actualidad

Español

Expertos de la U. de Santiago proyectan una sobreoferta en la formación de profesionales vinculados a la minería

Expertos de la U. de Santiago proyectan una sobreoferta en la formación de profesionales vinculados a la minería

  • Si bien las expectativas del sector prometen un aumento en la productividad en el mediano y largo plazo, tal incremento no sería suficiente para absorber la gran cantidad de ingenieros en minas que se proyecta formar durante los próximos años. La situación será analizada en el Seminario “Educación Minera de Clase Mundial", que se efectuará este jueves (18) y viernes (19 de abril).


Las cifras de la gran minería del cobre hablan por sí solas: solo la estatal Codelco invertirá más de cinco mil millones de dólares durante este año 2013; más de la mitad de estos recursos estarán destinados a proyectos de orden estructural, orientados a extender la vida útil de sus yacimientos y así mantener un sitial de liderazgo en la producción  a nivel mundial.  La competencia no es menor, si se analizan las proyecciones del ministro de Energía y Minas de Perú, Jorge Merino, en cuanto a que -para el 2018- su país se convertirá en el primer productor mundial del metal  rojo.

Según el director del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile, ingeniero Bernardo Reyes, las proyecciones del vecino país son muy poco probables, “dado que, en la práctica, Chile demoró 16 años en pasar de un millón de toneladas de cobre fino a dos millones. En el año 1992, se planteó duplicar esta última cifra, es decir pasar de los dos millones de toneladas de cobre a los cuatro millones. Fue un desafío que se logró, pero demoró otros seis años más concretarlo”. Así lo dio a conocer el sábado último  en el contexto del programa Foro Universitario de  radio Universidad de Santiago, conducido por los periodistas  Gabriela Martínez y  el autor de  esta nota  y en el que participó, además, el académico del mismo Departamento, ingeniero Juan Pablo Vargas .

En la actualidad, la producción anual de cobre de Chile supera las cinco mil millones de toneladas en los últimos cinco años. Por esta razón, Juan Pablo Vargas, concuerda en que las expectativas de productividad minera de Perú y de todo país “dependen en gran medida de variables como la legislación existente, de su infraestructura y, muy importante, de la formación de profesionales idóneos en la materia. En este último punto, Chile tiene una ventaja comparativa con el resto de sus competidores, ya que lleva más de 40 años formando a expertos en la materia”.

Sin embargo, el escenario minero presenta una serie de interrogantes en cuanto a cuál será -en definitiva- la real capacidad de absorción de mano de obra. Para el académico Vargas, si bien los yacimientos requieren de gran cantidad de profesionales y técnicos cuando se enfrentan a los procesos de construcción “esta demanda baja considerablemente cuando concluye esta etapa. Lo que pasa es que en la actualidad hay muchos proceso de construcción, pero nadie puede asegurar que esta tendencia se mantenga en el tiempo”.
 
Tanto para los académicos  Vargas como Reyes ha habido una especie de tergiversación en la información, particularmente respecto de la real cantidad de ingenieros en minas que requiere el mercado. Si bien el llamado de las autoridades ha sido el de promover la formación de profesionales para la minería, “la cantidad de ingenieros en minas que se requiere no es alta, en comparación a otras profesiones”, concuerdan los dos ingenieros de  esta Casa.

“Nos preocupa sobremanera este boom de necesidades un poco ficticias en cuanto a ingenieros en minas. En las faenas de la gran, mediana y pequeña minería no son muchos los profesionales que se necesitan; sí hay más opciones de trabajo para informáticos, electricistas y mecánicos, que complementan el trabajo de los mineros”, sostuvo Reyes.

Además, agrega Vargas “son muchos los jóvenes que ingresan a estudiar ingeniería en minas, pero al egresar se enfrentan a altos grados de sacrificio familiar, dado el sistema de turnos de trabajo (...). Son buenos sueldos, pero más que buenos sueldos, son salarios que se condicen con los sacrificios de ejercer esta profesión”, remarca.

Por ello, los expertos coinciden en que es necesario abrir canales de comunicación y de discusión de estos temas entre las autoridades, las empresas y todas las instituciones de Educación Superior que actualmente imparten carreras asociadas al mundo minero. Justamente  esta fue la razón que motivó al Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago a organizar, con el apoyo del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, el Seminario “Educación Minera de Clase Mundial".

El encuentro, gratuito y abierto a toda la comunidad, se  realiza a partir de  hoy  (18) en la U. de  Santiago y culmina este  viernes (19). Está  prevista la participarán de más de un centenar de expertos, autoridades, académicos y empresarios ligados al sector, provenientes de todo el país. En conjunto pasarán revista al estado del arte de la ingeniería en minas y proyectarán la formación de ingenieros para las próximas décadas.

“Estamos confiados en que el seminario nos permitirá enfrentar como un todo, los desafíos que se presentan en la formación de profesionales. Es la primera vez que nos reunimos entre universidades, productores de cobre y autoridades; por ello la importancia de este encuentro”, puntualiza, finalmente Vargas.
Más detalles del encuentro se pueden obtener en www.dimin.cl

Por Roberto Manosalva
 

Ante rebrote de virus ISA, experto de la Universidad llama a mantener la vigilancia

Ante rebrote de virus ISA, experto de la Universidad llama a mantener la vigilancia

  • Marcelo Cortez, investigador del Centro de Biotecnología Acuícola de la U. de Santiago, considera que la crisis del salmón durante 2008 y 2009 contribuyó a que hoy haya más fiscalización en la industria, aunque -de todos modos- “es necesaria una vigilancia permanente”.


El Servicio Nacional de Pesca ha implementado un conjunto de medidas de control y prevención ante la confirmación de un nuevo brote del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA) en uno de los cultivos de la compañía Multiexport Foods.

La alerta provocó, incluso, la caída de las acciones de las compañías salmoneras de Chile durante las primeras horas de este jueves en el mercado local, sin embargo, el gobierno y los expertos llamaron a “no generar alarma”.

El investigador de la Facultad de Química y Biología y miembro del Centro de Biotecnología Acuícola de la U. de Santiago, Marcelo Cortez, es experto en virus ISA y considera que se están realizando las acciones correspondientes para controlar el brote.

“Las medidas que se están tomando son las adecuadas, son las que se toman en países como Noruega, que también tienen virus ISA”, explica Cortez.

“En una primera instancia, este brote debería poderse controlar, por eso el mismo gobierno está llamando a la calma y diciendo que esto puede ser un brote pasajero, aunque, de todos modos, es importante mantener siempre la vigilancia y ojalá determinar las características genéticas del virus”, agrega el experto.

En cuanto al genotipo del virus detectado, el investigador señala que, según se ha informado, podría tratarse de la cepa HPR-3.

“Uno no podría catalogar si esta cepa es virulenta o peligrosa, lo que se está haciendo es vigilar y determinar que los brotes no sigan ocurriendo o que geográficamente no se sigan expandiendo. Ahora bien, los brotes generados en 2008 y 2009, que fueron los que provocaron la crisis del salmón, fueron de HPR -7B. Si la cepa que brotó ahora es HPR-3 no estaríamos hablando de la cepa que se encontró en ese momento”, especificó el investigador.

Marcelo Cortez detalló las medidas que están tomando productores y fiscalizadores.

“Primero, se cosecha temprano para evitar que el virus siga propagándose, además se realiza una vigilancia más exhaustiva a 16 millas a la redonda de la zona en la que fue encontrado el virus, también hay prohibición de tránsito de embarcaciones, se aumentan las campañas sanitarias y se vigilan las plantas de proceso”, sostuvo el especialista.

“Además,  añade Cortez- se verifica la desinfección de los puntos de embarque y se monitorea satelitalmente la navegación de las plantas de proceso y los botes que transportan peces. También la comunicación entre productores y prestadores de servicio  tiene que ser obligatoriamente más fluida”.

Para Cortez, estas disposiciones sanitarias se están aplicando de manera adecuada desde la crisis de 2008 y 2009. “Debido a eso, se detectó de manera tan temprana el virus en solamente dos o tres empresas, algo bastante alentador porque quiere decir que el sistema de vigilancia está funcionando”, sostiene el experto de la U. de Santiago.

Vigilancia permanente

Marcelo Cortez señala que el virus ISA se encuentra en la misma familia del virus de influencia humana y “una vez que se asienta, en este caso, en el sur de Chile, es imposible erradicarlo”.

“Lo que ocurre es que el virus va mutando y siempre aparecen cepas nuevas. Por eso es importante la vigilancia permanente y para ello se requiere invertir en investigación y en desarrollo tecnológico”, concluye el investigador.
 

“Elección del Papa es la peor noticia para Cristina Fernández”

“Elección del Papa es la peor noticia para Cristina Fernández”

  • Experto de IDEA de la U. de Santiago, Pablo Lacoste, recordó que el nuevo pontífice hizo denuncias de corrupción y abusos de poder en el gobiernote Néstor Kirchner, por lo que no mantiene una buena relación con la Presidenta Cristina Fernández.


Pablo Lacoste es argentino, profesor y licenciado en Historia, académico del Instituto IDEA de la U. de Santiago y, un día después de la elección del Papa Francisco, realiza su análisis sobre una decisión que, a su juicio, “no es muy grata” para el gobierno de Cristina Fernández.

“No me extrañaría que la Presidenta estuviera con un cuadro de depresión porque jamás pudo imaginar que esto iba resultar así”, señala el especialista.

“Bergoglio y el gobierno de Cristina Fernández son enemigos”, dice Lacoste, quien añade que para el actual gobierno “o se subordinan a sus intereses o bien se convierten en enemigos”.

A juicio del académico, esta enemistad se debería, entre otros aspectos, a la cercanía del actual Papa con personalidades contrarias al gobierno de Fernández, principalmente con los radicales, “un partido laico, equivalente a lo que sería la Concertación en Chile, de centro izquierda, socialdemócrata, con un diálogo respetuoso” y, por otro lado, a que el actual pontífice “denunció corrupción y abuso de poder en el actual gobierno kirchnerista”.

“Para el gobierno –la elección de Francisco– fue la peor noticia que les podrían haber dado”, considera Lacoste.

Respecto a los vínculos entre el nuevo Papa y la dictadura Argentina, el especialista señaló que, efectivamente, el régimen tuvo la colaboración de altas cúpulas eclesiásticas, sin embargo, sostiene que de todas las investigaciones que se han hecho “no han comprobado nada importante”.

“Estigmatizarlo por lo que ocurrió en ese caos absoluto que generó el peronismo y que se llevó a sus últimas consecuencias después del golpe de Estado, yo creo que es un exceso”, manifestó el experto.

“Obviamente él no fue la Vicaría de la Solidaridad chilena, pero tampoco fue de la cúpula que tuvo la connivencia principal con el gobierno militar”, agregó.

Política y controversia

Algunas expresiones del cardenal Bergoglio, hoy Papa, han llevado a que, entre otros medios, el The New York Times lo califique en un artículo editorial como “homófobo”.

Ante esto, Pablo Lacoste explica que, “el tema de la tolerancia a las minorías sexuales le atrasa el reloj varios siglos a la Iglesia Católica. Las posiciones que ha tomado el actual Papa en el debate sobre la ley de matrimonio homosexual en Argentina son las esperables de cualquier prelado católico durante el papado de Ratzinger: la demonización de la homosexualidad. Eso es lo que el clero en general sostiene. Es decir, no se puede estigmatizar o utilizar esto para hacer una interpretación sobre la personalidad del nuevo Papa”.

El experto, además, explica que, desde el punto de vista político, el Vaticano es una monarquía absoluta en la que el Papa “tiene mucho poder para tomar decisiones”.

“Con un jesuita, la Iglesia se ha salido de la línea conservadora como la de Ratzinger y comenzó algo nuevo. El actual Papa representa una filosofía posterior a la de Santo Tomás de Aquino y representa una visión más universal, no tan romana”, señala.

En el sentido político, “esto va a generar un sacudón para América Latina que ahora va a tener más peso en el Vaticano. Seguramente vamos a tener muchos más cardenales latinoamericanos y muchas giras a todos los países de la zona con un Papa que habla en español como lengua materna. Esto puede revitalizar mucho a la Iglesia”, concluye Lacoste.
 

Por Álex Araya.

Analista de la Universidad estima que Nicolás Maduro será elegido presidente de Venezuela

Analista de la Universidad estima que Nicolás Maduro será elegido presidente de Venezuela

Para el Doctor en Estudios Americanos, César Ross, más allá de las acciones políticas concretas de Chávez, el ex presidente era una persona carismática difícil de reemplazar en un gobierno que se encontraba estrechamente vinculado a la imagen de “su líder”.

"Si ocurriera algo que me inhabilite para continuar al frente de la presidencia… ustedes elijan a Maduro como presidente", fueron las palabras precisas del fallecido mandatario venezolano Hugo Chávez, días antes que el cáncer que lo aquejaba se agravara a un nivel irremediable.

En ese contexto, el Doctor en Estudios Americanos del Instituto IDEA de la Universidad, César Ross, considera “muy probable” que sea Maduro quien continúe con el proyecto chavista y, explica las similitudes y diferencias que existen entre la imagen del ex jefe de Estado y el actual Presidente interino.

“Lo más probable es que en la elección que se va a organizar de aquí a 30 días en Venezuela, sea elegido Nicolás Maduro, –señala el experto- entre otras cosas porque Chávez ya tenía un apoyo mayoritario en la población y, dado que, al menos en Latinoamérica, no hay muerto malo, la probabilidad es altísima”, indica.

Para Ross, en el mediano plazo todo va a depender de la capacidad que muestre Nicolás Maduro en la conducción de un gobierno “estrechamente vinculado a la persona de Chávez”.

El experto considera que, además de su acción política concreta, “Chávez no solamente era un caudillo poderoso, sino que era genuinamente un tipo muy simpático. Será difícil reemplazarlo en ese sentido”, asegura Ross.

“Nicolás Maduro va a administrar el proyecto que ya existía, y va a apoyarse en los soportes técnicos, políticos e ideológicas que Venezuela tiene”, advierte el académico.

En cuanto a la personalidad del futuro mandatario, el académico de la U. de Santiago sostuvo que “Maduro parece ser más formal y menos festivo que Chávez. Esto tiene relevancia porque en un régimen autoritario y personalista, como era el de Venezuela, nadie podía opacar al líder. Por lo tanto, no sabemos si este heredero pueda ofrecernos un matiz de personalidad muy diferente a la del presidente Chávez”, comenta.

Según el análisis del experto, Maduro sabe que uno de los atractivos de Hugo Chávez era su personalidad y es probable que su sucesor busque la forma de aparecer como un político más relajado, festivo y cercano.

“Ayer Maduro lloró ante la prensa, –acota Ross- lo que en Chile se habría visto extraño pero que demuestra que esa es otra cultura, diferente a la chilena. Es probable que Nicolás Maduro en esta etapa, valga la paradoja, termine de madurar y se muestre más cercano. Si él logra capitalizar esta oportunidad y reflejar el proyecto chavista en su propia persona, es probable que esta sea una continuación del chavismo sin Chávez”, puntualiza el profesor del Instituto IDEA.

“Si Nicolás Maduro lo hace bien –agrega- es posible que se perpetúe en el poder incluso por más de un período. Ahora, si lo hace mal, pero la oposición no logra articularse, lo más probable es que los chavistas sigan en el poder, quizá no con Maduro, pero sí con otro candidato”.

Para Ross no es obvio que Maduro siga por un período prolongado como sucesor de Chávez. “Venezuela es un país adecuado para que surja perfectamente un nuevo líder si es que Maduro no logra convertirse en ese representante de la gente”, puntualiza.

El rol de la oposición

La otra dimensión es que lo que ocurra en el mediano plazo va a depender de la capacidad de la oposición para articular un proyecto político que hasta ahora  no termina por convencer a la mayoría de los venezolanos, según Ross.

Para César Ross, “el punto es más complejo, porque la oposición no ha tenido capacidad de articularse a sí misma como grupo y no han podido ofrecer a Venezuela un proyecto político tan atractivo como el que les ofreció el fallecido Hugo Chávez”.

 

Experto en asuntos religiosos de la Universidad proyecta desafíos del sucesor de Benedicto XVI

Experto en asuntos religiosos de la Universidad proyecta desafíos del sucesor de Benedicto XVI

Para el sociólogo Cristian Parker, el nuevo obispo de Roma requerirá gran capacidad de conciliación entre la diversidad de visiones al interior de la Iglesia.

Ya comenzaron los preparativos para el cónclave en el que 115 cardenales electores escogerán al sucesor del renunciado Benedicto XVI. Mientras, las teorías sobre quién puede ser el nuevo Papa aumentan en el mundo y también en Chile.

El sociólogo y experto en temas religiosos del Instituto IDEA de la U. de Santiago, Cristián Parker, entregó algunas líneas sobre el complejo panorama que espera en la  Santa Sede al próximo sumo pontífice.

El académico explica que, para entender las dificultades a las que se enfrentará el nuevo Papa, es necesario considerar los motivos de la renuncia de Benedicto XVI: complicaciones relacionadas a la corrupción sexual y económica que, “pese a ser bastante graves, no significarían una crisis grave para la continuidad integral de la Iglesia”, según comenta.

“El hecho de que la renuncia se haya dado en estas condiciones -señala Parker- significa que el nuevo Papa estará enfrentado a la necesidad de reformar la curia y establecer una línea de disciplina interna, para lo que requerirá de mucho apoyo y capacidad de generar consenso entre los cardenales y sus distintos grupos”, puntualiza.

El sociólogo comenta que entre los cardenales electores hay una gran cantidad de grupos políticos de distinto tipo que tendrán que entenderse con el nuevo Santo Padre. “No como antaño cuando habían dos o tres grupos más o menos globales en el Vaticano”.

Además, considerando que el saliente Papa argumentó “falta de fuerzas” para continuar su labor, Parker proyecta que “el candidato no tendría que ser demasiado viejo, pero tampoco se acostumbra que sea muy joven. Eso significa que tendría entre 65 y 70 años, aproximadamente”, considera el experto.

Los posibles sucesores de Benedicto XVI

Para el sociólogo, “el nombre del nuevo Papa resulta difícil de predecir porque existen muchos candidatos”.

“Veo difícil la elección de un Papa que no sea europeo porque todavía el Colegio de Cardenales en su composición interna tiene un número muy bajo de integrantes de América Latina, Asia o África, a pesar de que los católicos latinos representan el 48% del catolicismo a nivel mundial”, estima el académico del Instituto IDEA.

Según Parker, entre los ‘papabilis’ o, ‘papables’ europeos, una posibilidad es que sea un italiano. “La desventaja es que a lo mejor uno de ellos puede estar demasiado cerca de la curia romana y el escándalo de corrupción”, advierte el experto.

Finalmente, el sociólogo de la U. de Santiago sostiene que quedan más posibilidades para candidatos italianos pero que demuestren un perfil “independiente”, aunque no se descarta del todo que sea electo un representante de países como Canadá, con Marc Ouellet, o Estados Unidos, con Timothy Dolan, por ejemplo.

Psicóloga de la U. de Santiago aconseja evitar estrés y tensión en retorno a estudios y trabajo

Psicóloga de la U. de Santiago aconseja evitar estrés y tensión en retorno a estudios y trabajo

La Dra. Ana María Fernández, académica de la U. de Santiago, considera que de no haber tenido unas buenas y descansadas vacaciones, es probable que se inicie el año laboral con estrés y tensiones acumulativas y riesgosas para la salud.

Con el comienzo de marzo y el regreso a los habituales puestos de trabajo y estudio, se inicia también un fenómeno psicológico que ya es conocido como síndrome postvacacional, un estado de malestar genérico, con síntomas físicos y psíquicos que, para la psicóloga y académica de la U. de Santiago, Ana María Fernández, requiere algunos cuidados especiales.

A juicio de la especialista, “siempre es difícil retomar el ritmo al entrar a trabajar, esto porque hemos estado varios días con el relajo de las vacaciones y el cambio suele ser abrupto, más todavía si no se tuvo un buen tiempo para el descanso”.  

A la tensión propia de muchos puestos laborales, se suman los atochamientos en las calles que, para la Doctora Fernández, tienen importante responsabilidad en los aumentos de estrés después de las vacaciones.

“El tráfico afecta mucho”, señala la psicóloga, agregando que “uno en febrero manejaba con tranquilidad pero ahora te cambia el formato, te empiezas a frustrar con los tacos, ves que no hay salida y llegas con toda esa tensión al trabajo”.

En cuanto a los alcances que este fenómeno puede tener en la vida de las personas, la profesional indica que, “si empiezas el día frustrado, comienzas a tener aumento de cortisol (hormona que suprime el sistema inmunológico), se acumula el estrés y eventualmente se genera ansiedad y, cuando esto es sostenido en el tiempo, se puede convertir en estrés crónico”.

La académica advierte que cuando estos síntomas comienzan a impedir realizar tareas cotidianas, como dormir, levantarse o tomar decisiones simples, es necesario recurrir de inmediato a un especialista, ya que la acumulación de estrés puede llevar a extremos graves como la depresión crónica e incluso la muerte.

Medidas para relajarse en marzo

Para la psicóloga de la estatal, “todas los métodos de relajación sirven. Las técnicas de respiración ventral es la más básica y es muy útil para miles de cosas. Respirar con el vientre tranquiliza y ayuda a calmar la ansiedad propia de los primeros días de marzo”.

Otra técnica sugerida por la académica es practicar deporte con regularidad, ya que está certificado médicamente como una excelente técnica de relajación que permitirá empezar el año con menos tensiones nerviosas.

La especialista recomienda además, no ver el trabajo como un estado totalmente opuesto a las vacaciones, sino como una oportunidad de “retomar proyectos, contacto con amistades y llevar a cabo planes que hayan quedado pendientes”.
 

Advierten necesidad de solicitar prisión preventiva para Rafael Garay

Advierten necesidad de solicitar prisión preventiva para Rafael Garay

  • El académico de la Universidad de Santiago de Chile y querellante en esta causa por estafa piramidal, Sabas Chahuán, sostuvo que solicitará este trámite judicial para impedir que el economista escape del país cuando llegue extraditado el próximo jueves. Por otra parte, reconoció dificultades para que sus representados puedan “resarcirse del perjuicio grande que les ha causado”.

 





El ex fiscal nacional y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Sabas Chahuán, aseguró que en los tres casos de estafas piramidales donde representa a las víctimas, los imputados serán condenados por la justicia chilena.

Sin embargo, reconoció que “el problema es que mis representados, las víctimas, les interesa resarcirse del perjuicio grande que les han causado, y eso se ve complicado”.

Chahuán realizó estas afirmaciones tras una charla dirigida a los estudiantes de la nueva Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, donde aparte de realizar clases como académico, ejerce como director del Departamento de Derecho Público.

Rafael Garay

En el caso del economista, quien arribará a nuestro país el próximo jueves 16 de marzo, Chahuán confirmó que habrá una audiencia de control de la detención, “porque él viene en calidad de detenido extraditado y, seguramente, la Fiscalía va a pedir la prisión preventiva. Nosotros, como querellantes, vamos a solicitar lo mismo, porque creemos que hay un peligro evidente de fuga”.

Y agregó que esto es “parte de la penalidad que pueda enfrentar que puede ser de cárcel efectiva”.

Cabe consignar que Garay enfrentará una acusación que lo vincula con 37 delitos de estafa, cuyo perjuicio alcanzaría los $1.800 millones.

AC Inversions

Respecto al caso AC Inversions, empresa que manejaba Patricio Santos, actualmente en prisión preventiva, Chahuán aclaró que aún se está en la etapa de investigación, y que se tomen algunas resoluciones de competencia.

“Se está discutiendo la competencia del tribunal que se declaró incompetente, el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago, que le envió los antecedentes al Decimoprimer Juzgado de San Miguel, entonces ahí hay una resolución judicial pendiente”, advirtió.

Santos es sindicado por la Fiscalía como principal responsable de una estafa piramidal por un total de $75 mil millones.

Alberto Chang

Finalmente, en cuanto al caso Arcano que involucra al empresario Alberto Chang, recordó que aún “se está esperando que se extradite desde Malta”.

Se estima que a través del grupo Arcano y sus filiales, Chang habría engañado a más de 1.000 clientes con un perjuicio por US$100 millones.

“En los tres casos soy optimista, yo creo que condenas van a haber”, sentenció el ex fiscal nacional.

Proyectan un aumento desde el 6,2% al 7,5% del desempleo para mediados de 2017

Proyectan un aumento desde el 6,2% al 7,5% del desempleo para mediados de 2017

  • El economista de nuestra Casa de Estudios, Guillermo Pattillo, asegura que la tasa de desocupación del trimestre noviembre-enero correspondiente a 6,2%, esconde un importante deterioro en el mercado laboral. Explica que “la economía viene con una tasa de crecimiento de tendencia muy baja que no va a cambiar sustantivamente este año”. En esta línea advierte, igualmente, que la actividad económica alcanzará un 1,7% en 2017, mientras que el Imacec de enero estará en 1,1%.

 


El Instituto Nacional de Estadísticas informó que la tasa de desocupación del trimestre móvil noviembre 2016-enero 2017 fue de 6,2%, sobre las proyecciones que estimaban una mantención en 6,1%. Uno de los índices que llamaron la atención fue el de empleos asalariados, donde se constató la destrucción de 68.050 plazas en doce meses, lo que constituye la caída más relevante desde que se creó la Encuesta de Empleo. Sumado a las malas cifras sectoriales y a los eventos como incendios forestales, la huelga en Minera Escondida y los aluviones, el mercado augura un escenario negativo en cuanto a la actividad económica y el empleo.

Al respecto, el economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, la situación no cambiará este año, por lo que proyecta que “en 2017, veremos tasas de desocupación que, en algunos trimestres móviles, van a acercarse y a superar el 7%. En nuestra proyección, el tope estaría en 7,5% a mediados de año”.

“Si uno mira las cifras con detalle y calculando la evolución de promedios anuales móviles, ampliando la serie, lo que vemos a enero de 2017 es que los ocupados crecen a enero, su promedio anual móvil a una tasa de 1,2%, mientras los desocupados crecen a una tasa de 5,5% y los inactivos, de 2%. Es decir, los inactivos están siendo gradualmente una fracción mayor”, afirma.

Según el experto, a este negativo escenario se suma que “la economía viene con una tasa de crecimiento de tendencia muy baja y eso no va a cambiar sustantivamente este año”.

“Por lo tanto”, continúa, “2017, desde el punto de vista de la ocupación, no será tampoco un año bueno y eso, resultado de una actividad económica débil”.

Actividad económica

De acuerdo a la proyección del economista, “la actividad en 2017 crecería del orden de 1,7%, con un primer trimestre en que la actividad mostraría, respecto al mismo periodo de 2016 y en el mejor de los casos, estancamiento. Nuestra proyección es que el PIB en el primer trimestre caería 0,4% en doce meses”.

“El Imacec de enero a nosotros nos da 1,1%, con una fuerte caída del orden del 1,5% en febrero”, complementa Pattillo.

Respecto a las causas de esta situación, el académico indica que “el impacto de los incendios en la economía será relativamente menor, dado que no todas las áreas afectadas son de producción, pero sin duda habrá un efecto. Sin embargo, el más significativo es el de la huelga en la Minera Escondida, que no se ve que termine pronto. Es decir, va pasando sus efectos de febrero a marzo”.

El economista desestima el efecto de los aluviones. “Es una cosa muy menor en términos relativos”, sostiene.

Además, señala que “será un año difícil porque, adicionalmente a las cosas que han afectado la tasa de crecimiento de la economía chilena, este es un año de incertidumbres particularmente severas, por lo menos en este momento, que tienen que ver con el Gobierno que se iniciará el próximo año. Eso pone un signo de incertidumbre”.

 

“Las cartas ya están echadas en lo que a este Gobierno respecta”, concluye.

Critican falta de política pública para enfrentar catástrofes naturales

Critican falta de política pública para enfrentar catástrofes naturales

  • Tras un estudio realizado por la Agencia de Cooperación Internacional Alemana (GIZ) en Santiago (Chile), Chennai (India) y Durban (Sudáfrica), el académico del Departamento de Tecnologías Industriales y miembro del Smart City Lab de nuestra Universidad, Dr. Lucio Cañete Arratia, advierte que nuestro país debe destinar recursos para investigación con el fin de lograr mayor precisión ante la ocurrencia de eventos climáticos; en este sentido urge implementar políticas públicas para hacer frente de mejor manera a las catástrofes naturales.

 





Ante el actual escenario de Cambio Climático que afecta al mundo y que ha desatado graves consecuencias para la humanidad, la Agencia de Cooperación Internacional Alemana (GIZ) encabezó un estudio para analizar cómo puede ser mejorado el acceso a los instrumentos de financiamiento para el cambio climático y la planificación local en los países socios del proyecto “Cities Fit for Climate Change: Chile, India y Sudáfrica”.

El estudio, que será publicado en marzo, contó con la participación del Dr. Lucio Cañete Arratia, académico del Departamento de Tecnología Industriales y miembro del Smartcity Lab de nuestra Universidad, quien entregó su opinión respecto a las medidas adecuadas que se podrían tomar en el caso de Santiago de Chile, para contribuir de manera significativa a la protección del clima mundial.

Al respecto, el académico sostuvo que las posibles vías de financiamiento pueden ser mediante préstamos o subsidios, pero lo primordial sería que “el Estado como tal, tenga un ítem especial. Así como se está creando uno para la educación gratuita, tiene que haber otro para enfrentar nuevos escenarios ambientales”, sostiene el experto.

El caso de Chile

Un incremento inminente de aluviones y marejadas prevé en Chile el Dr. Lucio Cañete Arratia. Según explica, “porque la energía que va a recibir la tierra será mucho mayor. Se trata de un calentamiento global no enfriamiento, y por ende estará llegando más calor en forma de energía, entonces todos los fenómenos atmosféricos serán más violentos”, sostiene el experto.

En ese contexto el académico indica que es prioritario disponer de obras más resistentes, pero pone en cuestión el origen de los fondos. “De donde provendrá el dinero para financiarlas, teniendo en cuenta que nuestro país se enfrenta a una disposición legal, en donde el presupuesto se discute de un año para otro y que los municipios no cuentan con los recursos suficientes”, indica.

En palabras del académico, lo viable en el caso de Santiago, ciudad que fue escogida en el estudio por su alta densidad demográfica, es solicitar préstamos y/o subsidios para financiar obras de manera inmediata, debido a que las fuentes públicas en Chile son bastantes escazas en las condiciones actuales, asegura. Pero agrega que lo importante sería que el Estado cree un ítem a largo plazo para estos casos.

Una vez se cuente con recursos para invertir, lo prioritario es destinar fondos a investigación, ya que en palabras del académico “hay mucha incertidumbre e imprecisión respecto al cambio climático, se dice que las precipitaciones van a disminuir en la zona central cierto porcentaje, pero ese porcentaje es aproximado”.

Agrega que “lo que se debe hacer es mejorar la exactitud de los pronósticos, porque mientras exista mayor precisión, mejor será la respuesta. Pronósticos ambiguos provocan, actitudes y decisiones ambiguas. Entonces, a mi juicio, la mayor cantidad de recursos debe ser destinado a investigación, y luego con precisión se sabrá cuanto invertir en infraestructura”, sostiene el experto.

Proyecto

La iniciativa fue desarrollada en Chile por la consultora Adelphi en conjunto con Adapt-Chile, quienes seleccionaron a expertos del área para referirse la situación de financiamiento de proyectos de clima urbano en los países socios.

La primera parte del estudio, se basa en una revisión profunda de la literatura y  describirá el status quo del financiamiento climático, incluyendo fuentes de financiamiento y mecanismos relevantes para las ciudades.

Mientras que la segunda consistirá en tres estudios de casos, basados en entrevistas a actores clave, para ilustrar la situación actual, así como los potenciales de financiamiento del clima urbano, en Santiago de Chile, Chennai (India) y Durban (Sudáfrica).

Entre las conclusiones que se obtengan, la agencia GIZ traducirá los problemas, tendencias y mejores prácticas en desafíos y oportunidades, ilustrando formas y propuestas para que las ciudades y los municipios obtengan fondos para la acción climática.
 

Nueva ley de estacionamientos sólo beneficia a las empresas

Nueva ley de estacionamientos sólo beneficia a las empresas

  • El experto en marketing y académico de nuestra Casa de Estudios, Dr. Enrique Marinao, afirma que en la discusión de esta normativa solo primó “un criterio economicista, que buscaba rentabilidad por rentabilidad”. Por eso, es partidario de rehacer el cuerpo legislativo, regulando de manera separada a quienes ofrecen estacionamientos como negocio principal, en contraposición a malls o clínicas.

 





Hace dos semanas entró en vigencia la Ley 20.967 que modifica el sistema de cobro de estacionamientos en Chile. Al respecto, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) realizó un estudio desde la implementación de la normativa, constatando que de las 38 empresas analizadas, un 65,8% aumentaron sus precios; 10,5% mantuvieron sus tarifas; y solo un 23,6% bajó sus valores.

Para el experto en marketing de servicios y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Enrique Marinao, el impacto de esta ley en los precios de los aparcamientos revela que, durante su tramitación en el Congreso, lo que primó fue “un criterio economicista, que buscaba rentabilidad por rentabilidad” solo para las empresas, sin considerar a la ciudadanía.

Para el especialista, el principal error de la normativa es que no diferencia entre empresas que ofrecen el servicio. “Hay una diferencia conceptual tremenda que el legislador no consideró. La ley está hecha como si solo estuviéramos hablando de edificios que prestan el servicio de estacionamiento como negocio principal”, critica el economista.

“Hay empresarios que tienen la potestad de hacer su negocio, pero cuando uno va a una clínica, se está obligado a ocupar un estacionamiento”, explica, ya que lo que se busca está solo en ese lugar. “Es una ley nefasta, en términos de no hacer la diferencia cuando el usuario tiene la potestad de elegir y tomar las decisiones, por uno u otro estacionamiento, que cuando no la tiene”, sentencia.

De acuerdo al Dr. Marinao, quienes ofrecen los aparcamientos como servicio accesorio “deben tenerlo contemplado como complementario para prestar el servicio de salud, por ejemplo. “Es una obligación, pero eso está pasando a segundo plano y estamos discutiendo cuánto están cobrando, cuando ellos no deberían cobrar”, subraya.

Para el especialista, la ley genera “una tremenda ambigüedad, que ha quedado reflejada en los precios. Produce que cada empresa haga lo que estime conveniente, no en función del beneficio del usuario, sino de maximizar sus rentabilidades a como dé lugar”.

De acuerdo al académico, el origen del problema radica en que no se respetó el espíritu que impulsó la discusión de la normativa. “Se buscaba que aquellas empresas, servicios como hospitales o instituciones públicas tuvieran un espacio para que los estacionamientos, en principio y en función de los consumidores, fuera gratuito. Eso se empezó a reducir hasta que algunos ya no lo respetan de plano”, lamenta.

“Mientras los parlamentarios sigan haciendo leyes para consumidores y no para ciudadanos, no vamos a encontrar diferencias conceptuales en los servicios que se ofrecen. Si vamos a hacer leyes para consumidores, transparentémoslo”, emplaza. “Si hacemos leyes en función del bien común de todos los ciudadanos, esta ley está mal hecha desde el punto de vista económico, ético, moral, financiero, etcétera”, agrega.

Para el Dr. Marinao, “esto hay que hacerlo de nuevo, con altura de miras y transparentando todos los intereses. Estoy de acuerdo en que se reestructure esta ley, porque está mal hecha”.

De acuerdo al especialista, la norma debe tramitarse de manera separada. “Si vamos a regular el negocio principal de aquellos edificios que se construyan para prestar el servicio de estacionamiento, eso es una ley. En paralelo debe regularse, en otra ley, lo que pasa en los malls, clínicas y hospitales, porque el estacionamiento es un servicio asociado al que están prestando”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - actualidad