actualidad

Español

Especialista valora rechazo al proyecto Hidroaysén por parte del Comité de Ministros

Especialista valora rechazo al proyecto Hidroaysén por parte del Comité de Ministros

  • La experta en eficiencia energética de la Facultad de Ingeniería, Dra. Ingeborg Mahla, sostiene que tal determinación informada ayer al país, ampliará la conversación en materia de energía a todos los actores: las grandes generadoras, los consumidores, las empresas de transmisión y, sobre todo, a la ciudadanía, que quiere ser partícipe de las decisiones medioambientales.

“Efectivamente creo que viene un proceso de diálogo y consolidación de la institucionalidad en el sector eléctrico, que también debería abrirse a las nuevas tendencias tecnológicas en el mundo”, sostiene la especialista en eficiencia y gestión energética de la Universidad de Santiago, Dra. Ingeborg Mahla, tras conocer la resolución del Comité de Ministros, que ayer rechazó por unanimidad el proyecto Hidroaysén.

La académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago, cree que también deberían acelerarse una serie de regulaciones y reglamentos “que son necesarios para poder destrabar” el fortalecimiento de la institucionalidad del sector eléctrico del país. “La nueva agenda energética, anunciada por el Gobierno, ha sido bien recibida, en principio, por actores de distintos sectores de la sociedad, porque ha sido participativa y se ha consultado”, asegura.

La investigadora cree que entre las medidas que se podrían abordar, está la generación distribuida, las redes inteligentes y la eficiencia energética, “es decir, hay un cambio de paradigma tecnológico”, a la espera de que las energías renovables, como la solar y eólica, que esperan un impulso importante.

“Efectivamente, esta decisión del Comité de Ministros marca un hito, un punto de inflexión, porque significa un cambio de tendencia, es decir, en el futuro, probablemente, tendrá que haber una amplia conversación entre todos los actores: las grandes generadoras, los consumidores, las empresas de transmisión y, sobre todo, se integrará también la ciudadanía que ha tomado un rol distinto y quiere ser partícipe de las decisiones medioambientales”, acota la académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad.

Acerca de la decisión de rechazar la Resolución de Calificación Ambiental de Hidroaysén, la Dra. Mahla opina que “es una buena decisión” para el país y, lo que estima más conveniente es buscar otro tipo de soluciones que fortalezcan la producción energética, como repotenciar el gas natural, “porque en Estados Unidos se han descubierto e implementado nuevas técnicas para explotar este recurso. Una solución como ésta para Chile, permitirá afrontar los próximos cinco años, pero no es una solución única ni definitiva, sino que tiene que ir acompañada con otro tipo de medidas”.

“Las universidades, que hasta ahora han jugado un rol pasivo en la discusión, deberían acoger estos nuevos paradigmas y tener una participación activa en la capacitación de los técnicos nacionales, para acelerar el proceso de aprendizaje de las nuevas tecnologías”, acota la Dra. Ingeborg Mahla.
 
 

Estudiantes proponen nuevas miradas a la discusión sobre el aborto

Estudiantes proponen nuevas miradas a la discusión sobre el aborto

  • Futuros médicos de nuestra Universidad proponen un enfoque multisectorial y disciplinar para abordar el aborto y su despenalización. Esta  es una de las miradas que prevaleció ayer (9) en la jornada inaugural del seminario “La necesidad del aborto en Chile: principios contra sujetos”, organizado por el Centro de Estudiantes de Medicina. Santiago Murray, uno de los expositores, remarca que “pese a que se encuentra prohibido, hay que reconocer que el aborto existe y se realiza de manera riesgosa para las mujeres”.

El caso de una joven que fue denunciada ante Carabineros por el personal médico de un centro asistencial al detectar que tenía un embarazo séptico provocado por un supuesto aborto, despertó críticas entre los profesionales de la salud y especialmente entre los estudiantes, quienes quisieron sumarse al debate en torno a la ley de despenalización de la medida y plantear diversas miradas sobre este tema.

Así nació el Ciclo de Ponencias Estudiantiles: La necesidad del Aborto en Chile: Principios contra Sujetos, que comenzó ayer (9) y continúa esta tarde, desde las 17 horas en el salón Enrique Fröemmel, del Centro de Eventos Nacionales e Internacionales de la ViMe.

Organizado por la Unidad de Bioética, la Subdirección de Extensión y el Centro de Estudiantes de Medicina de nuestro Plantel, el encuentro presentará esta tarde cuatro ponencias, desde distintas disciplinas, tendientes a ampliar el foco de la discusión a la situación de la mujer que aborta. “Pensamos que desde los estudiantes del área médica debía haber una opinión y aunque las visiones son tremendamente diversas, parten por hacerse cargo del principio de realidad de que pese a que está prohibido, hay que reconocer que el aborto existe y se realiza en situaciones de mucho riesgo para las mujeres”, señaló Santiago Murray, estudiante de tercer año de Medicina, quien abrirá el ciclo de ponencias de esta tarde.  
Santiago explicó que las ponencias y las opiniones del ciclo no son tan contrastadas, pero todas aportan a ampliar los argumentos. “La mayor parte de las presentaciones hace referencia al aborto frente a todas las causales de las que se ha hablado últimamente, desde los problemas socioeconómicos, hasta los de género”, acotó el estudiante agregando que “el escenario único que queda para el aborto es la clandestinidad”, por eso, para los organizadores era fundamental reflexionar desde la perspectiva de la mujer que aborta, y considerar que puede discernir sobre su propio cuerpo.

“Esperamos que después de conocer estos enfoques, las personas que asistan puedan tomar en cuenta aspectos diferentes a la discusión sobre los derechos del embrión, y tomar en cuenta que la interrupción del embarazo existe y es materia de interés de la mujer”, sostuvo Murray.

Las exposiciones de esta tarde parten a las 17 horas, con la ponencia de Santiago Murray, estudiante de Medicina de nuestra Universidad, acerca del totalitarismo biológico sobre el cuerpo de la mujer; seguido por Tamara Araya, estudiante de magister en Historia de la Universidad de Chile, con una aproximación a la propuesta para una ley de aborto de Tegualda Monreal; luego con Felipe Núñez, estudiante de Filosofía de nuestra Casa de Estudios, acerca del aborto y ética ; y finalizando con Andrés Garrido, médico del Plantel, con la introducción del deseo en la clínica médica.
 
 

Analista destaca rol de monarquía española en pos de unidad nacional

Analista destaca rol de monarquía española en pos de unidad nacional

  • El especialista en política internacional de la Universidad, Dr. Fernando Estenssoro se refirió a las tensiones que podrían emerger en la península ibérica tras la abdicación del Rey Juan Carlos I, en favor del Príncipe de Asturias y cómo la figura del nuevo monarca, aliviaría las críticas a la Corona y consolidaría el proceso democrático.

La sorpresa acerca del anuncio del rey Juan Carlos de España por abdicar a la Corona, fue relativa, ya que si bien no estaba en la agenda política, ni internacional, tampoco fue una reacción inimaginable para la nación hispana tras los escándalos que han dejado a la monarquía vulnerable a las críticas. Así lo plantea el analista internacional del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Fernando Estenssoro.

La figura del Rey Juan Carlos tuvo un alto nivel de aprobación gracias a su gestión democrática, pacificadora e integradora, a nivel histórico, pero después de 39 años estaba desgastada, sobre todo con escándalos como la cacería del elefantes que protagonizó el monarca y el juicio en contra de su yerno Iñaki Urdangarin, por cargos de malversación, fraude, prevaricación y desvío de dineros públicos y privados.  “(La abdicación) es una reacción bastante lógica para poner a una nueva figura, más joven y no tan desprestigiada”, sostiene Estenssoro.

“No estaba planificado como sociedad, por lo que los españoles deberán hacer ahora una ley que permita la abdicación, pero evidentemente esto fue conversado, planeado y estudiado en todos sus detalles”, afirma el analista internacional de la Universidad de Santiago, quien agrega que si el proceso de sucesión ocurre con éxito y sin rupturas en la escena política interna, consolidaría la democracia monárquica española.

El Dr. Estenssoro cree que si el proceso se da como esperan las autoridades del país, “la democracia constitucional española va a salir fortalecida”. Pero a su vez, el anuncio abrió camino a una de las críticas más antiguas de Europa: hacer un plebiscito para que el pueblo se pronuncie si acaso quiere una monarquía de estas características, o una república.

“En mi opinión, es necesario todavía el rol del Estado como algo macro, que articule entre una Unión Europea que no termina de cuajar, y los regionalismos y localismos que son absolutamente constituyentes de la realidad europea. Por eso, la figura de los monarcas constitucionales, en el caso europeo exclusivamente, ha jugado un papel que va más allá del nacionalismo regional, logrando mantener la unidad”, acota.

El investigador del Instituto de Estudios Avanzados profundiza al respecto, explicando que en el caso de España, significa la unión entre zonas y población muy disímiles.

“El problema de España es su unidad nacional y durante el post franquismo, la figura del rey logró el objetivo de sostener el proceso democrático, sin caer en fracturas internas”, agregó.

“Creo que el régimen de república los tiende a separar mucho más en términos tradicionales. En cambio, la figura del rey constitucional es una imagen que tiende hacia una suerte de unidad, a través de un sentimiento supranacional”, aclara el especialista, poniendo como ejemplo el caso británico: “La pregunta es si acaso los españoles van a lograr consolidar el régimen de manera similar o caerán en tensión política, porque está planteado un referéndum separatista en Cataluña, al tiempo que los vascos tienen también una reivindicación muy fuerte”.

Crisis económica

El desafío más grande para el nuevo rey – Felipe de Borbón - será mantener la estabilidad para salir de la crisis económica que golpea a España desde hace años y, que pese a algunas luces, aún no consolida un camino de crecimiento.

“Es una situación muy compleja aún. Y la culpa no es del monarca, sino de la política española. O sea, no fue el rey el que metió a España en la crisis”, advierte el Dr. Estenssoro, revelando que aunque las críticas a las monarquías se enfocan en los presupuestos reales pagados con impuestos públicos, el problema de fondo es otro.

“Con rey o sin él, la crisis sigue”, por lo que el tema está en “si acaso los sectores políticos lograrán superar esta crisis en términos democráticos o las tensiones políticas llevarán al agravamiento de la situación. Eso sí tensionaría a España”, sostiene explicando que la sucesión será una oportunidad para que el binomio político de la nación tienda a generar un mejor ambiente. “Es una apuesta política de los españoles entre PSOE y PP por tratar de dar un nuevo aire”, dice.

Imagen y compañera

A esta imagen del nuevo rey se sumaría el apoyo de su esposa, la Princesa Letizia, que si se fortalece como una figura carismática, sería una contribución al proceso.

“El rol que pueden jugar las reinas consortes es muy importante, porque tienen empatía con la ciudadanía y traspasan esa suerte de afecto hacia la Corona y la idea de unidad que representa. Pero si ocurre lo contrario, la corona se debilita aún más. Todo va a depender de ella”, acota el Dr. Estenssoro, poniendo como ejemplos el caso de Lady Diana en Inglaterra y en América, en ausencia de monarquías, el de Eva Perón como compañera de proyecto político.

“Quizá nunca gobierne, pero puede hacer un tremendo aporte a la monarquía y al proceso político español si logra calmar las animosidades. Es el rol que le toca a este tipo de monarquías, mantener la estabilidad y evitar el quiebre institucional y político”, sentencia el académico del Idea.
 

Autoridades valoran que Gobierno haya inspirado su Programa PACE en experiencia del Plantel

Autoridades valoran que Gobierno haya inspirado su Programa PACE en experiencia del Plantel

  • La vicerrectora Académica, Fernanda Kri,  junto con mostrar su complacencia remarca que gracias a los planes desarrollados por nuestro Plantel, el actual gobierno cuenta con evidencias suficientes que permiten sustentar propuestas como el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo para la Educación Superior (PACE), anunciado el jueves 29, y que es una versión a nivel nacional del  Propedéutico institucional.
  • “La experiencia que ha tenido esta Universidad, a través de iniciativas de inclusión como la bonificación por rendimiento escolar y el Propedéutico, nos ha ayudado a derribar mitos, como la creencia de muchas personas de que el puntaje PSU es sinónimo de inteligencia o de capacidad académica”, sostiene la vicerrectora Fernanda Kri.
  • Por su parte, el rector Juan Manuel Zolezzi, valora el programa PACE del Gobierno, inspirado en las políticas promovidas por esta Casa de Estudios desde comienzos de los ‘90s. “Fuimos los primeros en abordar el tema de la desigualdad e iniquidad de las pruebas de selección universitaria”, recuerda, asegurando que ahora el desafío es trabajar para que estas políticas tengan corta duración.

La presentación por parte de la presidenta Michelle Bachelet, el jueves 29, del nuevo Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo para la Educación Superior (PACE), y que permitirá asegurar a jóvenes talentosos y de colegios vulnerables el acceso a la universidad, fue valorada positivamente por las autoridades de nuestro plantel.

En tal contexto, la vicerrectora Académica, Fernanda Kri, asegura que sólo se puede recibir con satisfacción esta medida gubernamental “en gran parte porque ésta es una política  pública que emerge en nuestra Universidad, pero, principalmente, porque es una medida que nos va a permitir avanzar en equidad”.

Sin embargo, y pese a los parabienes, espera que en el corto plazo el Gobierno pueda dar respuesta a asuntos que no están resueltos, respecto del PACE.

“En la Universidad de Santiago tenemos un Propedéutico donde ingresan 60 estudiantes al año, pero es una política compleja, porque implica no sólo promover el acceso, sino también la permanencia en la educación superior y a nivel nacional, con miles de estudiantes involucrados, creo que es parte de los temas que aún no están muy claros”, sostiene.

La Dra. Kri suma otras inquietudes, como la de definir si los estudiantes que cursen y aprueben las instancias  del PACE, podrán ingresar a cualquier institución de educación superior o sólo estarán limitados a optar por alguna de las cinco universidades que fueron convocadas en esta primera etapa, entre ellas la nuestra; o cómo se va a financiar el programa cuando escale a un nivel mayor de comunas del país, en los años sucesivos.

“Son temas cuyas respuestas no están todavía diseñadas en el proyecto y que las instituciones con experiencia, como nuestra Universidad”, que partió el 2006 con la experiencia de un propedéutico como tal “y las de la Red Nacional de Propedéuticos, pueden apoyar”, indica.

La vicerrectora Académica explica que las distintas medidas adoptadas por la U. de Santiago en los últimos 22 años, aportan evidencia contundente para combatir la desigualdad en el acceso a la educación superior.

“La experiencia que ha tenido esta Universidad a través de iniciativas de inclusión como la bonificación por rendimiento escolar – llevada a cabo a mediados de los años 90- y el propedéutico, nos ha ayudado a derribar mitos como la creencia, entre muchas personas, de que el puntaje PSU es sinónimo de inteligencia o de capacidad académica, o que los estudiantes de origen más pobre no tenían la capacidad para estudiar una carrera profesional”, subraya la vicerrectora.

PACE: hijo del propedéutico

“Esto no es algo que el Gobierno promueve a ojos cerrados o bajo una premisa asistencialista para trabajar con los colegios vulnerables, sino que existe suficiente evidencia como para decir que si se trabaja con el 15 por ciento superior de los jóvenes de los colegios más vulnerables y se les da el acompañamiento adecuado, estos estudiantes serán exitosos en la educación superior y obtendrán un título profesional. Eso es lo único que en nuestro país, rompe efectivamente el círculo de la pobreza en esas familias”, reitera la autoridad universitaria.

Con esos antecedentes, la vicerrectora afirma que el PACE es “un hijo de lo que hemos venido haciendo en la Universidad y en lo que han trabajado asimismo, otras universidades con propedéuticos”, programas que plantean acompañar desde más temprano en la educación media a los escolares.

De hecho, gracias a los resultados logrados con la inclusión del Ranking de Notas dentro de la batería de selección universitaria, el propedéutico de nuestra Casa de Estudios está en proceso de reingeniería. “Nos dimos cuenta de que tiene que cambiar, por eso presentamos un proyecto al Ministerio de Educación que llamamos Nuevo Propedéutico;  apunta a la nivelación y al acompañamiento desde primero medio y, también, contempla la nivelación en la Universidad. Este Nuevo Propedéutico que creamos en la Universidad de Santiago y que estamos desarrollando, es el proyecto que la presidenta Bachelet lanzó”, explica la autoridad.

El PACE debe tener corta duración

Por su parte, el rector de nuestra Casa de Estudios, Juan Manuel Zolezzi, estima que una política de este tipo “tiene que durar lo menos posible. Ojalá en cinco años el nivel de la educación pública y subvencionada fuera equivalente al del mejor colegio de Chile. Si todos fueran iguales, no sería necesario seguir trabajando en estos temas”, sostiene.

Por último, el rector asegura que el tema es complejo de abordar, sobre todo porque aún hay temas que afinar respecto de la implementación del programa, similares -en algunos aspectos- a los que enfrenta el proyecto Nuevo Propedéutico de nuestra Universidad, ya que el PACE nació al alero de la política promovida por esta Institución.

“Fuimos los primeros en abordar el tema de la desigualdad e iniquidad de las pruebas de selección universitaria”, puntualiza el rector Zolezzi, recordando la ejecución de políticas inclusivas como la bonificación por rendimiento escolar efectuada por la Universidad de Santiago entre 1992 y 2004; el impulso al programa Propedéutico (2006 a la fecha) y, finalmente, el Ranking de Notas, que el año pasado ponderó en un 50 por ciento el proyecto escolar en función del puntaje de ingreso universitario.
 

Especialista sostiene que muchas mujeres no pensarían en abortar si estuvieran bien informadas

Especialista sostiene que muchas mujeres no pensarían en abortar si estuvieran bien informadas

  • El director del Departamento de Embriología Humana de nuestra Universidad, Dr. Jaime Pereda, asegura que si bien se ha ampliado el debate en torno al aborto, falta fomentar la educación reproductiva, por lo que trabaja en una guía de atención primaria, que ilustra cómo se desarrolla un ser humano desde el inicio de la gestación.

El Dr. Jaime Pereda cree que muchas mujeres que tienen la posibilidad de hacerse un aborto, descartarían esa posibilidad si conocieran cómo se desarrolla un ser humano desde el comienzo de la gestación.

Por eso, promueve informar sobre este proceso y desmitificar algunas ideas erróneas que muchas personas tienen respecto de las primeras semanas del embrión humano.

En ese contexto, se encuentra trabajando en la elaboración de una guía para la atención primaria, donde los pacientes podrán ver - a través de imágenes que él mismo ha recopilado en su ejercicio profesional - cómo semana a semana ese ser crece y se desarrolla.

Y será justamente parte de este material el que el académico presentará hoy (29) en el Seminario Construyendo un Chile Distinto, Aborto: ¿Libertad o Esclavitud?, que se realizará en el auditorio del Departamento de Matemáticas y Ciencias de la Computación, desde las 19 horas.

Respecto de la propuesta de ley que despenaliza el aborto en tres situaciones específicas, el Dr. Pereda cree que aún está ausente una política nacional sobre educación reproductiva. “Falta una propuesta acerca de la valoración de la vida, porque nunca se ha levantado un dialogo profundo sobre los procesos que ocurren durante las primera semanas del embrión. Y hasta existe una actitud de disponibilidad de la madre sobre ese ser pequeño, aún sin conocerlo”, sostiene.

El embriólogo afirma que muchas mujeres no optarían por abortar si estuvieran mejor informadas. “Hace tiempo participé en la exposición El Derecho a la Vida del No Nacido, mostrando las etapas del desarrollo in útero y en el libro de visitas, hubo opiniones que decían: ‘si yo hubiese sabido que la vida de mi hijo era así, no me habría hecho jamás un aborto’. Creo que si las personas supieran cómo se van dando las cosas, llegarían a la conclusión de que es preferible que continúe la vida”.

Periodo crítico

El médico asegura que durante el ejercicio de su profesión se ha encontrado con personas que piensan que con cuatro semanas de gestación, el embrión aún es una especie de huevo estático, sin saber que en ese momento ya es un ser pequeño que inicia un importante periodo del desarrollo (que dura hasta la 8ª semana aproximadamente), donde comienzan la morfogénesis de su anatomía y aparecen los primordios que evolucionarán hasta convertirse en órganos vitales y extremidades. Es un lapso donde suceden cambios muy rápidos y en ocasiones coincide con la fecha en que la mujer se entera de que está embarazada.

Lo importante, asegura el Dr. Pereda, es comprender que esta etapa es esencial en el desarrollo del embrión y, en el caso de mujeres que ingieren fármacos para provocar un aborto, generalmente, éstos no tienen ese efecto sino otro inesperado: alteran el proceso de formación de los órganos del embrión dando lugar a graves malformaciones.

“Si la mujer ingiere fármacos por automedicación o drogas, se pueden afectar los procesos de multiplicación y diferenciación celular en el embrión, impidiendo el desarrollo de los órganos. Mientras más temprano la madre ingiere alguna sustancia, más grande puede ser el daño para el feto. Se trata de tejidos tremendamente susceptibles al daño por agentes externos y por eso, entre la cuarta y la octava semana se denomina periodo crítico”, agrega el especialista.

Decisión de la madre

El director del Departamento de Embriología Humana de la Facultad de Ciencias Médicas explica que ya en la séptima semana (poco más de un mes y medio de embarazo), “el embrión está totalmente realizado, construido, y tiene un 97 por ciento de sus estructuras y órganos”.

Incluso, hasta ese momento, su formación ha sido autónoma desde el momento de la fecundación y recién cerca de la 8ª semana, se conecta con la madre a través de la placenta. “Hay gran desconocimiento del proceso ontogenético en el desarrollo del ser in útero y creo que falta educación para hombres y mujeres sobre lo que significa el desarrollo de la vida”, asegura.

Para el médico, la educación en este tema permitiría que algunas mujeres, hombres y familias en general descartaran el aborto con el objetivo de evitar un nacimiento, brindando acogida, ayudando y protegiendo a la futura madre o haciendo que ésta cambie de opinión y opte por su hijo. Sin embargo, comprende que en ocasiones la decisión de abortar también tiene otro sentido, sobre todo en los casos explicitados en la propuesta de ley que impulsará el Gobierno. “Creo que en el caso de fetos inviables, con severas malformaciones incompatibles con la sobrevida, es una decisión de la madre. Para evitar sufrimiento, el aborto terapéutico podría ser despenalizado, por el bienestar espiritual, psíquico y moral de ella, evitando la mortificación de saber que engendra un niño que no vivirá”.
 

Despenalización del aborto: “Polémica surge cuando es la mujer quien decide”

Despenalización del aborto: “Polémica surge cuando es la mujer quien decide”

  • En torno a la discusión sobre el proyecto de despenalización del aborto, la académica de la Escuela de Obstetricia, matrona Ruth Flandes, aclara que en la actualidad se realizan muchos abortos por embarazos ectópicos (fuera del útero), sin embargo nadie lo cuestiona, pues la decisión la adopta un médico. Ahora, el escenario cambiaría.

Luego que la Presidenta Michelle Bachelet anunciara en su cuenta pública, del 21 de mayo pasado, un  proyecto de ley que despenaliza el aborto en nuestro país, el debate no se hizo esperar entre los distintos sectores políticos y sociales.

Las diferentes posturas a favor y en contra encendieron la discusión sobre la iniciativa  que  permitirá interrumpir el embarazo en  tres casos: Que la vida de la madre corra peligro, que el feto sea inviable y en caso de violación.

La docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad, matrona y experta en esta materia, Ruth Flandes, estima que antes de abordar el tema es importante tener en consideración que en el anuncio la Presidenta se refirió a “interrupción del embarazo y no aborto, lo que sin duda tiene otra connotación, ya que la palabra aborto lleva implícita una carga negativa, una condena social. Por lo mismo, este nuevo concepto es más apropiado”.

A juicio de la profesional, la discusión está centrada no precisamente en defender la vida del que está por nacer, sino en el hecho de que la mujer, que se encuentra en estas tres circunstancias, tendrá la opción de decidir si desea de todas formas seguir con el embarazo. “Eso es lo cuestionable, ya que en la actualidad se realizan muchos abortos por embarazos ectópicos (fuera del útero), sin embargo, nadie cuestiona esa interrupción del embarazo, ya que la decisión no pasa por la mujer, sino por el médico. Esto hace que el tema sea más valórico, pues la polémica surge cuando es la mujer la que toma la decisión”.

De las tres causales sobre las que se pretende legislar, la violación es quizás la que genera mayor controversia. Sin embargo, la matrona asegura que en este caso, también es fundamental legislar, sobre todo considerando que el mayor número de violaciones se producen en adolescentes y son cometidas, en las mayoría de los casos, por familiares o amigos cercanos. “Cuando no existe riesgo de la salud del feto ni de la madre, pareciera ser que la única opción sería tener la guagua. Pero quién se preocupa de la salud mental de la niña o mujer que fue violada. Nadie se cuestiona el impacto sicosocial que puede tener un hijo en estas circunstancias”.

La profesional dice, además, que de legislarse sobre la interrupción del embarazo, éste ocurriría hasta la semana 12 de gestación, cuando todavía se habla de embrión y no de feto. "Existen estudios, que determinarían que el embrión hasta esta edad gestacional no sentiría dolor, por lo mismo es que la semana 12 es el límite para poder interrumpir el embarazo".

Flandes, quien conoce la realidad de países latinos que sí han legislado sobre la interrupción del embarazo, como el caso de Colombia, afirma que de acuerdo a diversos estudios, no ha habido un aumento en el número de mujeres que deciden abortar, “simplemente queda al descubierto una cifra que hoy en Chile está oculta, porque abortos existen a diario y se da en todos los estratos sociales. Además, quien por un tema religioso o valórico está en contra del aborto, no porque se legisle ahora estará a favor, es probable que muchas mujeres deseen, a pesar de estas tres causales, continuar con su embarazo, lo que también representa una opción válida, tan válida como quien decide no seguir adelante”.

Lo más probable es que el camino que siga a este anuncio de la Presidenta esté lleno de nuevas discusiones de los distintos sectores de la sociedad que aprueban o desaprueban  esta iniciativa. Lo cierto es que en caso de ser aprobada, y tal como afirma la matrona de la U. de Santiago, “será necesario evitar las trabas burocráticas, que finalmente, aunque exista la ley, no permita a las mujeres interrumpir el embarazo en el tiempo que corresponde, como ha pasado en países en que se ha legislado”.

Flandes señala que de aprobarse la ley, “es probable que haya un largo periodo de transición hasta llegar a lo que hoy ostentan países desarrollados, abortos seguros, que cumplen con los protocolos de la OMS, mujeres debidamente informadas y sociedades que no juzguen ni condenen a quien interrumpa su embarazo”.
 

Analista Olga Ulianova: “Poroshenko tiene la oportunidad histórica de descomprimir la tensión en Ucrania”

Analista Olga Ulianova: “Poroshenko tiene la oportunidad histórica de descomprimir la tensión en Ucrania”

  • A juicio de la académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), el flamante presidente ucraniano “debe utilizar sus habilidades diplomáticas y pragmáticas” para negociar con el gobierno de Rusia que, a su vez, se ha mostrado más conciliador. La comunidad internacional aspira a  que el  conflicto entre ambas naciones “se resuelva cuanto antes”, asegura la experta.

Luego de la elección del empresario Petro Poroshenko como presidente de Ucrania, la especialista en relaciones internacionales y académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la U. de Santiago de Chile, Olga Ulianova, identificó los desafíos que enfrentará el nuevo gobierno y aseguró que el mandatario electo “tiene la oportunidad histórica de descomprimir la tensión en su país”.

En entrevista con CNN Chile, la experta señaló que la principal rival electoral del magnate ucraniano, la ex primera ministra Yulia Timoshenko, dijo estar dispuesta a contribuir con el nuevo gobierno “e incluso Putin se ha mostrado bastante conciliador”. “Todo el mundo quiere que el conflicto con Rusia se solucione pronto porque está afectando a todas las partes involucradas”, puntualizó Ulianova.

A juicio de la analista internacional, “la principal piedra en el zapato de Poroshenko es la economía”, afectada gravemente por la inestabilidad política en Ucrania y las comunidades de origen ruso.

“Ucrania está quebrada y esta situación no ha mejorado desde el derrocamiento del presidente Yanukóvich en febrero. Incluso durante la administración provisional la crisis se agravó aún más y hoy no se ve una salida fácil”, indicó.

Sin embargo, la académica de la U. de Santiago ve una solución posible en el diálogo con Rusia.

“En términos monetarios, a Rusia no le costaría mucho ayudar a Ucrania. A Moscú le afectan más las sanciones internacionales porque la economía moderna se maneja con la imagen y la proyección (…). Por lo tanto, es muy probable que, a cambio de algunos gestos, Rusia reinstaure el proceso de diálogo ya iniciado con Yanukóvich”, indicó Olga Ulianova.

Petro Poroshenko, multimillonario fabricante de chocolates de 48 años, “estudió inicialmente relaciones internacionales y ha pasado por todos los partidos que hubo en Ucrania desde principios de los 90. Es, claramente, un tipo pragmático”, aseguró la académica.

“Esperemos que el nuevo presidente de Ucrania aplique estas mismas capacidades diplomáticas y de negociación política para encontrar una salida al conflicto entre Ucrania y Rusia”, puntualizó Olga Ulianova, experta en relaciones internacionales y académica de la Universidad de Santiago de Chile.
 

Especialista critica nuevos proyectos de educación

Especialista critica nuevos proyectos de educación

  • El doctor en Educación de la Universidad, Jaime Retamal, sostiene que el anuncio hecho este lunes (19) por el Gobierno en esta materia “no es la reforma revolucionaria” que se esperaba y advierte que pone en peligro a la educación pública. “El núcleo del sistema neoliberal es que los colegios y también los estudiantes compitan unos contra otros.Y eso se mantiene”, puntualiza.

Una opinión crítica ante el anuncio de los nuevos proyectos de ley que el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet anunció para terminar con el lucro, el copago y la selección, tiene el especialista en materia educacional de la Universidad de Santiago de Chile, Jaime Retamal.

El académico y director de la carrera de Educación General  Básica del Plantel, señala que el anuncio hecho por la Presidenta “no es una reforma revolucionaria, ni la más importante de los últimos 50 años. Es una nueva regulación dentro de sistema neoliberal de educación”.

Retamal afirma que pese a lo que la sociedad esperaba, “no hay un cambio de paradigma. Es simplemente una regulación más a todas las que ha habido desde los años noventa, en un sistema que desde la base sigue siendo el mismo. En el fondo, esta reforma fortalece a los (colegios) subvencionados”, advirtió el doctor en educación.

El especialista de nuestra Universidad, esperaba que se fortaleciera la educación que hasta ahora depende de los municipios. “El gran temor que teníamos muchos que estuvimos presentes durante en el anuncio, era que esto se tratara de un nuevo golpe a la educación pública. Es razonable decir que era mejor partir de otra manera esta reforma: fortaleciendo la educación pública en todos los niveles, prebásico, básico, medio y superior, antes que haberse preocupado los sostenedores particulares subvencionados”, sostiene.

“Esta es una reforma para sostenedores, pero que deja intranquila a la educación pública. Falta ver qué pasa en marzo del próximo año,  porque parece que va a seguir el trasvasije de los estudiantes y profesores de colegios municipales a subvencionados, ya que estas instituciones van a tener mucha más seguridad”, plantea el académico de la FAHU.

Finalmente, acota que esta decisión no parece disminuir la brecha entre colegios, porque el sistema de competencia continúa.

Pese a la desconfianza, espera conocer pronto el articulado para saber bien en qué van a consistir las reformas, porque “decir término del copago, final lucro y fin a la selección, puede significar en términos amplios un montón de posibilidades”, advierte.

“Hay muchas interrogantes que dificultan mucho el juicio que uno puede hacer a la reforma”, indica en referencia a la poca claridad sobre quiénes serán los sostenedores y por otro lado, la persistencia de la selección que podrán hacer algunos colegios.

“El núcleo del sistema neoliberal es que los colegios y estudiantes compitan unos contra otros. Y eso se mantiene, sigue en pie, no se tocó”, sentencia.

Pese a todo lo anterior, Jaime Retamal valora que “la innovación más importante tiene que ver con la nueva institucionalidad en educación pre escolar. Es una buena noticia cada vez que se fortalece la educación pre escolar y nos preocupamos más de esos años de enseñanza”, enfatiza.
 

Ministra de Desarrollo Social en Radio Universidad de Santiago: “Este país ya no resiste más desigualdad”

Ministra de Desarrollo Social en Radio Universidad de Santiago: “Este país ya no resiste más desigualdad”

  • En entrevista con Radio Universidad de Santiago, la secretaria de Estado, María Fernanda Villegas, se refirió a los desafíos de su Cartera para disminuir la brecha de distribución económica. A su juicio, el compromiso social debería tender a fortalecer el sistema de protección social y generar derechos garantizados para todos.

Con la idea de que la “sociedad necesita fortalecer su sistema de protección social y generar derechos que ojalá sean universales”, la ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas, se refirió a los desafíos que enfrenta su Cartera en una entrevista concedida a la Radio Universidad de Santiago.

En conversación con el periodista Rodrigo Alcaíno, conductor del programa Sin Tacos Ni Corbata que nuestra Radio (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl) emite cada tarde a las 18 horas, la secretaria de Estado contó que estuvo en Perú, en una reunión organizada por la Cepal, para discutir a nivel continental “pactos para la igualdad, pensando en futuro sostenible, lo que también implica aspectos sociales de la sostenibilidad”.

Agregó la Ministra que “este país ya no resiste más desigualdad. Tiene una de las mayores tasas de concentración de la riqueza de la región, porque nos ha ido bien en lo macroeconómico, estamos cerca a ser considerados país desarrollado, pero la distribución del ingreso no ha sido la que hubiéramos querido, así que se requiere un paso más sustancial para que este país tenga gobernabilidad y la cohesión social no se rompa”.

La ministra Villegas indicó que el tejido social se empieza a romper, porque hay una sociedad que se ve bien económicamente, mientras el sector medio está insatisfecho, porque confió en que la movilidad social se daba a través de la educación, pero eso significó endeudarse a través de distintas generaciones, o no ver reflejado el esfuerzo hecho en las remuneraciones, ni en el mercado de trabajo. “La pertinencia y la calidad de la educación está en tela de juicio y tenemos que actuar sobre eso”, precisó.

Desafíos y trabajos pendientes

Entre los desafíos específicos de la Secretaría de Estado están, según confesó en el programa radial,  “reordenar la oferta programática y hacerla más explicable a la ciudadanía”, indicó. Como parte de esta meta, aseguró que se está trabajando con los distintos servicios relacionados que tiene el Ministerio, para reducir las brechas de desigualdad.

“Estamos trabajando con distintos grupos específicos de la población, restituyendo la confianza en los instrumentos que miden la pobreza, como la ficha de protección social, la Casen y los mapas territoriales que se habían dejado de usar”, acotó.

Asimismo, agregó que está pendiente “hacer el levantamiento de información en relación a la  discapacidad y realizar la Segunda Encuesta Nacional de Discapacidad, para saber, exactamente, quiénes son esa población, en forma actualizada, y qué tipo o nivel de discapacidad es la que tienen, para que la oferta programática se ajuste, tras casi 10 años del primer balance”.

En cuanto a la tercera edad, dijo que la idea es fortalecer el Senama, “porque la población adulta mayor está creciendo exponencialmente y vamos a requerir políticas de cuidado y envejecimiento saludable mucho más potentes”.

La distribución a través del país también fue tema en Radio U. de Santiago, ya que el desafío es trabajar en una cobertura presupuestaria “pertinente a los requerimientos de las distintas regiones. No es lo mismo estar en Aysén que en el norte. Eso muestra que nuestros programas sociales tienen que responder a los territorios”.

Finalmente, explicó que programas exitosos como Chile Crece Contigo, instaurados durante la anterior administración de la Presidenta Bachelet, serán fortalecidos. “Queremos extender este programa, que actualmente dura hasta los cuatro años de las niñas y niños, para que llegue hasta los ocho, porque es muy valorado por las madres y el grupo familiar, ya que acompaña el periodo de gestación y protege a los pequeños”, aseguró la Ministra Villegas.
 
 

Cientista político Marcelo Mella valora proyecto de reforma al binominal

Cientista político Marcelo Mella valora proyecto de reforma al binominal

El académico de la Facultad de Humanidades considera que la iniciativa enviada al Senado por la presidenta Bachelet, “representa un paso acertado hacia una mayor representatividad”, aunque agrega que la poca participación de la ciudadanía en política “debe resolverse con reformas mayores e integrales".

Luego que la presidenta Michelle Bachelet firmara ayer (23) el proyecto de reforma al sistema binominal que, entre otros aspectos, aumenta de 120 a 154 el número de diputados y de 38 a 50 el de senadores, el cientista político, Marcelo Mella, calificó la iniciativa como “positiva”, aunque agregó que, por sí sola, “no resolverá la desconfianza y poca participación política de los chilenos”.

El académico de la Facultad de Humanidades, asegura que el proyecto “busca avanzar hacia una representación más proporcional, que refleje mejor el pluralismo que se vive en el país”, y agrega que el actual sistema electoral binominal se tornó “insostenible” ante una ciudadanía cada vez más exigente.

“No es posible que nuestra democracia no genere ganadores o perdedores, sino que promueva el empate permanente. Este mecanismo produjo que las coaliciones que ocupan los gobiernos no puedan llevar a cabo sus programas, lo que fue, en parte, causa del desprestigio de la Concertación”, señala Mella.

Sin embargo, para el analista, la crisis de legitimidad de la clase política y su distanciamiento de la ciudadanía, “no se resolverá sólo con la reforma al binominal”.

“El deficiente sistema electoral es sólo parte del problema político que se vive hoy en Chile. La causa mayor radica en la mantención de la Constitución del 80 y del modelo de desarrollo heredado de la dictadura”, puntualiza el académico.

Finalmente, Mella señala que el gobierno “está haciendo lo que debe hacer, en un momento en que la derecha se encuentra dispersa y en que representantes de RN y Amplitud ya se han mostrado favorables a este tipo de cambios”.

“Yo espero que esta reforma produzca los efectos proyectados por el gobierno, en el sentido de otorgar mayor legitimidad a nuestro modelo político, sin embargo, si buscamos cambios mayores, deben proponerse reformas que sean integrales y es ahí, donde el consenso político podría no existir”, concluye Marcelo Mella.

Cuota de género

Uno de los aspectos de la iniciativa que destaca Mella es la inclusión de una ley de cuotas que establece que ningún partido pueda presentar más del 60% de candidatos del mismo sexo y asegurar así, al menos el 40% de candidaturas de mujeres.

“Una de las mayores deficiencias de nuestro sistema político es la baja presencia de mujeres, por lo tanto esta medida me parece muy positiva”, indica el académico.

No obstante, el cientista político aclara que “la nueva normativa podrá producir los efectos deseados, siempre y cuando se acompañe de cambios que mejoren, por ejemplo, las condiciones laborales de las mujeres”.

“Si bien la ley de cuotas me parece un paso correcto, creo que debe ir acompañada de reformas a las condiciones laborales de las mujeres ya que, nuestra sociedad aun mantiene una fuerte definición de roles que, muchas veces las obliga a priorizar otros temas antes que participar activamente en la actividad pública. Solo así conseguiremos un mayor equilibrio en la representación política en nuestro país”, puntualiza el académico de la Universidad de Santiago de Chile, Marcelo Mella.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - actualidad