actualidad

Español

Portal institucional supera los dos millones de visitas en 2013

Portal institucional supera los dos millones de visitas en 2013

  • Sólo en el período julio- septiembre de 2013, la web institucional www.usach.cl recibió 831 mil 690 visitas. El sitio cuenta con cibernautas de variada procedencia, entre los que destacan visitantes de Estados Unidos, México, Colombia y Brasil.

Un alto índice de visitas registra el portal institucional www.usach.cl de la U. de Santiago de Chile, alcanzando las dos millones 585 mil 345 en lo que va del año 2013, de acuerdo a las estadísticas de Google Analytics.

Esta significativa cifra se suma a los incrementos que exhibe la Institución en el  número de sus seguidores en redes sociales durante el período,  donde Facebook registra más de 25 mil seguidores y Twitter,  más de 16 mil.

El Informe de Gestión de Web y Redes Sociales realizado por el Departamento de Comunicaciones, revela que sólo en el período julio- septiembre de 2013,  la web institucional recibió 831 mil 690 visitas, con una permanencia promedio de 5.08 minutos.

Visitas de todo el mundo

De acuerdo a este mismo informe institucional, la procedencia de las visitas en el portal de la Universidad es de variado origen, liderando los cibernautas de Chile con un tráfico de 794 mil 613 visitantes en el período, seguido de Estados Unidos, con cinco mil 777; México, con cuatro mil 268; Colombia, tres mil 658; Brasil, tres mil 331, España, con dos mil 148, Argentina, con dos mil 110, Ecuador, dos mil 101 y Perú, con mil 571 visitantes. Asimismo, el estudio contabiliza dos mil 326 visitantes de quienes no se conoce su procedencia.

Contenidos

Respecto de los contenidos más vistos, la página de portada de la web es la más visitada, con un registro de 847 mil 451 visitas. Le suceden las páginas del perfil de estudiante, registro académico, perfil del egresado, correo estudiantes, calendario académico y bolsa de trabajo. Esta última página registra más de doce mil visitas.

Noticias más visitadas

Finalmente, el informe revela entre las noticias más visitadas las siguientes: U. de Santiago se consolida entre planteles latinoamericanos líderes según prestigioso ranking QS, con más de dos mil 300 visitas; Prestigioso Ranking QS consolida a la U. de Santiago como la segunda universidad estatal de Chile, con más de dos mil visitas; Rector Zolezzi: “Esta es una ceremonia que nunca hubiera querido presidir”; Rector Zolezzi anunció que la U. de Santiago será la institución que entregue mayor bonificación al Ranking de Notas en admisión 2014 y Lista “Todos somos Usach” liderará la nueva mesa de la Federación de Estudiantes, todas ellas con más de mil visitas.


 

Acusan mitos y desinformación tras críticas al aumento de ponderación del Ranking de Notas

Acusan mitos y desinformación tras críticas al aumento de ponderación del Ranking de Notas

  • El director del Programa Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Universidad, Francisco Javier Gil, sostuvo este lunes (21), junto al director del Propedéutico, Máximo González, una reunión con estudiantes del Instituto Nacional donde se despejaron las principales dudas y objeciones planteadas.

La mañana de este lunes (21), el director del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la U. de Santiago, Francisco Javier Gil, junto al director del Propedéutico del Plantel, Máximo González, asistieron a una charla con alumnos del Instituto Nacional con el objetivo de explicar, directamente y en detalle, los recientes cambios en las ponderaciones de acceso a la educación superior establecidos por el Consejo de Rectores.

Francisco Javier Gil explicó que esta es la tercera vez que representantes de la Universidad asisten al emblemático liceo santiaguino a explicar el sistema y que, en esta oportunidad, la iniciativa surgió a partir de la invitación de los propios alumnos.

“Lo que yo observé en esta charla –señaló Francisco Javier Gil– es que los estudiantes están desconcertados porque se dieron cuenta que han recibido una información errónea”.

“Ellos no sabían que hace mucho tiempo se empezaron a aplicar, poco a poco, instrumentos de inclusión que funcionan en base al ranking, como las becas de excelencia académica, los cupos supernumerarios, los propedéuticos del 2007 y la bonificación que partió en 1992”, acotó el experto.

Francisco Javier Gil criticó, además, lo que, a su juicio, es una “carencia de información fidedigna por parte de los adultos hacia los estudiantes”.

“Los directivos de esos colegios tienen desinformados a los jóvenes y los hacen vivir en una especie de burbuja. Ellos mismos creen que el Instituto Nacional pone notas más bajas que otros colegios y eso no es cierto. El año pasado ese colegio tenía un promedio 5,8 que es mucho más alto que la mayoría de los colegios de este país”, puntualizó el académico.

Francisco Javier Gil, quien ha impulsado la incorporación de distintos mecanismos de inclusión social en el sistema educativo, agregó que en el Instituto Nacional “creen que atienden a estudiantes vulnerables pero lo cierto es que el índice de vulnerabilidad de ese colegio es de un 35%, es decir hay más de mil 200 colegios más vulnerables que el Instituto Nacional en Chile”.

“Otro ejemplo de ideas erróneas –puntualizó Francisco Javier Gil- es que la suma de notas de enseñanza media (NEM) más el ranking, subió un 5% el año pasado en Chile. Y en el caso de Santiago, solamente un 2,5%. Eso no es una subida radical ni violenta y, cuando uno les dice eso, ellos quedan desconcertados porque les han explicado otra cosa”.

El profesor Francisco Javier Gil concluyó que “es deber de los adultos informar a los estudiantes y no transmitirles mitos”.

Ex ministro Beyer “en deuda con el país”

Ante las declaraciones del ex ministro de Educación, Harald Beyer, quien señaló que el Ranking de Notas "perjudica a los mejores alumnos de los colegios públicos", el impulsor de iniciativas de inclusión educativa, Francisco Javier Gil, señaló que, “esperaría que él presente la fórmula que prefiere”.

Gil sostuvo que, pese a que las declaraciones del ex ministro, “no se encuentran en el ámbito académico sino más bien en el político e ideológico, creo que él debería presentar algún proyecto porque no lo ha hecho”.

“Usted puede criticar todo lo que quiera e indudablemente la fórmula que nosotros elaboramos fue hecha por humanos, por lo tanto es perfectible, pero cuando uno critica debe proponer o al menos enunciar cuál es la fórmula propia y hasta ahora no hay ninguna. El exministro está en deuda con el país”, manifestó Francisco Javier Gil.

Situación actual en servicios de salud es insostenible a causa del paro del sector público

Situación actual en servicios de salud es insostenible a causa del paro del sector público

  • El director de la Escuela de Medicina, Dr. Mauricio Osorio, sostiene que para ponerse al día en un plazo adecuado con las 35 mil atenciones suspendidas producto de la movilización, el Minsal va a requerir de recursos frescos. “Resolver la situación en el corto plazo implica inyectar más recursos, para atender fuera de horario o de una manera distinta las prestaciones no realizadas”, subraya.

 






Hace 16 días hábiles que los trabajadores de la salud pública se encuentran en paro, sumándose a los distintos sectores movilizados producto de la discusión del reajuste  propuesto por el Gobierno. De acuerdo al Ministerio de Salud, al día lunes, las cirugías y consultas con especialistas suspendidas ascienden a 7.183 y 27.595, respectivamente. La autoridad señala que cada día que los hospitales no funcionan con normalidad significa una semana para poder recuperar el tiempo perdido, por lo que el retraso de las atenciones podría ser de más de tres meses, aunque desde el Colegio Médico han advertido que las demoras pueden extenderse incluso hasta en un año.
 
Para el director de la Escuela de Medicina, Dr. Mauricio Osorio, “la situación no resiste más. Esto debió haberse resuelto ya. En la medida en que sigamos como estamos, esto repercutirá en dejar gente postergada, que pacientes no puedan retirar sus medicamentos y que no se puedan resolver situaciones que hubiese sido fácil hacerlo si se hubiesen completado las consultas”.
 
El Minsal solicitó a todos los servicios a que diseñen un plan de recuperación de la actividad asistencial suspendida. A juicio del académico, “si el plan que se va a hacer implica suspender a la gente que en el futuro se tiene que atender y que ya está programada, no es una solución concreta”.
 
El Dr. Osorio señala que “en este momento, ya hay programadas consultas de especialidades y cirugías para los próximos meses. Por lo menos, el próximo mes la agenda está completa. Por lo tanto, el hecho de colocar tanto interconsulta como cirugía implica, en la práctica, postergar a los que ya estaban programados”.
Además, agrega que “en el caso de una cirugía, si a una persona se le vencen los exámenes que tiene para realizársela, hay que tomarle de nuevo los exámenes y entras en un programa de latencia que es mayor a la cirugía”.
 
Por eso, señala que “para una solución real, esta resolución respecto a lo que no se ha hecho en interconsulta y cirugía debe ser por sobre lo que se tiene habitualmente programado”.
 
Según la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss), para subsanar la situación se trabajará en las tardes o los fines de semana, y se aprovechará lo más posible el horario hábil. Sin embargo, el Dr. Osorio señala que “hoy esos tiempos ya están comprometidos. A lo mejor algunos sábados pudieran ser diferentes, pero en general están comprometidas las actividades. Por ende, esto tiene que ser por sobre lo que se hace normalmente o no hay ninguna posibilidad de resolverlo en el corto plazo”, insiste.
 
Para alcanzar este objetivo, afirma que se requiere “más recursos, porque si se quiere responder solo con la capacidad existente, se provocarán demoras. Resolver la situación en el corto plazo implica inyectar más recursos, para atender fuera de horario o de una manera distinta lo que está quedando pendiente”.
 
“El problema es que ese monto será de mucho mayor cuantía en la medida que se siga generando la situación que hay hoy”, sostiene el Dr. Osorio en alusión al paro.
 
Efectos en la salud producto del paro
 
“Se sigue acumulando la basura en las calles, lo que es otro foco de insalubridad e infecciones”, advierte el Dr. Osorio, pero agrega que el paro en el Registro civil o en el Servicio Médico Legal también provoca otro tipo de efectos nocivos para la salud.
 
“No solo hay que verlo solo como un problema físico, sino que también de la tranquilidad y salud mental, no solo de quienes están siendo postergados, sino de todos aquellos que viven en la ciudad y que están siendo afectados”, hace hincapié.
 
El rol del Ministerio del Interior
 
El médico concuerda con el Presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, en que la situación puede aumentar la mortalidad si las personas “no pueden retirar sus medicamentos o no pueden hacer sus controles adecuados”, lo que en el más extremo de los casos puede agravar una enfermedad hasta el límite.
 
Por eso, señala que “hay que llamar a la autoridad radicada en el Ministerio del Interior, en el sentido de que esta situación no resiste más y hay que solucionarla desde el punto de vista político. Esto no da para más”.
 
“Obviamente, el Ministerio de Salud tiene que preocuparse de lo que está ocurriendo y resolver a posterior todas estas situaciones que quedarán en espera, pero no es resorte del Minsal si hay o no reajuste. La autoridad política recae en otro nivel y sus personeros son los llamados a solucionar de una vez por todas esta situación”, concluye.
 
 

Error en padrón hace inviable el voto electrónico para presidenciales 2017

Error en padrón hace inviable el voto electrónico para presidenciales 2017

  • El especialista en tecnologías aplicadas al voto, Dr. René Jara, afirma que primero debe actualizarse la base de datos y no utilizar el mismo padrón cuestionado. “Es el problema de un documento electoral que no se actualizó durante estos últimos veinte años”, critica. El experto proyecta que el sufragio electrónico podría implementarse recién en las elecciones municipales de 2020.

 





La semana pasada y tras una reunión con el ministro del Interior, el diputado PPD Ramón Farías señaló a un medio de comunicación que luego de las elecciones municipales existía la posibilidad de crear una mesa de trabajo para discutir la implementación del voto electrónico, con miras a las Presidenciales de 2017. El tema estaría siendo promovido por un grupo de parlamentarios del oficialismo.

Sin embargo, para el cientista político y experto en tecnologías aplicadas al voto de nuestra Universidad, Dr. René Jara, “implementarlo en las presidenciales el próximo año es absurdo, me parecería que se está improvisando”, señala.

El académico afirma que, actualmente, no están dadas las condiciones para esta modernización. Fundamentalmente, por el escándalo en el padrón electoral que desató la polémica esta semana, al conocerse los cambios inconsultos en el domicilio electoral de más de 460 mil electores. El hecho provocó la presentación y retiro de una ley exprés impulsada por el Gobierno y la salida de Javiera Blanco del ministerio de Justicia.

“Lo primero es tener bases de datos que sean confiables, en el sentido, por ejemplo, de eliminar los difuntos. Eso es grave e implica un esfuerzo del Registro Civil, porque se supone que ellos manejan el dato de quiénes están vivos y quiénes no”, sostiene.

Agrega que el problema en las bases de datos no es nuevo. “Durante los 90’s, hubo muy poca actualización del padrón electoral. Eso es grave. Durante toda esa década tuvimos un padrón de muy mala calidad, y eso no se dice. Hoy, estamos pagando los platos rotos de un documento electoral que no se actualizó durante estos últimos veinte años”, critica.

No obstante, el especialista reconoce que esta crisis en el padrón abre una “ventana de oportunidad” para ser discutido este año. Ello, porque “automatiza la construcción de los padrones. Eso en Chile, hasta ahora había funcionado bien, pero porque había un Servicio Electoral muy pequeño, que contaba con poco personal”.

“Lo que podría ayudar a la actualización virtuosa del tema electoral puede ser el voto electrónico, pero para ello hay que tener bases de datos unitarias, y lo que revela el último problema entre el Registro Civil y el Servicio Electoral es que, justamente, estas dos bases compartidas no son tales, y la información con que contamos no es de buena calidad”, insiste.

El académico indica que la implementación del voto electrónico debe ser paulatino y en un contexto de normalidad. “No hay panaceas en este tema. No es que porque se implementen las máquinas de votos, se va a solucionar el problema de la participación y la actualización de las bases de datos del padrón electoral”, enfatiza.

Con todo, indica que lo deseable es que el voto electrónico se implemente “para la próxima elección local, es decir, las Elecciones Municipales de 2020”, para hacer más expedito el acto de sufragar y evitar, por ejemplo, la complejidad de doblar extensos papeles de votación con decenas de candidatos. No obstante, advierte que el Servel no cuenta actualmente con la capacidad necesaria para impulsarlo.

“En el Servel debe existir la convicción de que este es el camino a seguir, pero no está ni el personal ni las unidades necesarias para hacer un cambio de ese tipo. Probablemente, esto se va a externalizar, por lo que hay que asegurar que la licitación sea lo más transparente posible”, indica.

El especialista descarta el riesgo de que las votaciones sean ‘hackeadas’. “Así como surgen las tecnologías, surgen las vacunas. El tema del voto electrónico tiene que asegurarlo una empresa que esté suficientemente validada”, señala. Además, “cuando hablamos de máquinas de votación, son circuitos relativamente cerrados, que tienen una serie de resguardos. Para mí, el tema tecnológico ya está resuelto, no hay problema en eso”, agrega.

Finalmente, el Dr. Jara concluye que “esto va a llegar sí o sí, el tema es que lo planifiquemos bien para que sea una transición reflexionada, que tome y se base en los principios básicos de las tecnologías electorales históricas que tiene Chile”.

Aseguran que Chile no está preparado para el uso de góndolas de medicamentos

Aseguran que Chile no está preparado para el uso de góndolas de medicamentos

  • La falta de información relativa al uso y consumo de medicamentos en los distintos niveles educativos, incide en una deficiente administración de los productos, según el director de la Facultad de Química y Farmacia del Plantel, Dr. Pablo Jara. “Hoy, cada persona  averigua respecto a los síntomas y las enfermedades que experimenta, pero la información que adquiere es un conocimiento muy personal que deriva en la automedicación”, explica, al tiempo que llama a los potenciales consumidores a consultar con profesionales idóneos, como es el caso de los químico farmacéutico.

 






Un llamado a la ciudadanía a informarse de manera guiada realizó el académico y director de la Escuela de Química y Farmacia de nuestra Universidad, Dr. Pablo Jara, luego que el Instituto de Salud Pública anunciara que a comienzos de octubre podrían comenzar a funcionar 49 góndolas de venta directa de medicamentos.

La medida surge tras un requerimiento realizado por grandes cadenas farmacéuticas, luego de años de discusión para impulsar la iniciativa que tiene como finalidad mejorar la transparencia del mercado y eliminar la intervención e influencia de los vendedores de las farmacias al momento de comprar medicamentos.

Habrá un total de 2156 productos que podrán ser comercializados bajo esta nueva modalidad, lo que a juicio del académico “será mediático e impactante para los chilenos, ya que visualizarán una gran cantidad de medicamentos que antes se encontraban detrás del mesón”. Agrega que “la cultura chilena es de adquirir productos que el público se automedica de forma importante. Con el aparecimiento de las góndolas puede incidir en una mala práctica a su uso”.

Ausencia de educación en salud

El doctor, que también es director de la Sociedad de Farmacología de Chile (Sofarchi), sostiene que “en Chile no tenemos una cultura en salud y en el uso de medicamentos, en el sentido que estamos acostumbrados a consumir sin informarnos adecuadamente. Si bien, cada persona se informa más respecto a síntomas y enfermedades que experimenten, la información que adquieren es un conocimiento muy personal, lo que ha llevado a la automedicación”.

El director de Química y Farmcia asegura que a nivel nacional “no se han realizado estudios relativos a un aumento de reacciones adversas o mayor toxicidad por la inadecuada administración de medicamentos, ya que en Chile no hay estudios concretos ni datos científicos, sólo a nivel internacional”. Sin embargo, no descartó que pudiesen ocurrir efectos adversos en los consumidores.

Recomendaciones

Sobre la implementación de la medida, el Dr. Jara llama a  las autoridades políticas del  país a construir en conjunto una política farmacéutica acorde a los estándares que requiere el  actual nivel de desarrollo nacional. “Es el momento para educar a la población, para que acceda de forma informada a comprar medicamentos, lo que se debe impulsar como política pública”, sostuvo.

Respecto al uso de las góndolas y fiscalización de la compra directa de medicamentos estarán a cargo las propias farmacias que mantengan góndolas y no del Instituto de Salud Pública, ante lo que el académico llamó a no aprovecharse de la instancia “para liberar la venta de medicamentos controlados, de manera no diagnosticada, ya que siempre es importante que un profesional de salud revise las distintas patologías”.

El director Jara invitó a los consumidores a consultar al químico farmacéutico de la farmacia a la que concurran respecto al medicamento que buscan, ya que “el rol que asumen las cadenas farmacéuticas es orientar al usuario”.

El 61% de los chilenos considera que urge reemplazar las AFP por un sistema público solidario

El 61% de los chilenos considera que urge reemplazar las AFP por un sistema público solidario

  • Este fue uno de los resultados más interesantes de Triangular, el estudio liderado por el sociólogo Alberto Mayol, que vincula los resultados semestrales de la encuesta ‘Estudio de Valores’ con las conclusiones de una investigación cualitativa sobre contingencia, además de un análisis Big Data de la prensa nacional. “Lo que interesa es salir de la lógica que sólo tenemos encuestas;  acá vemos un choque mucho más interesante y enriquecedor”,  explica el académico de la FAE.

 





Una gran mayoría de los chilenos cree que el actual modelo de pensiones debe ser reemplazado. Ese es uno de los resultados que forma parte de Triangular, estudio de la Universidad de Santiago liderado por el sociólogo Alberto Mayol.

Una de las encuestas que forma parte de este estudio arroja que un 61% de los consultados está de acuerdo con cambiar las AFP por un sistema público solidario. Mientras, el 24% cree que es mejor opción complementar el modelo con una Administradora de Fondos de Pensiones del Estado. Sólo un 3% cree que el actual modelo es apropiado y que debiera conservarse.

‘Estudio de Valores. Primer Semestre de 2016’ se aplicó sobre una muestra de 701 casos de 18 a 65 años de Arica a Punta Arenas, desde el 24 de mayo hasta el 15 de junio, presentando un 95% de confianza y considerando un margen de error de 3,7%.

De acuerdo al sociólogo, lo significativo de este resultado es que la ciudadanía se debate sobre si querer más AFP o no querer más el actual sistema de pensiones. En ese sentido, la solución propuesta por el sistema político, una AFP estatal, no  respondería al problema que percibe la gente. “Entonces, tenemos una situación que es muy difícil de administrar, porque finalmente no hay una conversación ni simultánea ni posible”, explica el sociólogo.

La encuesta también arroja que si bien un 79% está de acuerdo con cambiar la constitución vigente por una nueva, solo un 18% respalda la fórmula del Gobierno (cabildos), en contraste con un 59% que se muestra partidario de efectuar el cambio a través de una Asamblea Constituyente.

Por otra parte, aunque el 92% cree que es necesario realizar una reforma al sistema educacional chileno, los consultados evaluaron la medida impulsada por el Gobierno con una nota promedio de 3,3.

Similar situación ocurre con la Reforma Laboral. Mientras un 85% es partidario de realizarla, califican la iniciativa de la actual administración con nota 3,5.

Respecto a la Reforma Tributaria, el 60% piensa que es negativo “hacer crecer los impuestos y la burocracia”, frente a un minoritario 26% que destaca “la importancia de avanzar en mayor recaudación fiscal para derechos sociales”.

Un país “corrupto”

La mayor parte de los encuestados, equivalente al 77,5%, cree que Chile es un país corrupto o muy corrupto. De hecho, más del 88% de los consultados cree que este apelativo es propio tanto de la elite política como de la económica.

El estudio establece un ranking de abusos a partir de las evaluaciones de los encuestados. En este, los consultados identifican a las tarjetas de las casas comerciales como las que más incurren en injusticias, seguido de los políticos y las grandes empresas.

Respecto a los casos La Polar, la colusión de los pollos y del papel higiénico, un 94% cree que es reflejo de la forma en que las empresas manejan sus negocios en general.

Más estatismo, menos optimismo

El estudio da cuenta de una mayor demanda de estatismo de parte de la población. De hecho, un 77% se inclina por que los escándalos protagonizados por empresas sean resueltos a través de una regulación más firme de parte del Estado, frente a un 21% que piensa que esto se resuelve con una mejor formación ética.

Por otra parte, al ser consultados por cuáles recursos debiesen ser de propiedad exclusiva del aparato estatal, el 74% cree que debe ser dueño del agua; un 73%, del cobre y la energía; un 63%, de todos los recursos mineros; un 62%, del litio; un 59%, de recursos forestales; y un 53%, de la pesca.

Según datos comparados con mismo periodo del año pasado, se revela que si un 50,8% consideraba en 2015 que Chile era un país subdesarrollado, pero cercano al desarrollo, en 2016 el 51,4% sigue creyendo que el país es subdesarrollado, pero ahora considera que está lejos del desarrollo.

Dinero y política

El informe Triangular también comprende un análisis cualitativo de la contingencia semestral, realizado en base a 14 entrevistas semiestructuradas y considerando dos grupos de discusión.

Este segundo estudio da cuenta de que la vinculación entre SQM, el PPD y la ex timonel del partido, Carolina Tohá, “se ve como un ejemplo de lo que está ocurriendo con todos los partidos”.

Finalmente, sobre la vinculación entre SQM y Marco Enríquez-Ominami, ello generó una “decepción total” respecto al candidato. “Se me cayó”, afirman.

Triangular

El Informe Triangular reúne y vincula los resultados semestrales de la encuesta ‘Estudio de Valores’ con las conclusiones de un estudio cualitativo sobre contingencia realizado en base a entrevistas y focus group, además de un análisis Big Data de la prensa nacional.

“Lo que estamos haciendo es generar un proceso de estudio de la opinión pública que opera por convergencia y no por elementos sueltos que se están midiendo y que los define una comisión. Aquí tenemos elementos de un estudio cualitativo, que son muy abiertos, para plantear toda clase de temas; tenemos elementos cuantitativos, de encuesta, que son muy cerrados, donde planteamos preguntas más específicas; y tenemos estudios de Big Data de la prensa, donde vemos cómo se va construyendo la opinión pública y cómo esta responde a ello, si lo acoge o lo rechaza”, explica Mayol.

“Tenemos un choque mucho más interesante y enriquecedor, y lo que queremos es establecer un nuevo estándar”, agrega. “Lo que interesa es salir de la lógica de que solo tenemos encuestas, y que ese es el principio y el fin”, puntualiza.

El estudio fue desarrollado por el Centro de Investigación en Sociedad, Economía y Cultura (Cisec) de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago junto al Departamento de Gestión y Políticas Públicas y el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps) del plantel.

 

Experto asegura que jubilar más tarde mejora la autoestima de los adultos mayores

Experto asegura que jubilar más tarde mejora la autoestima de los adultos mayores

  • El sociólogo e investigador del IDEA, Cristián Parker, afirma que la iniciativa propuesta por el Gobierno puede significar que personas de la tercera edad, se sientan más capaces de valerse por sí solas. “Es una medida que puede ser conducente, adecuada y muy bien recibida, tanto para una persona en condiciones de jubilar, como para sus familiares”, advierte.

 






Esta semana se dieron a conocer las propuestas de la Presidenta Michelle Bachelet para “perfeccionar” el actual sistema de pensiones. Posteriormente, la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, hizo hincapié en que se debe analizar un alza en la edad de retiro de hombres y mujeres.

Para el sociólogo de la Universidad de Santiago, Cristián Parker, elevar los años para jubilar “es una medida que puede ser conducente, adecuada y muy bien recibida tanto para una persona en condiciones de jubilar como para sus familiares. El factor de mejorar la pensión justifica de manera sobrada un conjunto de medidas, entre las cuales está el jubilar después”.

El especialista del Instituto de Estudios Avanzados del plantel estatal explica que “prolongar dos a tres años el periodo de jubilación puede afectar positivamente desde el punto de vista familiar y de la autoimagen de quien está próximo a jubilar, como autovalente”.

Esto, debido a que la familia también modificaría su percepción sobre los adultos mayores de los cuales debe encargarse. “Para el desarrollo con dignidad de esos años, es muy importante que las personas tengan la percepción de que son autovalentes y de que han hecho un esfuerzo durante su vida que ha sido bien recompensado”, agrega.

“En la medida en que las pensiones mejoran, los jubilados se van a sentir mejor desde el punto de vista psicológico y social, para decir que la pensión alcanza y que no tienen que estar dependiendo de sus hijos y nietos”, agrega.

Jubilar después: un hecho

Pese a que la medida no está establecida, para Parker la situación ya se da en la práctica. “Jubilar después también es un hecho. Ahí donde hay instituciones o empresas que no obligan a jubilar en la edad legal, las personas se mantienen trabajando, porque su jubilación va a ser escasa o porque se sienten en condiciones de seguir trabajando y les gusta su trabajo”, afirma.

No obstante, advierte que “una medida racional es prolongar la edad de jubilación en una proporción menor, pero no se entendería que mañana propusieran una ley donde los hombres y mujeres jubilaran a los 70 años. Eso sería irracional. Lo razonable sería que se prolongara en dos a tres años en cada caso”.

El especialista enfatiza en que se deben tomar con cautela los argumentos para impulsar una medida de este tipo, pero que “en una primera mirada, me parece que no es negativa la posibilidad, por motivos de desarrollo social, ya que hoy las personas están viviendo más y tienen un periodo inactivo muy prolongado, de alrededor de 30 años”.

En todo caso, descata que existen opciones para retirarse antes y que no es una obligación, en estricto rigor, llegar al tope de la edad de jubilación.

Jugando con fuego

El sociólogo advierte que el Gobierno se encuentra en un terreno delicado. “En el imaginario colectivo ya se les ha hecho la cruz a las AFP’s. La calle dice no más AFP’s, y las propuestas del Gobierno que se debaten hoy a nivel de la clase política son como modificamos y reformamos este sistema. Entonces, ahí habrá un conflicto y una confrontación”, sostiene.

“Si uno plantea esta medida con un criterio estrictamente económico y para salvar las AFP’s, obviamente que no será bien recibida. Se tiene que estudiar qué impactos puede tener y resaltar los beneficios en la modificación del estatus de la población de la tercera edad, de lo que significa vivir como jubilado y sentir que ya no se tiene cabida en una sociedad productivista como la nuestra”, afirma.

Expertos advierten que manifestaciones contra las AFP se tomarán las próximas elecciones

Expertos advierten que manifestaciones contra las AFP se tomarán las próximas elecciones

  • El investigador del IDEA, Dr. Cristián Parker, asegura que “estamos frente a una toma de conciencia masiva que, a futuro, se traducirá en mayores movilizaciones. Esto también será capitalizado desde el punto de vista político para intereses electorales”. Por su parte, el sociólogo de la FAE, Dr. Alberto Mayol, advierte que la manifestación del fin de semana da cuenta de “radicales posturas respecto a modificar el sistema de AFPs”,  lo que, a su juicio, “ofrece una alternativa para la irrupción de candidatos disidentes”.

 





Este fin de semana se produjeron multitudinarias marchas contra las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en distintas ciudades del país. Sólo en Santiago, Carabineros reportó una concurrencia de 90 mil personas, mientras los organizadores cifraron la convocatoria en 150 mil asistentes. ¿Se trata de un hecho puntual o es el síntoma de algo mayor?

Para el sociólogo de la Universidad de Santiago, Cristián Parker, la manifestación del domingo es sinónimo de que “estamos frente a una toma de conciencia masiva que no me cabe duda que a futuro se traducirá en mayores movilizaciones. Esto también será capitalizado desde el punto de vista político para intereses electorales”.

El especialista en sociología del desarrollo prevé que el tema será abordado principalmente en las elecciones presidenciales del próximo año. No obstante, “incluso en las municipales ya aparecerá el tema”, asegura.

Parker explica que la movilización da cuenta de una crisis en el sistema de AFP. “A nivel de la opinión pública, el sistema está colapsando. Hay una toma de conciencia de la ineficacia del sistema que, si ya existía, se ha magnificado producto de los últimos acontecimientos conocidos en Gendarmería”, sostiene en alusión a las abultadas pensiones en el organismo que fueron dadas a conocer por la prensa.

Para el investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) del plantel estatal, la movilización da cuenta de que la población está percibiendo el contraste entre la rentabilidad de las AFP versus sus propias pensiones. “La percepción en la opinión pública es que la rentabilidad se está yendo hacia otro lado y que ello no redunda en beneficios para los propios afiliados”, explica.

“Así como a propósito de la educación se comenzó a rechazar masivamente el lucro en el sentido de que instituciones privadas recibían aportes del Estado y, sin embargo, tenían beneficios particulares, también hay un rechazo al sistema de rentabilidad. Eso significa un rechazo al lucro en la previsión social y las jubilaciones”, indica.

Radicalización de posturas

El sociólogo de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Alberto Mayol, concuerda en que “una movilización de esta envergadura contagia y va a seguir creciendo por distintos lados. Los coordinadores, probablemente, sumarán más actores a las marchas y las harán colectivas”.

El experto indica que las encuestas ya daban indicios de este malestar, pero que esto no se traducía en movilización. “Hoy eso cambia y vemos una aparición más o menos inédita, con radicales posturas respecto a modificar el sistema de AFP. Las marchas antes eran pequeñas, marginales y  no visibilizadas suficientemente. Ahora, tenemos un escenario completamente diferente”, explica.

El especialista asegura que en las campañas políticas que vengan a futuro el tema “va a estar más fuerte”. Sin embargo, sostiene que las principales coaliciones políticas “querrán decir cosas al respecto, pero difícilmente instalarán radicalmente el tema, lo que ofrece una alternativa para la irrupción de candidatos disidentes”.

“Esta no es sólo una crítica a las pensiones, sino que fundamentalmente al modelo social, al punto que llegamos a elementos articuladores: el sistema de pensiones es fundamental para el funcionamiento de la Bolsa de Comercio y de las grandes compañías. Un cambio a este nivel implica una revolución para el sistema económico”, complementa.

Finalmente, el experto concluye que “lo que se rechaza es un malestar muy consolidado respecto al hecho de que las posibilidades de obtener rendimiento económico estén asociadas a sistemas de privilegios. Eso se manifiesta en una crítica social muy intensa que está vinculada a una situación que no veíamos desde el movimiento estudiantil, lo que revela que la movilización social logra encontrar un canal de expresión y migra a ese canal. Primero fue con los jóvenes y ahora está asociado a personas de más edad”.


 

Experto descarta que Ley de Etiquetado mejore hábitos alimenticios en segmentos medios y bajos

Experto descarta que Ley de Etiquetado mejore hábitos alimenticios en segmentos medios y bajos

  • El especialista en comportamiento del consumidor del Plantel, Enrique Marinao, afirma que el aumento de precios en las colaciones de los quioscos saludables implicará que estos sectores sigan consumiendo “lo que les alcanza”. “La ley está segmentando maliciosamente a los consumidores”, enfatiza el académico, quien estima que la normativa no tendrá ningún impacto a largo plazo.

 





A inicios de esta semana entró en vigencia la Ley de Etiquetado de Alimentos, la cual obliga a llevar a los productos altos en calorías, grasas saturadas, azúcares y sodio un disco pare que haga explícita la advertencia. Sin embargo, los encargados de quioscos de colegios, que ya no pueden vender productos ‘chatarra’ en estos establecimientos, advierten un aumento de 25% en los precios de su oferta (lo más barato sería una fruta, a $200).

Para el experto en marketing y comportamiento del consumidor de la Universidad de Santiago, Enrique Marinao, un efecto de este tipo implicará que la ley no impulsará mejores hábitos alimenticios en toda la población, debido a que “los sectores socioeconómicos medio y bajo no van a tener los ingresos suficientes para solventar esta subida de precio. Este nicho seguirá consumiendo lo que les alcanza”.

El académico de la Facultad de Administración y Economía del plantel estatal sostiene que “la ley está segmentando maliciosamente a los consumidores desde sus inicios. Los ricos seguirán comiendo saludable, mientras el pobre tendrá que seguir comiendo lo que los empresarios poco éticos lancen al mercado al precio de su nicho de mercado”.

“¿Quién tiene acceso al consumo saludable? El estrato alto, donde el precio demanda es inelástico y les da lo mismo cuánto pagar”, agrega.

El doctor en ciencias empresariales explica que “no es posible que, para que el consumidor adquiera hábitos de consumo de alimentos sanos, este tenga que estar pagando más por aquellos. No puede ser que mi consumo saludable tenga que costearlo con mayor precio porque las empresas no están dando el ancho para producir como deberían”.

Efecto = 0

El ingeniero comercial es escéptico respecto del impacto de los logos que establece la ley en los hábitos alimenticios de la población. “No puede ser que, en primera instancia, la única vaga información que tenemos es si es alto en sodio, alto en grasa y, después, tengamos que entrar a leer la letra chica, de que el consumo por sobre los 100 gramos hace mal para la salud”.

Según Marinao, “habría que preguntarle al sector político-legislativo y gubernamental cuál es la negociación que tuvieron que hacer para sacar esta ley, porque en términos de información es una ley muy compleja. Un niño no entiende de buenas a primeras el significado del logo. A largo plazo, esto no tendrá ningún impacto, será igual a cero”.

El especialista agrega que “la publicidad que se está haciendo para persuadir a los consumidores va a lograr su peak en el corto plazo. A mediano y largo plazo, eso no será efectivo y por más que tengamos diez signos pare en los productos, las personas van a seguir consumiendo lo que por costumbre y hábito ya consumen”.

El fondo del problema

Para el académico, la Ley de Etiquetado es solo “un elemento paliativo a la salida de un proceso. A la entrada, está que se fiscalice que los productos de toda la cadena productiva no sean ‘altos en’”.

El experto agrega que “el trasfondo de lo que estamos hablando hoy es que hay un grupo de empresarios que están utilizando insumos que son altamente dañinos para la sociedad y nadie ataca este punto”.

“El producir maliciosamente con productos que se ha comprobado los daños que tienen en la obesidad es actuar maliciosamente, con un filtro poco ético, sin fiscalizar los procesos productivos con que estamos lanzando productos al mercado”, concluye.

Experto critica Ley de Armas en Estados Unidos

Experto critica Ley de Armas en Estados Unidos

  • El mundo entero quedó impactado con la masacre perpetrada por un ciudadano estadounidense, quien acribilló  a  50 personas. El investigador de IDEA, Dr. Cristián Parker, afirma que la normativa se convierte en un catalizador “donde cualquier persona tiene las herramientas para cumplir los cometidos que quieran”. A su juicio “los derechos constitucionales de tenencia de armas en Estados Unidos están lejos de ser suprimidos”.

 






Este domingo se produjo un tiroteo en una discoteca gay de Orlando, Estados Unidos, que dejó 50 muertos y 53 heridos. Pese a que aún se están investigando los antecedentes de Omar Mateen, el sujeto que ejecutó estos hechos, ha trascendido su filiación al Estado Islámico y se ha calificado el hecho como el peor acto terrorista desde el 11-S.

Para el sociólogo de la Universidad, Dr. Cristián Parker, una de las condiciones que propician este tipo de eventos en suelo norteamericano se encuentra en la misma Constitución del país.

“Si tienes acceso a distintos tipos de armas, es natural que allí se genere un caldo de cultivo donde cualquier persona tiene las herramientas para cumplir los cometidos que quieran. La tenencia de armas en Estados Unidos facilita y genera condiciones favorables para que sucedan este tipo de masacres, de la manera en cómo se dan: explosivas, violentas y masivas”, afirma.

El investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) del plantel explica que el derecho de cada ciudadano de portar armas en EE. UU. está asociado fuertemente al concepto de libertad en el país norteamericano. Ello, producto de hechos históricos que fundaron dicha nación y que avalarían el uso de las armas a nivel individual, como la propia colonización, la Guerra de Independencia, la Conquista del Oeste o la Guerra Civil, entre otros.

“Los derechos constitucionales de tenencia de armas en Estados Unidos están lejos de ser suprimidos. Solo se está discutiendo si hay posibilidad de controlar o restringir el uso de las armas, no el derecho a tenerlas”, critica el académico.

A nivel estructural, el ex consultor de  UNICEF, PNUD y CEPAL sostiene que las causas de este tipo de acciones terroristas responden a un cambio de paradigma. “El orden mundial que existía hasta fines del siglo XX, basado en la Guerra Fría, transmutó y no se ha podido generar un nuevo orden mundial que garantice la paz y la justicia”.

En ese sentido, el experto menciona que este tipo de situaciones se da en parte dado que no existe un orden mundial que garantice la paz. “El trabajo realizado por las Naciones Unidas, que por lo demás necesita una reforma radical, no es capaz de garantizar el orden y la paz a nivel mundial como debiera. Sin desconocer lo que hace, es insuficiente”, critica.

El Dr. Parker sostiene que una modificación al orden mundial actual para garantizar mayores condiciones de paz debe contemplar “que los países en vías de desarrollo tengan más oportunidades, que los países pobres se sientan menos oprimidos y que los países árabes e islámicos se sientan con mayores libertades para desarrollar sus propias alternativa”.

“El sistema mundial tiene problemas graves y genera condiciones para la reproducción de grupos antisistema. Eso no cambiara rápidamente. Si bien es muy importante condenar estos atentados con el mayor vigor moral y claridad política, no veo que la situación varíe sustancialmente”, enfatiza el especialista en sociología de la cultura y de la religión.

“Estas acciones son un evento más en una serie de eventos que vamos a seguir presenciando. La guerra contra el terrorismo no está concluida para nada”, proyecta.

Un ataque en contra de la diversidad de opción

De acuerdo al académico, el tiroteo en el club Pulse no es un ataque contra grupos marginales, ya que “esa discoteca es un espacio público y legal donde se reúnen personas con distintas motivaciones. No es que allí hubiese gente discriminada o segregada. Es un ataque en contra de la diversidad de opción”.

“Hay un componente fuertemente patriarcal y homofóbico en esta visión ideológica-religiosa del yihadismo,  donde la supuesta destrucción de la ‘moral’ y de las ‘sanas costumbres’ reside en la tolerancia con el movimiento gay. Por eso, deben destruir el ‘imperio’, representado por Estados Unidos, para construir una sociedad que respete los supuestos valores del Islam, que no son realmente sus valores, sino unos alterados y distorsionados, lo que es típico del yihadismo”, explica.

Finalmente, desde el punto de vista de la consecuencia de la acción, Parker sostiene que esta es “la búsqueda de una estrategia geopolítica para generar terror en la población en el seno mismo del ‘imperio’: Estados Unidos”.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - actualidad