para el pueblo mapuche- se realizó un nuevo culto, esta vez pidiendo porque el tiempo mejore, se acabe la contaminación y abra paso a la lluvia.

Alrededor de cincuenta personas presenciaron como la cultura mapuche muestra su veneración por el canelo. Maíz, trigo, harina tostada y mote son alguno de los alimentos que hoy nutren la tierra que cobija a tan atávico árbol en el patio del Departamento de Educación y que alberga los mejores deseos de prosperidad y respeto.

“Todo fue en base de granos. Se sirvió mote, trigo, harina tostada, muday y agua. El agua fue especial porque fue utilizada para pedir lluvia. Agradecemos a la Tierra por todo lo que ha dado, ofrendándole los granos recibidos”, afirm{o Elisa Loncón.

Añadió que se pide para que “haya un buen año, para que vaya bien la vida, que las metas que se trazan las personas se cumplan, y que haya buena convivencia en la comunidad” en consonancia con el cuidado de la Tierra.

Pasan la posta

Expresó la académica que desde el 2010 que se celebra el Wiñol Tripantu en la Universidad y que ella, como académica del Departamento de Educación, siempre se ha encargado de convocar a la comunidad. Pero, esta vez, quiso que los estudiantes tomaran gran parte del protagonismo, para incorporarlos a este sentir pleno de todo el valor cultural que tienen las tradiciones del pueblo Mapuche.

Tras ese objetivo, la ceremonia se realizó de manera conjunta con la Federación de Estudiantes (Feusach), considerando la entrega a un dirigente del tradicional wiño o madera con que se juega el palín, y un cultrún a una estudiante.

 “Lo ideal es que en los próximos años sean los estudiantes quienes convoquen a la celebración, por eso se hizo un traspaso de elementos simbólicos de la cultura mapuche”, señaló Elisa Loncon.

Sobre la amplia convocatoria que tuvo la actividad, la académica se mostró agradecida, destacando que el grado de participación responde a que los jóvenes hoy desean una universidad más inclusiva, y eso comprende a las culturas originarias.

“Los chicos son generosos y andan en búsqueda de un sentido distinto de la educación; que sea más abierta e inclusiva, abriendo espacio a los pueblos originarios y sus expresiones. Así se estrechan lazos culturales sólidos, los que deben cultivarse para que no desaparezcan”, concluyó.

“Aporte sustantivo” de nuestra Universidad a la política cultural de memoria y derechos humanos

“Aporte sustantivo” de nuestra Universidad a la política cultural de memoria y derechos humanos

  • Archivos desclasificados, testimonios de prisión política y documentos que dejan constancia de las violaciones a los derechos humanos durante la Dictadura Militar, digitalizará el Sistema de Bibliotecas de nuestra Universidad. La iniciativa busca aportar a la construcción de la política cultural de memoria y derechos humanos, impulsada por el Gobierno de Chile a través del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, CNCA. La subdirectora del Consejo, Lilia Concha Carreño, agradeció el “aporte sustantivo” que constituyen los planes que tiene a este respecto nuestro Plantel, como la señalada digitalización, en el marco de este rescate histórico.

 




En el Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Casa de Estudios (IDEA) se desarrolló el seminario ‘debates e intercambios para la construcción de una política cultural de memoria y derechos humanos’. Ello, como la primera actividad en el marco del convenio con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, CNCA, para convertir a la Universidad de Santiago en un socio estratégico del Estado para contribuir a la generación de actividades y políticas públicas en DD.HH..

El evento se inició con la lectura de una carta enviada por el ministro de Cultura, Ernesto Ottone, quien no pudo asistir por un imprevisto e ineludible compromiso institucional.

En el documento destacó el valor de la instancia de participación  entre los diversos actores del mundo público, de la sociedad civil, del arte y la cultura, debido a que juntos “concentran esfuerzos, voluntades y experiencias en esta relevante tarea de cumplir, de modo conjunto y colaborativo, una política cultural que promueve el desarrollo humano, integrando nuestro pasado reciente como un aprendizaje futuro”.

“Como país tenemos la obligación del deber irrenunciable de hacer todo lo que esté a nuestro alcance por rescatar y fomentar estas expresiones artísticas y manifestaciones culturales que son muestra de la dignidad humana”, escribió.

El mismo texto explicó que “el rescate de la memoria histórica y del dialogo intercultural como motor de identidad y la defensa de los derechos humanos y respeto por  las minorías, son los principios que desde el 2011 se encuentran contemplados en las políticas culturales de nuestra institución”.

CNCA

Luego, la subdirectora del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, CNCA, Lilia Concha Carreño, señaló que “en conjunto con el IDEA hemos hecho un espacio para la reflexión respecto de cómo podríamos seguir el camino sobre un camino cultural de la memoria”.

Agradeció a la Universidad de Santiago porque se están aunando “esfuerzos y experiencias respecto a la construcción y elaboración de una política cultural”, complementando que “esta alianza académica es un aporte sustantivo en esta misión que tenemos para generar dicha política como servicio”, mencionando las iniciativas que ya han surgido en ese sentido, como la digitalización de documentos.

Con el propósito de hacer efectivo uno de los compromisos en materia de derechos humanos del programa de gobierno de Michelle Bachelet, se constituirá una mesa técnica de trabajo.

Esa instancia estará destinada a proponer y definir políticas relacionadas con los sitios de memoria, en aquellos lugares en que se verificaron violaciones a los derechos humanos en el periodo de la Dictadura Militar.

Expresó que en el Gobierno será un trabajo mancomunado con el ministerio de Defensa; ministerio de Relaciones Exteriores; ministerio de Educación; ministerio de Obras Públicas;  ministerio de Bienes Nacionales, y ministerio de Vivienda y Urbanismo; además del Museo de la Memoria, Instituto de Derechos Humanos y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Mantener la memoria

El Dr. en filosofía e investigador del IDEA, José Santos Herceg, reafirmó el hecho que “debemos construir una política de la memoria referente a los lugares que fueron usados como centros de detención y tortura”.

“Se habla de una política del olvido, donde se entierra lo que ocurrió como estrategia. Un ejemplo de ello es lo que ocurrió con Villa Grimaldi, donde se borró todo y se hizo un parque por la paz, sin quedar rastro que fue un centro de tortura. Entonces, el Estado debe al menos mantener la memoria, porque si no lo hace, contribuye a que se olvide”, enfatizó.

Destacó que ya avanza sus primeros pasos el registro de documentos de enorme valor histórico, “los que se van a ir digitalizando en el Sistema de Bibliotecas y se pondrá a disposición, de manera online, a la comunidad en general. Allí habrá testimonios de prisioneros y prisioneras por razones políticas, archivos secretos y desclasificados, todo lo cual ampliará la memoria histórica chilena y de América Latina, donde se traerán, por ejemplo, los archivos de la operación Cóndor”.

Museo de la Memoria

La jefa de Museografía y Exposiciones del Museo de la Memoria, María José Bunster, reveló que “sabemos que para poder interpretar y acercarnos a la gente, un vehículo potente es el arte; y no es casual que por medio de exposiciones contemporáneas, tanto chilenas como internacionales, se tensionan y se critican estos temas en que se abren espacios de diálogo”.

“El museo es un espacio de tributación a las víctimas, pero también a todos los chilenos, porque de alguna manera todos fuimos víctimas de lo que fue la Dictadura Militar”, expresó.

Añadió que “la sociedad y las víctimas tienen el derecho a elegir el camino para su sanación, dejando quizás algunas cosas para el olvido, pero ello siempre pasa por la memoria,  jamás por la supresión. Recordar  es un camino de sanación”.

DIBAM

Finalmente, el director (s) de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Dibam, José Cortes, explicó que “el rol de los servicios públicos en este ámbito es ser una institución competente y fundamental en la protección y recuperación en la memoria histórica del país”.

“Es esencial poder tener una amplia política de protección de DD.HH. y memoria histórica , que se puede construir a través de las comunidades, porque las acciones estatales son elementales para proteger la memoria de las comunidades; para que no se borre el respeto al ser humano. Una política de DD.HH. está ligada también a una política de diversidad y respeto a la memoria de los pueblos originarios y de las minorías sexuales”, enfatizó.

 “La eliminación del diario La Nación es un ejemplo de la eliminación de la memoria histórica del país”, concluyó.

Diputada Camila Vallejo cuestiona aspectos de la formación docente

Diputada Camila Vallejo cuestiona aspectos de la formación docente

  • Entre otras consideraciones, la formación docente se ve afectada porque hay unos 800 programas distintos de formación en pedagogía; incluso en entidades no acreditadas, en un “mercado sin regulación alguna”, donde egresan muchos profesores en ciertas áreas y faltan docentes en otras, como física y matemática. “¿Qué profesores queremos formar? ¿Cómo miramos el currículum?”. La evaluación y expresiones corresponden a la presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Camila Vallejo, quien participó en el coloquio ‘Reforma de Educación, ley de desarrollo profesional docente: desafíos hacia la formación de profesores’, desarrollado en nuestra Universidad.

 





Con gran éxito de convocatoria se realizó el viernes (19) el coloquio ‘Reforma de Educación, ley de desarrollo profesional docente: desafíos hacia la formación de profesores’, en el Salón de Honor de nuestra Universidad. El evento fue encabezado por el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el decano de la Facultad de Humanidades, Marcelo Mella Polanco, y el director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras Palma, quien organizó el coloquio.

Además, contó con la participación de la diputada Camila Vallejo, presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados; el académico Oscar Nail, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción y presidente del Consejo de Decanos de Facultades de Educación del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH); la socióloga Mirenxtu Anaya, directora ejecutiva de Educación 2020; y la historiadora Leonora Reyes, subdirectora del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Universidad de Chile.

Todos ellos expusieron sus ideas ante un público formado por estudiantes, docentes y otros actores ligados al mundo de la educación.

Responsabilidad social

El rector Zolezzi destacó en su discurso que, en medio del actual debate por la educación, la Universidad de Santiago como ente estatal se destaca por hacer hincapié en la inclusión y la equidad, dada su responsabilidad social.

También resaltó el rol en la formación pedagógica del Departamento de Educación y sus esfuerzos por mejorar “la formación inicial docente”, gracias a sus programas y modelos con el fin de lograr “un alto dominio de la disciplina, pero también un alto dominio pedagógico”.

Mella, por su lado, recordó que la Facultad que dirige tiene siete décadas de experiencia en formación pedagógica, como heredera del Instituto Técnico Pedagógico, nacido en 1944, y que fue creado para formar profesores de la enseñanza técnico profesional. “Hoy formamos docentes de todas las disciplinas de la enseñanza básica y media”, resaltó.

También destacó que “en las temáticas relativas a la formación pedagógica y práctica, el Departamento de Educación ha logrado liderar e instalar un discurso nuevo, coherente con las nuevas exigencias del país, promoviendo espacios formativos y de reflexión”, como el foro actual.

“Además, nuestro Departamento de Educación ejecuta diversos proyectos de investigación, relacionados con la formación de profesores, elaborando propuestas innovadoras e interesantes en la formación continua”, complementó.

Falta de regulación

Vallejo, por su parte, centró su discurso en el proyecto de ley de Carrera Docente, actualmente en trámite legislativo.

Señaló que la formación docente se ve afectada, entre otros, porque actualmente hay unos 800 programas distintos de formación en pedagogía, incluso en entidades no acreditadas, en un “mercado sin regulación alguna”, donde egresan muchos profesores en algunas áreas y faltan docentes en otras, como física y matemática.

“¿Qué profesores queremos formar? ¿Cómo miramos el currículum?”, se preguntó la legisladora, quien reconoció que el proyecto, si bien aumenta la selectividad, tiene un déficit en el área de la formación inicial.

“Creo que la carrera docente, para que sea una carrera, debe tener instrumentos nacionales que den certeza de que, estando en una escuela o en otra, va a reconocerse el esfuerzo del profesor”, advirtió. “Porque si dejamos que sea la comunidad escolar la que determine su posición y remuneración, puede ser que siendo un buen profesor en un colegio gane más porque su cultura evaluativa reconozca su esfuerzo, y en otro, donde no exista esa cultura, no. No puede haber ese nivel de arbitrariedad”.

Rediseño

El doctor Saúl Contreras también se centró en el proyecto de ley y declaró que requiere un “rediseño”, en vista del cuestionamiento “transversal” que sufre, entre otros en sus definiciones, como lo que se entiende por calidad.

Entre los cinco temas claves a discutir, Contreras planteó el del acceso de los estudiantes a las carreras, debiendo “haber recursos para que lleguen los mejores por distintas vías y además para que permanezcan”, y el de la formación inicial docente, donde debe aclararse el componente pedagógico y la disciplinariedad, para poder formar profesores “preparados para resolver problemas en la sala de clases y trabajar con estudiantes de distintos contextos”.

También, apuntó al tema del egreso y la inducción, “que debe ser un derecho y ser universal”, en relación a la formación continua de los docentes, y al desarrollo profesional, donde lamentó la poca claridad del proyecto actual, que impide ver cómo se cumplen las distintas etapas de formación (tramo intermedio, avanzado, etcétera) y sus requisitos.

Finalmente, respecto a la evaluación y certificación, dijo que “la evaluación con un propósito formativo siempre será bien considerada, no aquella con objetivos punitivos”, mientras estimó innecesaria una certificación si ya se exige una acreditación previa a la entidad formadora.

Aparte de estos puntos, pidió que el proyecto deje en claro asuntos claves como las horas no lectivas -cuanto se dedica a clases y cuanto a preparar las mismas, entre otros- y también las remuneraciones.

La voz de los alumnos

La socióloga Mirenxtu Anaya dijo que echaba de menos en el debate la voz de “los niños y jóvenes”, así como su visión de cómo mejorar la escuela.

Comenzó alertando sobre los bajísimos niveles de comprensión en lenguaje (“un 88 por ciento no entiende lo que lee”) y matemática, en los niveles socioeconómicos  más bajos de octavo básico, que terminan llevando a una posterior deserción. Asimismo, alertó sobre la poca disposición para asistir al colegio que en este segmento supera la mitad de los alumnos.

“¿Por qué los niños no van contentos al colegio?”, se preguntó. En la experiencia de Educación 2020, para los alumnos hay dos temas claves: “la infraestructura y la inseguridad que sienten en los colegios”, por un lado, “y la visión que tienen de los docentes”.

Los estudiantes expresan “la necesidad de clases más motivadoras, ser más prácticos, usar más metodología fuera del aula y profesores más cercanos”, así como una mayor contextualización en el aprendizaje.

En este último mencionó un llamativo ejemplo del Simce de matemáticas. Hay una pregunta sobre cuántas ovejas quedan en un corral si hay diez y sale una. Esta cuestión es respondida de manera diferente en la Región Metropolitana que en zonas rurales en la Araucanía, por ejemplo: mientras en la capital la respuesta es “nueve”, en el sur de Chile podría ser “ninguna”, porque todos los niños del campo saben que si se abre el corral, salen todas las ovejas.

En relación al proyecto de ley, Anaya se preguntó: “¿Qué hacemos para que los docentes y el sistema escolar logren que nuestros niños tengan mínimos aprendizajes hoy día? No podemos tener niños presos de su cuna. Tenemos que darles oportunidades a estos niños”.

A su juicio, al proyecto le falta definir “qué queremos lo que aprendan nuestros niños y cómo queremos que lo aprendan”.

Desafíos sistémicos

El académico Oscar Nail presentó en su exposición la postura del CRUCH respecto al proyecto en curso, y que en su momento se exhibió en el Congreso.

“Es un proyecto que presenta desafíos importantes estructuralmente”, en medio de “una coyuntura histórica con desafíos sistémicos”, sin olvidar que procesos de naturaleza similar han generado “grandes tensiones” en los países que los han vivido, dijo.

Nail señaló que se trataba de una oportunidad en cuanto a mejorar el reclutamiento de los estudiantes de pedagogía, en un contexto donde la Beca Profesor ha demostrado ser insuficiente.

Asimismo, explicitó la necesidad de reestructurar la formación inicial docente en las universidades, dado que hay “un colectivo de instituciones que no cumple con los estándares para formar profesores”, por lo cual es necesario “tomar una decisión ya”. “Hay alumnos que son inscritos por teléfono para estudiar pedagogía”, una situación a su juicio inaceptable.

También sugirió la creación de indicadores universales, “duros y blandos”, para poder medir efectivamente la “calidad” en la educación.

El peso del pasado

Finalmente, la historiadora Leonora Reyes puso énfasis en que la actual ausencia de una Carrera Docente se debe a que la dictadura militar virtualmente la eliminó con la municipalización de la educación en 1981, con lo cual se acabó la regulación del contrato, la carga horaria y demás normas referidas a su profesión. “La situación del profesorado actual en Chile es fruto de un proceso histórico”, señaló.

La académica coincidió con otros participantes en que el proyecto de ley necesita replantearse en sus fundamentos “políticos, epistemológicos y pedagógicos”, y que no basta con algunos “retoques”, para cumplir con sus objetivos, como una educación inclusiva, democrática, etcétera.

En su opinión, la propuesta legislativa debe construirse con la opinión de los profesores, los centros de formación inicial docente y los estudiantes de pedagogía.

“Además, debe pensarse desde la práctica docente, y la realidad sociohistórica, no sólo de los profesores, sino también los estudiantes”, y considerar las numerosas corrientes pedagógicas actuales. “Debe haber un nuevo trato entre el Estado y sus profesores”, sentenció.

Estudiantes extranjeros de la FAE participan en tradicional encuentro

Estudiantes extranjeros de la FAE participan en tradicional encuentro

  • Con éxito se desarrolló la nueva versión del Encuentro de Comidas Típicas, que cada fin de semestre organizan los estudiantes que concluyen su periodo formativo en la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestro Plantel. Esta vez, fueron estudiantes provenientes de Alemania, Brasil, Holanda, Colombia, España, Francia y México, así como algunos de otras regiones de nuestro país. El Director de  la Unidad de Relaciones Internacionales de la FAE, Dr. Francisco Castañeda González, agradeció el aporte cultural que entregaron los jóvenes durante todo el semestre.




Con alumnos de Alemania, Brasil, Holanda, Colombia, España, Francia, México y Chile se realizó una nueva versión del ‘Encuentro de Comidas Típicas’.  Esta actividad se realiza todos los años al finalizar el semestre académico y cuenta con la participación de todos los alumnos extranjeros de la Facultad de Administración y Economía, FAE, que se encuentran realizando su semestre de movilidad académica.

La actividad comenzó con las palabras de bienvenida del Director de  la Unidad de Relaciones Internacionales de la FAE, Francisco Castañeda, quien expresó que “sabemos que venir desde lejos, no es una decisión fácil. Cuando uno pasa un semestre en el extranjero es una marca en la vida, una marca que implica recuerdos de la familia, de los amigos. Implica momentos difíciles también en una cultura que no es al de uno y se aprende a ser más tolerante, porque no siempre las cosas funcionan como uno quiere”.

La autoridad  agradeció el aporte cultural que entregaron los jóvenes durante todo el semestre.

Testimonios

Antes de realizar la degustación en los estantes de cada país, algunos de los participantes opinaron respecto de esta experiencia.

Así, los estudiantes José Cruz y Roger Santana testimoniaron la belleza de los paisajes de Chile, el nivel académico de la Universidad de Santiago y la gran oportunidad de poder compartir con personas de distintos lugares del mundo.

Franziska Schiessl, resumió: “La experiencia de realizar un semestre en Chile me encantó, porque conocí a mucha gente amable; tomé asignaturas muy interesantes y tuve la posibilidad de viajar por el país. Conocí el Norte que me gustó mucho y en el Sur me encantó la Patagonia y las Torres del Paine. Me llevo el amor a este país y todos los buenos recuerdos de las cosas que hice”.

A su vez, Gustavo Canova, de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, expresó que “la experiencia en Chile fue muy importante. El conocer personas de distintos ámbitos me permitió acercarme a nuevas culturas y otras formas de pensar. También me encantó la diversidad de los paisajes de Chile”.

Finalmente, Camila del Carpio y Carlos Miranda, alumnos chilenos de la FAE, destacaron el semestre de movilidad que realizaron en Alemania y Colombia. En sus intervenciones invitaron a todos los estudiantes de la FAE a postular a las distintas becas que se ofrecen al interior de la facultad, describiendo al semestre de movilidad como una de las mejores experiencias de sus vidas.

Apoyo a los estudiantes

Para brindar su respaldo a los estudiantes, asistieron al encuentro Silvia Ferrada, la vicedecana de Docencia, Silvia Ferrada; el vicedecano de Investigación, Cristian Muñoz; la secretaria de Facultad, Angélica Peña; el director del Departamento de Administración, Aurelio Butelmann, y el jefe de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración, Juan Tala.

Además, estuvieron presentes el director del Departamento de Economía, Orlando Balboa; el jefe de la carrera de Ingeniería Comercial en Economía, Manuel Llorca; el coordinador de los programas de Movilidad Estudiantil del departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de la Universidad de Santiago, Fernando Olmos;  el Director de  la Unidad de Relaciones Internacionales de la FAE, Francisco Castañeda, y la coordinadora de esta unidad Verónica Godoy.
 

Planetario conmemora 100 años de la Teoría de la Relatividad General del físico Albert Einstein

Planetario conmemora 100 años de la Teoría de la Relatividad General del físico Albert Einstein

  • “En 500 años tal vez lo primero que se recuerde del siglo XX va a ser que hubo un científico como Albert Einstein”, expresó el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2009, Dr. José Maza, quien abrió el ciclo de charlas en el Planetario de nuestra Universidad, para conmemorar este relevante centenario. “La física de principios del siglo XX tenía varios nudos que nadie podía desatar. Einstein, en forma genial, logró desatar muchos de ellos”, agregó.

 




En el marco de la conmemoración de los 100 años de la Teoría de la Relatividad General del físico Albert Einstein es que el destacado astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2009, Dr. José Maza, inauguró el ciclo de charlas en el Planetario de Santiago, para conmemorar este relevante centenario.

La actividad organizada por el Grupo de Didáctica de la Física y el Planetario de Santiago inició la divulgación el trabajo de este icónico científico a la comunidad nacional.

Bajo un enfoque constructivo para las nuevas generaciones es que dicha celebración se inició con charlas de destacados científicos, videos explicativos y talleres, para entregar este conocimiento de forma mucho más lúdica y cercana a todos.

La relatividad hecha teoría

En 1905, Albert Einstein, físico alemán, publicó los cimientos de lo que en 1915 sería la Teoría de la Relatividad General, con la cual provocó un cambio en el paradigma de la física de la época.

Con el fin de relacionar los impactos de este conocimiento con la cosmología, el astrónomo José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas (1999), comenzó el ciclo de charlas conmemorativas, vislumbrando los postulados de esta insigne teoría.

“La física de principios del siglo XX tenía varios nudos que nadie podía desatar. Einstein, en forma genial, logró desatar muchos de ellos en 1905 y después en 1915-1916. Con la relatividad general lo primero que hizo fue un modelo de cómo el espacio está representado. Hay una frase que me parece que resume relatividad general que es de John Wheeler: ‘la materia le indica al espacio cómo curvarse y el espacio le dice a la materia cómo moverse’ ”, aclara el astrónomo.

Para el Dr. Norman Cruz, especialista en energía oscura, esta teoría “ha traído consecuencias enormes. Sus predicciones han sido finalmente verificadas a través de la observación, convirtiéndose en guía de exploración de la cosmología, de la estructura estelares, agujeros negros, etcétera”, agregando que “a 100 años de su fundación la teoría general se eleva al nivel de los grandes hitos del pensamiento científico”.

Un hombre llamado Einstein

Ambos científicos destacan la figura del científico detrás de estos postulados. La imagen de este funcionario público que en sus tiempos libres desarrolló el trabajo científico que marcó el siglo pasado, destaca, además, por sus cualidades humanas y su aporte a la cultura científica mundial, dicen los expertos.

“La revista Times en 1999 eligió a Einstein como el hombre del siglo XX, sin duda, es una figura emblemática, porque era una persona sencilla, no era arrogante, poseía una enorme sabiduría, y la gente lo apreció mucho en vida. Einstein es un gran ejemplo de vida, incluso más allá de ser un gran físico. Hay grandes científicos que no son grandes ejemplos de vida, Einstein no, era una muy buena persona, entonces era un hombre al que todo el mundo respetó por su condición de ser un buen ser humano y eso también tiene valor”.

Tal es la magnitud de la figura del científico de principios de siglo que el Dr. Maza expresa que “en 500 años tal vez lo primero que se recuerde del siglo XX va a ser que hubo un científico como Albert Einstein. La historia de las guerras y otros acontecimientos se diluirán con el tiempo, pero su figura no se diluirá en absoluto”.

Aportando a la cultura científica local

“Es común que en las universidades se suelan realizar charlas para discutir estos temas, pero a un nivel para expertos en el área. La idea de esta actividad con el Planetario es justamente acercar este tipo de conocimiento al público general”, relata la Dra. Carla Hernández, coordinadora del Grupo de Didáctica de la Física de la Facultad de Ciencia de esta Casa de Estudios.

Esta es una de las primeras actividades que realizará la alianza entre el Grupo y el Planetario para conmemorar a la Teoría de la Relatividad General durante el 2015.

El éxito en su convocatoria y participación genera optimismo en los organizadores, quienes ya tienen planificada dos actividades más sobre el tema, pero orientada a otros públicos: profesores de colegios y estudiantes universitarios de carreras del área.

“No tan solo es importante dar a conocer el pensamiento de un personaje como Einstein, sino también como este se constituye en un elemento cultural que debería estar en el conocimiento de la población, no planteado para que el público se vuelva científico, sino porque es parte de su cultura. Que la juventud pueda ver todas las perspectivas que abrió y abre esta teoría, es una gran contribución para las nuevas generaciones”, destaca el Dr. Cruz, académico del Departamento de Física.

Voz de expertos: manejo de la información es imprescindible para enfrentar los desastres naturales

Voz de expertos: manejo de la información es imprescindible para enfrentar los desastres naturales

  • La información veraz y oportuna es imprescindible para que las instituciones estatales y el sector privado puedan reaccionar -de manera coordinada y efectiva- ante a las tragedias naturales, como terremotos, maremotos, aluviones, y erupciones volcánicas, entre otras.
  • Esa fue la principal conclusión del simposio ‘Caracterización y diagnóstico de la cadena de suministro para la etapa de respuesta en caso de desastre natural’ (proyecto Dicyt), organizado por el Departamento de Ingeniería Industrial de nuestro Plantel.
  • De esta forma, se asume en plenitud el compromiso institucional, como Universidad Estatal y Pública, de aportar soluciones a las distintas problemáticas país, en este caso las relacionadas con las destructivas consecuencias derivadas de los desastres naturales.
  • El director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Juan Sepúlveda Salas, expresó que la gestión y posterior organización de la logística en los desastres es un problema complejo, en los que la ingeniería puede aportar con sistemas que integren los elementos humanos, tecnológicos y físicos.
  • Algunas de las instituciones y empresas participantes fueron: Metrogas, Emergency Response Consulting, Fuerza Aérea de Chile, Proyecto Viña del Mar Segura, Observatorio de Gestión de Desastres de la UC de la Santísima Concepción, y nuestra Casa de Estudios.

 



Con el fin de compartir experiencias y conocimientos sobre la reacción en situaciones de catástrofes naturales, el Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad realizó el viernes (12) el simposio ‘Gestión de respuesta a desastres naturales’, instancia en que concurrieron representantes de instituciones públicas y privadas.

El evento, que contó con una masiva audiencia, marcó el inicio del proyecto de investigación Dicyt ‘Caracterización y diagnóstico de la cadena de suministro para la etapa de respuesta en caso de desastre natural’, a cargo de académicos del Departamento de Ingeniería Industrial.

Los expertos aseguraron que es de vital importancia contar con información oportuna para hacer frente a los escenarios de crisis.

El director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Juan Sepúlveda, expresó que la gestión de desastres y la posterior organización de la logística es un problema de sistemas complejos en los que la ingeniería puede desarrollar soluciones mediante la creación de herramientas y sistemas de soporte de decisiones que integren los elementos humanos, tecnológicos y físicos.

“Es en este contexto que surge la inquietud de aportar desde nuestro campo de acción en la gestión del ciclo de desastres”, manifestó.

Algunos de los participantes

El director de seguridad y emergencias de Metrogas, Cristóbal Mena, sostuvo que la entrega de información a los trabajadores es fundamental en la ocurrencia de emergencias de tipo natural. “Mientras más información, de mejor manera se va enfrentar la situación”, dijo. Añadió que “hay que perder el miedo a comunicar, ya que a mayor información más racional será la respuesta”.

En la misma línea, el director de Emergency Response Consulting, Ramiro Castro, aseguró que la mejor respuesta ante desastres naturales es contar con una preparación previa y hacer gestión de crisis.

El experto indicó que el manejo de una situación de desastre debe realizarse desde una visión integral y enfatizó en que el conocimiento generado debe ser compartido.

“El desafío es saber manejar una crisis, mirarla de forma integral y aprender de los sucesos pasados para estar preparados. Saber que estos sucesos pueden durar un mes o un año”, sentenció.

También se contó con la participación de la Fuerza Aérea de Chile, institución clave en la respuesta frente a desastres naturales como terremotos, erupciones de volcanes e inundaciones.

El subdirector de Seguridad Operacional y Medio Ambiente de la Dirección de Operaciones de la Fuerza Aérea, coronel de Aviación (A) Víctor Drake, destacó que “estas situaciones nos han servido como institución para mejorar y poder hacer frente de manera más integral y preparada de este modo ayudar al país”.

Compartir experiencias 

Los expertos valoraron la oportunidad de compartir sus experiencias ante situaciones adversas de la naturaleza. La arquitecta Patricia Rojas, directora del proyecto Viña del Mar Segura, aseguró que  estas instancias son fundamentales desde la academia para generar vínculos y estrategias para recalibrar la forma de conducción de la gestión integral de riesgo.

Por su parte, la directora del Observatorio de Gestión de Desastres de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, María Teresa Bull, agradeció la instancia que permitió compartir conocimiento sobre respuestas a desastres.
 

Apoyan a estudiantes de la Universidad para que inicien exitosos emprendimientos

Apoyan a estudiantes de la Universidad para que inicien exitosos emprendimientos

  • Para que un emprendimiento sea exitoso debe tener, en primer lugar, liderazgo, indicó la Dra. Isabel Torres, académica de la Facultad de Administración y Economía (FAE). La experta fue la principal invitada al Taller de Emprendimiento e Innovación, dirigido a estudiantes interesados en postular al concurso ‘Despega Usach’, convocado por la Dirección de Gestión Tecnológica y el Centro Innovo, desarrollado el jueves último  (18).

 




Motivar a los estudiantes a emprender, centrándose en casos chilenos exitosos fue el principal eje del Taller de Emprendimiento e Innovación, dictado a los interesados en postular al concurso ‘Despega Usach’, que concluye  este miércoles 24 de junio, convocado por la Dirección de Gestión Tecnológica y el Centro Innovo.

La académica de la Facultad de Administración y Economía de esta Casa de Estudios, Dra. Isabel Torres, fue la principal invitada al encuentro del taller realizado el  jueves (18), donde enfatizó que para que un emprendimiento sea exitoso debe tener, en primer lugar, liderazgo.

Según explicó la docente a los estudiantes, “hay ideas que a veces no son tan innovadoras ni disruptivas, pero el hecho de que haya un equipo y una persona que lidere y guíe el proyecto es, en algunas ocasiones, más interesante y motivador”.

A lo anterior se deben sumar elementos como tener un buen equipo de trabajo, las ideas claras y ser soñadores, aspectos fundamentales para llevar adelante una idea y transformarla en una experiencia exitosa.

No obstante, la académica señaló que es necesario “mantener los pies en la tierra, ya que se abren muchas oportunidades”, agregando que “a los estudiantes hay que instarlos a que si acá no resulta hay otras posibilidades y, en el camino, cuentan con apoyo y preparación. Hay otras formas de salir adelante”.

Capaces de innovar

En este contexto, el taller estuvo focalizado en motivar a los alumnos de la Universidad a que entiendan que los chilenos somos capaces de generar innovación. “Me enfoqué en casos chilenos exitosos a nivel mundial, justamente porque en Chile no son tan conocidos. Dependiendo de la actividad y negocio, a veces, es mejor salir del país, porque somos una cultura que tiende a mirar en menos el trabajo de un compatriota, mientras afuera esos prejuicios no existen”, señaló.

Otro aspecto que destacó la investigadora es que se puede salir adelante en la medida que estén comprometidos, ‘se la jueguen’ y perseveren en la idea, porque es un desafío que requiere tiempo. “Siempre hay tiempo y esfuerzo, hay lágrimas, frustración y es justamente frente a eso que uno tiene que salir adelante”, añadió.

Dentro de los casos que presentó la Dr. Torres estuvo el de Fernando Fischmann, científico, innovador, y empresario inmobiliario, creador del concepto y tecnología Crystal Lagoons, patentada en 160 países. Según explicó la académica “hay empresas chilenas que han logrado posicionar sus innovaciones en el mercado, parecen ser unos casos aislados, pero si te das cuenta hay una masa critica, son un conjunto de personas que se han dado cuenta que vinculando la ciencia y la tecnología o un conocimiento específico es posible llevarlo hacia la industrialización con un desarrollo de empresa”.

Cultivo de plantas en el aire 

En el taller participaron estudiantes de diferentes carreras, entre ellos Omar Quezada, de Ingeniería Civil Eléctrica, quien junto a Felipe Caro están trabajando en un sistema aeropónico automatizado, que permite cultivar todo tipo de plantas en módulos acoplables para pequeñas y grandes producciones. Lo anterior es posible, ya que las raíces crecen en el aire, alimentándolas con un riego periódico de agua con nutrientes.

Los jóvenes participantes señalaron que su experiencia en cultivos y proactividad en innovación y tecnología, los motiva a buscar constantemente soluciones a problemas que les interesan, no obstante, les falta aprender cómo transferir sus ideas al mercado.

Quezada comentó que “la principal herramienta que les brindará este taller, es que podamos enfocar esta idea al mercado. Siempre desarrollamos ideas pero no tenemos los conocimientos, aquí están todas las herramientas necesarias para poder emprender”.

Desafío

La Dra. Isabel Torres, investigadora de la FAE, comentó que para la Universidad es un desafío incorporar, en el corto plazo, una cátedra transversal en la materia.

Ello, tal como existen asignaturas en áreas como políticas de género; trabajo que están tratando de promover a través del Club del Emprendimiento y la Innovación, donde también participa el Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes) y la Facultad Tecnológica.

Quienes estén interesados en participar pueden escribir a Isabel.torres@usach.cl

Universidades integrantes de Arcot deciden confeccionar Atlas Nacional de Arquitectura en Tierra

Universidades integrantes de Arcot deciden confeccionar Atlas Nacional de Arquitectura en Tierra

  • Con el propósito que las universidades incorporen la temática en el campo de la docencia, investigación y extensión se desarrolló el VIII Encuentro del Consejo General de la  Red de Arquitectura de Construcción en Tierra, Arcot.
  • La organización está integrada por las universidades de Concepción, Talca, Bío-Bío, Federico Santa María, La Serena, Católica del Norte, Arturo Prat y nuestro  Plantel.
  • El encuentro se desarrolló en la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios, donde se decidió generar un Atlas Nacional de Arquitectura en Tierra.
  • Este atlas consiste en recopilar obras emblemáticas de arquitectura construidas en tierra, existentes en las diferentes regiones. Vale decir, habrá un registro de dónde se concentren este tipo de construcciones, muchas de las cuales desaparecieron en el contexto del terremoto del 27-F de 2010.
  • Un aspecto relevante de la reunión es que, por primera vez, se consideró la presencia de estudiantes en las sesiones, a fin de que transmitan la experiencia y obtener así una retroalimentación con nuevas miradas.

 



Con la misión de incorporar, tanto en la docencia como en la investigación y extensión, la realización de actividades vinculadas al área de arquitectura y construcción en tierra, se desarrolló en la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad el VIII Encuentro del Consejo General de la  Red de Arquitectura de Construcción en Tierra, Arcot.

Dicha red busca generar una instancia de coordinación permanente, para fortalecer las capacidades internas y masa crítica. Ello, para contribuir al desarrollo de materias que profundicen en metodologías para estudios e investigaciones de la arquitectura y construcción con tierra; lo cual permitirá  avanzar en el conocimiento que valide su reconocimiento cultural y social.

La organización está integrada por las universidades de Concepción, Talca, Bío-Bío, Federico Santa María, La Serena, Católica del Norte, Arturo Prat y nuestro  Plantel, reunidas por la Fundación Jofré, pionera en esta materia y cuyo fundador es el arquitecto Marcelo Cortés, quien dicta este curso en nuestra Escuela de Arquitectura.

Compromiso

El coordinador de la Red Arcot, Patricio Morgado, agradece el compromiso por parte de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios.

Indica que “en la Región del Bío-Bío el terremoto del 2010 dejó a los expertos como unos ignorantes en este tema”. Así fue que iniciaron la formación en terreno, la cual no resultó una tarea fácil, pero se logró entender el sentido y necesidad de esta red.

Por su parte, el director de la Escuela de Arquitectura de nuestra Corporación, Dr. Aldo Hidalgo, señaló que dentro de los objetivos de este encuentro estaba “evaluar las actividades llevadas a cabo hasta la fecha y elaborar un programa de acciones para el próximo año. Junto a esto, se reforzaron los acuerdos sobre los próximos avances de la Red y se definieron las responsabilidades actuales y futuras de cada escuela representada en el evento”.

Avances

Sobre los avances obtenidos, el director destaca la invitación de la Fundación Jofré a realizar pasantías en sus talleres “con el fin de homologar las bases de conocimientos técnicos. También, se propuso la idea de confeccionar un Atlas Nacional de arquitectura en tierra. Además se gestionará el patrocinio formal de CRAterre, organización francesa de gran prestigio en la investigación de la construcción en tierra”.

Este atlas consiste en recopilar obras emblemáticas de arquitectura construidas en tierra, existentes en las diferentes regiones. Vale decir, habrá un registro de dónde se concentren este tipo de construcciones, sin olvidar que muchas de ellas desaparecieron en el contexto del terremoto del 27-F de 2010.

Para ello se debe hacer una investigación por las regiones para revisar la existencia de obras de estas características y generar una ficha estandarizada que unifique la información.

Por otra parte, “se trató el asunto de las publicaciones que está muy bien encaminado, especialmente por el ofrecimiento de la revista Arquitecturas del Sur para recibir artículos. El editor de nuestra revista A+C, también ofreció publicar en un número especial los avances y experiencias del Encuentro Nacional de Construcción en Tierra, Enscot”, agrega el director.

Conclusiones

Un aspecto relevante de la reunión es que, por primera vez, se consideró la presencia de estudiantes en las sesiones, a fin de que transmitan la experiencia y obtener así una retroalimentación con nuevas miradas.

“Ese es un punto fundamental, porque las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de captar el interés real de las universidades y transmitir a futuro ese acercamiento con la postura de los planteles”, añade el director.

 Otro punto relevante fue que se decidió conformar el Comité Científico de Enacot, con un académico por universidad, y se eligió al nuevo coordinador de la Red para el próximo período, responsabilidad que asumió el director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte, Dr. Sergio Alfaro.

Ese comité es una comisión de expertos de las universidades integrantes de Arcot, cuya función será evaluar los posibles trabajos para ser publicados con motivo de la realización de la segunda versión de este año, que se llevará a cabo a finales de 2015 en nuestra Casa de Estudios.

Por último, el director indicó que “los asistentes tuvieron una enriquecedora experiencia visitando las obras de reconstrucción en zonas de interés patrimonial realizadas por nuestra Escuela, a través de asistencia técnica, tanto en Quinta de Tilcoco como  Guacargue. También, se visitaron obras de la Fundación Jofré en Coinco, Región de O’Higgins. Esto permitió el intercambio de ideas respecto de las diferentes perspectivas que existen en la aplicación de nuevas tecnologías”.

Estudiantes y académicos analizan el impacto del trabajo en el Chile de hoy y del futuro

Estudiantes y académicos analizan el impacto del trabajo en el Chile de hoy y del futuro

  • Nuevas miradas para el ámbito laboral surgieron durante la vigésima séptima versión del Simposio LEO-UdeSantiago, que en esta oportunidad abordó el tema ‘Trabajo: Desafíos e Impacto en el Chile del Futuro’, desarrollado ayer (miércoles 17) en el Aula Magna de nuestro Plantel.
  • La actividad fue organizada por los estudiantes de Ingeniería Civil Industrial, para reflexionar en torno a  la concepción, organización e implementación del trabajo. La iniciativa es parte de los contenidos del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional, LEO.
  • Lo importante de esta instancia, es la problemática que subyace al ámbito laboral, esto es el impacto que tendrá el trabajo en el Chile del futuro, según manifestó el Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Carlos Espinoza Ramírez, en el contexto de la sesión inaugural.

 




Ante una gran asistencia en el Aula Magna de nuestra Universidad, el  Dr. Juan Carlos Espinoza Ramírez,  Decano de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad, entregó las primeras palabras en la versión  XXVII del Simposio LEO-UdeSantiago con el tema ‘Trabajo: Desafíos e Impacto en el Chile del Futuro’, resaltando que dicha actividad cuenta con una larga trayectoria aportando siempre  en todas sus versiones y que el contenido propuesto nace en la investigación de diferentes intelectuales sobre la crisis del trabajo.

En cuanto a la importancia de este simposio, el Decano indicó que está en “la combinación de un trabajo académico por parte de los estudiantes en el Laboratorio de Emprendimiento Organizacional, LEO; sin embargo, ese es simplemente un instrumento y lo relevante está en la reflexión que está detrás del tema que se está compartiendo, que es pensar en el impacto del trabajo en el Chile del futuro”.

Agregó que “cuando hablamos de términos laborales se hace en una visión mayor, como por ejemplo, desigualdades de tipo social en cuanto a las remuneraciones que reciben las personas en función de su trabajo”.

Por su parte, la Directora Ejecutiva del Simposio, Vanesa Rojas, señaló que con este evento se  “busca profundizar las instancias de gestión y liderazgo en los estudiantes de Ingeniería Civil Industrial, además de concluir un trabajo que se realiza durante todo el semestre con otros coloquios y actividades  de generación de conocimientos.  Nos convoca el objetivo de poner en práctica al estudiante, porque esto es parte de un ramo”.

Economía de conocimiento

‘Tecnologías, Productividad y Capital Humano para Chile 2020’ fue el tema que presentó el  director de Everis Chile, Mauricio Ríos, donde habló que “para mejorar la productividad y llegar a una economía de conocimiento se necesita cambiar el modelo educativo, ya que  los modelos dominantes  están basados en el emprendimiento digital e innovador. Por lo mismo, hay un potencial de captura de valor en eficiencia productiva, donde se puede inyectar más intensidad de factores tecnológicos en las Pymes,  para mejorar la competitividad, sin plantearnos cambiar el modelo productivo a uno de generación de servicio de alto valor agregado”.

Trabajo para discapacitados

Por otro lado, Hernán Núñez, asesor de la Comisión de Discapacidad de la Sofofa, expuso sobre la ‘Estrategia Empresarial para la Contratación de Personas con Discapacidad’,  donde subrayó que “se debe aumentar el número de empresa en este ítem,  además de capacitar mejor a las personas con discapacidad para que sea posible,  porque si no tenemos a las personas, esto no se va a lograr”.

Revista LEO XXVII

En el evento se lanzó la Revista LEO XXVII,  del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional de nuestra Universidad, para indagar el impacto del trabajo y sus tendencias del cambio en los sistemas Socio Productivos del siglo XXI, para ello los estudiantes de Ingeniería Industrial generan las instancias de conversación y análisis de temas contingentes a partir de referentes intelectuales.

Fortalecen apoyo a participantes en los Proyectos de Innovación Docente (PID)

Fortalecen apoyo a participantes en los Proyectos de Innovación Docente (PID)

  • Demostrar el impacto en el aprendizaje de los estudiantes, es uno de los objetivos del trabajo que desarrollan los profesores incorporados a los PID de nuestra Universidad. Para cumplir esas metas, los docentes reciben permanente apoyo metodológico, como la jornada de hace algunos días, donde conocieron indicadores que les permitirán evaluar los resultados de sus innovaciones. El taller fue organizado por la Dirección de Pregrado y la Unidad de Innovación Educativa de la Vicerrectoría Académica.

 



Con la participación de 50 responsables y colaboradores de Proyectos de Innovación Docente (PID). se desarrolló con éxito el tercer taller de fortalecimiento a la ejecución de proyectos de innovación docente. Esta jornada se denominó ‘Diseño de indicadores de evaluación que permitan demostrar el impacto de las innovaciones planteadas en su Proyecto de Innovación Docente’, y fue organizado por la Dirección de Pregrado en conjunto con la Unidad de Innovación Educativa.

La actividad tuvo lugar el 11 de junio de 2015 en el Auditorio del Citecamp y se enmarca en el proceso de acompañamiento que la Vicerrectoría Académica dispone para los proyectos en ejecución, y que tiene como objetivo brindar el apoyo metodológico a los docentes, específicamente, en la redacción de indicadores que permitan evaluar los resultados de sus innovaciones.

El equipo de la Dirección de Pregrado junto con la UNIE se mostró bastante satisfecho con la concurrencia, así como también por la interacción  de los asistentes, lo que facilita la creación de redes de colaboración y trabajo multidisciplinario que se genera a partir de estas instancias.

Apoyo

E Director de Pregrado, Dr. Máximo González Sasso, expresó que “como Vicerrectoría estamos muy orgullosos de los avances que hemos logrado, pero sabemos que hay mucho camino por recorrer. Una de las tareas es demostrar el impacto de estos proyectos en el aprendizaje de nuestros estudiantes. Es por eso que el foco de este taller, principalmente, estaba orientado a fortalecer ese aspecto bajo una lógica colaborativa y de acompañamiento”.

Para la profesora Yasna Valenzuela Román, una de las asistentes al taller, y quien se encuentra a cargo de un proyecto junto a dos profesores de la Escuela de Psicología, el taller fue de todo su agrado, enfatizando que es altamente positivo “que se realice a todos los profesores por igual, ya que se aprende mucho de otros colegas, donde la retroalimentación es importante, aportando siempre al trabajo colaborativo”.

A la vez, la asistente destacó la enorme importancia de las tutorías que entrega la UNIE, en donde siempre existe una buena disposición por parte de la unidad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades