Actividades

Español

Universidad inicia la conmemoración de sus 165 años de historia

Universidad inicia la conmemoración de sus 165 años de historia

  • Programa de Aniversario da cuenta de una variada oferta de actividades programadas para reflexionar sobre el presente y proyectar el futuro del Plantel.
  • Jornadas dedicadas a dialogar sobre los “Amores Indígenas” y la Ceremonia de entrega del Sello de Responsabilidad Social Universitaria, inauguran la agenda de actividades, calendarizadas para julio y agosto.
  • “En el Programa del 165° Aniversario, queremos relevar el aporte de la Universidad al país y a su cultura. Por eso, se trata de iniciativas enfocadas a la extensión, donde se invita a participar de manera activa a la comunidad”, señala el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González.  

Con más de una veintena de actividades académicas, artísticas y de reflexión, nuestra Universidad se alista para conmemorar,a contar de esta semana, sus 165 años de historia y aporte el país.

El programa de Aniversario, coordinado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, concentró una serie de actividades que comienzan el primer día de julio y que se extenderán hasta fines de agosto.

“Hemos querido que esta fecha sea emblemática para toda la comunidad, porque se trata de un momento crucial y positivo de nuestro Plantel. No sólo porque celebra 165 años desde la fundación de la Escuela de Artes y Oficios, sino porque además este aniversario coincide con el proceso de Acreditación Institucional y con la elección de Rector”, señaló el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González.

Al interior del campus se percibe un clima de interés por el futuro de nuestra Casa de Estudios, lo que crea un contexto propicio para el desarrollo de actividades de reflexión y discusión sobre la proyección de la Universidad.

“Se trata de actividades en el marco de nuestra reflexión institucional, concentradas en un programa que se desarrollará entre los meses de julio, agosto y quizá parte de septiembre, con actividades artístico culturales, académicas, de memoria y reflexión”, agregó el vicerrector González agregando que la idea es que con estas acciones, se ponga en valor el patrimonio histórico de nuestro Plantel y el aporte que ha hecho al desarrollo de nuestra nación desde sus orígenes.

“Por eso, se trata de un calendario de actividades enfocadas a la extensión, donde se invita a participar de manera activa a la comunidad”, adelantó el vicerrector.

Por su parte, el coordinador del Programa Aniversario y director de Extensión, Jorge Montealegre explicó que el calendario de actividades se nutrió con las iniciativas propuestas por distintas las unidades académicas.

“Ofrece un panorama de lo que nuestra Universidad hace:desde la discusión sobre el sello de las investigaciones; las expresiones artísticas tradicionales de los cuerpos musicales; o seminarios como las jornada dedicadas al análisis de los amores indígenas”, indicó Jorge Montealegre.

“No se trata de un programa nostálgico – explicó Montealegre-, sino de uno vivo, que toma los 165 años mirando la actualidad y proyectando las reflexiones. El programa es una provocación para que las personas se interesen y participen”.

El director de Extensión señaló, además, que entre las iniciativas de la conmemoración figuran dos concursos que invitan a  participar a toda la comunidad universitaria. El concurso de fotografía “Nuestra Historia en 165 Imágenes” y el de microficción “Tenemos Cuento”, y en el caso de este último, la convocatoria se extiende incluso a las y los hijos de miembros de la comunidad universitaria.

La invitación está abierta a conocer el programa y celebrar los 165 años de nuestra Institución.

Enlace al Programa 165° Aniversario.
http://www.usach.cl/aniversario
Bases del concurso de fotografía.
http://www.usach.cl/165imagenes
Bases del concurso de microcuentos.
http://www.usach.cl/tenemoscuento
 

Universidad se adjudica fondo internacional para crear Centro de Estudios Coreanos en Chile

Universidad se adjudica fondo internacional para crear Centro de Estudios Coreanos en Chile

  • Un nuevo desafío académico asume la U. de Santiago, a través del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA); se trata de la creación de una instancia que profundizará los estudios surcoreanos y que pretende convertirse en un referente para América Latina.

El análisis de las relaciones entre América Latina y Asia, que durante años el Dr. César Ross ha impulsado en el Instituto de Estudios Avanzados (Idea), dio nuevos frutos, porque el Plantel se acaba de adjudicar fondos del gobierno de Corea del Sur, para desarrollar un proyecto de Centro de Estudios Coreanos en Chile, denominado Chilean-Korean Study Center Program (ChKSC-Program): for cross-country future integration base don deeper understanding in terms of Politics, Economics and Society.

El proyecto dirigido por el Dr. Ross fue uno de los nueve beneficiados en el concurso  “Overseas Korean Studies Incubation 2014”, otorgado por el Ministerio de Educación de ese país, que además financiará iniciativas a universidades como la De Salamanca, De Queensland, De California en Riverside, De South Pacific y Normal de China.

Nuestra Casa de Estudios Superiores es, en esta oportunidad, la única de Latinoamérica que obtuvo este importante apoyo, que incluye una asignación de recursos para el proyecto, de 50 millones de wons koreanos por año - equivalentes a 27 millones 276 mil pesos chilenos anuales -lo que según el actual precio de cambio, significa una asignación de recursos que supera los 81 millones de pesos, durante los tres años que dura el proyecto.

El proyecto ChKSC-Program permitirá la creación de un Centro de Estudios Coreanos en Chile, tendiente a promover el intercambio académico; abordar temas de seguridad del noreste asiático; investigar los efectos y procesos de la reunificación de las dos coreas; analizar la relación económica, de cooperación y competencia en ambos países desde TLC de 2004; examinar el desarrollo de alta tecnología y su modelo exportador; así como también sus políticas públicas y metodologías para reducir las brechas entre ricos y pobres; y ofrecer Estudios Coreanos en la Universidad de Santiago, orientados a la evaluación y análisis del intercambio cultural y social.

En respuesta a las necesidades del siglo 21, el establecimiento de un Centro de Estudios de Corea en Chile fomenta la capacidad, para ambos países, de analizar sus similitudes y diferencias, con el fin de alcanzar una comprensión académica más completa que lleve a una integración profunda mutua.

“Para nosotros es una oportunidad y al mismo tiempo, una combinación entre extensión e investigación, ya que implica intercambio cultural, académico y, asimismo, tiene mucho campo para que los investigadores presenten resultados y para que los estudiantes de pre y postgrado se interesen por investigar, leer y aprender sobre Corea”, señaló César Ross.

La oportunidad que plantea el académico del Idea, se refiere a que debido al gran momento por el que pasa la economía china, los demás países asiáticos parecen ensombrecidos por este gigante en la región, pero para países como el nuestro y con los intereses de nuestra propia Institución Académica, la capacidad de trabajo con Corea es más expedita.

A eso se suma que “es una de las economías más importantes del mundo, con importantes avances en ciencia y tecnología, poderosas instituciones de educación superior con académicos interesados en venir a América Latina e interactuar con nosotros, además de ser un gran socio comercial para Chile”, sentencia el investigador del Idea.

En cuanto a la limitación del idioma, el Dr. César Ross explica que hace tiempo ya ha tomado contacto con la Asociación Coreana de Estudios Latinoamericanos, donde al menos existen 300 investigadores, doctores y profesores que hablan español.

El proyecto, que debería comenzar a ejecutarse a contar del próximo mes de julio, también representa una oportunidad para  la nación surcoreana en relación a nuestro país. “Junto a Brasil, somos los países más atractivos de Latinoamérica; Brasil por el tamaño, mientras que nosotros, por las características de estabilidad, seguridad y confiabilidad, en lo económico, social y político”, señala.

Dentro de las actividades que el programa ChKSC compromete, se cuenta que nuestra Universidad dicte cursos o módulos sobre estudios coreanos, organizar foros de trabajo de discusión, incentivar el interés de los estudiantes, hacer publicaciones y actividades de difusión, como la Semana de Corea, y una serie de acciones que buscan tender lazos entre las naciones y convertirse en un referente en las relaciones con Corea del Sur, no sólo a nivel nacional, sino para toda América Latina, explica el Dr. Ross.

Junto al director del proyecto, integran el equipo el estudiante del Doctorado en Estudios Americanos y Master of Arts en Economía Política Internacional por la Universidad de Tsukuba, Japón, Rodrigo Álvarez, en calidad de co-investigador; y el Licenciado en Ciencia Política y Cultura Americana y Británica de la Universidad de Sogang, Corea del Sur, Seonwook Choi, como asistente de investigación. Mientras que como contraparte estarán los académicos coreanos: Dr. Kim Seog Gun, vicepresidente de la Asan Academy y director del Center for the Humanities; el becario de investigación del Asan Institute for Policy Analysis, Dr. Go Myong Hyun; la profesora asistente del Departamento de Español y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Keimyung y jefa de redacción de la Asian Journal of Latin American Studies, Dra. Yun-Joo Park.

Enlace a la selección oficial de proyectos adjudicados
http://ksps-pms.aks.ac.kr/jsp/rschr/sl/SlLastSlcList_eng.jsp?bizCd=INC&bizYr=2014&bizNgr=1

Investigadores comparten propuestas sobre el uso del agua como recurso estratégico

Investigadores comparten propuestas sobre el uso del agua como recurso estratégico

  • En el Coloquio "Agua, ¿recurso renovable?", participaron distintos expositores, entre ellos el fundador del Advanced Innovation Center, Alfredo Zolezzi, quien considera “dramático” el avance de las tecnologías en contraste con la pobreza y escasez de recursos sanitarios que afecta a millones de personas. La solución, dice, es asegurar que la innovación llegue a quienes lo necesitan.

La reciente celebración del Día Mundial del Agua, puso nuevamente en la agenda nacional e internacional la importancia de promover prácticas sostenibles para el uso correcto de los recursos hídricos del planeta. En este marco, se realizó el Coloquio Agua, ¿Recurso renovable?, liderado por la Asociación de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI), que agrupa a investigadores de las diferentes facultades de la Universidad de Santiago de Chile.

La actividad reunió a tres expositores que abordaron las implicancias y alcances de este recurso estratégico desde disímiles visiones.

La periodista Leyla Noriega, de la Red Mi Voz, con experiencia en trabajos con comunidades indígenas ene l norte de Chile, presentó la ponencia “Entre la cosmovisión andina y el eje político comunitario”. La profesional explicó que “en nuestra filosofía el agua es entendida como un ser vivo, donde la distribución del recurso es según su uso ancestral y aplicando el derecho consuetudinario, es decir, en base a las costumbres o derecho natural".

No obstante, la especialista del área de las comunicaciones expresó que esta apreciación es poco respetada, producto de una serie de procesos a los que han estado expuestos los pueblos originarios del norte del país, como la “chilenización y desarticulación de las autoridades ancestrales”.

Luego, Alfredo Zolezzi, fundador del Advanced Innovation Center, se refirió a la “Innovación con sentido”, planteándola como un concepto que ha estado siempre presente en la historia de la humanidad. “Jamás ha existido tanta tecnología disponible como en la actualidad, pero es dramático advertir su avance y no reconocer que hay millones de personas viviendo en la pobreza, sin servicios sanitarios básicos”, indicó.

Soluciones efectivas
 
Frente a este panorama, que da cuenta de una realidad compleja, se requieren respuestas concretas. Para Zolezzi, la solución pasa por un cambio en la forma de hacer las cosas, proponiendo “hacer activismo con propuestas que aseguren que la innovación va a llegar a las personas que lo necesitan”.

En su caso, a través de la creación del Plasma Water Sanitation System (PWSS), sistema purificador que permite transformar el agua contaminada en partículas de plasma, convirtiéndola en agua potable, la innovación pasó a tener un sentido social.

Este sistema fue implementado en 2011, en el Campamento Fundo San José de Cerrillos, gracias a la alianza con Un Techo Para Mi País. Cabe mencionar que este campamento fue erradicado en junio de 2013.

La última exposición estuvo a cargo del Dr. Silvio Montalvo, académico del Departamento de Ingeniería Química del Plantel, quien presentó sus investigaciones en torno al recurso hídrico.

Actualmente, trabaja en el tratamiento de los lodos que se generan en las plantas de tratamientos de aguas servidas, con la finalidad de desarrollar una tecnología tendiente a optimizar el proceso de digestión anaeróbica, el que permite la descomposición de material biodegradable en ausencia de oxígeno.

“Si nosotros logramos que el agua que tenemos se preserve y se contamine menos, estaremos contribuyendo en este aspecto”, indicó el investigador.
 

Académicos de Ingeniería Industrial se capacitan en innovación en Universidad de Harvard

Académicos de Ingeniería Industrial se capacitan en innovación en Universidad de Harvard

  • Invitados por el International Academic Program, los académicos Dr. Juan Sepúlveda, Dra. Astrid Oddershede y Dra. Felisa Córdova, participaron en un seminario donde adquirieron nuevas herramientas para la resolución de problemas a través del pensamiento creativo. Esta pasantía, que beneficiará ostensiblemente a las y los estudiantes permitirá, por ejemplo, enriquecer y actualizar los planes de estudios de Ingeniería Industrial.

Invitados por el International Academic Program (IAP), los académicos del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Sepúlveda, Dra. Astrid Oddershede y Dra. Felisa Córdova, participaron entre el 7 y 9 de enero en el Workshop “Design Thinking and Innovation” en la prestigiosa Universidad de Harvard, Estados Unidos, donde recibieron herramientas para la resolución de problemas de manera creativa e innovadora que, según señalaron, enriquecerán la experiencia educativa de sus estudiantes.

En específico, el seminario fue dirigido a 22 académicos de diversas universidades iberoamericanas seleccionadas por el IAP y fue impartido por el profesor Srikant Datar en el Laboratorio de Innovación de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard (Harvard Business School).

El director del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestro Plantel, Dr. Juan Sepúlveda, aseguró que este programa de perfeccionamiento de académicos universitarios, “es un gran avance en la actualización de nuestros métodos de enseñanza y en la adopción de técnicas innovadoras de pensamiento y resolución de problemas, las que podremos poner en práctica en las aulas a partir de este año”.

“El tema que nos convocó en este seminario -explicó Juan Sepúlveda- fue el Design Thinking o ‘pensamiento de diseño’, un enfoque para desarrollar innovación, basándose en el punto de vista que usan los diseñadores y arquitectos, quienes piensan de manera muy distinta a los ingenieros”.

El académico agregó que el pensamiento de diseño es una metodología “muy útil para salir de los paradigmas tradicionales de la administración en ingeniería y, a nosotros como académicos, nos será de gran ayuda para mostrar a nuestros estudiantes que la creatividad puede contribuir a la resolución de una infinidad de problemas en la vida profesional”.

“Luego de esta experiencia académica, lo que buscamos es transmitir estas enseñanzas a los estudiantes, para que ellos se atrevan a romper los esquemas conocidos y buscar respuestas creativas a los desafíos que se presentarán en el ámbito de la administración”, puntualizó el director del Departamento de Ingeniería Industrial.

En tanto, la Dra., Felisa Córdova, coincidió con el Dr. Sepúlveda y afirmó que, con esta visita a Harvard, “pudimos conocer cuáles son los métodos de enseñanza y aprendizaje que se utilizan en esta prestigiosa universidad norteamericana y, además, acceder a las investigaciones que los profesores de ese plantel están desarrollando en la actualidad”.

“La idea, después de este seminario, es promover y desarrollar el pensamiento disruptivo entre nuestros estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, y estimular un pensamiento creativo para que salgan de lo común, que rompan los paradigmas y luego lleven a la práctica sus innovaciones”, señaló la Dra. Córdova.

“Esto finalmente tiene repercusión en nuestros estudiantes, porque ellos al saber que sus profesores están actualizando sus conocimientos permanentemente y que participan en actividades académicas, por ejemplo en la Universidad de Harvard, se sienten respaldados por profesores de excelencia, lo que a la vez mejora su compromiso en el aula”, recalcó Felisa Córdova.

En tanto, el director del Departamento, Dr. Juan Sepúlveda, concluyó que el actualizar el conocimiento y adquirir nuevas experiencias de enseñanza y aprendizaje, reconocidas a nivel mundial, “nos da un gran impulso como institución, para avanzar en nuestro firme compromiso de seguir formando profesionales de clase mundial”.
 

Académico destaca rol de lo festivo en el fortalecimiento de la identidad

Académico destaca rol de lo festivo en el fortalecimiento de la identidad

  • Investigador del Departamento de Historia, Dr. Maximiliano Salinas, fue invitado a Escuela de Verano de la Universidad de Concepción, donde abordó el significado de la fiesta como proceso histórico del país. “En la fiesta los pueblos se reencuentran con lo más primordial de su experiencia humana, espiritual y colectiva”, remarca el académico.

“La fiesta: el tiempo de Dionisio vuelve hacia nosotros”, se tituló la presentación que el Dr. Maximiliano Salinas, académico del Departamento de Historia de nuestro Plantel, dictó a la comunidad de la Universidad de Concepción en el marco de la inauguración de la Escuela de Verano 2014 de dicha institución. 

La actividad, que se desarrolla ininterrumpidamente desde hace más de una década, tiene, en esta ocasión, como eje central “La fiesta: el arte de celebrar”, materia en donde el investigador de nuestra Casa de Estudios tiene mucho que aportar, ya que es experto en historia de la cultura popular.

Respecto al rol que juegan las celebraciones en la identidad local, el académico indica que en todas las culturas y civilizaciones, lo festivo es una dimensión esencial y  fundamental de la vida de los pueblos, pues en la fiesta un pueblo se reencuentra con lo más primordial de su experiencia humana, espiritual y colectiva.

“En el caso de la historia de Chile, la fiesta, como en todas las dimensiones de su acontecer, está cruzada por contradicciones de origen colonial. Los pueblos originarios eran prodigiosamente festivos. El orden colonial, el absolutismo europeo, pretendió contener y reprimir ese espíritu”, explica el Dr. Salinas.

Sin embargo, esa idea fue imposible de concretar según el historiador, porque “la herencia festiva pasó al pueblo mestizo, amalgamándose con las propias influencias festivas de España y de África, de donde nos viene la cueca, la danza de la fiesta chilena. Aunque las aspiraciones coloniales –coercitivas, represivas- se reproduzcan hasta el presente, lo festivo volverá siempre de nuevo a representar la expansión de nuestra humanidad y de nuestro espíritu. Las protestas estudiantiles del presente han albergado indiscutiblemente un componente festivo que es parte de nuestra cultura más permanente”.

Ante la interrogante de cómo afectó la dictadura militar este rasgo característico de la cultura chilena, el Dr. Salinas plantea que ese proceso puede entenderse como un esfuerzo sistemático por apagar el espíritu de la fiesta popular, indígena o mestiza en el país. “Su ambición por imponer manu militari, el disciplinamiento neoliberal fue, en el fondo, una aspiración  arrebatada por acabar con la vida comunitaria y la alegría de la convivencia entre los chilenos. Reducirnos a ser individuos consumistas, miedosos y endeudados”, relata.

Para el experto, hoy en día, constituye un desafío realizar una reflexión cultural sobre nuestra identidad como pueblo, sobre todo en un contexto en que ciertos sectores de la sociedad plantean la necesidad de establecer una nueva constitución. “En este sentido es clave una reflexión y un diálogo acerca de la fiesta, parte de nuestra constitución original, biológica, espiritual como pueblo. Esto es mucho más decisivo, animado y profundo que un texto jurídico, o que la discusión de los ‘peritos’ constitucionalistas”, sentencia.

Finalmente, para el Dr. Maximiliano Salinas debemos recuperar el espíritu religioso original de la fiesta, es decir, aquel que reposa en Dionisio, dios de la armonía cósmica, de la vegetación exuberante, de la alegría de una comunidad igualitaria y desnuda, sin enmascaramientos ni pretensiones ambiciosas. “Tenemos que recuperar ese ánimo, que vivieron y cultivaron por milenios los pueblos indígenas, y que heredaron legítimamente los pueblos mestizos. Dentro de ese espíritu debe percibirse el valor regocijado que recorrieron las reivindicaciones históricas de nuestras sociedades en los siglos XIX y XX. Y que lo expresó sobremanera el tiempo de la Unidad Popular, mucho más decisivamente que una particular coyuntura política. Allí radica la mística más profunda de la fiesta”, comenta.

U. de Tokio interesada en método de análisis organizacional desarrollado por Ingeniería Industrial

U. de Tokio interesada en método de análisis organizacional desarrollado por Ingeniería Industrial

  • El académico Osvaldo García, fue invitado a exponer sobre la herramienta de auto observación organizacional CLEHES©, ante estudiantes posdoctorales del laboratorio Takashi Ikegami, institución especializada en vida artificial de esa universidad nipona.

Hace más de diez años el académico del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad, Osvaldo García, comenzó a desarrollar la herramienta CLEHES, recurso destinado a generar aprendizaje en el individuo, tanto a nivel personal como laboral, a través de la observación propia, de las interacciones entre los seres humanos y sus redes constitutivas, desarrollando un diagnóstico y un diseño organizacional a través del Cuerpo, Lenguaje, Emoción, Historia, Eros y Silencio (CLEHES©).

La contribución del curso Reingeniería Humana para la Acción (Rihpla) del Departamento de Ingeniería Industrial, dirigido por el profesor García, así como el prestigio y reconocimiento académico de CLEHES, llevó a esta innovadora herramienta a aparecer entre las cien publicaciones científicas más importantes de su ámbito a nivel internacional, lo que motivó, a su vez, que desde diversas instituciones se interesaran por esta emergente y efectiva tecnología.

Fue así como desde Japón y, en específico desde el laboratorio de vida artificial del profesor Takashi Ikegami de la reconocida Universidad de Tokio, tomaron contacto con el académico para invitarlo a exponer, durante septiembre, ante los estudiantes de postgrado de dicha institución asiática.

El académico Osvaldo García explicó que, en el laboratorio de Takashi Ikegami, lugar donde se desarrollan los últimos avances en robótica, “hicimos un seminario cerrado para estudiantes posdoctorales y llevamos a cabo, además, una incursión del CLEHES en el ámbito de la vida artificial”.

“Los estudiantes hicieron un esfuerzo para evaluar qué conversiones podrían realizarse para aplicar aspectos de la dinámica estructural del CLEHES en la construcción de los robot”, indicó García. “Se habló, incluso, sobre la posibilidad de generar un CLEHES-Robotics con nuestra Universidad en colaboración con ese centro”, agregó.

El académico de la U. de Santiago destacó que en Japón la construcción de robots, “no se enfoca en una política agresiva ni meramente recreativa, sino como colaboración a la sociedad, por ejemplo, en la asistencia de adultos mayores”, de ahí que la herramienta de auto observación social, CLEHES, presenta una gran utilidad.

Osvaldo García manifestó su satisfacción ante las nuevas expectativas de internacionalización y trabajo conjunto con especialistas de Japón que se abren a partir de la investigación del curso Reingeniería Humana para la Acción y CLEHES, y puso de relieve, además, el concepto de “ortodisciplina” aplicado, es decir, respetar la autonomía de especialistas de distintas disciplinas para un proyecto conjunto.

“La cultura japonesa es muy lenta para establecer relaciones de colaboración, pero aún así pudimos forjar lazos importantes, también con la embajada en Japón donde el emprendimiento y la innovación están generando valiosos vínculos bilaterales”, concluyó el académico de nuestra Casa de Estudios.

Jóvenes investigan con CLEHES

La innovadora herramienta CLEHES ha sido de gran utilidad para jóvenes estudiantes que buscan especializarse en soluciones de management. Así lo señala Susana Gómez, quien desarrolla su tesis de Magíster en Ciencias de la Ingeniería sobre diagnosis, usando tecnología CLEHES.

“Las redes que se han levantado a partir del reconocimiento internacional de CLEHES han sido espectaculares”, sostuvo la estudiante.

“Esta es una herramienta realmente nueva para el management, que está tomando potencia y se está llevando a la práctica. Los japoneses tienen la teoría y los laboratorios pero no han sido capaces de llevar estos temas a la práctica. Acá en Chile, en cambio, hemos llevado estos temas a las empresas, a los colegios y los hemos aplicado acá mismo, en nuestra unidad académica con los estudiantes de pregrado y postgrado”, comentó Susana Gómez.

Por su parte, Roberto Álvarez, estudiante que obtuvo su magíster en Ciencias de la Ingeniería, realizando su tesis utilizando CLEHES para resolver problemas a nivel organizacional, señaló que “esta herramienta de management ha sido de gran utilidad para el currículo profesional y para intervenir en grandes empresas”.

“Además, ha servido para abrir oportunidades y diferenciarnos de estudiantes de otros planteles mediante el estudio y aplicación de esta metadisciplina”, concluyó el joven magíster de la Universidad de Santiago de Chile.

Nuevo centro de investigación aplicada integrará informática, psicología y neurociencia

Nuevo centro de investigación aplicada integrará informática, psicología y neurociencia

  • La implementación de esta nueva instancia de investigación, fue anunciada este martes (3) por el rector Juan Manuel Zolezzi, en el marco del lanzamiento de un Programa de Mejoramiento Institucional (PMI), con financiamiento del Ministerio de Educación. El propósito del nuevo Centro de Innovación en Tecnologías de la Informática para Aplicaciones Sociales (Citiaps), es mediar entre las investigaciones y su viabilidad como productos tipo software, que puedan ser desarrollados comercialmente bajo la premisa de integrar innovación y ciencia.

El Programa de Mejoramiento Institucional (PMI) fue concebido por la Corporación como una estrategia para alcanzar excelencia de clase mundial de una manera novedosa, integrando tres áreas de investigación para el desarrollo de la innovación basada en la ciencia: Tecnología de la información, psicología y neurociencia. Para financiarlo, la Universidad se adjudicó un fondo concursable del Ministerio de Educación bajo el formato de convenio de desempeño.

“Con este proyecto pretendemos mejorar la competitividad internacional, incrementar notablemente la productividad científica en la Universidad, y alcanzar niveles  superiores de formación académica y descubrimientos científicos. Todo ello a través de los centros de investigación altamente especializados e interdisciplinarios con los que ya contamos, y otros que nos hemos comprometido crear”, sostuvo el rector Juan Manuel Zolezzi.

En la ceremonia de lanzamiento del programa, realizada ayer (3) en el Salón de Honor, la máxima autoridad de nuestra Corporación indicó que el PMI delineará el futuro de la investigación aplicada, y parte importante de este objetivo radicará en el nuevo Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales.

Innovación aplicada para la sociedad

“El Citiaps integrará el trabajo que se ha realizado hasta ahora y considera los orígenes tecnológicos de esta Universidad y del gran desarrollo de la ciencias sociales de los últimos años”, sostuvo destacando su labor para articular alianzas estratégicas entre investigadores, emprendedores y empresas, desarrollando un trabajo interdisciplinario de vanguardia.

El rector agregó además que “el PMI permitirá fortalecer a la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, y consolidar una plataforma de transferencia tecnológica para conducir la investigación asociada a empresas, y la transferencia y comercialización de los resultados de la I+D”.

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos, sostuvo que pese a que el Citiaps estará enfocado en tres áreas primordiales (informática, psicología y neurociencia), la idea es que cruce todas las disciplinas: “Queremos que nuestros estudiantes, que son muy creativos, encaucen sus ideas para que los investigadores las desarrollen y generen productos útiles para la sociedad”.

El sentido, describió el vicerrector Bustos, es “generar innovación basada en ciencia de alto impacto. Nos hemos propuesto objetivos ambiciosos, pero reales”, acotó.

Aporte al país

Mientras que el jefe de la División de Educación Superior del Mineduc, Alberto Vásquez, se refirió a la excelente evaluación que alcanzó el PMI durante el concurso, lo que significó su adjudicación de fondos, y el aporte que la creación de nuevo conocimiento significa para Chile: “Queremos felicitar, apoyar y decir que para el país es bueno, importante y pertinente adjudicar a la Universidad de Santiago este convenio de desempeño”.

El especialista estadounidense y académico de la Universidad Estatal de Florida, John Fraser, invitado especial a la ceremonia, valoró el nacimiento de esta iniciativa interdisciplinaria desde su tribuna internacional, y dijo que “este es el mejor momento” para invertir en conocimiento y echar a andar la creatividad, aprovechando la bonanza económica del país.

Finalmente, el director del Departamento de gestión tecnológica de la Vridei, Luis Magne, premió a los ganadores del Primer concurso de patentamiento para estudiantes: Roberto Santiago, del Departamento de Ingeniería Química; Jaime Lagos y Álvaro Espejo, del Departamento de Física; Camila Manfredi, de la Escuela de Arquitectura; y Loreto Acevedo, del Departamento de Ciencia y Tecnología en Alimentos.

A la ceremonia realizada ayer (03) en el Salón de Honor asistieron además Fernando Vial, Jefe del Departamento de Financiamiento Institucional del Ministerio de Educación; el director científico del PMI y del Citiaps, Mauricio Marín; el director científico alterno del Citiaps, Pablo Vera; el decano de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco; el decano de la Facultad de Ciencia, Rafael Labarca; y el decano de la Facultad de Humanidades, Augusto Samaniego, entre otras autoridades.

Iniciativas sobre inclusión y permanencia del Plantel destacan en reunión de América Latina

Iniciativas sobre inclusión y permanencia del Plantel destacan en reunión de América Latina

  • En la III Conferencia Latinoamericana sobre Abandono en la Educación Superior, realizada en México, equipo de la Institución, liderado por el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, dio a conocer los distintos programas de acompañamiento que impulsa la Universidad, concitando gran interés de sus pares de la Región.

Los días 13, 14 y 15 de octubre se realizó en Ciudad de México la III Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior (III Clabes), donde el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, acompañado de otros seis profesionales de la Universidad de Santiago, expusieron las diferentes iniciativas que esta Casa de Estudios desarrolla con el fin de acompañar y promover la permanencia de sus estudiantes.

Los cinco temas presentados por nuestro Plantel en el encuentro internacional concitaron la atención de universidades extranjeros representadas en la actividad.

Uno de los temas expuestos fue la experiencia y los positivos resultados obtenidos por el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) de la Universidad de Santiago, exposición a cargo del coordinador del subprograma "Desarrollando Tus Talentos", Rafael Miranda.

Asimismo, la profesional del Departamento de Promoción de la Salud, Beatriz Painepán, expuso sobre “la integración académica en estudiantes de primer año de Ingeniería con apoyo de un curso de métodos de estudio”.

El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, expresó su satisfacción ante las presentaciones de la Universidad de Santiago en la Conferencia Latinoamericana y puso de relieve el importante rol que cumple nuestro Plantel en la promoción de la permanencia estudiantil.

“Los representantes de esta Universidad tuvieron una participación brillante en el encuentro y lograron captar el interés de los representantes de otras instituciones”, señaló Arrieta.

“En comparación a otras casas de estudios superiores, pudimos identificar que nuestro Plantel se encuentra muy bien posicionado en temas como la promoción de la permanencia. Ahora, el desafío que tenemos es que estas iniciativas se vinculen bajo un criterio de trabajo sistemático y en equipo”, agregó el vicerrector.

Para la autoridad universitaria, además, es destacable el hecho de que la U. de Santiago sea la única institución que, en el marco de la conferencia internacional, aplicó este año una encuesta a 375 ex estudiantes que por diversos motivos abandonaron sus estudios, con el objetivo de conocer sus motivos y generar, así, mecanismos que eviten la deserción.

Acción docente para la permanencia estudiantil

La coordinadora de Gestión y Calidad de la Docencia de la Unidad de Innovación Educativa, Alicia Pérez, participó en el encuentro en México con una reflexión “sobre la propia práctica en docentes universitarios como mecanismo para reducir el abandono estudiantil”.

Alicia Pérez sostuvo que la exposición atrajo la atención del público “debido a que ninguna otra presentación abordó el abandono estudiantil desde la acción docente”.

“La mayoría de los expositores interpretaron la deserción estudiantil desde la perspectiva de los planes de nivelación o tutorías, sin embargo nosotros, considerando que el abandono de estudios es multicausal, observamos la acción docente como una de las causas”, añadió la coordinadora.

“Mientras el docente no tenga la capacidad de atender a un público diverso con estrategias motivadoras que logren un aprendizaje participativo, los casos de deserción estudiantil, continuarán”, concluyó Alicia Pérez.

Proyecto Alfa-GUIA

La III Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior es una actividad internacional organizada por el proyecto Alfa-GUIA (Gestión Universitaria Integral del Abandono), cofinanciado por la Unión Europea, que agrupa a  Instituciones de Educación Superior de 16 países (12 latinoamericanos y 4 europeos), entre los que se encuentra la Universidad de Talca y la Universidad de Santiago como representantes de Chile.

El vicerrector Manuel Arrieta señaló que, “desde un comienzo (2011) la Universidad ha sido un promotor de esta iniciativa y, dado que el proyecto concluye el próximo año y aún queda mucho por trabajar en este tema, queremos darle continuidad, aunque ahora sin el cofinanciamiento de la Unión Europea”.

Es por este motivo que se programó la realización de una Cuarta Conferencia que será realizada el próximo año en Medellín, Colombia y, al mismo tiempo, se continuará con el trabajo publicado en la página web del programa http://www.alfaguia.org
 

Expertos italianos motivan a futuros arquitectos a comprometerse con el rescate patrimonial

Expertos italianos motivan a futuros arquitectos a comprometerse con el rescate patrimonial

  • Giorgio di Giorgio y Alessandra de Cesaris, ambos de la Universidad de Roma La Sapienza, fueron invitados por la Escuela de Arquitectura a compartir sus experiencias de intervención de sitios históricos en Roma. El director de la carrera, Aldo Hidalgo, calificó sus visitas como “aire fresco de conocimientos para los estudiantes”.


Periódicamente, la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, organiza encuentros con profesionales y expertos, tanto nacionales como internacionales, con el objetivo de promover el intercambio de ideas y opiniones entre sus estudiantes y representantes de otras instituciones.

Una de estas visitas ilustres fue la de los arquitectos romanos, Alexandra de Cesaris y Giorgio di Giorgio, ambos de la Universidad de Roma La Sapienza, quienes el 6 y 7 de agosto, respectivamente, se reunieron con los académicos y los estudiantes de la Escuela de Arquitectura para explicar cómo conviven patrimonio y modernidad en la histórica ciudad europea de Roma.

En la oportunidad, los estudiantes pudieron formular preguntas y, a la vez, enterarse de los mecanismos de protección patrimonial en otras latitudes. En específico, conocieron el trabajo de tesis dirigido por el profesor Di Giorgio relacionado a la intervención arquitectónica de las Termas di Caracalla y el proyecto de modificación de suelo y subsuelo de la profesora De Cesaris.

El director de la Escuela de Arquitectura, Aldo Hidalgo, señaló que este tipo de actividades de vinculación con el medio y con expertos extranjeros se realizan con el objetivo de enriquecer el proceso de enseñanza y aportar “un aire fresco de conocimientos” a los estudiantes.

“La Escuela está orgullosa de mantener relaciones internacionales como las que demuestran estas conferencias (…) Nosotros buscamos que nuestros estudiantes logren captar lo esencial del pensamiento arquitectónico italiano que involucra amor por la arquitectura, por la ciudad, la historia y el arte”, señaló el académico.

El director de Arquitectura agregó que, “con esta charla se refuerza el trabajo que tenemos que hacer por el patrimonio y por lo existente en Chile”.

“El trabajo que se nos ha mostrado involucra armonizar lo nuevo y lo antiguo en un mismo proyecto”, puntualizó.

Por su parte, el profesor y arquitecto, Giorgio di Giorgio, tras su intervención antes los estudiantes de la Universidad, se mostró complacido por haber conocido “un campus con mucha historia”.

“Tuve la suerte de visitar dos universidades; la Universidad Central y la Universidad de Santiago, por lo que conocí dos experiencias diferentes. Es importante que una sociedad tenga elementos diversos porque demuestra que está viva, aunque desde el punto de vista del lugar, este sitio es más interesante por su tradición histórica”, sostuvo Di Giorgio.

Finalmente, el experto italiano afirmó que el arquitecto “siempre debe estar al servicio de la sociedad”.

“Uno puede ser un proyectista para grandes inmobiliarias, como lo hacen muchos arquitectos, o puede optar por trabajar para el servicio público y la comunidad. Lo importante es que el arquitecto siempre debe estar al servicio de la sociedad. No cambiamos la realidad, pero podemos hacer que el ambiente que nos rodea sea un poco más bello. Eso es un gran logro”, concluyó el arquitecto italiano en su visita a la Universidad de Santiago.
 

Celebran 100 años de la publicación del Curso de Lingüística General

Celebran 100 años de la publicación del Curso de Lingüística General

  • Con un seminario y la presencia de destacados investigadores de Estados Unidos, España y Chile, el Departamento de Lingüística y Literatura conmemoró el centenario de esta obra de Ferdinand de Saussure, fundamental para el estudio del lenguaje. La directora del Departamento de Lingüística y Literatura, Dra. Roxana Orrego, destaca que “esta instancia académica no sólo beneficia a nuestros estudiantes y académicos, sino que también posiciona a nuestro Departamento, y a la Facultad de Humanidades como referentes en la comunidad académica nacional”.


 




Con una jornada de análisis, debate y conferencias, el departamento de Lingüística y Literatura de nuestra  Universidad realizó una inédita celebración académica por los 100 años del Curso de Lingüística General, de Ferdinand de Saussure, obra considerada por los asistentes de distintas universidades chilenas y académicos de Estados Unidos y España como la base para la construcción de la ciencia que estudia el lenguaje humano y las lengua.

El Dr. Domingo Román Montes de Oca, jefe de la carrera de Pedagogía en Castellano y co-organizador de la actividad conmemorativa, explica que “cuando una Universidad se propone celebrar el centenario de un libro, supone que hay una disciplina que le importa mucho. Desde mi punto de vista, significa presencia y aporte; traer a estos conferencistas tiene efectos en la vida nacional, ya que es un espacio para discutir la formación académica, y obtener conclusiones que podría incidir en la modificación de programas”.

Del encuentro participaron estudiantes,  académicos e investigadores de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad Arturo Prat, Universidad de Concepción, Universidad Austral de Chile, Universidad Católica, Universidad de Chile, University of Maryland, Universitat de Barcelona y nuestra Universidad como anfitriona.

Espacio de debate académico

El seminario se celebró en el auditorio de Matemáticas y fue encabezado por el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella y la directora del Departamento de Lingüística y Literatura, Dra. Roxana Orrego. En la ocasión, la Academia Chilena de la Lengua presentó el texto “El legado de Saussure”, del recién fallecido académico de la Universidad de Concepción, Dr. Andrés Gallardo, destacado lingüista y novelista.

A juicio de la directora del Departamento de Lingüística y Literatura, Dra. Roxana Orrego, la jornada cumplió con creces las expectativas, “porque convocó a académicos y especialistas de varias universidades chilenas e internacionales para revisar la importancia de este curso para el desarrollo de la Lingüística como ciencia. Esta instancia académica benefició a nuestros estudiantes y académicos y posiciona al Departamento de Lingüística y Literatura y a la Facultad de Humanidades como referentes en la comunidad académica”, indicó.

Durante la jornada también se generó un espacio de debate sobre “La enseñanza de la Lingüística”, panel en que participaron el Dr. Manuel Rubio Manríquez, la Dra. Silvana Guerrero González (U. de Chile), Dra. Teresa Oteíza Silva (P. U. Católica de Chile) y el Dr. Bernardo Riffo (U. de Concepción).

Para el Dr. Rubio, director del Magíster en Lingüística y Literatura de la U. de Santiago, la mesa develó antecedentes importantes “en términos de que hay preocupación por la formación de investigadores, pero no un tipo de investigador que esté encerrado en la academia, sino que realice un tipo de estudio que impacte a nivel social en nuestro país. Hay una apertura también muy significativa a la colaboración, al trabajo en equipo, a compartir lo que se está haciendo, que es muy relevante, porque la comunidad lingüística en Chile es pequeña y los recursos son escasos”, manifestó.

El legado de Ferdinand de Saussure

Uno de los invitados especiales al seminario fue el Dr. Germán F. Westphal, académico del departamento de Idiomas de la University of Maryland, Estados Unidos y quien fue colaborador directo de Noam Chomsky. Durante su conferencia “Convergencias y divergencias: Saussure y Chomsky”, puso en relieve la postura de los dos teóricos de la lingüística que marcaron época.

Para el académico, la instancia “es una excelente celebración, porque ha reunido gente con visiones diferentes, de los distintos enfoques y problemáticas que presenta el lenguaje. Se trata de una conmemoración importante porque definitivamente, Saussure revolucionó el campo de la lingüística en su época y muchas de las cosas que él afirmo o se le atribuyen, han tenido repercusión para el desarrollo y el estudio del lenguaje humano en los últimos 100 años”, indicó.

Mientras que la conferencia de cierre estuvo a cargo de la Dra. Estrella Montolío Durán, catedrática de lingüística hispánica en la U. de Barcelona, quien presentó "Lingüística, Comunicación y transferencia del conocimiento a la sociedad. Un reto para el siglo XXI", en donde resaltó la importancia de que los docentes puedan explicar sus conocimientos a la sociedad.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades