Bioquímica

Español

Dra. en Bioquímica, Valentina Carrasco: “Buscamos reducir tiempos de análisis para detectar la Listeria monocytogenes”

Dra. en Bioquímica, Valentina Carrasco: “Buscamos reducir tiempos de análisis para detectar la Listeria monocytogenes”

Probablemente habrás escuchado hablar de la Listeria monocytogenes. Esta bacteria se hizo popularmente conocida hace tan solo una semana cuando una alerta sanitaria del Ministerio de Salud obligó a sacar de las góndolas de supermercados un queso mantecoso laminado de la marca La Rotunda y a prohibir el funcionamiento de su planta productora.

Aunque muchas personas pueden consumir alimentos contaminados con Listeria sin enfermarse, igual puede causar la enfermedad de la Listeriosis, especialmente en aquellas y aquellos con sistemas inmunológicos debilitados, ancianas y ancianos, recién nacidos y embarazadas.

La bacteria que es resistente a la refrigeración e incluso a la congelación, ocasiona síntomas leves como fiebre y diarrea, pero en casos más graves también pueden sufrir complicaciones severas como septicemia y meningitis. Particularmente, en las mujeres embarazadas puede ser motivo de abortos o nacimientos prematuros.

Los productores del aludido queso mantecoso aseguraron que el alimento está ausente de listeria y dentro de la norma.  Más allá de la polémica, la bioquímica e investigadora del Cedenna, Valentina Carrasco, trabaja junto a un equipo mutidisciplinario,  en un dispositivo que detectará si hay o no microorganismos patógenos en un plazo mucho menor al actual ( de dos a cinco días).  Más adelante profundizaremos en esto.

Valentina estudió en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Tras titularse trabajó en un proyecto Corfo; hizo clases de Química en la Universidad Andrés Bello y luego se trasladó a la Facultad  de Medicina de la Universidad de Chile donde se desempeñó como asistente de investigación en  cáncer de colon y de mama.

El cáncer colorrectal es el tercero que se diagnostica con más frecuencia tanto en los hombres como en las mujeres estadounidenses. En Chile se diagnostican al año más de 6.200 casos nuevos de esta enfermedad. En tanto, la incidencia de cáncer de mama  corresponde a una tasa de 31,7 por 100.000 mujeres.

“Trabajamos en ciencia básica con células comercializadas que fueron alguna vez de un tumor de un paciente y que pasaban por un proceso que se llama de “inmortalización”, para ver su multiplicación en condiciones de laboratorio. Es hacerlo in vitro y más sencillo que otros modelos como el dedicado a los animales”, explica.

La investigadora hizo su Doctorado en Bioquímica en la Casa de Bello y hace un año, trabaja en el laboratorio de biosensores y nanomedicina del Cedenna donde estudia la microbiología con bacterias que viven en los alimentos.

“¿Que significa eso?, que pueden enfermar a una persona que las consume. Yo particularmente me dedicó al estudio de Listeria monocytogenes. Es uno de los patógenos causante de las infecciones alimentarias más violentas, con una tasa de mortalidad entre un 20 a 30 %, más alta que casi todas las restantes toxicoinfecciones”, explica.

Se presenta en lácteos principalmente, pero también en salmones y carnes. Los productos llegan para su consumo, pero previamente las empresas proveedoras deben haber revisado que no tengan microorganismos. En caso que se detecta la bacteria puede generarse una alerta sanitaria como la conocida hace algunos días.
Justamente en reducir aquellos tiempos de análisis de laboratorio trabaja la Dra. Carrasco.

“El objetivo del proyecto es desarrollar un sensor rápido de este microorganismo . Al consumir un alimento con este patógeno, puedes  desarrollar Listeriosis que es una enfermedad gastrointestinal que causa la muerte a 1 de cada 4 personas que la padece. Por este motivo se hacen grandes esfuerzos en la industria por pesquisar su presencia. La detección actual durante la producción alimentaria es un proceso que dura días y muchas veces tiene que ser externalizado a laboratorios ya que las empresas no poseen un laboratorio interno”, relata.

-Reducir este tiempo, ¿qué beneficios podría traer a las empresas productoras y a evitar alertas sanitarias?

- Tanto el mismo hecho de externalizar el análisis así como el análisis en sí pueden tomar entre 2 a 5 días. La demora tiene como consecuencia un gran costo para la industria debido al tiempo que el alimento debe ser almacenado antes de ser puesto a disposición del mercado. La propuesta de nuestro grupo multidisciplinario es desarrollar un equipo portátil que pueda detectar y cuantificar la presencia de dicha bacteria en tiempo rápido, prácticamente dentro del periodo de un turno de trabajo.

 

Bioquímica: investigadoras/es preparadas/os para el desarrollo científico

Bioquímica: investigadoras/es preparadas/os para el desarrollo científico

Dentro de su plan de estudios, la Usach entrega a las/os futuros bioquímicas/os las claves para trabajar con herramientas de biología molecular y celular, donde podrán aplicar estrategias experimentales para medir propiedades, eventos o cambios químicos o biológicos, así como también podrán aplicar conceptos, principios o teorías de las ciencias básicas.

Además, serán capaces de aplicar normativas y protocolos relativos a su área de desempeño clínico, respetando la confidencialidad y procedencia de la muestra biológica gracias a una fuerte formación en Bioética, asignatura sello de la carrera, que para el académico Dr. Marcelo Cortez es clave. “La/el alumna/o debe ser capaz de reflexionar sobre las capacidades que tiene un bioquímico”.

En el contexto de la pandemia global por Covid 19, las/os bioquímicas/os de la Universidad cumplieron un rol especialmente destacado, ya que aquellas/os que formaban parte de algún laboratorio, introdujeron métodos de diagnósticos moleculares como el PCR.

Dentro de la malla curricular, las/os estudiantes tienen una sólida formación ciencias básicas, fisicoquímica, investigación y formulación y gestión de proyectos científicos, lo que completa un recorrido integral por la disciplina, quienes posteriormente podrán desenvolverse en el área académica como investigadoras/es, docentes en universidades o centros de investigación, en el área de la salud y servicios, así como también en laboratorios. Además, también serán capaces de prestar servicio en industrias agrícolas, acuícolas, de alimento u otros procesos industriales.

Patricio Caripán estudiante de Bioquímica en la Usach, considera que la carrera tiene “una amplia gama de oportunidades, ya que es una universidad muy fuerte en lo que es la investigación. Tenemos el edificio de investigación Eduardo Morales Santos como también la facultad, que está compuesta por muchos laboratorios”, lo que se traduce en más oportunidades para continuar su formación en el área.

Para obtener más información acerca de la carrera, la malla curricular y los puntajes de corte, ingresa al sitio de Admisión en https://admision.usach.cl/quimica-y-biologia/bioquimica-y-licenciatura-en-bioquimica

 

Académica de Bioquímica Usach: “tenemos una carrera bastante fortalecida a nivel país”

Patricia Romo estudiante de Bioquímica: “La Usach me acerca a la investigación y me llena de oportunidades”

Patricia Romo estudiante de Bioquímica: “La Usach me acerca a la investigación y me llena de oportunidades”

A diferencia de muchos, Patricia Romo tenía claro ya en primero medio que su vocación se dirigía hacia la química y la biología, pero años más tarde también la ayuda social sería un factor preponderante en su vida. Hoy cursa su quinto y último año de la carrera de Bioquímica en la Facultad de Química y Biología. Recuerda que una profesora del colegio en el que estudiaba en la comuna de La Cisterna fue su inspiración. ” Si ella hubiese podido, habría estudiado bioquímica. Así comencé a investigar de que se trataba la carrera y decidí que quería dedicarme a hacer ciencia, a divulgar”, asegura.

Uno de sus hermanos mayores, alumno de la carrera de Ingeniería Metalúrgica de la Usach le mostró el Campus y con la idea fija en su mente dio la Prueba de Selección Universitaria. Obtuvo una ponderación de 710 puntos y el sueño que maduró después de pasar por varias Ferias del Postulante se hizo realidad.  La Universidad de Santiago se transformaría en su primera opción y su Alma Máter.

¿Por qué decidiste Bioquímica en la Usach?
Me gustó la malla .Tenemos una  Universidad  con una gran variedad de líneas de investigación  y laboratorios aquí mismo. Eso es un gran plus si quieres dedicarte a ello. La Universidad es enorme. El ambiente es único, fraternal. A mí me tocó la suerte de entrar a una carrera pequeña donde todos nos conocemos .El primer semestre fue un golpe duro, pero ahí estuvieron los compañeros de segundo , tercero y cuarto año dándome apoyo , lo que es muy importante en la etapa universitaria. Yo estaba acostumbrada a los 6 y 7 en el colegio, pero mi primera nota universitaria fue un 1.Pensé en que no pasaría el ramo de Química, pero fue el aliciente para estudiar el doble y el triple. No fui la única que partió mal así que nos apoyábamos entre todos.

¿Esto de asistir a diversas ferias de postulación, también impulsó en ti un esfuerzo por ayudar a nuevos estudiantes a buscar su vocación y la Casa de Estudios donde querrían formarse?
_Sí, mi primera actividad de admisión fue  Usach en tu colegio. Me llegó un correo invitándome a hacer charlas motivacionales y volví a las aulas del establecimiento educacional desde donde salí. Cuando yo estaba en la enseñanza media no llegaban a contarnos sus experiencias los estudiantes universitarios. Solo iban de Institutos Profesionales. Entonces quise demostrarle a quienes venían detrás de mí que también pueden incorporarse a la Universidad, que existe esa oportunidad. Mi primera charla fue en tercer año de la carrera.

Congreso ANEB

Cada año las universidades que cuentan en su listado de carreras con Bioquímica, se turnan para organizar el Congreso de la Asociación Nacional de Estudiantes de Bioquímica. El año 2020, le correspondía a la Universidad de Chile, pero desistieron a raíz de los efectos de la pandemia que mantuvieron a los alumnos en clases telemáticas. “Ellos querían hacerlo presencial y no estaban, obviamente, dadas las condiciones”, recuerda Patricia. Sin embargo, los jóvenes de la Usah aprovecharon ese desistimiento para tomar las riendas del Congreso a partir de la idea de Victor Mansilla, uno de los compañeros de Patricia.  Como ella era delegada de la carrera puso todo su esfuerzo en materializar esta idea.

“La decisión de la Universidad de Chile nos desmotivó  porque se trata de una actividad anual que es sumamente importante ya que el evento se abre a distintas áreas de investigación; a conocer nuevos avances y aún más en un contexto de encierro obligado en casa, consideramos que había mayor interés por participar de un evento así”, expresa.

Recuerdo que en el diario dimos amplia difusión a este Congreso y también hubo una etapa solidaria y novedosa ese año. ¿Fueron en ayuda de las ollas comunes, cierto?
Partimos pensando en  realizar un ciclo de charlas con actividades de tres días que suplieran en parte el Congreso. Convocamos gente de distintas áreas y conseguimos expositores. Poco a poco se unieron más estudiantes y la actividad creció extendiéndose a una semana. A las charlas se agregaron conversatorios, simposios, foros y hasta talleres, con el fin de difundir ciencia y animar a los chicos de primer año que ni siquiera alcanzaron a conocer la Universidad, ni menos los laboratorios. Asistieron  once universidades. Lo abrimos a público en general y unimos al evento una campaña solidaria de apoyo voluntario a tres ollas comunes. Reunimos cerca de 650 mil pesos que fueron depositados para que los dirigentes sociales decidieran el mejor destino del dinero.

¿A meses de terminar tu carrera y tomando en consideración estos hitos, que sientes por la Universidad de Santiago?
Yo creo sinceramente que la Usach me ha formado como persona. Me ha acercado al área de investigación que me gusta y ha abierto un montón de caminos para la difusión científica. Me ha llenado de oportunidades. Fui parte de Cambalache donde difundimos la ciencia entre los niños y además participé en la Feria Científica. La Universidad de Santiago me muestra cada día la labor social que deben cumplir especialmente los científicos en pandemia y un ejemplo de ello son los inmunólogos que lo han dado todo en este periodo  tan difícil. Es un orgullo.

Patricia Romo actualmente se siente feliz de poner en práctica la difusión científica. Participa de un proyecto que nace en el ramo electivo de comunicación científica a cargo de Nicolás Gaona. Se trata de “Ciencia en pocas palabras”, donde junto a Mansilla y Jorge Bolton,, un egresado de la carrera, realizan podcast en Spotify, caracterizándose como células hablantes: una neurona, una natural killer y una Cyanobacteria, abordando temas de interés  de manera lúdica y entretenida. A futuro se proyecta estudiando un doctorado en Chile o en el extranjero.

Patricia Jorquera, bioquímica y doctora en microbiología: “La Usach me dio bases sólidas para llevar mi carrera a este nivel”

Patricia Jorquera, bioquímica y doctora en microbiología: “La Usach me dio bases sólidas para llevar mi carrera a este nivel”

Recuerda que desde pequeña hacía experimentos, pero también rompía o  desarmaba juguetes tratando de entender cómo funcionaban. Ya tenía esa curiosidad innata que se tradujo a la larga en  querer saber cómo funcionan los virus respiratorios y usar esa información para generar vacunas. Hoy desde la empresa estadounidense de biotecnología, Moderna, recuerda su paso por  la Universidad de Santiago donde estudió Bioquímica, en la Facultad de Química y Biología, y se transformó en una destacada doctora en microbiología, pese a que algunos le decían, cuando inició sus estudios, que los virus no le interesaban a nadie.

Su papá es corredor de propiedades y su mamá administradora de empresas. Su hermana educadora de párvulos, pero del área de la investigación es la única que buscó ese campo. Dio la Prueba de Aptitud Académica y entró el 2001 a la Usach, sin saber que años más tarde se especializaría en Estados Unidos y la pandemia haría entender a sus padres –por fin, dice- la importancia de lo que ella hace.  Es doctora en Microbiología con especialidad en Virología. En Moderna se desempeña en el área de selección de antígenos que van a ir en vacunas, por ejemplo independiente del virus,  su función es entender cómo funciona ese patógeno, cuál es el componente particular de ese microorganismo y si se puede ocupar en una vacuna.

¿Qué recuerdas de tu experiencia en la Universidad de Santiago?

- Me gustaban mucho las clases en la Usach. Nunca reprobé un ramo. En la Universidad de Santiago convergen personas de distintas clases sociales y conoces a gente que viene del ABC1 y otras más modestas, cosa que no ocurre tanto en otros planteles como los privados. Tuve muy buenos docentes y fueron ellos los que me motivaron a seguir la carrera de virología. Las ganas con las que trabajaban y su pasión se contagiaba.

Patricia tiene especiales palabras de agradecimiento para los académicos Eugenio Spencer y Ana María Sandino. “El profesor Spencer tenía el laboratorio de virología en aquel entonces. Yo entré a trabajar con él cuándo comencé a aprender en investigación a finales del 2004 y estuve ahí 2 años. Me interiorice en virología y así fue como postule a un doctorado, porque requería seguir en una carrera en virología. La Dra. Sandino fue mi tutora de tesis en bioquímica, es una mujer muy inteligente y proactiva y fue muy importante verla como se manejaba en el día a día. El profesor Spencer es muy respetado y gracias a él establecí contactos en Estados Unidos; terminé haciendo mi tesis doctoral acá. De hecho fue mi cotutor en mi tesis de doctorado y Ana María  mi tutora de pregrado que fue sobre un virus que infectaba y se reproducía en el salmón (IPNV).

Patricia llegó al país del norte en 2008 a terminar su doctorado en la Universidad de Carolina del Norte y trabajó con virus respiratorios. Hizo un postdoctorado en la Universidad de Georgia, y después, se desempeñó como científica en el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Facultad otros 3 años. Se perfeccionó en el estudio de virus respiratorios tales como la  influenza, sincicial y Coronavirus. En 2017 se abrió una posición en el CDC (Centers for Desease Control and Prevention), entidad del gobierno en Atlanta, Estados Unidos, que se encarga de estudiar enfermedades infecciosas, donde monitoreaba  los virus de influenza que circulaban en el mundo analizando si aparecía alguno que fuera distinto y si era necesario hacer un upgrade de la vacuna.

A principios del 2019 se fue a Boston e ingresó a Seqirus, una de las tres farmacéuticas más grandes de ese país que produce vacunas de influenza, donde trabajó directamente con el Coronavirus en el laboratorio. Un reclutador de Moderna la ubicó por Linkedin, ya que buscaban una persona que tuviera experiencia trabajando con más de un virus respiratorio y ya estaban produciendo una vacuna para Coronavirus. Empezó a trabajar en septiembre, cuando la firma iniciaba la fase 3 de la investigación; gran parte de desarrollo in vitro ya se había realizado y la vacuna estaba siendo probada en humanos. Ella es una de los cerca de 30 científicos que trabaja en el equipo de enfermedades infecciosas. Pertenece al grupo de diseño de antígeno, donde hay 4 expertos que investigan el genoma de los virus.

¿Qué representa la Usach en tu exitosa carrera profesional?

- La Usach académicamente me dio las bases sólidas para seguir estudiando y llevar mi carrera a este nivel. Si no hubiese aprendido a trabajar en laboratorio y en bioquímica en general no estaría donde estoy actualmente. Aprendí a relacionarme con personas de distintos lugares. Yo nunca consideré salir al extranjero, pero conversar con profesores que si lo habían hecho, escuchar sus experiencias, aprendizajes, lo rico que es salir y absorber otras culturas, me impulsó a continuar mis estudios. En la Usach recibes como un entrenamiento aparte, porque trabajar con pocos recursos te hace ser más imaginativo y encontrar fórmulas de hacer mucho con lo poco que tienes. Aquí en Estados Unidos tu compras un  kit y listo .No se imaginan todo el trabajo que hay detrás. Si falla no tienen idea de cómo arreglarlo tampoco.

¿Adviertes diferencias entre la educación que se entrega en nuestra Universidad con la que observas en Estados Unidos?

- No veo mucha diferencia. Una de las ventajas de estar en EE.UU es que es un lugar donde convergen personas de todo el mundo. En el equipo con que trabajo en Moderna hay personas de Suiza, Australia, Francia y México. Comparando mi formación con la de ellos, no siento que haya una desventaja. Los doctorados en Chile siento que son un poco mejor porque acá duran 4 años, pero tu pregrado y postgrado allá en nuestro país son más largos, te preparan más en el laboratorio. Yo he conocido profesionales que sacan su título de bioquímico sin haber puesto jamás un pie en un laboratorio. Ese año extra de investigación que hacemos en Chile, acá no está. En cuanto a conocimientos, nuestro país tampoco está en desventaja. Trabajando con otros científicos no siento que mi saber sea mayor o menor que el de ellos, sino que es más bien parejo.

El Coronavirus en Chile

Hay preocupación en nuestro país sobre una eventual segunda ola. ¿Qué análisis haces del comportamiento de la población frente a este virus?

-“Mi familia y la de mi esposo están en Chile y estoy preocupada. Se viene el verano allá y la gente no está teniendo las precauciones debidas; es súper fácil relajarse. Como las vacunas han tenido buena eficacia muchos creen que van a estar disponibles a fin de año o en enero de 2021, pero eso no es así. Una cosa es que hayan terminado los estudios clínicos y otra muy distinta es su distribución y que llegue a todos. Sería conveniente que la población continúe limitando contactos, que sigan en sus casas, pero sé que es muy difícil que eso pase en verano. Acá la gente iba a las playas como que no pasara nada, se acabó el verano vino la tercera ola y tenemos más casos de los que teníamos antes.

Si bien Patricia no puede hablar mucho de la inyección de Moderna, remarca que las vacunas de RNA no son estables en el freezer normal, se requieren congelar a -70  y-80 y  seguramente los hospitales en Chile no cuentan con refrigeración de ese tipo para almacenar un millón de dosis, por ejemplo. Un objetivo de Moderna fue modificar la vacuna para ocuparla idealmente a 4 grados que es la temperatura de un refrigerador.

Mientras no llega la inmunidad, la doctora en microbiología recalca que es clave usar la mascarilla y lavarse las manos.” Yo le digo a mis familiares y amigos de Chile que no relajen los cuidados, el virus aún está activo", concluye.

XXXV Congreso Nacional de Estudiantes de Bioquímica reúne a más de 400 jóvenes en nuestro Plantel

XXXV Congreso Nacional de Estudiantes de Bioquímica reúne a más de 400 jóvenes en nuestro Plantel

Durante la semana del 30 de julio, la Universidad de Santiago recibirá a más de 400 estudiantes de bioquímica de todo el país, quienes conocerán las investigaciones de nuestra universidad y las experiencias exitosas de ilustres científicos nacionales e internacionales.

La organización del XXXV Congreso Nacional de Estudiantes de Bioquímica destacará por su variedad temática y las más de veinte actividades para los participantes, tales como charlas, conferencias, foros, talleres y competencias.

El Congreso, que dentro de sus actividades cuenta con un fuerte apoyo y respaldo de la VRIDEI, la VIME, la Facultad de Química y Biología y la Dirección del Departamento de Biología, plasma en su programa el importante aporte de sus investigadores en el posicionamiento de la Universidad de Santiago como una institución líder en investigación nacional e internacional.

“La decisión sobre qué temas abordar en este Congreso está dada por las investigaciones relevantes y pertinentes para el desarrollo del país. Temas que están en la agenda pública y que necesitan de ese sustento que puede entregar la investigación de excelencia” señala Gladis Serrano, estudiante de la Universidad de Santiago y Presidenta de la Comisión Organizadora del XXXV Congreso Nacional de Estudiantes de Bioquímica.

Es en ese contexto, el programa contempla para el día martes 31 de julio la participación de Pablo Zamora, primer egresado del Doctorado en Biotecnología de la Universidad de Santiago y cofundador de la empresa Not Company. En tanto,  para el día miércoles 1 de agosto, el Congreso contará con el egresado de la carrera Maximiliano Amenábar, quien ocupó la portada de la edición de agosto de 2017 de la revista Nature Geoscience por sus estudios sobre los extremófilos.

Además, nos acompañará la Premio Nacional de Ciencias, Dra. Cecilia Hidalgo, quien abrirá la discusión sobre “Género y Equidad en Ciencia en Chile”, en línea con “el fuerte movimiento feminista a nivel universitario, que coincide con lo que habíamos planificado el año pasado en relación a la realización de un foro sobre género y equidad en ciencia”, explica Jorge Bolton, vocero Congreso Bioquímica ANEB-USACh.

Dentro de los expositores internacionales destaca el trabajo que presentará durante el Congreso el Dr. Felipe Sierra en torno a la gerociencia, la Dra. Cecilia Scorza sobre la biología de la adicción y el Dr. Solaiman Shokur, quien tratará la neuorehabilitación
También, se presentarán los investigadoras e investigadores: Claudia Ortiz, Marcela Wilkens, Claudio Acuña, Renato Chávez, Patricio Rojas, Juan Pablo García Huidobro, Rodrigo Contreras, Patricio Rojas, Federico Tasca, Pedro Orihuela, Sergio Castro, Javier Echeverría y Luis Cottet, quienes abordarán temáticas entorno a las ciencias antárticas, fitorremediación, neurociencia, nanociencia y nanotecnología, etnofarmacología, y electroquímica, por nombrar algunas.

Otra de las actividades que se desarrollarán serán visitas guiadas a los laboratorios, jornadas de jóvenes investigadores, competencias de tesistas y diversos paneles, los cuales permitirán a los participantes intercambiar conocimientos y experiencias para fortalecer su formación profesional.

"Este tipo de reuniones son provechosas para los estudiantes porque se conjugan, primero, la preocupación por temas de gestión proyectos, de recursos, entre otras cosas y también porque se reúnen estudiantes de bioquímica de todas las universidades del país, lo que permite mostrar el quehacer de la U. de Santiago y mostrar el mismo Plantel a quienes antes no han tenido acceso a conocerlo,  lo que establece muchas veces lazos que se mantienen a lo largo de la carrera científica", opina el decano de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga.

El decano Zúñiga, destaca el grupo de expositores seleccionado por los estudiantes para dar una visión “relevante y pertinente” respecto a la bioquímica. “Por todo esto creo que el Congreso, como está organizado, va a dejar una buena imagen de lo que son los estudiantes de nuestra Universidad y del porqué la U. de Santiago apoya este tipo de actividades", afirma.

Acerca de la formación fuerte en química y biología, la máxima autoridad de la Facultad sostuvo que es una capacidad que siempre ha sido reconocida por los estudiantes. “La capacidad de análisis que tienen y que van adquiriendo en seminarios y actividades propias de cada curso. También existe en otros lados, sin embargo, es reconocida en los estudiantes de nuestra Universidad, y no sólo acá en Chile. Tam,bién cuando salen a hacer carrera afuera en pre o posgrado. Lo demuestran cuando se ven enfrentados a desafíos dentro de su vida profesional como científicos", concluyó.

Por su parte, el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez Fernández, pone de relieve la importancia de que nuestros jóvenes estén pensando en temas vinculados a investigaciones relevantes para Chile cuando organizan un Congreso como éste. “Da cuenta de que hemos logrado como Universidad traspasarle a nuestros estudiantes la necesidad e importancia de desarrollar no sólo investigación de excelencia, sino que también investigaciones capaces de impactar en los problemas actuales que como Universidad estamos llamados a intentar resolver”.

Suscribirse a RSS - Bioquímica