Actividades

Español

ESO celebra 50 años con “picnic astronómico” en Planetario de la U. de Santiago

ESO celebra 50 años con “picnic astronómico” en Planetario de la U. de Santiago

  • La actividad, programada para este sábado (27) contempla un nutrido programa de actividades para la tarde y la noche, incluyendo observaciones solares a través de telescopios, taller de volantines, juegos de burbujas, tizadas, exposiciones y funciones  rotativas del audiovisual astronómico: “Ha nacido una estrella”.


Para celebrar sus 50 años de existencia, el Observatorio Europeo Austral, ESO, realizará un “Picnic Astronómico” previsto para este sábado (27), a partir de las 14 horas, en el edificio de nuestro Planetario.

La actividad, denominada: “Picnic astronómico: celebra en Planetario los 50 años de ESO”, incluirá un nutrido programa para la tarde y la noche incluyendo observaciones solares a través de telescopios, taller de volantines, juegos de burbujas, tizadas, exposiciones y funciones  rotativas del audiovisual astronómico: “Ha nacido una estrella”.

Además, ESO presentará durante la tarde el film  “ESO: Europe to the Stars — ESO’s first 50 years of Exploring the Southern Sky” y la exposición de 50 fotografías en mega formato de objetos astronómicos (nebulosas, galaxias, cúmulos estelares y otros), denominada “Universo asombroso”.

Las actividades vespertinas se extenderán hasta las 18 horas y a partir de las 19 comenzará la jornada nocturna con una charla sobre la historia y futuro de ESO, a cargo del ingeniero electrónico del Observatorio Apex (Atacama Pathfinder Experiment), Oriel Arriagada; descripción del cielo estrellado en la cúpula de Planetario y una presentación del magíster en astrofísica, Basilio Solís, como introducción a la observación astronómica con telescopios.

Valores y horarios
El valor de las entradas para las actividades que se realizarán entre las 14 y 17 horas es de 2 mil 500 pesos por persona (niños y/o adultos). La tarifa incluye asistir a una función audiovisual en Planetario, ver la película de ESO “Europe to the Stars - ESO’s first 50 years of Exploring the Southern Sky”; participar en el taller de volantines,  juegos astronómicos y de burbujas, tizada y observación  solar. En el caso que los asistentes de la tarde quieran participar también en las iniciativas nocturnas (desde las 19 horas), podrán hacerlo cancelando mil pesos extra por persona.

Quienes participen en el picnic astronómico podrán cancelar 2x1 en la entrada de niño o adulto durante los fines de semana y festivos de noviembre. La promoción se hará efectiva mostrando en boletería el ticket del evento.

Para quienes deseen concurrir sólo a las actividades nocturnas, el precio de entrada es igualmente de 2 mil 500 pesos (para niños y adultos), valor por el cual las personas podrán asistir a las charlas programadas y a la observación astronómica con telescopios. Esta actividad tiene un cupo limitado de 300 personas.

Para más información se puede visitar www.planetariochile.cl;  escribir a contactoplanetario@usach.cl o llamar al 7182913- 7182900

Estudiantes abordan la participación de personas con discapacidad en las redes sociales

Estudiantes abordan la participación de personas con discapacidad en las redes sociales

Invitada por estudiantes del LEO Usach, la gestora del sitio www.integradoschile.cl, la periodista por la universidad, Andrea Medina, dio a conocer su experiencia en la realización de esta plataforma, además de profundizar en su tesis para optar al grado de Magíster en la que aborda el tema de personas con discapacidad y su participación en las redes sociales. El próximo protagonista del coloquio Gestión y Liderazgo en Redes sociales, será el periodista de Chilevisión Matías del Río.

La periodista Andrea Medina, titulada por nuestra Casa de Estudios, administradora del sitio Web de  Escuela de Periodismo y gestora de la plataforma Web "Integrados" www.integradoschile.cl,  fue la primera invitada al coloquio "Gestión y Liderazgo en Redes Sociales", actividad organizada por estudiantes del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO), de la carrera Ingeniería Civil Industrial de la Universidad.

La profesional socializó con los jóvenes su proyecto Web, que nació durante la realización de su Magíster en Ciencias de la Comunicación -impartido también por el plantel-, en las clases de la mención Periodismo Digital, motivada por su experiencia de vivir con ostegénesis imperfecta (huesos de cristal). El sitio busca que las personas con discapacidad conozcan sus derechos y se enteren a través de noticias, datos, experiencias y opiniones sobre cómo avanzar en su desarrollo personal y profesional.

A su vez, Andrea dio a conocer parte de su tesis con la que optará a su grado de Magíster y en la que aborda el tema de las personas con discapacidad y su participación en las redes sociales. “La charla fue una experiencia gratificante, pues pude difundir sobre la discapacidad a jóvenes que dentro de poco tiempo serán profesionales. Además, los estudiantes fueron muy participativos, con preguntas sobre la investigación, la gestión del sitio web y dudas sobre cuestiones que van más allá de las redes sociales, como educación, trabajo y accesibilidad de personas con discapacidad", comentó Andrea Medina en su plataforma Web.

Matías del Río es el próximo invitado
El tema Gestión y Liderazgo en Redes Sociales volverá a ser abordado por los estudiantes del LEO Usach en un nuevo coloquio, esta vez con el periodista de Chilevisión y conductor del programa Tolerancia Cero, Matías del Río. La cita es este viernes (25), a partir de las 15.30 horas, en el Salón de Actos del Departamento de Ingeniería Industrial (Tercer piso, edificio nuevo).
 

“Nuestro proceso formativo debe tener una mirada global”

“Nuestro proceso formativo debe tener una mirada global”

Así lo destacó el rector Juan Manuel Zolezzi en el cierre del Congreso CESA 2012, organizado por el Departamento de Ingeniería Industrial y la IEEE, reconocida como la mayor asociación internacional sin ánimo de lucro formada por profesionales de las nuevas tecnologías.
La iniciativa convocó a destacados investigadores  de Europa y América con el objetivo de intercambiar experiencias y promover el avance teórico y aplicado de las tecnologías y las ciencias.


La Computational Engineering and Systems Applications, CESA, es una conferencia de gran prestigio en el área de la ingeniería. Se realiza cada dos años en Europa y reúne a destacados investigadores y académicos con el propósito de conocer las líneas de investigación que marcan tendencia en el mundo. Este año se realizó por primera vez en Latinoamérica, específicamente en nuestra Universidad, despertando gran interés entre los investigadores de la Región.

En el cierre de este congreso, denominado “Desafíos y Oportunidades de la Ingeniería del Futuro”, el rector del plantel, Juan Manuel Zolezzi, sostuvo que “como Universidad, e incluso como sistema educativo, estamos enfrentando años complejos, años de crisis, que como todos sabemos significan crecimiento. En este contexto, este tipo de iniciativas marca la pauta de lo que debemos aspirar a lograr como Universidad: tender a un conocimiento universal, llevar la mirada más allá de nuestro cotidiano y trascender en la búsqueda de respuestas a las necesidades de la sociedad”.

En el mismo sentido, la Dra. Felisa Córdova, directora del Departamento de Ingeniería Industrial, entidad que organizó el congreso en colaboración con el IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, sección Francia, Chile y Rumania), destacó que esta iniciativa permitió a los investigadores participantes conocer de primera fuente los grandes temas que están despertando el interés de los centros de estudios más avanzados del mundo.

“Estamos realmente orgullosos de haber logrado reunir en este congreso una variedad tan amplia de representantes del mundo de la investigación, que pese a su diversidad comparte un mismo interés: promover el avance teórico y aplicado de las tecnologías y las ciencias”, indicó la directora Córdova.

En los tres días en que se desarrolló el Congreso, se realizaron cuatro sesiones plenarias a cargo de los investigadores Chirstopher O’Brien (Inglaterra); Florin Filip (Rumania); Piere Borne (Francia); y Abdelkader El Kamel (Túnez). Además se presentaron 43 trabajos  de investigadores de Argentina, Brasil, Chile, Francia, México, Perú, Túnez, Uruguay y Rumania; expuestos en 16 sesiones organizadas por áreas temáticas: Optimización; Estrategia Logística y Planificación; Robótica; Redes informáticas y de simulación; Sistemas multiagente; Sistemas de fabricación e innovación y Sistemas de control, entre otros.
 

“La modernidad está agotada”

“La modernidad está agotada”

Así lo sostuvo el rector emérito de la Universidad Bolivariana, Antonio Elizalde, en la inauguración de la segunda versión del Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable. El experto nacional en esta materia y también docente del Programa, valoró a su vez las temáticas que abordarán los más 160 participantes, relacionadas con responsabilidad ética, social y medio ambiental, como con el contexto político e histórico de la sustentabilidad.

Esta semana se inició en el Salón de Honor la segunda versión del Diplomado Educación para el Desarrollo Sustentable, programa enmarcado en el Protocolo de Colaboración Interuniversitaria Campus Sustentable y que se desarrolla en nuestro plantel bajo la coordinación del Programa de Responsabilidad Social Universitaria, con la tuición académica del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica.

El diplomado es una apuesta del Protocolo Campus Sustentable -suscrito por nuestra Universidad junto a la Unicit, Unab, Utem, U.de Talca, Bolivariana y PUC-, y tiene la característica de ser el primero de carácter interuniversitario. En ésta, su segunda versión, cuenta con 160 matriculados, sumando profesionales de las más diversas áreas, como ingenieros civiles de todas las especialidades, abogados, sociólogos, biólogos y arquitectos, varios de ellos con grado de doctor y provenientes de otras ciudades como Valparaíso, Talca y Concepción.

La jornada inaugural contó con la presencia de Antonio Elizalde, docente del diplomado y rector emérito de la Universidad Bolivariana, quien sostuvo que la “modernidad está agotada”, por lo que valoró las temáticas del Programa al invitar a debatir en torno a la responsabilidad ética, social y medio ambiental, como también respecto del contexto político e histórico de la sustentabilidad.

A su vez, el director del diplomado, Santiago Peredo, sostuvo que este año esperan “superar las  expectativas”; y el director del Departamento de Gestión Agraria, Luis Sáez, valoró el diplomado calificándolo de “inédito”. La autoridad académica manifestó que los temas tratados en el Programa deben instalarse en la sociedad: “Hay que humanizar el negocio y la agricultura, que siempre son vistos desde el área económica. Nosotros queremos que sean temas palpables por la gente”.

U. de Santiago lanza inéditos documentales filmados durante la Unidad Popular y dictadura

U. de Santiago lanza inéditos documentales filmados durante la Unidad Popular y dictadura

Fruto de un hallazgo y trabajo invaluables, por parte de profesionales del plantel, son los documentales “Compromiso con Chile” y “Visita presidencial”, los que este miércoles 1 de febrero serán presentados, y que entre otros episodios históricos, registran las visitas de Fidel Castro, Salvador Allende y de Augusto Pinochet a la ex Universidad Técnica del Estado.

La visita de figuras como el presidente Salvador Allende y el general Augusto Pinochet, así como el paso de Fidel Castro por Chile, pero sobre todo el gran protagonismo y aporte que a nivel nacional tuvo la ex Universidad Técnica del Estado (UTE), es sólo parte de lo que recogen los documentales “Compromiso con Chile” y “Visita presidencial”, que serán presentados en el plantel estatal.

Se trata de material audiovisual de altísimo valor histórico, cuyo hallazgo fue hecho en dependencias de la Biblioteca Central de la casa universitaria, y que gracias al trabajo de profesionales expertos en materia de recuperación y conservación audiovisuales, estará a disposición de todo el país, próximamente.

Histórico aporte al desarrollo país  

Caracterizada por ser una casa de estudios con alcance nacional, expresado entonces en numerosas sedes distribuidas por el país, el documental “Compromiso con Chile”, de Fernando Balmaceda, da cuenta de cómo la ex UTE -actual Universidad de Santiago- formaba profesionales integrales, cuyos conocimientos fueron puestos al servicio de áreas productivas tan trascendentales como la minería y agricultura, entre otras, en momentos en que Chile vivía intensos cambios sociopolíticos.

Este primer registro da cuenta, además, de las visitas al plantel, del presidente Salvador Allende, acompañado por Fidel Castro, teniendo ambos como anfitrión al entonces rector Enrique Kirgberg, en el marco del protagonismo que caracterizó a la comunidad estudiantil en el contexto social de la época.

Por su parte, “Visita presidencial”, de Hernán Garrido, exhibe, una vez instaurada la dictadura militar, el paso del general Augusto Pinochet por la casa universitaria para inspeccionar una serie de equipamientos técnicos, así como la inauguración del Centro Médico con que hasta hoy cuenta la U. de Santiago.

“Material tal y como se encontró”

Son más de 600 las cintas encontradas, que gracias al trabajo de la arquitecta Catalina Jara y del licenciado en Arte, Álvaro Gueny, ambos profesionales del Archivo Gráfico y Audiovisual de la U. de Santiago, fueron digitalizadas para ser puestas a disposición de toda la ciudadanía, entre otras formas, a través de plataformas digitales.

Según explica Álvaro Gueny, “hubo un trabajo de recuperación, digitalización e institucionalización del material, es decir, que la universidad se hiciera cargo de él, en tanto es parte de su quehacer histórico; y, finalmente, hay un producto que será exhibido  tal y cómo se encontró, sin ningún tipo de intervención”.

El especialista comenta que fueron asesorados, “entre otros, por el director de la Cineteca Nacional, y el aporte de este documento es invaluable, por cuanto no sólo da cuenta de la historia de la universidad, de su relación con la sociedad, el Estado y los procesos históricos, políticos y productivos que protagonizó, sino que además, sirve para proyectar el futuro, a partir del pasado reciente”.

La presentación de este valioso registro audiovisual, tendrá lugar este miércoles 1 de febrero, a las 19:00 horas, en la sala de cine del Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI) de la Universidad de Santiago, para quedar, posteriormente, bajo la conservación de la Cineteca Nacional, respetándose la propiedad que sobre este archivo tiene el plantel estatal.

U. de Santiago rescata y da a conocer filmografía histórica inédita

U. de Santiago rescata y da a conocer filmografía histórica inédita

El miércoles 01 de febrero se presentará a la comunidad parte de los rollos de películas encontradas en el año 2008, en una bodega de lo que fue el Departamento de Cine y TV Educativa de la Universidad Técnica del Estado, UTE, ubicada en el zócalo de la actual Biblioteca Central de la USACH.

En el año 2008 dos profesionales de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Santiago, Catalina Jara y Álvaro Gueny, realizaron un importante hallazgo en dependencias de la estatal, al encontrar 638 latas de películas que datan desde 1927 a 1975 y que pertenecían al Departamento de Cine y TV Educativa de la Universidad Técnica del Estado.

Dentro del material cinematográfico hay películas de 16 y 35 milímetros, además de rollos correspondientes a películas extranjeras, entre los que destacan títulos de cine soviético, de la República Democrática Alemana y de Checoslovaquia, entre otras.
 
Este hallazgo trajo consigo un proceso de recuperación de estas piezas que comienza  a ver sus primeros frutos. De hecho, el próximo miércoles 01 de febrero, a las 19.00 hrs., en la sala de cine del Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI) de la U. de Santiago, se presentarán por primera vez a la comunidad, dos documentales que  forman parte de esta valiosa colección, los que serán contextualizados por Cristina Moyano e Ivette Lozoya, académicas de la Universidad.

Las películas que serán proyectadas se titulan Compromiso con Chile, del director nacional Fernando Balmaceda y Visita Presidencial, de Hernán Garrido. Ambos filmes fueron realizados por el Departamento de Cine de la Universidad Técnica del Estado, uno en 1972 y el otro en 1975.

Según la arquitecta Catalina Jara, “la importancia de este hallazgo radica en que el material encontrado complementa la historia en imágenes de la Universidad de Santiago, de la educación en Chile y otorga imágenes inéditas que puede ser fuente de consultas e investigaciones”.

El Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual de la U. de Santiago, ha sido documentado gracias a la investigación que esta unidad está llevando a cabo sobre la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Técnica del Estado. El trabajo de campo, dirigido por Álvaro Gueny y Catalina Jara,  ha sido realizado por las estudiantes de la  Carrera de Periodismo del mismo plantel, Paulina Alfaro, Tania García y Jéssica Toledo.

Presentar este material a la comunidad universitaria y a la sociedad chilena “es relevante, pues de este modo se podrá dar a conocer el trabajo audiovisual que se desarrolló en la UTE, a través de la Escuela de Cine y Televisión, la Cineteca y el proyecto de canal de televisión; así,  podremos  rescatar la  contribución  realizada al desarrollo del cine chileno”, asegura la directora del proyecto, Catalina Jara.

Álvaro Gueny, en todo caso ya plantea desafíos futuros, como “conseguir fondos que permitan terminar de digitalizar el material audiovisual de valor institucional, cinematográfico e histórico–patrimonial; continuar a lo largo del año con los ciclos de cine, permitir la difusión masiva a través de internet y promover el intercambio con otras entidades interesadas en el tema”.

Este descubrimiento vino a complementar el hallazgo anterior de 27 mil piezas fotográficas que van desde 1890 a 1985 y que fueron encontradas meses antes en bodegas de la Biblioteca Central, sumándose a esto las 120 cintas de video U-Matic que abarcan el período que comprende desde 1979 a 2004, material que permite construir la historia en imágenes de esta institución de educación superior cuya historia  se  entronca en 1849.

Ciescoop fue parte del exitoso III Encuentro Nacional de Economía

Ciescoop fue parte del exitoso III Encuentro Nacional de Economía

“Por una Economía Hecha a Mano” fue el slogan del III Encuentro Nacional de Economía Solidaria, en el que participó el Centro Internacional en Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) de la Facultad de Administración y Economía.

La actividad, efectuada en la Talca la semana pasada, fue parte de una campaña nacional de promoción de la economía solidaria, que se enmarca en la celebración del 2012 como Año Internacional de las Cooperativas, iniciativa impulsada por las Naciones Unidas.


Mario Radrigán durante su participación en el encuentro.La necesidad de una transformación del modelo económico para poner al centro el bien común por sobre el interés privado, la solidaridad por sobre la competencia y la actividad productiva por sobre la especulación y usura comercial y financiera, fue el objetivo del III Encuentro Nacional de Economía Solidaria, realizado en Talca recientemente y que sumó una conferencia internacional de apertura, una feria del buen vivir, talleres de intercambio de experiencias, reuniones autogestionadas, eventos culturales, foros de debate y diálogos públicos con autoridades.   

Mario Radrigán, director del Ciescoop FAE, dictó una de las cuatro conferencias paralelas de la segunda jornada, abordando la realidad y proyecciones de la economía social y solidaria en Chile. Radrigán analizó los principales aspectos que caracterizan al denominado tercer sector de la economía indicando que, “en Chile son cerca de 120 mil organizaciones activas, entre ONG’s, sindicatos, fundaciones, mutuales y cooperativas las que, en conjunto, agrupan a más de nueve millones de asociados y/o beneficiarios y beneficiarias”, destacó.

El director Radrigán enfatizó que los desafíos para el fortalecimiento de la economía social en Chile son, principalmente, superar barreras como la desconfianza y la dispersión, la necesidad de construir un concepto operativo y consensuado sobre qué es la economía social y solidaria (ESS), “además de debatir sobre todas las formas posibles de relación ente el mercado y la ESS”, precisó.

“Fue un punto de encuentro muy importante para las redes y organizaciones de la economía social y solidaria del país, que va en la lógica de seguir profundizando el debate y reflexión, pero también de acción”, sostuvo Radrigán como balance de esta actividad organizada por Surmaule; el Centro de Educación y Tecnología (CET SUR); y el Centro Cultural Escuela Kume Mongen, con el patrocinio de la Red Latinoamericana de Comercio Comunitario, la Confederación Nacional de Cooperativas, la Red Latinoamericana de Comercio Comunitario, la Ilustre Municipalidad de Talca y el Ministerio Secretaría General de Gobierno.

Destacan rol de los docentes en la enseñanza de los Derechos Humanos

Destacan rol de los docentes en la enseñanza de los Derechos Humanos

Luis Alegría, coordinador del Área de Educación de la Corporación por la Paz Villa Grimaldi, advierte que los profesores son “claves” en tal contexto. Las expresiones las vertió en un taller organizado por la entidad de la que es parte, en conjunto con la FAHU y la Fundación Hienrich Böll de Alemania.

Durante la jornada, realizada en el Salón de Honor, los más de cien profesores participantes recibieron dos libros álbumes que abordan la temática de derechos humanos en Chile.


“La enseñanza de la historia no sólo consiste en comprender y entender algunos sucesos del pasado, sino también en cómo éstos tienen proyección en el presente y cómo se vinculan con algunos sucesos de hoy”. Así lo sostuvo Luis Alegría, coordinador del Área de Educación de la Corporación por la Paz Villa Grimaldi, institución que en conjunto con el Área de Extensión de la Facultad de Humanidades (FAHU) y la Fundación Hienrich Böll de Alemania, desarrollaron un taller  (viernes 20) sobre Derechos Humanos (DDHH)) para cien profesores en el Salón de Honor de  nuestra  Universidad.

En su charla, “Una didáctica para la enseñanza del terrorismo de Estado en Chile”, Alegría destacó el rol fundamental que tienen los profesores en la enseñanza de los DDHH: “Hemos comprendido, a lo largo del tiempo, que si hay un actor educativo relevante en la enseñanza de Derechos Humanos no son ni los directores ni los jefes de UTP, son los docentes comprometidos con esta temática”.

La académica de la Universidad Diego Portales, Yennifer King, también hizo valiosos aportes en la jornada, analizando el género literario del “libro álbum” y su valor a la hora de abordar temáticas de Derechos Humanos. Caracterizado por conjugar textos con imágenes o ilustraciones, este género “es la mejor forma de abordar la temática de DD.HH. Tiene la particularidad que la imagen actúa como narración y en paralelo al texto”, destacó la académica King.

En esta misma línea, la encargada del Área de Extensión de la FAHU, Carmen Gloria Bravo, apreció, en particular, los aportes de los libros álbumes “Clandestinos” y “Tío Octavio” que fueron entregados a más de un centenar de profesores que asistieron al taller. Los textos “tienen como foco a los pre adolescentes. Son libros pensados para discutir, reflexionar y pensar en torno a la violación a los Derechos Humanos en Chile, de allí la importancia de esta actividad que ha convocado a más de un centenar de profesores de enseñanza básica y media de todas las comunas de Santiago”, puntualizó la profesora Bravo.

La profesora de inglés y participante del Taller, Gabriela Morales agradeció la participación de docentes en estos talleres porque permitirán incorporar en el aula la historia reciente “de una manera innovadora” no sólo en la asignatura de historia sino también, en Arte, Lenguaje, Inglés, “dependiendo de la creatividad del docente”.
 
Por último, Hugo Hinojosa, profesor de lengua castellana y comunicación del Colegio Alicante de La Florida, también subrayó la importancia de presentar al libro álbum como recurso pedagógico efectivo y novedoso. “Esperemos se repitan instancias de este tipo", puntualizó.

Más de 600 personas disfrutaron del Concierto de Navidad ofrecido por la Orquesta y el Coro del Plantel

Más de 600 personas disfrutaron del Concierto de Navidad ofrecido por la Orquesta y el Coro del Plantel

  • Con un espectáculo al aire libre realizado en la explanada de la Casa Central, se cerró la temporada de conciertos 2016 luego de un show que conquistó al público con un repertorio de piezas clásicas, barrocas, temas chilenos y villancicos. En palabras del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el evento busca vincular y estrechar aun más los lazos con la comunidad. “Se está cumpliendo un anhelo. El concierto es dirigido a la comunidad universitaria y abierto a toda la comunidad que nos rodea, especialmente a Villa Portales, a cuyos habitantes se les entregaron invitaciones personales. Estamos en las mejores condiciones para repetirlo el próximo año y hacerlo con más fuerza”, sostiene.

 


Con broche de oro cerró su temporada de conciertos 2016 la Orquesta Clásica de la U. de Santiago, la que acompañada del Coro Institucional sorprendió a más de 600 asistentes con un escenario montado especialmente en el frontis de la Casa Central en donde realizaron el tradicional Concierto de Navidad.

Durante el espectáculo, la orquesta presentó un mix entre repertorio clásico con obras de Johann Sebastian Bach, Christoph Willibald Gluck, y piezas nacionales de Vicente Bianchi (Premio Nacional de Música 2016) y del grupo Los Jaivas. Además participó el prestigioso barítono Ramiro Maturana, cerrando el show con los villancicos de navidad, encabezados por el Coro.

Según explica el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la actividad tuvo como objetivo central vincular y estrechar aún más los lazos con la comunidad. “Se está cumpliendo un anhelo. El concierto es dirigido a toda la comunidad universitaria y abierto a toda la comunidad que nos rodea, especialmente a Villa Portales. Estamos en las mejores condiciones para repetirlo el próximo año y hacerlo con más fuerza”, sostiene.

Presentación dirigida a la familia

Tras una veintena de conciertos gratuitos que marcaron la programación de la Orquesta Clásica durante el año 2016, la Dirección de Extensión, dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, decidió adelantar lo que será la programación durante el 2017, con conciertos al aire libre en diversas comunas de la Región Metropolitana.

Su director, Jorge Montealegre sostuvo que “esta ocasión es muy especial, con una connotación única al hacerlo al aire libre por primera vez. Es estar en los patios de la Universidad por donde cada día transitan los estudiantes, y adelantando que este nuevo año haremos varias presentaciones en comunas, y varias de ellas serán al aire libre, donde incluso vamos a celebrar el centenario de Violeta Parra. En esta jornada reunimos dos elencos importantes nuestros, que no siempre están juntos, y el resultado fue magnífico”.

La actividad fue valorada por las autoridades del Plantel como una fiesta de fin de año dirigida a la familia y a toda la comunidad, retomando la explanada de Casa Central como un espacio artístico-cultural, al ser lugares históricos donde alguna vez se presentaron Fidel Castro y Salvador Allende durante sus visitas a la Institución.

“Quisimos que todo el mundo se entere de la hermosa orquesta que tenemos, que nuestros vecinos disfruten de la actividad. Una instancia, en donde el concepto de familia fuera el motivo y sacara a la Orquesta del Aula Magna para que estuviera al aire libre, generando acceso a estos servicios culturales, democratizando todo este lenguaje y el corazón artístico que hay dentro de la U. de Santiago”, manifiesta la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurish.

Concierto que busca crear comunidad

La orquesta fue dirigida por Sebastián Camaño, como director invitado, quien durante la presentación hizo un llamado a los asistentes a implementar el legado de celebrar la Navidad terminando con las fronteras y abriendo las puertas a los extranjeros.

“Me encanta que la gente venga a la Universidad, disfrute en este campus maravilloso y que se llene de música. La Orquesta de la U. de Santiago es la única profesional del sector poniente de la capital y al ser un elenco universitario el rol social que tiene y el público al que llega no es al que se dirigen comúnmente otras orquestas, entonces el sentido de este concierto es muy bonito porque crea comunidad”, indica el director Camaño.

Marcela Bernal, vecina de Villa Portales que asistió al concierto, agradeció la instancia abierta a la comunidad. "Me parece una actividad ejemplar, porque hace mucha falta esta clase de eventos para enfrentar la situación que ocurre en todo el país y poder distraerse. Esta música nos hace sentir mucho mejor, a mí me  encanta", sostiene.

Palabras compartidas por Wilson Ponce, estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica del Plantel, quien felicitó la actividad. "Creo que es una buena iniciativa porque es un acto en donde toda la comunidad puede participar y se puede retribuir sobre todo a los vecinos”, manifiesta.

Otro de los asistentes, Pedro Núñez, ex estudiante del Plantel, sostiene que la actividad “es espectacular. Tradicionalmente vengo a este concierto, es genial que se haga, ya que al ser gratuito es un punto de unión para toda la comunidad".

Entre los hitos que marcaron la temporada 2016 de la Dirección de Extensión, destacan el lanzamiento del disco “De América y Europa” del conjunto barroco Syntagma Musicum; las exitosas presentaciones de la ópera “Orfeo y Eurídice” y el concierto “Cantatas del Café”, ambas protagonizadas por la Orquesta Clásica bajo la batuta de su director titular Nicolás Rauss, elenco que este año sumó además dos discos compactos a su discografía, y se adjudicó dos Fondart para 2017 que permitirán la realización de conciertos en comunas de la Región Metropolitana.

Académico presenta avances en estudios de visión artificial ante expertos internacionales

Académico presenta avances en estudios de visión artificial ante expertos internacionales

  • El profesor del Departamento de Ingeniería Informática, Dr. Sergio Velastín, expuso sobre el uso de la fusión de datos en la visión artificial, en el marco del XVII Congreso del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, IEEE, realizado en Salamanca (España). A la jornada asistieron unos 400 personeros de ministerios de Defensa de distintos países, como también integrantes de la OTAN.

Expertos internacionales en gestión de datos se reunieron durante esta semana en Salamanca (España), en el marco de la decimoséptima versión del Congreso Internacional IEEE en Fusión de Información (Fusión 2014). La U. de Santiago de Chile estuvo representada por el profesor titular del Departamento de Ingeniería Informática, Dr. Sergio Velastín, quien presentó una de las charlas del evento.  

Su exposición “El potencial de la fusión de datos aplicado a la visión artificial”, fue presentada ante más de 400 personas, muchas de ellas integrantes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y representantes de ministerios de Defensa de diversos países, quienes asistieron para informarse sobre los avances en esta área.

El Dr. Velastín se refirió a la visión artificial, rama de la inteligencia artificial que busca encontrar medios computacionales para interpretar la información visual del mundo que nos rodea, algo en que los seres humanos nos hemos especializado y en lo cual ocupamos una fracción significativa de nuestro cerebro. “Mucho de lo que hacemos a diario (desplazarnos, conducir vehículos, interactuar, disfrutar del deporte, enseñar a nuestros hijos, aprender, comer, leer información, etc.) requiere de la interpretación de lo que vemos. Si pudiéramos emular estas habilidades con máquinas, podríamos potencialmente enriquecer nuestras vidas y empoderar a aquellos con dificultades motoras o mentales. También podríamos hacer nuestros espacios públicos más seguros”, señala el académico.

Procesamiento de datos en la era digital

Según explica el investigador, hace más de 40 años se gestó una revolución en el desarrollo humano, con la posibilidad de convertir lo que hasta ese entonces eran cantidades físicas (imágenes, letras impresas, señales vitales como presión arterial, sonidos, etc.) en datos digitales (números) capaces de ser procesados por un computador. “Esta era digital en que vivimos nos rodea a tal punto que casi no nos damos cuenta de cuan extensa es la generación, transmisión y procesamiento de datos. Una rutinaria conversación telefónica ocurre gracias al proceso de estos números. Todo se puede archivar más fácilmente, la humanidad está generando más datos de lo que generó en toda su existencia como especie”, comenta el experto de la U. de Santiago.

El académico explica que si bien muchas tecnologías, como la fusión de datos, surgieron inicialmente por necesidades militares, especialmente durante la guerra fría,  “el uso de esta información trae asociado beneficios potenciales enormes, pero sin duda dependen de cómo la sociedad y los gobiernos los usen. Europa, con su modelo más igualitario y de inclusión social, está logrando grandes avances que benefician a la población, por ejemplo, en lo que se conoce como ciudades inteligentes y vida ambiental asistida”.

El profesor Velastín piensa que en una sociedad con modelos más individualistas, como la de Chile e incluso Estados Unidos, los beneficios podrían  transformarse en peligro, principalmente porque estos aportes no son bien distribuidos y usados para contribuir a la inclusión social. “¿Cuántos colegios municipalizados usan rutinariamente tablets o pizarrones inteligentes? El peligro es que la inequidad de acceso a la tecnología aumente la desigualdad, sobre todo, de las generaciones futuras”, sentencia.

Cámaras de seguridad

Actualmente, el Dr. Velastín realiza en Londres una investigación sobre conductas en el transporte público, a partir del registro e interpretación de imágenes digitales, captadas por cámaras de vigilancia. A su juicio, el uso de cámaras en espacios públicos es un tema complejo, pero según indica, se trata de un equilibrio entre el derecho a tener seguridad, y el derecho a la privacidad. “En una sociedad ideal, a nadie se le detiene aleatoriamente, a menos que lo que haga sea sospechoso o ponga en cuestionamiento la seguridad de otros. Lo principal es tener normas transparentes que todos los responsables de las cámaras (privados y el gobierno) acaten en forma transparente”.

El profesor Velastín ha trabajado muchos años en el Reino Unido, el país con más cámaras per cápita del mundo pero también con una legislación muy fuerte sobre la protección de los datos. Su paso por España se enmarca en una estadía en la Universidad Carlos III de Madrid, en su programa de Cátedras de Excelencia, que es financiado por el Banco Santander.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades