Especialista mexicano valoró apoyo de la Universidad para analizar “las formas de habitar el mundo y la sustentabilidad de la vida”
- El investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de México (UNAM), Enrique Leff, valoró el respaldo de la U. de Santiago a estas instancias de análisis, reflexión y discusión, “frente a la problemática de las formas de habitar el mundo y la sustentabilidad de la vida”. El experto fue uno de los invitados especiales del Tercer Coloquio Internacional e Interuniversitario “Identidad, cultura y territorio”, organizado por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestro Plantel.
El propósito de este coloquio fue abordar -muy profundamente- identidad, cultura y territorio en las Américas, con la participación de diversos actores del ámbito académico y del mundo de la intervención social y comunitaria (dirigentes y estudiantes), formulando un análisis crítico de las realidades y problemáticas actuales de las Américas.
La actividad se cumplió en el marco de la cooperación interuniversitaria que asocia al Instituto de Estudios Avanzados y su Área de Extensión y Vinculación con el Medio, de nuestra Universidad, con el Centro de Investigación en Educación y Formación en Medio Ambiente y Ecociudadanía de la Université du Québec à Montréal (UQAM).
El encuentro contó con la presencia de la Seremi de Medio Ambiente, Grace Hardy, y destacados conferencistas internacionales, como Lucié Sauvé (Canadá), Enrique Leff (México), Silvia Rivera Cusicanqui (Bolivia) y Cristian Parker (IDEA, Chile), entre otros expertos, invitados especiales y dirigentes de la comunidad.
Estos diálogos abarcan temas urgentes
El investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de México (UNAM), Enrique Leff, invitado internacional, valoró el aporte de la Universidad de Santiago en propiciar estos significativos diálogos, pues abarcan los temas que son urgentes de ser tratados para el desarrollo armónico de la especie humana.
Expresó el experto que los más acuciantes -urgentes o que exigen rápida solución- “son, hoy en día, los asuntos relacionados con la reflexión de la sustentabilidad de la vida. Entonces, es muy importante que haya espacio para debatir esos conceptos; que no solamente son teóricos de la sociología o de la política, sino que son los que están movilizando a la ciudadanía, frente a la problemática de las formas de habitar el mundo y la sustentabilidad de la vida”.
“Las universidades no pueden seguir cercadas por los conceptos de los debates teóricos- científicos, sino que tienen que abrirse a las problemáticas del mundo”, expresó Enrique Leff, agregándole valor al coloquio organizado en nuestra Universidad.
Gracias a su gran experiencia, ha concluido que el problema de la identidad, la cultura y el territorio es universal y traspasa fronteras. “En México también hay una disputa por territorialidades, por la reconstrucción de los territorios indígenas, de los pueblos de la tierra, de los modos de sustentabilidad del mundo”, explicó.
“Si acá en Chile son los mapuche, allá es una diversidad de culturas originarias y tradicionales que habitan el territorio mexicano, entonces las problemáticas son comunes”, concluyó el investigador, quien aprovechó la oportunidad de responder numerosas consultas de los asistentes, los que apelaron a su vasta trayectoria en el análisis de estos temas.
Todo proceso tiene un impacto ambiental
El académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Cristián Parker, uno de los expositores, hizo hincapié en la relevancia que tiene el espacio como lugar donde vive el ser humano, expuesto a procesos que se desarrollan en el sistema y que van en detrimento de su existencia.
Los modelos “productivos, de habitación y transporte olvidan sistemáticamente que todo proceso tiene un impacto ambiental. Por lo tanto, al no tomar en cuenta eso, afectan la salud, la vida de la población y los ecosistemas”, remarcó.
Afirmó que esa es la causa en que se plantea hoy el problema de la vida: “En torno a los territorios se da hoy día el problema de la vida, su reproducción y cómo se está conviviendo”.
Para el experto, el desarrollo de este tipo de espacios de discusión, dentro de la Universidad de Santiago, son fundamentales.
“Como institución pública, y por su responsabilidad social, tiene que estar no solo al tanto sino que procesando lo que está sucediendo con la sociedad, como centro de producción de conocimiento”. A su juicio, “tenemos que estar en diálogo de manera que nuestra actividad académica no sea ajena a los problemas de nuestra sociedad. Tenemos una responsabilidad con el desarrollo del país”, subrayó.
Positivo balance
Para el Director del Departamento de Gestión Agraria de la Universidad de Santiago de Chile, Santiago Peredo, “es importante este tipo de actividades porque permiten articular y dialogar entre las distintas disciplinas, pero también con gente que no necesariamente está vinculada al pensamiento crítico o al trabajo académico”.
Explicó que, instancias como el coloquio, son “tremendamente importantes para nosotros, porque la idea es nutrirnos de quienes están directamente vinculados con los problemas ambientales y que se están movilizando y generando cierto activismo”.
Para Santiago Peredo, lo valioso del encuentro consistió en visibilizar realidades y concientizarlas con la academia. A través de los diversos testimonios de lucha social, “nosotros construimos una identidad, la revaloramos y la hacemos visible, para que esos sujetos sociales se organicen y constituyan elementos movilizadores que transformen la situación negativa en la cual se encuentran”.
“Lo que queremos abordar, desde un punto de vista del pensamiento y de la acción, es cómo las identidades se van viendo mermadas producto de los conflictos ambientales que son en territorios particulares”, expuso.
Así, a través de la retroalimentación que produce el diálogo, “cada uno de nosotros recoge el guante de lo que queda dando vuelta, y en la medida de las acciones cotidianas que vamos realizando, plasmaremos lo que se expuso durante el Coloquio”.
Concluyó que este tipo de coloquio es una oportunidad para dar otro enfoque a la academia: “En el caso de nosotros, como Departamento de Gestión Agraria, tenemos un Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, donde estos contenidos sin duda nutren nuestros programas”.