Actividades

Español

Estudiantes y académicos analizan el impacto del trabajo en el Chile de hoy y del futuro

Estudiantes y académicos analizan el impacto del trabajo en el Chile de hoy y del futuro


Ante una gran asistencia en el Aula Magna de nuestra Universidad, el  Dr. Juan Carlos Espinoza Ramírez,  Decano de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad, entregó las primeras palabras en la versión  XXVII del Simposio LEO-UdeSantiago con el tema ‘Trabajo: Desafíos e Impacto en el Chile del Futuro’, resaltando que dicha actividad cuenta con una larga trayectoria aportando siempre  en todas sus versiones y que el contenido propuesto nace en la investigación de diferentes intelectuales sobre la crisis del trabajo.

En cuanto a la importancia de este simposio, el Decano indicó que está en “la combinación de un trabajo académico por parte de los estudiantes en el Laboratorio de Emprendimiento Organizacional, LEO; sin embargo, ese es simplemente un instrumento y lo relevante está en la reflexión que está detrás del tema que se está compartiendo, que es pensar en el impacto del trabajo en el Chile del futuro”.

Agregó que “cuando hablamos de términos laborales se hace en una visión mayor, como por ejemplo, desigualdades de tipo social en cuanto a las remuneraciones que reciben las personas en función de su trabajo”.

Por su parte, la Directora Ejecutiva del Simposio, Vanesa Rojas, señaló que con este evento se  “busca profundizar las instancias de gestión y liderazgo en los estudiantes de Ingeniería Civil Industrial, además de concluir un trabajo que se realiza durante todo el semestre con otros coloquios y actividades  de generación de conocimientos.  Nos convoca el objetivo de poner en práctica al estudiante, porque esto es parte de un ramo”.

Economía de conocimiento

‘Tecnologías, Productividad y Capital Humano para Chile 2020’ fue el tema que presentó el  director de Everis Chile, Mauricio Ríos, donde habló que “para mejorar la productividad y llegar a una economía de conocimiento se necesita cambiar el modelo educativo, ya que  los modelos dominantes  están basados en el emprendimiento digital e innovador. Por lo mismo, hay un potencial de captura de valor en eficiencia productiva, donde se puede inyectar más intensidad de factores tecnológicos en las Pymes,  para mejorar la competitividad, sin plantearnos cambiar el modelo productivo a uno de generación de servicio de alto valor agregado”.

Trabajo para discapacitados

Por otro lado, Hernán Núñez, asesor de la Comisión de Discapacidad de la Sofofa, expuso sobre la ‘Estrategia Empresarial para la Contratación de Personas con Discapacidad’,  donde subrayó que “se debe aumentar el número de empresa en este ítem,  además de capacitar mejor a las personas con discapacidad para que sea posible,  porque si no tenemos a las personas, esto no se va a lograr”.

Revista LEO XXVII

En el evento se lanzó la Revista LEO XXVII,  del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional de nuestra Universidad, para indagar el impacto del trabajo y sus tendencias del cambio en los sistemas Socio Productivos del siglo XXI, para ello los estudiantes de Ingeniería Industrial generan las instancias de conversación y análisis de temas contingentes a partir de referentes intelectuales.

Fortalecen apoyo a participantes en los Proyectos de Innovación Docente (PID)

Fortalecen apoyo a participantes en los Proyectos de Innovación Docente (PID)

Con la participación de 50 responsables y colaboradores de Proyectos de Innovación Docente (PID). se desarrolló con éxito el tercer taller de fortalecimiento a la ejecución de proyectos de innovación docente. Esta jornada se denominó ‘Diseño de indicadores de evaluación que permitan demostrar el impacto de las innovaciones planteadas en su Proyecto de Innovación Docente’, y fue organizado por la Dirección de Pregrado en conjunto con la Unidad de Innovación Educativa.

La actividad tuvo lugar el 11 de junio de 2015 en el Auditorio del Citecamp y se enmarca en el proceso de acompañamiento que la Vicerrectoría Académica dispone para los proyectos en ejecución, y que tiene como objetivo brindar el apoyo metodológico a los docentes, específicamente, en la redacción de indicadores que permitan evaluar los resultados de sus innovaciones.

El equipo de la Dirección de Pregrado junto con la UNIE se mostró bastante satisfecho con la concurrencia, así como también por la interacción  de los asistentes, lo que facilita la creación de redes de colaboración y trabajo multidisciplinario que se genera a partir de estas instancias.

Apoyo

E Director de Pregrado, Dr. Máximo González Sasso, expresó que “como Vicerrectoría estamos muy orgullosos de los avances que hemos logrado, pero sabemos que hay mucho camino por recorrer. Una de las tareas es demostrar el impacto de estos proyectos en el aprendizaje de nuestros estudiantes. Es por eso que el foco de este taller, principalmente, estaba orientado a fortalecer ese aspecto bajo una lógica colaborativa y de acompañamiento”.

Para la profesora Yasna Valenzuela Román, una de las asistentes al taller, y quien se encuentra a cargo de un proyecto junto a dos profesores de la Escuela de Psicología, el taller fue de todo su agrado, enfatizando que es altamente positivo “que se realice a todos los profesores por igual, ya que se aprende mucho de otros colegas, donde la retroalimentación es importante, aportando siempre al trabajo colaborativo”.

A la vez, la asistente destacó la enorme importancia de las tutorías que entrega la UNIE, en donde siempre existe una buena disposición por parte de la unidad.

Encuentro de Ministra Rincón con estudiantes de Ingeniería de Ejecución Industrial

Encuentro de Ministra Rincón con estudiantes de Ingeniería de Ejecución Industrial

  • El viernes 26 de junio (desde las 14.15 horas) se realiza el Simposio ‘Capacidades y Desarrollo Humano en el Trabajo’, organizado por estudiantes de Ingeniería de Ejecución Industrial de nuestra Casa de Estudios, en el marco del Laboratorio de Ergonomía y Desarrollo Humano. Para detallar algunas de las medidas, vinculadas con la protección y fortalecimiento de los derechos colectivos de los trabajadores, la iniciativa cuenta con la presencia de la Ministra del Trabajo y Previsión Social, Ximena Rincón.

 




Propiciar un debate amplio y propositivo sobre las problemáticas laborales que exige la sociedad chilena, será el principal objetivo del Simposio ‘Capacidades y Desarrollo Humano en el Trabajo’, organizado por el Laboratorio de Ergonomía y Desarrollo Humano de nuestra Casa de Estudios, que se efectuará el 26 de junio (desde las 14.15 horas).

La actividad, propiciada por estudiantes de Ingeniería de Ejecución Industrial (con el apoyo de la Fundación de Egresados y Amigos del plantel, Fudea, y el Consejo de Desarrollo Social Empresarial de nuestra Universidad, Cedes) abordará aspectos claves de la Reforma Laboral impulsada por el Gobierno y que actualmente se encuentra en el Parlamento.

Para detallar algunas de estas medidas, vinculadas con la protección y fortalecimiento de los derechos colectivos de los trabajadores, el Simposio contará con la presencia de la ministra del Trabajo y Previsión Social, Ximena Rincón.

Adicionalmente, junto con entregar detalles acerca del Proyecto de Ley en la materia, se abordarán las implicancias y ventajas de favorecer el diálogo social dentro de estructuras laborales, como instrumento primordial de resolución de conflictos en las empresas e instituciones.

Clima reflexivo y pluralista

Para Felipe Acuña, estudiante de Ingeniería de Ejecución Industrial e integrante de la organización del Simposio, la actividad busca generar un clima reflexivo y pluralista, con respecto a la problemática del trabajo en Chile.

En esta línea, junto a la autoridad ministerial, participarán el presidente del Consejo de Desarrollo Social Empresarial de la U. de Santiago de Chile (Cedes), Roberto Fantuzzi; el Jefe de Investigación y Desarrollo en Fundación Chile, Roberto Larraechea, y el Presidente del Sindicato Nacional del Banco Sud Americano (Scotiabank), Diego Olivares.

“Buscamos aunar voces y experiencias que den cuenta de la diversidad de actores involucrados en las relaciones laborales. La inclusión de representantes tanto del sector público como privado, junto con la participación de un representante sindical, va es esa dirección”, señala Acuña. 

Mejorar la calidad de vida

La actividad, desde un punto de vista académico, se encuentra inscrita dentro de la problemática de la Ergonomía; la que, de acuerdo a la Asociación Internacional de Ergonomía, es definida como el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades (y limitaciones) físicas y mentales de la persona.

Javiera Arancibia, directora ejecutiva del Simposio, enfatiza en los nuevos alcances del área de estudio y sus implicancias dentro del mundo del trabajo, afirmando que “la Ergonomía ha comenzado a incluir aspectos situacionales y de relaciones humanas”.

“Se refiere a que tengas una mejor calidad de vida, porque si yo tengo una buena relación con mis compañeros de trabajo y entorno laboral, nuestra productividad como grupo va a aumentar. Es una mixtura entre lo físico con lo situacional”, puntualiza. 

Los estudiantes realizan un llamado abierto a la comunidad universitaria para que se sume a la actividad, recalcando en la importancia de incluir temáticas laborales dentro del debate público y universitario. Lo fundamental, de acuerdo a los organizadores, se encuentra en la entrega de insumos e ideas que sobrepasen el prejuicio y la caricatura sobre materia. 

“Es una invitación a aprender más, en un ambiente tolerante y propositivo. Los esperamos”, concluye Arancibia.

Las inscripciones se reciben en: http://bit.ly/SimposioUsach
 

Encuentro de Ministra Rincón con estudiantes de Ingeniería de Ejecución Industrial

Encuentro de Ministra Rincón con estudiantes de Ingeniería de Ejecución Industrial


Propiciar un debate amplio y propositivo sobre las problemáticas laborales que exige la sociedad chilena, será el principal objetivo del Simposio ‘Capacidades y Desarrollo Humano en el Trabajo’, organizado por el Laboratorio de Ergonomía y Desarrollo Humano de nuestra Casa de Estudios, que se efectuará el 26 de junio (desde las 14.15 horas).

La actividad, propiciada por estudiantes de Ingeniería de Ejecución Industrial (con el apoyo de la Fundación de Egresados y Amigos del plantel, Fudea, y el Consejo de Desarrollo Social Empresarial de nuestra Universidad, Cedes) abordará aspectos claves de la Reforma Laboral impulsada por el Gobierno y que actualmente se encuentra en el Parlamento.

Para detallar algunas de estas medidas, vinculadas con la protección y fortalecimiento de los derechos colectivos de los trabajadores, el Simposio contará con la presencia de la ministra del Trabajo y Previsión Social, Ximena Rincón.

Adicionalmente, junto con entregar detalles acerca del Proyecto de Ley en la materia, se abordarán las implicancias y ventajas de favorecer el diálogo social dentro de estructuras laborales, como instrumento primordial de resolución de conflictos en las empresas e instituciones.

Clima reflexivo y pluralista

Para Felipe Acuña, estudiante de Ingeniería de Ejecución Industrial e integrante de la organización del Simposio, la actividad busca generar un clima reflexivo y pluralista, con respecto a la problemática del trabajo en Chile.

En esta línea, junto a la autoridad ministerial, participarán el presidente del Consejo de Desarrollo Social Empresarial de la U. de Santiago de Chile (Cedes), Roberto Fantuzzi; el Jefe de Investigación y Desarrollo en Fundación Chile, Roberto Larraechea, y el Presidente del Sindicato Nacional del Banco Sud Americano (Scotiabank), Diego Olivares.

“Buscamos aunar voces y experiencias que den cuenta de la diversidad de actores involucrados en las relaciones laborales. La inclusión de representantes tanto del sector público como privado, junto con la participación de un representante sindical, va es esa dirección”, señala Acuña.

Mejorar la calidad de vida

La actividad, desde un punto de vista académico, se encuentra inscrita dentro de la problemática de la Ergonomía; la que, de acuerdo a la Asociación Internacional de Ergonomía, es definida como el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades (y limitaciones) físicas y mentales de la persona.

Javiera Arancibia, directora ejecutiva del Simposio, enfatiza en los nuevos alcances del área de estudio y sus implicancias dentro del mundo del trabajo, afirmando que “la Ergonomía ha comenzado a incluir aspectos situacionales y de relaciones humanas”.

“Se refiere a que tengas una mejor calidad de vida, porque si yo tengo una buena relación con mis compañeros de trabajo y entorno laboral, nuestra productividad como grupo va a aumentar. Es una mixtura entre lo físico con lo situacional”, puntualiza.

Los estudiantes realizan un llamado abierto a la comunidad universitaria para que se sume a la actividad, recalcando en la importancia de incluir temáticas laborales dentro del debate público y universitario. Lo fundamental, de acuerdo a los organizadores, se encuentra en la entrega de insumos e ideas que sobrepasen el prejuicio y la caricatura sobre materia.

“Es una invitación a aprender más, en un ambiente tolerante y propositivo. Los esperamos”, concluye Arancibia.

Las inscripciones se reciben en: http://bit.ly/SimposioUsach(link is external)
 

Departamento de Comunicaciones comparte lineamientos estratégicos 2015, con periodistas y comunicadores del Plantel

Departamento de Comunicaciones comparte lineamientos estratégicos 2015, con periodistas y comunicadores del Plantel

  • La primera jornada de trabajo del año, con los responsables de comunicaciones de las variadas instancias de  nuestra Universidad, fue liderada por la Directora de Comunicaciones, Gabriela Martínez Cuevas, quien destacó que el fin último de  estos  encuentros, es mancomunar esfuerzos para acrecentar el posicionamiento institucional y ampliar las voces que aportan al debate público desde nuestra  Corporación.

 



Con el objetivo principal de potenciar la imagen, el sello y marca de nuestra Universidad para que sea reconocida como una institución estatal y pública de clase mundial, se desarrolló en la Sala de Conferencias del CENI – VIME la primera reunión del año de los responsables de comunicaciones de las distintas unidades del Gobierno Central, facultades, departamentos e institutos.

La Directora de Comunicaciones del Departamento respectivo de  la VIME, Gabriela Martínez Cuevas, indicó que el objetivo de estos encuentros  que vienen desarrollándose con regularidad desde hace cuatro años, tienen la finalidad de “poder compartir con los periodistas, publicistas, diseñadores y relacionadores públicos de la Universidad, los lineamientos comunicacionales estratégicos que nos trazamos cada año en concordancia  con el Plan Estratégico Institucional”.

La  directora  Martínez, puntualiza que estas sesiones rutinarias han sido altamente beneficiosas puesto que “nos han permitido mancomunar esfuerzos en favor del posicionamiento institucional y de ampliar el debate público a partir de nuestros expertos”.

Además, agregó que “gracias a este trabajo conjunto, potenciamos en el público externo el sello y los atributos que le son propio a esta más que centenaria Institución, tanto en el plano de la inclusión, excelencia académica, investigación de frontera e innovación  lo que redunda, igualmente, en el trabajo orientado a aumentar las matrículas de pre y posgrado".

Esta tarea, precisó, requiere de lineamientos comunicacionales estratégicos, de pensar las audiencias, los contenidos que deben estructurarse sobre la base del sello y marca, a la vez que seleccionar adecuadamente los formatos y plataformas para posicionar el discurso que nos identifica como una universidad de clase mundial, estatal y publica.

Por último, la también directora de la Radio de la Universidad, puntualizó que este tipo de reuniones de trabajo "nos permiten recoger las demandas de los periodistas y demás profesionales de la comunicación de la Universidad. Por ejemplo, ahora surge la necesidad de contar con un banco de imágenes WEB. Esto es muy relevante, pues desean tener a disposición todo el material diario que producimos, por lo que estudiaremos la fórmula, aún  cuando los archivos están a su disposición; de este modo, vamos levantando requerimientos de los propios periodistas, lo que es muy bueno. Por nuestra parte, pedimos la urgente colaboración para reestructurar el Directorio de Expertos".

U. de Santiago acoge la primera actividad pública de la ‘Red Académica por el Derecho a la Comunicación’

U. de Santiago acoge la primera actividad pública de la ‘Red Académica por el Derecho a la Comunicación’

  • Representantes universitarios, dirigentes gremiales, periodistas y profesionales vinculados al área, participaron activamente en el seminario organizado por la Escuela de Periodismo de nuestra Universidad y la Red Académica por el Derecho a la Comunicación. Durante el encuentro, el profesor Damián Loreti, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, dictó la conferencia principal referida a este tema de gran interés para el quehacer periodístico en América Latina. La reunión se desarrolló el jueves 4, en el Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI VIME).

 



Periodistas, representantes gremiales, profesionales vinculados al área y académicos de diversas universidades, se dieron cita el jueves 4 de junio en nuestra Universidad, para participar en el Seminario “Por el Derecho a la Comunicación”, organizado por la Escuela de Periodismo del Plantel y la ‘Red Académica por el Derecho a la Comunicación’.

Durante el encuentro llevado a cabo en el Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI VIME), el profesor universitario argentino, especializado en política y derecho de la comunicación, Damián Loreti dictó la conferencia ‘Libertad de expresión / derecho a la comunicación en América Latina’.

Asimismo, se desarrollaron dos paneles integrados, entre otros, por la presidenta del Colegio de Periodistas, Javiera Olivares; el académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, PUCV, Pedro Santander; el académico de la U. Alberto Hurtado, UAH,  Pedro Anguita, y el director del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la U. de Santiago, Claudio Avendaño.

A cargo del discurso de bienvenida, estuvo el director de la Escuela de Periodismo de nuestra Universidad, Eduardo Román, quien, una vez concluida la jornada, calificó el encuentro como “exitoso y altamente relevante, en términos de contenido”.

“Hubo ocho exposiciones brillantes, en las cuales pudimos discutir sobre el derecho a la comunicación, con una gran participación de público y, además, en base a un tema que no siempre ha sido desarrollado de modo integrado y público por las universidades”, sostuvo Román.

A juicio del académico, la discusión cobra mayor importancia ante el momento político en el que se encuentra el país.

“En estos momentos estamos viviendo una de las mayores crisis políticas y al momento de identificarla decimos que es una crisis de confianza; es decir, es una crisis de comunicación y ese tema ni siquiera lo tratamos en profundidad, como sociedad”, expresó.

“Al revisar las propuestas programáticas de los candidatos en la última elección, vemos que este tema está invisibilizado. Se mencionan muchos derechos pero no el derecho a la comunicación, y si no tenemos esa garantía desarrollada, difícilmente puedan desarrollarse las demás”, enfatizó el director de la Escuela de Periodismo.

La comunicación es un derecho

Tras participar en el Seminario, la presidenta del Colegio de Periodistas, Javiera Olivares, valoró que diferentes universidades se hayan hecho parte de una actividad que busca poner en valor la comunicación como un derecho social.

“Me parece alentador que la academia se esté involucrando en estos debates democráticos, sobre todo cuando nos encontramos ante un proceso constituyente que nos interpela respecto a qué posición vamos a tomar y qué vamos a decir quienes estudiamos, observamos y trabajamos en las comunicaciones”, sostuvo la representante gremial.

Por su parte, el profesor argentino, Damián Loreti, junto con valorar el encuentro, señaló que la asociación entre sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, estudiantes y académicos, “es una semilla que permite ir vertebrando espacios de reflexión conjunta en torno al derecho a la comunicación. De otro modo, es difícil que las demandas permeen al conjunto de la sociedad”.

En tanto, el académico de la PUCV, Pedro Santander, aseveró que, en Chile, “ha empezado a ocurrir lo que ha ocurrido en otros países latinoamericanos. A medida que se politiza la sociedad, las personas se empiezan a dar cuenta que no tienen los canales de comunicación necesarios para difundir sus diferentes ideas y visiones”.

‘Red Académica por el Derecho a la Comunicación’

El Seminario por el Derecho a la Comunicación, realizado en nuestra Universidad, constituyó, además, la primera actividad pública de la ‘Red Académica por el Derecho a la Comunicación’, asociación que agrupa a escuelas de periodismo y comunicación de nueve universidades y al Colegio de Periodistas de Chile.

El director de la Escuela de Periodismo, Eduardo Román, señaló que esta iniciativa nació de parte de la presidenta del Colegio de Periodistas, Javiera Olivares, junto a la Escuela de Periodismo del plantel capitalino, “y posteriormente fue sumando a más instituciones”.

“Hoy hemos consolidado esta red que semestralmente va a realizar actividades en diferentes universidades. El segundo semestre le corresponde a la Universidad Católica de Valparaíso, donde esperamos reunirnos nuevamente, con la idea de seguir creciendo y preparar un congreso para el próximo año”, agregó Román.

“Como Escuela de Periodismo, hemos sido una de las instituciones fundadoras de esta Red y anfitriones del Seminario, lo que también significa un reconocimiento de las otras universidades a nuestro nivel académico, epistémico y en la formación de profesionales”, puntualizó el director de Escuela.

Finalmente, Javiera Olivares, destacó el hecho de estar generando un proceso colectivo, con un futuro promisorio.

“La Universidad de Santiago y su Escuela de Periodismo han sido organizadores y anfitriones, pero esta actividad y esta Red involucran a casi una decena de universidades y al Colegio de Periodistas. Eso es algo que no habíamos visto en Chile y que habla de una articulación del mundo de la academia muy potente, que puede alcanzar grandes logros si sigue fortaleciéndose”, subrayó la presidenta del organismo gremial.

La ‘Red Académica por el Derecho a la Comunicación’ está integrada por escuelas de periodismo y facultades de comunicación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Academia de Humanismo Cristiano, Universidad Alberto Hurtado, Universidad Central, Universidad de la Frontera, Universidad de Playa Ancha, Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Santiago de Chile y el Colegio de Periodistas de Chile.

U. de Santiago acoge la primera actividad pública de la ‘Red Académica por el Derecho a la Comunicación’

U. de Santiago acoge la primera actividad pública de la ‘Red Académica por el Derecho a la Comunicación’


Periodistas, representantes gremiales, profesionales vinculados al área y académicos de diversas universidades, se dieron cita el jueves 4 de junio en nuestra Universidad, para participar en el Seminario “Por el Derecho a la Comunicación”, organizado por la Escuela de Periodismo del Plantel y la ‘Red Académica por el Derecho a la Comunicación’.

Durante el encuentro llevado a cabo en el Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI VIME), el profesor universitario argentino, especializado en política y derecho de la comunicación, Damián Loreti dictó la conferencia ‘Libertad de expresión / derecho a la comunicación en América Latina’.

Asimismo, se desarrollaron dos paneles integrados, entre otros, por la presidenta del Colegio de Periodistas, Javiera Olivares; el académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, PUCV, Pedro Santander; el académico de la U. Alberto Hurtado, UAH,  Pedro Anguita, y el director del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la U. de Santiago, Claudio Avendaño.

A cargo del discurso de bienvenida, estuvo el director de la Escuela de Periodismo de nuestra Universidad, Eduardo Román, quien, una vez concluida la jornada, calificó el encuentro como “exitoso y altamente relevante, en términos de contenido”.

“Hubo ocho exposiciones brillantes, en las cuales pudimos discutir sobre el derecho a la comunicación, con una gran participación de público y, además, en base a un tema que no siempre ha sido desarrollado de modo integrado y público por las universidades”, sostuvo Román.

A juicio del académico, la discusión cobra mayor importancia ante el momento político en el que se encuentra el país.

“En estos momentos estamos viviendo una de las mayores crisis políticas y al momento de identificarla decimos que es una crisis de confianza; es decir, es una crisis de comunicación y ese tema ni siquiera lo tratamos en profundidad, como sociedad”, expresó.

“Al revisar las propuestas programáticas de los candidatos en la última elección, vemos que este tema está invisibilizado. Se mencionan muchos derechos pero no el derecho a la comunicación, y si no tenemos esa garantía desarrollada, difícilmente puedan desarrollarse las demás”, enfatizó el director de la Escuela de Periodismo.

La comunicación es un derecho

Tras participar en el Seminario, la presidenta del Colegio de Periodistas, Javiera Olivares, valoró que diferentes universidades se hayan hecho parte de una actividad que busca poner en valor la comunicación como un derecho social.

“Me parece alentador que la academia se esté involucrando en estos debates democráticos, sobre todo cuando nos encontramos ante un proceso constituyente que nos interpela respecto a qué posición vamos a tomar y qué vamos a decir quienes estudiamos, observamos y trabajamos en las comunicaciones”, sostuvo la representante gremial.

Por su parte, el profesor argentino, Damián Loreti, junto con valorar el encuentro, señaló que la asociación entre sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, estudiantes y académicos, “es una semilla que permite ir vertebrando espacios de reflexión conjunta en torno al derecho a la comunicación. De otro modo, es difícil que las demandas permeen al conjunto de la sociedad”.

En tanto, el académico de la PUCV, Pedro Santander, aseveró que, en Chile, “ha empezado a ocurrir lo que ha ocurrido en otros países latinoamericanos. A medida que se politiza la sociedad, las personas se empiezan a dar cuenta que no tienen los canales de comunicación necesarios para difundir sus diferentes ideas y visiones”.

‘Red Académica por el Derecho a la Comunicación’

El Seminario por el Derecho a la Comunicación, realizado en nuestra Universidad, constituyó, además, la primera actividad pública de la ‘Red Académica por el Derecho a la Comunicación’, asociación que agrupa a escuelas de periodismo y comunicación de nueve universidades y al Colegio de Periodistas de Chile.

El director de la Escuela de Periodismo, Eduardo Román, señaló que esta iniciativa nació de parte de la presidenta del Colegio de Periodistas, Javiera Olivares, junto a la Escuela de Periodismo del plantel capitalino, “y posteriormente fue sumando a más instituciones”.

“Hoy hemos consolidado esta red que semestralmente va a realizar actividades en diferentes universidades. El segundo semestre le corresponde a la Universidad Católica de Valparaíso, donde esperamos reunirnos nuevamente, con la idea de seguir creciendo y preparar un congreso para el próximo año”, agregó Román.

“Como Escuela de Periodismo, hemos sido una de las instituciones fundadoras de esta Red y anfitriones del Seminario, lo que también significa un reconocimiento de las otras universidades a nuestro nivel académico, epistémico y en la formación de profesionales”, puntualizó el director de Escuela.

Finalmente, Javiera Olivares, destacó el hecho de estar generando un proceso colectivo, con un futuro promisorio.

“La Universidad de Santiago y su Escuela de Periodismo han sido organizadores y anfitriones, pero esta actividad y esta Red involucran a casi una decena de universidades y al Colegio de Periodistas. Eso es algo que no habíamos visto en Chile y que habla de una articulación del mundo de la academia muy potente, que puede alcanzar grandes logros si sigue fortaleciéndose”, subrayó la presidenta del organismo gremial.

La ‘Red Académica por el Derecho a la Comunicación’ está integrada por escuelas de periodismo y facultades de comunicación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Academia de Humanismo Cristiano, Universidad Alberto Hurtado, Universidad Central, Universidad de la Frontera, Universidad de Playa Ancha, Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Santiago de Chile y el Colegio de Periodistas de Chile.

En Conversatorio sobre política institucional de Género, Vicerrector Sergio González adelantó los próximos pasos

En Conversatorio sobre política institucional de Género, Vicerrector Sergio González adelantó los próximos pasos

  • Cerca de una veintena de personas se dieron cita, la mañana del viernes último (5), en el Auditorio del Citecamp, para contribuir a un productivo conversatorio cuyo propósito fue deslindar los ejes prioritarios para generar una política de equidad de género en nuestra Corporación.
  • La jornada, convocada por la Vime y  el Programa RSU de nuestra Casa de Estudios, fue presidida por el Vicerrector de la Unidad Mayor, Dr. Sergio González Rodríguez, quien puso énfasis, en que esta instancia  -abierta a  toda la comunidad- es única a nivel universitario en el país y da cuenta del lugar de privilegio que tiene la temática de género en nuestra Institución.
  • La conformación de una red que recoja y sistematice iniciativas y aportes que conformen la plataforma informativa necesaria para generar la respectiva política, así como divulgar los trabajos  que lleve  adelante  el colectivo, son algunos de  los próximo pasos que  debe  llevar adelante esta instancia, según precisó el  Vicerrector  González, quien  remarcó que  “las directrices debemos construirlas de manera inteligente, respetando, entre otras cosas, los tratados internacionales que nuestro país ha firmado en la materia”.

 




“No hay ninguna universidad chilena que haya hecho esta reflexión y tenga un documento con directrices en su política de género al interior de la institución”, destacó el Vicerrector Sergio González Rodríguez, durante el Conversatorio sobre política institucional de Género, organizado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y  el Programa de Responsabilidad Social (RSU) de nuestra Casa de Estudios.

La autoridad advirtió que la tarea de sensibilizar a la comunidad universitaria en  asuntos ligados al género, es una labor de largo aliento.

“La universidad está tratando de asumir un concepto muy complejo, que implica una responsabilidad que va más allá de las acciones que puedan ejercer las autoridades y  que pueda ejecutar cualquier académico, estudiante o funcionarios de la Corporación”.

Si bien es fundamental -a juicio del Dr. González- establecer espacios de diálogo, como el conversatorio, también es importante encaminar las acciones con el fin de poner de relieve que la temática de género está asociada a derechos y deberes que tienen los/las integrantes de la comunidad, con la posibilidad que contribuyan a establecer un espacio identitario, colectivo o “ciudadanía”.

Construcción de derechos

La ciudadanía, según el Dr. González, se debe traducir como la  construcción de derechos, mayor responsabilidad con la Universidad, y la generación de “un espacio colectivo de reflexión y que nos dé mayor orgullo institucional”. 

En ese sentido, la autoridad institucional convocó a la  audiencia  a realizar un trabajo mancomunado con las y los estudiantes. Se debe  entender -dijo- “la lógica de derechos y deberes “. Así, se puede conseguir una “mayor capacidad de querer a nuestra Institución, y a nosotros mismos”, subrayó.

Pese al amplio consenso y energías que concitó entre las y los asistentes, la definición de una política de Equidad de Género (PEG), el Vicerrector González reconoció que su construcción no es una tarea fácil, sino más bien de largo plazo, de allí que es  prioritario “construir una voluntad  común” al respecto.

En tal contexto, propuso partir, por una exploración de las iniciativas que hay en materia de género, dentro de la Universidad, para tomar razón de las dimensiones del trabajo que la Universidad ha venido realizando en el área.

“Lo primero que tenemos que hacer, para visibilizar el tema, es desacreditar las estadísticas, y conocer la información, para saber cómo se hacen las cosas mal y conocer las brechas”, afirma González. 

Objetivos prioritarios

El Vicerrector González planteó algunos objetivos necesarios para posicionar la temática de género en nuestro Plantel. Por ejemplo, la conformación de la ya mencionada red, cuyos integrantes aporten desde una mirada  plural, iniciativas que apunten a la construcción de una ciudadanía universitaria, que implique derechos, deberes e identidad.

“Que aquí (en este conversatorio) se encuentren presentes académicos de psicología, ingeniería, periodismo, del Gobierno Central,  de la vocalía de género de la Feusach, funcionarias y de la asociación de académicos (…), significa que  podemos afirmar que en la Universidad, hay personas que están con una preocupación y que quieren impulsar el tema y generar iniciativas en una lógica de construcción de ciudadanía universitaria”.

Además, se deben visibilizar “las investigaciones que tienen una línea de trabajo o dimensión, en el ámbito de género. Crear esta estadística y conocerla. Lo mismo con iniciativas docentes, y programas específicos que puedan haber  en las diferentes reparticiones profesionales de la Universidad”.

Finalmente, y no menos importante, remarcó que hay que estipular los lineamientos para una política. “Las directrices debemos construirlas de manera inteligente, respetando, entre otras cosas, los tratados internacionales que nuestro país ha firmado en la materia”, puntualizó.

Vicerrectora Académica

En cuanto a esta temática de trascendencia para nuestra Universidad, la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, enfatiza que se está trabajando en “los lineamientos o las orientaciones para la definición de una política de equidad de género en la institución. O sea, poder contar con ciertos acuerdos y principios; elementos que sustenten la definición y la posterior bajada de una política de equidad de género a las materias que competen al quehacer universitario y todo su soporte”.

Agrega que “la consideración de los fenómeno de género es una tema que viene creciendo hace bastante tiempo, lo que nos ha obligado a poder considerar cómo poder conciliar, desde lo cultural y social, una mirada más concreta respecto del género; que permita superar las brechas que han afectado la posición de las mujeres en el mercado laboral, en el contexto cultural y todas las consecuencias que eso tiene. Por ejemplo, las implicancias, para problemas concretos del país, como la perpetuación de los círculos de la pobreza y el hecho de ser un fenómeno bastante feminizado, ya que la población pobre está compuesta de mujeres, mayoritariamente”.

En cuanto a los avances, la Vicerrectora Académica enfatiza que “estamos recién en una fase preliminar respecto de los lineamientos para la política; lo que no quiere decir que sea la primera vez que la Universidad está considerando los temas de género. Por el contrario, son temas que se han planteado ya desde larga data; por muchos años, desde el momento que empiezan a incorporarse académicas y estudiantes a la Universidad”.

“No obstante, lo que se busca es poder generar ciertos acuerdos y lineamientos que definan las orientaciones fundamentales para la elaboración de esta política. Y este es un elemento que la Universidad está trabajando bien de vanguardia porque se compromete a fijarlas en un texto que sea de conocimiento público para la comunidad universitaria, y sobre los cuales puedan tomar decisiones en los diferentes ámbitos que afectan nuestro quehacer”, Añade.

Especifica la autoridad que “toda la comunidad universitaria debe incorporarse a esta reflexión y aportar al desarrollo de lineamientos de los cuales podamos sentirnos partícipes e identificarnos con ellos, derivarlos y aplicarlos en nuestra cotidianidad”.

Al respecto, destaca que “estas son actividades abiertas. No es que las consideraciones o las políticas sean de un grupo, sino son orientaciones institucionales que quedan impresas en nuestra misión, en nuestros valores, en nuestro sello formativo, y en las practicas derivadas de aquello. Por lo tanto, todos podríamos ser partícipes del tener o, contrariamente, de no tener una política de género. Entonces, cuando lo planteamos institucionalmente, quiere decir que estamos considerando que toda la comunidad universitaria participa de las orientaciones que quedan plasmadas”.

Explica que “cuando uno se refiere a las prácticas se está considerando a todos los ámbitos que cotidianamente se ven implicados en el quehacer universitario; que tiene que ver con los aspectos formativos, de la dinámica y de relaciones interpersonales, de las normas y de los procedimientos, de los protocoles a través de los cuales nos relacionamos. O sea, todos esos elementos deben estar permeados por una orientación acorde a las políticas de género”.

Concluye que las orientaciones, el sello formativo y el sello institucional formativo se expresan “en los procesos curriculares de manera transversal. No necesariamente consideramos que sea una aginatura la solución a eso, sino que son orientaciones que se transversalizan a través de los contenidos, de las orientaciones generales, de las modalidades pedagógicas y otras”.

Delegación estudiantil del Plantel visitó la operación del Tranque El Mauro

Delegación estudiantil del Plantel visitó la operación del Tranque El Mauro

  • Académicos y estudiante de la carrera de Ingeniera en Geografía de nuestra Universidad conocieron cómo funciona la gran minería en la Región de Coquimbo. Los futuros profesionales tuvieron un vínculo cercano con Minera Los Pelambres, al conocer la operación del tranque de relaves El Mauro, ubicado en la comuna de Los Vilos, provincia de Choapa.

 




Para conocer en terreno cómo funciona la gran minería en la Región de Coquimbo, académicos y estudiante de la carrera de Ingeniera en Geografía de la Universidad de Santiago dejaron por un día las salas de clases, lo que permitió tener un vínculo más cercano con Minera Los Pelambres, al conocer la operación del tranque de relaves El Mauro, ubicado en comuna de Los Vilos, en la Provincia de Choapa.

El recorrido se inició aclarando las dudas respecto a la elección y a las condiciones geográficas que permitieron el emplazamiento del depósito minero, su diseño y los mecanismos asociadas a la seguridad y fiscalización de la estructura como también la entrega permanente de agua al estero Pupío que realiza la compañía.

“La verdad que es un proceso muy interesante, permitiendo a  los alumnos y profesores evidenciar todo el proceso que tiene Minera Los Pelambres en torno al tranque El Mauro, lo que nos parece bastante interesante y, ciertamente, un gran aporte y provechoso para los alumnos en  su formación”, comentó Marcos Medina Marcos, jefe de Ingeniería en Geografía del Plantel.

Una opinión compartida por Rodrigo Sena, estudiante de quinto año de esa carrera, para quien “fue una visita muy buena desde el punto de vista de la imagen que está proyectando la empresa hacia el exterior, gracias a que nos mostraron todo, con lujo y detalles”.

En tanto, María José Parra, comentó que la visita “contribuye a su formación desde el punto de vista ambiental, permitiendo ir aclarando dudas respecto a un tema que no manejaba en profundidad, además de convertirse en una futura vía, donde es posible desempeñarse, a futuro, aportando los conocimientos de la carrera en la solución de posibles problemas”.

Marcos Salazar, ingeniero en Medio Ambiente de Los Pelambres, señaló que “esta visita se enmarcó en una iniciativa de la propia Universidad de Santiago, permitiendo conocer nuestras actividades y verificar que tanto son los impactos que generamos como actividad, contando con participación de la operación como otras áreas de apoyo y pudiendo despejar las dudas que han tenido en todo el proceso”.

La visita también permitió a los representantes de la compañía aclararan interrogantes respecto a cómo opera actualmente el Agua Potable Rural  -APR- en Caimanes,  el cual se abastece por medio de cuatro pozos construidos por Minera Los Pelambres, permitiendo suministrar ocho litros de agua por segundo, convirtiéndose en el APR que más agua dispone en la Región de Coquimbo y cuya calidad es certificada por la autoridad sanitaria, como también por un monitoreo participativo, a través de dos laboratorios independientes, uno de ellos elegido por la propia comunidad.

Nuestra Universidad pretende asumir un rol más activo en las políticas públicas de energía

Nuestra Universidad pretende asumir un rol más activo en las políticas públicas de energía

  • Durante el seminario ‘Interconexión de Sistemas Eléctricos y el Rol del Operador’, el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, expresó que esta Casa de Estudios pretende asumir un papel más activo para contribuir a las políticas públicas, que guían el tema energético. El Seminario fue organizado por el Centro de Energía de la Facultad de Ingeniería.

 



Con la participación de las autoridades de los principales Centros de Despacho Económico de Carga Eléctrica, CDECs, que por primera vez  se reúnen a discutir en un foro académico y público sobre el actual proceso de reforma a la normativa eléctrica de los CDECs, se efectuó el ‘Seminario Interconexión de Sistemas Eléctricos y el Rol del Operador’. La actividad fue organizada por el Centro de Energía de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad.

El Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande (CDEC-SING) es el organismo encargado de coordinar la operación de las instalaciones eléctricas que funcionan interconectadas entre sí en dicho sistema, cumpliendo el rol de preservar la seguridad en la generación, transmisión y distribución eléctrica en el Norte Grande.

En tanto, el Sistema Interconectado Central de Chile (SIC) cumple la misma función que el anterior, siendo el mayor de los cuatro sistemas eléctricos que suministran energía al país, alcanzando cerca del 92,2% de la población nacional, al cubrir desde Taltal en la Región de Antofagasta, hasta la isla grande de Chiloé, Región de Los Lagos.

Rector Zolezzi

Las palabras de bienvenida las entregó el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien expresó que “como Universidad Estatal con vocación pública, valoramos firmemente la intención de crear una política de Estado en materia energética, de largo plazo y con mirada de futuro, por parte del actual Gobierno, y su afán por incluir a todos los sectores en la discusión sobre los proyectos de ley contenidos en la Agenda de Energía, por medio de procesos participativos en relación a futuras reformas que se llevará a cabo en relación al Operador del Sistema Eléctrico Chileno”.

“En el marco de estas reflexiones es que la Universidad de Santiago, pretende asumir un rol más activo en la contribución de las políticas públicas que guían en materia de Energía y de operación sistémica. Para ello ofrece soporte profesional y académico para encontrar soluciones a largo plazo, que permitan dar mayor confiabilidad al sistema eléctrico, teniendo como premisa que el Operador del Sistema Eléctrico sea un ente independiente, seguro y eficiente”, agregó nuestra máxima autoridad.

Finalmente, el Rector subrayó que “desde estos espacios activos de construcción de saberes, es donde se elaboran, explicitan y maduran las políticas públicas que requiere nuestro país en el futuro inmediato”.

Comisión Nacional de Energía

El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Andrés Romero, manifestó que “para el Ministerio de Energía, y los organismos que forman parte de él, es esencial los diálogos respecto a las políticas públicas de largo plazo, porque buscan soluciones a problemas complejos para que funcione mejor el sistema eléctrico, y eso requiere un diálogo técnico de alto nivel entre todos los actores. Por eso creemos que las universidades son un espacio privilegiado para aquello”.

En cuanto a la agenda de energía, señaló que “se está avanzado conforme a los plazos que se ha planteado desde que se presentó en mayo de 2014. En cuanto a la regulación, para este año tenemos contemplado la ley de transmisión, que es una ley bastante profunda que va a regular aspectos como la planificación de los sistemas de transmisión, la definición de los trazados, la remuneración, y contemplar un nuevo operador independiente del sistema que coordine y cuente con grados de independencia respecto a los actores del sistema, para garantizar la operación más económica y segura para todos los actores”.

Del Sistema Interconectado Central

En cuanto a los principales desafíos para los próximos años, el presidente del directorio del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central , CDEC-SIC , Sergi Jordana de Buen, CDEC-SIC, señaló que es “conseguir una transición entre los dos CDEC, tanto del norte grande y del sistema interconectado central,  hacerlos converger en un solo sistema. El segundo desafío es la integración eficiente de las energías renovables no convencionales por su carácter de intermitencia”.

Por su parte, Juan Carlos Araneda, director de Planificación y Desarrollo del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande, CDEC-SING, afirmó que dentro de los desafíos “están operar de forma segura y más confiable, y por lo mismo se han mejorado algunos aspectos del sistema de transmisión que dio origen a algunas fallas en el pasado”.

“También, ambos CDECs están  trabajando en determinación de parámetros de unidad generadora, aspectos bastante relevante de poder predecir el comportamiento del sistema en el futuro y operar de mejor forma, en particular para prepararlo para una buena respuesta de entidades generadoras existentes ante la entrada de energía renovable no convencional. En ese sentido el control automático de generación AGC va a permitir en el caso del SING el control de frecuencia particularmente de manera automática y con menos intervención de los operadores”, agregó.

También resaltó que “con esto se va a lograr precios más bajos, ya que los valores de los dos sistemas se van a nivelar”.

Energías Renovables

El director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables A.G., ACERA, Carlos Finat Díaz, dijo que “es necesario que se discuta y se difundan los temas relacionados con el desarrollo de la agenda de energía y en particular con la interconexión y los cambios que van a venir con la estructura de operador de sistema”.

Además, expresó que “la energía renovable no convencional en la generación eléctrica del país es una tendencia que está instalada, y lo único que podemos esperar es que se acelere. Las expectativas es que antes del 2050 Chile tenga una matriz 100% renovable, donde los combustibles fósiles hayan sido excluidos de la matriz de generación eléctrica”.

Centro de Energía U. de Santiago

Finalmente, el Dr. Humberto Verdejo Fredes, director del Centro de Energía de la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel, esgrimió que “el objetivo de este seminario es marcar un precedente dentro del sector eléctrico, donde nuestra Universidad logro reunir a los dos centros despacho económico de carga en el primer debate público asociado a la interconexión”.

“Buscamos posicionarnos como una universidad que tiene las capacidades técnicas y el personal para responder a los requerimientos que plantea la agenda energía”, añadió.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"5134","attributes":{"alt":"Seminario: Interconexión de Sistemas Eléctricos y el Rol del Operador U. de Santiago","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades