Actividades

Español

Facultad de Ciencias Médicas promueve el aprendizaje de la cultura mapuche

Facultad de Ciencias Médicas promueve el aprendizaje de la cultura mapuche

  • Entre las iniciativas figuran la preparación de un electivo sobre medicina mapuche, para estudiantes de Medicina; la inclusión de la perspectiva intercultural en el ramo de Salud Familiar de Obstetricia, y la enseñanza del juego del palín, en el marco de la asignatura de Historia del Deporte en Ciencias de la Actividad Física. El propósito es formar profesionales con una visión integral, inclusiva y respetuosa de la sabiduría indígena.

Con el objetivo de incorporar temas asociados a interculturalidad al quehacer académico estudiantil, la Facultad de Ciencias Médicas realizó recientemente en el interior del Campus un novedoso juego de palín, deporte ancestral de origen mapuche en el que participaron estudiantes de primer año de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física de la Salud y el Deporte.

La iniciativa se enmarca en el proyecto de trabajo que existe entre la Facultad de Ciencias Médicas y la Red de Salud Intercultural Warriache, alianza que surgió en el 2010 con el fin de entregar a los estudiantes conocimientos que responden a distintas cosmovisiones, otorgándoles, además, una formación profesional integral.

En este contexto y en el marco de la asignatura de Historia del Deporte, los jóvenes pudieron conocer las reglas, los movimientos y destrezas necesarias para la práctica de este deporte, en que los jugadores, con unos bastones de madera,  se disputan una bola confeccionada a base de cuero y rellena de lana. El juego consiste en trasladar la pelota sólo utilizando los bastones, hasta una meta, simbolizada por la línea de fondo del territorio rival.

Para entender mejor la dinámica del juego, el presidente de la Red de Salud Intercultural Warriache, Pedro Llancapán,  junto con otros especialistas, explicaron en una clase teórica a los estudiantes el significado de esta práctica y las reglas básicas, antes de iniciar el partido.

De inmediato, los estudiantes se ubicaron en los pastos frente a la Rectoría, espacio que sirvió como improvisada cancha de palín y donde demostraron las habilidades y conocimientos recién aprendidos. “Los estudiantes estaban muy motivados por aprender a jugar y se notó su  interés por conocer e involucrarse en la dinámica que tenían los mapuches, cuando jugaban palín”, señaló el director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física el Deporte y la Salud, Omar Fernández.

Tras el término de la actividad, el director valoró la iniciativa,  “ya que es importante revalorizar nuestras tradiciones ancestrales e integrarlas al aprendizaje universitario, pues nos hace más inclusivos y conscientes del país en que vivimos”.

Además de esta actividad, los estudiantes de la asignatura Salud Familiar de  2º año de la carrera de Obstetricia y Puericultura,  participaron en una clase sobre salud familiar incorporando la perspectiva y cosmovisión mapuche.

Con estas dos actividades y la preparación del electivo para el 2º semestre en la carrera de Medicina,  la Facultad de Ciencias Médicas avanza en la línea iniciada el 2010, cuando firmó el convenio de alianza estrategia con la red de Salud Intercultural Mapuche, Warriache y que tuvo como objetivo inicial integrar el conocimiento mapuche al área de la salud, con  miras a formar una generación de profesionales capaces de reconocer a los pueblos originarios y a Chile como un país multicultural.
 

Abren convocatoria a Primer Concurso de Proyectos de Mejoramiento de Postgrado

Abren convocatoria a Primer Concurso de Proyectos de Mejoramiento de Postgrado

  • Hasta el 4 de julio estarán abiertas las postulaciones a la primera versión del Concurso de Proyectos de Mejoramiento de Postgrado 2014, iniciativa que tiene como propósito brindar apoyo a los académicos que buscan implementar acciones de fortalecimiento de los programas de postgrado.

La Vicerrectoría Académica, a través de su Dirección de Postgrado, invita a todos los académicos vinculados al área de postgrado a participar y postular a la primera versión del “Concurso de Proyectos de Mejoramiento de Postgrado 2014”, iniciativa que tiene como objetivo apoyar a los académicos de esta área, en la implementación de acciones de fortalecimiento de los programas,  permitiendo una mejora continua en ellos.

Para la vicerrectora Académica, Fernanda Kri, esta inédita iniciativa tiene como fin asesorar a los académicos de los programas de Postgrado en las mejoras y soluciones que ellos visualizan para sus respectivos programas y en general para el área, en el marco de los objetivos del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2015 y del Modelo Educativo Institucional (MEI) 2014.

“El área de postgrado concibe que la formación del estudiante debe propender a la articulación y  sintonía con las  demandas del país y lograr que los programas que desarrolla sean pertinentes para el medio, respondan a una demanda del área o la disciplina y permitan un mayor nivel de excelencia de nuestra oferta académica”, explica la vicerrectora.

Pueden postular profesores regulares y profesores adjuntos de los programas de postgrado, en categoría de académico responsable. A su vez, cada académico que participe podrá postular con un co responsable, de manera opcional.

Los interesados pueden acceder a cinco líneas concursables: Acreditación de Programas; Vinculación con el Medio; Creación de Programas; Innovación Curricular; Desarrollo de Habilidades No Cognitivas en los Estudiantes y Estrategias de Comunicación del Programa.

Para conocer los alcances y requisitos del concurso se pueden revisar las  Bases del  Concurso y descargar el Formulario Único en el sitio www.vra.usach.cl  o www.postgrado.usach.cl . Consultas e informaciones sobre la convocatoria con [email protected] o [email protected]  a los anexos 80098 y 80097.
 

Universidad se adjudica fondo internacional para crear Centro de Estudios Coreanos en Chile

Universidad se adjudica fondo internacional para crear Centro de Estudios Coreanos en Chile

  • Un nuevo desafío académico asume la U. de Santiago, a través del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA); se trata de la creación de una instancia que profundizará los estudios surcoreanos y que pretende convertirse en un referente para América Latina.

El análisis de las relaciones entre América Latina y Asia, que durante años el Dr. César Ross ha impulsado en el Instituto de Estudios Avanzados (Idea), dio nuevos frutos, porque el Plantel se acaba de adjudicar fondos del gobierno de Corea del Sur, para desarrollar un proyecto de Centro de Estudios Coreanos en Chile, denominado Chilean-Korean Study Center Program (ChKSC-Program): for cross-country future integration base don deeper understanding in terms of Politics, Economics and Society.

El proyecto dirigido por el Dr. Ross fue uno de los nueve beneficiados en el concurso  “Overseas Korean Studies Incubation 2014”, otorgado por el Ministerio de Educación de ese país, que además financiará iniciativas a universidades como la De Salamanca, De Queensland, De California en Riverside, De South Pacific y Normal de China.

Nuestra Casa de Estudios Superiores es, en esta oportunidad, la única de Latinoamérica que obtuvo este importante apoyo, que incluye una asignación de recursos para el proyecto, de 50 millones de wons koreanos por año - equivalentes a 27 millones 276 mil pesos chilenos anuales -lo que según el actual precio de cambio, significa una asignación de recursos que supera los 81 millones de pesos, durante los tres años que dura el proyecto.

El proyecto ChKSC-Program permitirá la creación de un Centro de Estudios Coreanos en Chile, tendiente a promover el intercambio académico; abordar temas de seguridad del noreste asiático; investigar los efectos y procesos de la reunificación de las dos coreas; analizar la relación económica, de cooperación y competencia en ambos países desde TLC de 2004; examinar el desarrollo de alta tecnología y su modelo exportador; así como también sus políticas públicas y metodologías para reducir las brechas entre ricos y pobres; y ofrecer Estudios Coreanos en la Universidad de Santiago, orientados a la evaluación y análisis del intercambio cultural y social.

En respuesta a las necesidades del siglo 21, el establecimiento de un Centro de Estudios de Corea en Chile fomenta la capacidad, para ambos países, de analizar sus similitudes y diferencias, con el fin de alcanzar una comprensión académica más completa que lleve a una integración profunda mutua.

“Para nosotros es una oportunidad y al mismo tiempo, una combinación entre extensión e investigación, ya que implica intercambio cultural, académico y, asimismo, tiene mucho campo para que los investigadores presenten resultados y para que los estudiantes de pre y postgrado se interesen por investigar, leer y aprender sobre Corea”, señaló César Ross.

La oportunidad que plantea el académico del Idea, se refiere a que debido al gran momento por el que pasa la economía china, los demás países asiáticos parecen ensombrecidos por este gigante en la región, pero para países como el nuestro y con los intereses de nuestra propia Institución Académica, la capacidad de trabajo con Corea es más expedita.

A eso se suma que “es una de las economías más importantes del mundo, con importantes avances en ciencia y tecnología, poderosas instituciones de educación superior con académicos interesados en venir a América Latina e interactuar con nosotros, además de ser un gran socio comercial para Chile”, sentencia el investigador del Idea.

En cuanto a la limitación del idioma, el Dr. César Ross explica que hace tiempo ya ha tomado contacto con la Asociación Coreana de Estudios Latinoamericanos, donde al menos existen 300 investigadores, doctores y profesores que hablan español.

El proyecto, que debería comenzar a ejecutarse a contar del próximo mes de julio, también representa una oportunidad para  la nación surcoreana en relación a nuestro país. “Junto a Brasil, somos los países más atractivos de Latinoamérica; Brasil por el tamaño, mientras que nosotros, por las características de estabilidad, seguridad y confiabilidad, en lo económico, social y político”, señala.

Dentro de las actividades que el programa ChKSC compromete, se cuenta que nuestra Universidad dicte cursos o módulos sobre estudios coreanos, organizar foros de trabajo de discusión, incentivar el interés de los estudiantes, hacer publicaciones y actividades de difusión, como la Semana de Corea, y una serie de acciones que buscan tender lazos entre las naciones y convertirse en un referente en las relaciones con Corea del Sur, no sólo a nivel nacional, sino para toda América Latina, explica el Dr. Ross.

Junto al director del proyecto, integran el equipo el estudiante del Doctorado en Estudios Americanos y Master of Arts en Economía Política Internacional por la Universidad de Tsukuba, Japón, Rodrigo Álvarez, en calidad de co-investigador; y el Licenciado en Ciencia Política y Cultura Americana y Británica de la Universidad de Sogang, Corea del Sur, Seonwook Choi, como asistente de investigación. Mientras que como contraparte estarán los académicos coreanos: Dr. Kim Seog Gun, vicepresidente de la Asan Academy y director del Center for the Humanities; el becario de investigación del Asan Institute for Policy Analysis, Dr. Go Myong Hyun; la profesora asistente del Departamento de Español y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Keimyung y jefa de redacción de la Asian Journal of Latin American Studies, Dra. Yun-Joo Park.

Enlace a la selección oficial de proyectos adjudicados
http://ksps-pms.aks.ac.kr/jsp/rschr/sl/SlLastSlcList_eng.jsp?bizCd=INC&bizYr=2014&bizNgr=1

Dra. Jane Knight invita a ver la internacionalización universitaria “como un medio y no como un fin”

Dra. Jane Knight invita a ver la internacionalización universitaria “como un medio y no como un fin”

  • La académica de la U. de Toronto, Canadá, y referente mundial en el tema de la internacionalización, instó a los planteles a priorizar la educación de sus estudiantes en los programas de vinculación entre instituciones y “no preferir el beneficio económico, ni prestigio propio en estos acuerdos”. Esto, en el marco del Seminario de Internacionalización Universitaria organizado por Mineduc y la Red Movilidad Chile Francia, realizado en nuestro Plantel.

En el Salón Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial, se llevó a cabo un relevante encuentro de expertos, donde se analizaron y discutieron las tendencias actuales en materia de vinculación entre instituciones de educación superior en el mundo.

El seminario, denominado “Internacionalización en la Educación Superior Universitaria: Proyecciones y Desafíos”, fue organizado por el Ministerio de Educación y la Red Movilidad Chile Francia y contó con la presencia de destacados especialistas como el Asesor de Asuntos Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. Pascal Bernaud; la académica de la Universidad del Bío-Bío, Dra. Elizabeth Grandón y la académica de la U. de Toronto, Canadá, y referente mundial en materia de internacionalización, Dra. Jane Knight.

En la inauguración del evento, el secretario general de nuestra  Casa de Estudios, abogado Gustavo Robles, afirmó que, para nuestra Institución, “constituye una alegría y un honor, acoger a tan destacados expertos de la educación superior”.

Robles agregó que, como Plantel estatal y público, “reconocemos en la internacionalización de la educación superior, una posibilidad de cambio favorable de las universidades, una oportunidad de trabajo colaborativo, en beneficio de toda la comunidad universitaria que, incluso, trasciende a las mismas instituciones”.

Entre las temáticas más relevantes del encuentro se abordaron los desafíos y oportunidades que se avecinan en las diversas manifestaciones de la internacionalización, tales como la experiencia académica internacional de los estudiantes, investigaciones y publicaciones conjuntas de los académicos, así como las cotutelas y las dobles titulaciones.

“No existen recetas únicas para la internacionalización”

Durante su ponencia en el seminario, la académica de la Universidad de Toronto y especialista en internacionalización universitaria, Dra. Jane Knight, afirmó que “no existen recetas únicas para que los planteles se vinculen con otras instituciones”.

“No hay una sola buena manera de internacionalización universitaria, sino que cada institución debe evaluar cuál es el mecanismo que más le conviene. Para ello es necesario definir cuál es el objetivo, qué es lo que buscamos al internacionalizarnos”, manifestó Knight.

La experta aseguró que el número de acuerdos internacionales no necesariamente tiene relación con la calidad de ellos y llamó a los planteles a “no preferir el beneficio económico ni prestigio propio en estos acuerdos”, sino que “priorizar el beneficio a la educación de los estudiantes”.

“La internacionalización universitaria no es un fin en sí mismo, sino un medio para conseguir una mejor educación, según las necesidades y objetivos que son particulares en cada institución”, señaló la Dra. Jane Knight en el marco del Seminario Internacionalización en la Educación Superior Universitaria: Proyecciones y Desafíos.

Este encuentro se realizó en el marco del segundo año de un convenio de desempeño que aglutina a nueve instituciones del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas y las vincula con prestigiosas instituciones francesas.
 

Autoridades y expertos discutirán sobre futura institucionalidad científica

Autoridades y expertos discutirán sobre futura institucionalidad científica

  • La Universidad realizará el próximo 19 de junio el Primer Encuentro de Institucionalidad Científica: Política, Ciencia y Ciudadanía, cuyo propósito es contribuir al debate sobre la necesidad de establecer políticas claras en torno al desarrollo científico que requiere nuestro país.

La Universidad de Santiago de Chile será sede del Primer Encuentro de Institucionalidad Científica: Política, Ciencia y Ciudadanía, en donde un panel de expertos y representes de asociaciones de científicos de Chile debatirán y analizarán, desde estos tres ejes temáticos, la posible creación de un Ministerio para la Ciencia en el país.

El panel estará conformado por el senador Guido Girardi, presidente de la Comisión Desafíos del Futuro; la secretaria ejecutiva de la Fundación Más Ciencia, Katia Soto; el presidente de Sociedades Científicas, Jorge Babul; el director del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA-USACH) Eugenio Spencer; y el coordinador del grupo de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad  (INDI-USACH), Claudio Acuña.

La actividad es organizada por la Facultad de Química y Biología y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Institución y patrocinada por la Fundación Más Ciencia.

El decano de dicha Facultad, Dr. Gustavo Zúñiga, señala que “es necesario generar espacios que contribuyan a la discusión de políticas públicas en el ámbito científico y los temas que están estrechamente ligados con el desarrollo de la sociedad”.

En tanto, la secretaria ejecutiva de Más Ciencia, la Dra. Katia Soto, afirma que “este primer Encuentro de Institucionalidad Científica provee una oportunidad única: constituir un punto de inflexión en el actual escenario y, marcar el inicio de un renovado estímulo en la discusión sobre temas más profundos, en especial el de una nueva política nacional de desarrollo científico”.

La invitación es abierta a todos los interesados en ser parte de este debate, que está previsto para el 19 de junio, entre las 10.30 y 12 horas, en el Salón de Honor de la Universidad, ubicado en avenida Las Sophoras 135, Estación Central.

Inscripciones al mail: [email protected]
 

Destacado científico promueve nuevo paradigma para procesos químicos

Destacado científico promueve nuevo paradigma para procesos químicos

  • De visita en nuestra Universidad, el connotado científico Dr. Rajender Varma (experto en química orgánica), ante una audiencia de académicos y estudiantes de la Facultad respectiva, explicó en detalle cómo los procedimientos químicos pueden ser más amigables con el ambiente a partir de la creación y reciclaje de nano catalizadores, el uso de microondas o ultrasonido, en lugar de solventes orgánicos. “Lo verde, lo sustentable, siempre es mejor”, advierte.

La química sustentable o Green Chemistry es una tendencia entre los científicos que a medida que se da a conocer, suma más adeptos debido a su compromiso con procesos menos contaminantes y protectores del ambiente.

Con el objetivo de fomentar esta práctica, la investigadora de la Facultad de Química y Biología, Iriux Almodóvar, a través de un proyecto Fondecyt de Iniciación en Investigación, invitó al destacado científico, Dr. Rajender S. Varma a explicar cómo a través de la creación de nano partículas catalizadoras y, sumado al uso de microondas o ultrasonido, se pueden realizar procesos más limpios en comparación al uso de solventes orgánicos.

“Mi intención es promover la creatividad en los estudiantes, para empezar a sustituir los procedimientos que realizamos en los laboratorios por otros más amigables con el ambiente”, acotó la investigadora, agregando que no sólo químicos asisten a sus clases, sino también estudiantes de pedagogía, que más adelante “pueden implementar estas metodologías en los colegios e ir desarrollando una nueva mentalidad para que en el futuro, la gente haga química de esta forma”, asegura Almodóvar.

El Dr. Rajender S. Varma explicó que la química sustentable no es algo nuevo, sino que actualmente se le conoce más debido a que sus principios están mayormente definidos. En este sentido, el uso de microondas para facilitar los procesos de síntesis en química orgánica, comenzó a difundirse entre los científicos tras la publicación de Richard Gedye (1986), quien describió reacciones en muy poco tiempo (minutos o segundos), utilizando hornos de microondas convencionales, en lugar de mecanismos tradicionales de calentamiento que podían demorar varias horas, e incluso días.

Posteriormente, el científico se refirió al tema de los catalizadores y, en especial a la creación y manipulación de nano partículas, con núcleo de cobre o hierro, que pueden recubrirse (capping) con elementos más estables como oro, plata o paladio, entre otros, para llevar a efecto procesos químicos.

Costos relativos

Para el Dr. Varma, los procesos de síntesis actuales se debaten en una ecuación de tiempo versus solventes. Pero las ventajas de la química sustentable, a su juicio son múltiples porque no sólo hay una economía en la demora, sino también en el costo para disminuir los tóxicos derivados de los procesos tradicionales.

“La idea es hacer química de una manera amigable con el ambiente, que afecte lo menos posible al entorno”, sostuvo el químico y explicó que ésta se basa en elementos como agua, sin usar solventes orgánicos que contaminan el aire mientras se realizan los procesos.

Durante su exposición, mostró múltiples fórmulas y soluciones para la síntesis de elementos, que son parte de sus investigaciones, a través de las cuales se hace posible, por ejemplo, capturar mercurio, uno de los elementos más contaminantes del agua. También se refirió a los procesos de limpieza de residuos de procedimientos industriales, como por ejemplo, la minería.  

A su juicio, el problema de la contaminación del ambiente, y en especial del aire, ya no atañe sólo a los países de manera aislada, sino que en algunos casos se trata de problemas que deben ser asumidos por varias naciones. Como ejemplo, sostuvo que si Chile llegara a contaminar de manera importante el aire con algún residuo tóxico, el problema también podría afectar a Argentina. “Es un problema global, por eso es una buena idea pensar en soluciones simples y sostenibles”, señala.

Respecto del costo de la creación de nanocatalizadores y su capacidad de reciclaje, el Dr. Rajender S. Varma plantea que “se puede enfrentar de la siguiente manera: Muchas veces se puede tener una solución económica, pero implica efectos secundarios adversos en el medio ambiente a los que, más tarde, cuesta mucho trabajo hacer frente. En cambio, se puede diseñar algo que, probablemente, puede ser más caro al principio, pero no tendrá problemas que enfrentar más adelante. Por lo tanto, cuando se calcula el costo total, lo verde, lo sustentable, siempre es mejor”.

El Dr. Varma concluyó invitando a académicos, estudiantes y a todo el mundo a “ser creativo” y profundizar en la química verde. Mientras que la académica anfitriona, Iriux Almodóvar concluyó que la química sustentable tiene un amplio campo de aplicaciones, por lo que continuará fomentando este conocimiento.

El profesor Rajender S. Varma es doctor por la Universidad de Delhi, ha realizado investigaciones postdoctorales en Inglaterra, ha sido miembro del Baylor College of Medicine, y del Sam Houston State University (Estados Unidos). En 1999 se unió a la División de Tecnología Sustentable de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. Y últimamente, sus investigaciones se han concentrado en el enfoque sustentable para uso de nanomateriales y aplicaciones para la recuperación magnética de nano catalizadores en medios benignos, donde actualmente desarrolla estudios junto al Centro Regional de Tecnologías Avanzadas y Materiales de la Universidad de Olomouc (República Checa). Es miembro del Consejo de Redacción de importantes revistas internaciones y ha publicado más de 380 papers específicos.
 

Estudiantes proponen nuevas miradas a la discusión sobre el aborto

Estudiantes proponen nuevas miradas a la discusión sobre el aborto

  • Futuros médicos de nuestra Universidad proponen un enfoque multisectorial y disciplinar para abordar el aborto y su despenalización. Esta  es una de las miradas que prevaleció ayer (9) en la jornada inaugural del seminario “La necesidad del aborto en Chile: principios contra sujetos”, organizado por el Centro de Estudiantes de Medicina. Santiago Murray, uno de los expositores, remarca que “pese a que se encuentra prohibido, hay que reconocer que el aborto existe y se realiza de manera riesgosa para las mujeres”.

El caso de una joven que fue denunciada ante Carabineros por el personal médico de un centro asistencial al detectar que tenía un embarazo séptico provocado por un supuesto aborto, despertó críticas entre los profesionales de la salud y especialmente entre los estudiantes, quienes quisieron sumarse al debate en torno a la ley de despenalización de la medida y plantear diversas miradas sobre este tema.

Así nació el Ciclo de Ponencias Estudiantiles: La necesidad del Aborto en Chile: Principios contra Sujetos, que comenzó ayer (9) y continúa esta tarde, desde las 17 horas en el salón Enrique Fröemmel, del Centro de Eventos Nacionales e Internacionales de la ViMe.

Organizado por la Unidad de Bioética, la Subdirección de Extensión y el Centro de Estudiantes de Medicina de nuestro Plantel, el encuentro presentará esta tarde cuatro ponencias, desde distintas disciplinas, tendientes a ampliar el foco de la discusión a la situación de la mujer que aborta. “Pensamos que desde los estudiantes del área médica debía haber una opinión y aunque las visiones son tremendamente diversas, parten por hacerse cargo del principio de realidad de que pese a que está prohibido, hay que reconocer que el aborto existe y se realiza en situaciones de mucho riesgo para las mujeres”, señaló Santiago Murray, estudiante de tercer año de Medicina, quien abrirá el ciclo de ponencias de esta tarde.  
Santiago explicó que las ponencias y las opiniones del ciclo no son tan contrastadas, pero todas aportan a ampliar los argumentos. “La mayor parte de las presentaciones hace referencia al aborto frente a todas las causales de las que se ha hablado últimamente, desde los problemas socioeconómicos, hasta los de género”, acotó el estudiante agregando que “el escenario único que queda para el aborto es la clandestinidad”, por eso, para los organizadores era fundamental reflexionar desde la perspectiva de la mujer que aborta, y considerar que puede discernir sobre su propio cuerpo.

“Esperamos que después de conocer estos enfoques, las personas que asistan puedan tomar en cuenta aspectos diferentes a la discusión sobre los derechos del embrión, y tomar en cuenta que la interrupción del embarazo existe y es materia de interés de la mujer”, sostuvo Murray.

Las exposiciones de esta tarde parten a las 17 horas, con la ponencia de Santiago Murray, estudiante de Medicina de nuestra Universidad, acerca del totalitarismo biológico sobre el cuerpo de la mujer; seguido por Tamara Araya, estudiante de magister en Historia de la Universidad de Chile, con una aproximación a la propuesta para una ley de aborto de Tegualda Monreal; luego con Felipe Núñez, estudiante de Filosofía de nuestra Casa de Estudios, acerca del aborto y ética ; y finalizando con Andrés Garrido, médico del Plantel, con la introducción del deseo en la clínica médica.
 
 

Construyen modelo tridimensional de la EAO con moderna tecnología láser

Construyen modelo tridimensional de la EAO con moderna tecnología láser

  • Académicos de la Escuela de Arquitectura y del Departamento de Ingeniería Geográfica, registraron las características arquitectónicas y geométricas de la ex Escuela de Artes y Oficios, en el marco de un proyecto piloto tendiente a construir modelos tridimensionales de las dependencias universitarias que permitirán, a su vez, la protección del patrimonio.

A partir de una iniciativa de los académicos de la Escuela de Arquitectura, Gastón Herrera, y del Departamento de Ingeniería Geográfica, René Zepeda, este viernes (6) se realizó un escaneo tridimensional del sector de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) con tecnología láser. Esto, con el propósito de construir un modelo detallado de dicha zona del campus.

Según señalaron los académicos, el “barrido láser”, permitirá, entre otros aspectos, contar con información detallada a nivel milimétrico sobre la infraestructura y facilitar, así, la protección del patrimonio.

El académico Gastón Herrera sostuvo que la idea de registrar el campus surgió luego de un primer escaneo aéreo que mostró información general de nuestro campus.

“El escaneo que se había realizado sobrevolando la Universidad es incompleto. Nuestra intención es complementar esa información con un registro a nivel de suelo que disponga detalles sobre los muros, las grietas y desplomes, por ejemplo”, afirmó Herrera.

“Este es un piloto que nos servirá para aprender a realizar el procedimiento y, a partir de los resultados que obtengamos, presentaremos un proyecto de investigación en el que participará la Escuela de Arquitectura y el Departamento de Ingeniería Geográfica, junto a una empresa externa”, señaló el académico de la Escuela de Arquitectura, agregando que, los datos “serán de utilidad para la administración del campus y la protección de todos nuestros edificios”.

En tanto, el profesor del Departamento de Ingeniería Geográfica y miembro de la empresa que ofreció el equipamiento para el escaneo, Geocom, Ariel Silva, indicó que la iniciativa puede tener una aplicación muy amplia en nuestra Universidad y sentar un precedente para otros planteles o zonas patrimoniales.

“La tecnología que hemos aplicado hoy es sumamente innovadora. Tenemos un escáner terrestre que es muy utilizado en el ámbito de la geomensura y, además, un escáner portátil que se ocupa mucho en Europa y Estados Unidos pero que en Chile aún no es muy común”, afirmó Silva.

“Todo este equipamiento nos dará acceso a una representación altamente precisa que graficará los elementos presentes en la ex Escuela de Artes y Oficios y que permitirá, a las autoridades del Plantel, tomar decisiones sobre esta histórica zona patrimonial de nuestro campus, sin necesidad de intervenirla o gastar mayores recursos”, puntualizó el académico del Departamento de Ingeniería Geográfica.
 

Sergio Campos y Alejandro Guillier presentan nuevo libro de académico de la Escuela de Periodismo

Sergio Campos y Alejandro Guillier presentan nuevo libro de académico de la Escuela de Periodismo

  • En el lanzamiento de la obra de Héctor Vera, los destacados  líderes de opinión, coincidieron en que “Epistemologías del Periodismo y de la Comunicación Política. Ciberdemocracia v/s Ciberdictadura”, constituye un aporte fundamental para la comprensión del periodismo, desde el punto de vista histórico y conceptual.

Como “una invitación a académicos y profesionales a observar la realidad desde una perspectiva crítica” describió el académico de la Escuela de Periodismo, Dr. Héctor Vera Vera su nuevo libro titulado, “Epistemologías del Periodismo y de la Comunicación Política. Ciberdemocracia v/s Ciberdictadura”.

La obra, publicada por la Editorial de nuestra Universidad, fue presentada este jueves (5) en el Salón de Honor, con la presencia del director del Sello de la Institución, Luis Felipe Figueroa, y la participación del senador Alejandro Guillier y el periodista de nuestra Casa de Estudios y Premio Nacional de Periodismo 2011, Sergio Campos, líderes de opinión que coincidieron en calificar el texto del académico como “un aporte fundamental para la comprensión del periodismo desde el punto de vista histórico y conceptual”.

El sociólogo, periodista y senador por Antofagasta, Alejandro Guillier, sostuvo que la presentación del libro, es oportuna, “pues se inscribe en un contexto social de cambios, en el que los periodistas se ven llamados a reflexionar y definir si están construyendo realidad de manera comprensiva ante los nuevos tiempos que corren”.

“Muchos cientistas políticos coinciden en que, hoy, gobernar es comunicar. La comunicación, tanto en forma como en contenido, es clave para la convivencia social. (…) Es por ello que, presentar un libro sobre epistemología es sumamente necesario en el Chile actual, donde aún prevalece una visión de la noticia propia del siglo XIX”, sostuvo Guillier.

Para Sergio Campos, en el libro del profesor Vera es posible encontrar “un sólido trabajo que mezcla experiencia e investigación”.

“Este libro es un valioso aporte para quienes hacemos clases de periodismo, para los profesionales y también para la opinión pública interesada en esta materia”, indicó Campos.

Por último, el Dr. Héctor Vera valoró la alta concurrencia a la presentación de su obra que, según señaló, está  dirigida, fundamentalmente, a académicos y profesionales de la información.

“Como periodistas –indicó el académico- nos movemos permanentemente en un mundo simbólico, de representaciones, por lo tanto, se torna necesario observar la realidad que nos rodea desde una mirada crítica. Estos temas que son esencialmente epistemológicos, deben ser tratados con profundidad y seriedad, sobre todo en las escuelas de periodismo”, agregó.

“Si se quiere orientar a la sociedad desde las comunicaciones, es necesario estar muy bien informados y dudar de aquello que, a simple vista, parezca evidente”, concluyó el Dr. Héctor Vera Vera, autor del libro  “Epistemologías del Periodismo y de la Comunicación Política. Ciberdemocracia v/s Ciberdictadura”.
 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3620","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Universidad preparada para enfrentar la acreditación en área VIME

Universidad preparada para enfrentar la acreditación en área VIME

  • A diferencia del proceso anterior, esta vez la vinculación con el medio ha sido tomada como un área estratégica a partir de la creación de una Vicerrectoría, liderada por el Dr. Sergio González, quien sostuvo ayer una reunión taller con los encargados del área de la Universidad, oportunidad en que  remarcó que “mediante el trabajo realizado, aspiramos a la máxima certificación”.

“Los procesos de acreditación son vinculantes” sostuvo ayer (05) el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, haciendo hincapié en que la calidad es premiada por la sociedad, a través del ingreso de nuevos estudiantes que eligen esta Casa de Estudios como su alma máter, apuntando a que por esto, aspiramos a la máxima certificación de calidad.

En el marco de una reunión taller, a la que asistieron académicos y funcionarios del área de las distintas unidades académicas, el Dr. González mostró con ejemplos claros y propiciando la participación de los asistentes a expresar sus comentarios, cómo nuestra Casa de Estudios avanzó en la propuesta de mejoras a fortalecer el aspecto de vinculación con el medio, que en el proceso anterior fue considerado como una de las debilidades a nivel institucional.

La creación, a fines de 2012, de una Vicerrectoría encargada de articular y fomentar las actividades que cada Facultad del Plantel realizaba de manera independiente y también de lo que se había heredado de la UTE, sirvió para organizar la política de la Universidad en este aspecto siguiendo los lineamientos marcados por el Plan Estratégico Institucional 2011-2015.

Aclaró a su vez que la labor de extensión fue la fase históricamente previa a la vinculación con el medio, pero hoy, el concepto supone mucho más. Actualmente, las universidades entienden la vinculación como el aporte de cada plantel a la sociedad desde una mirada horizontal y bidireccional, que implica retorno de información, conocimientos, datos o apreciaciones. Esta noción es fundamental para proyectar los desafíos que supone el crecimiento de una institución completa y compleja inserta y valorada por su entorno.

“Mediante la acreditación, el Estado tiene la posibilidad de ver dónde tienen que estar los aportes basales cuando las cosas se hacen con calidad, excelencia e inclusión social”, señaló Sergio González agregando el trabajo realizado da cuenta de ese valor.

Se remarcó que, pese a que la visita de los evaluadores, programa desde el 7 de julio, coincide con las elecciones de rector al interior de nuestra Corporación (8 de julio), ambas situaciones no deberían afectarse, ya que se trata de procesos diferentes y si bien, la acreditación es institucional, no evalúa la gestión de la administración, sino la dirección y el quehacer de la Universidad completa.

En la cita se dieron a conocer los nombres de los cinco evaluadores que nos visitarán. Se trata de Claudio Rojas, académico de la Universidad de Talca y presidente del comité; Guillermo Donoso, de la Pontificia Universidad Católica; Carlos Wörner, de la Universidad Católica de Valparaíso; Antonio Peñafiel, de la Universidad de Valparaíso; y Adolfo Stubrin, de la Universidad del Litoral (Argentina) y representante del Coneau.

Asimismo, se presentaron los cuatro procesos que sustentan la política en que la Universidad de Santiago se vincula con el medio. El aspecto sociocultural se percibe, entre otros actores, a través del trabajo de los cuerpos musicales estables como la Orquesta Clásica y el Coro, el Planetario y el Archivo DGA;  el socioproductivo visible en la gestión de Fudea y el contacto con el mundo empresarial, entre otros; Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, mediante la generación de lazos de cooperación y convenios con universidades foráneas pares y también con municipalidades; y el aspecto de Comunicación e Imagen Institucional tendiente a conducir las comunicaciones internas y externas, y posicionar el valor del Plantel en la opinión pública.

El taller realizado en el Salón de Honor, es el primero de varios, que se harán para informar a la comunidad universitaria sobre la etapa previa a la visita de los evaluadores externos e instar a los asistentes a participar, reflexionar, intervenir y aportar con sus apreciaciones.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades