Cambio climático

Español

Pacto Mundial de Jóvenes por el Cambio Climático plantea que el programa se transforme en una política de Estado

Pacto Mundial de Jóvenes por el Cambio Climático plantea que el programa se transforme en una política de Estado

Con la presencia de estudiantes y profesoras (es) de establecimientos educacionales de Santiago y regiones, especialistas nacionales e internacionales del ámbito y representantes de la comunidad universitaria implicada en la problemática medioambiental, se dio término a una nueva fase del programa Pacto Mundial de Jóvenes por el Cambio Climático.

La actividad titulada “Los 7 saberes necesarios para la educación del cambio climático”, reforzó el objetivo de dar visibilidad a los intereses y preocupaciones de la juventud en torno a los desafíos de la crisis medioambiental.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Ana María Fernández, recalcó la importancia de este proyecto de investigación y acción global, recordando a un exintegrante de nuestra comunidad universitaria. “Nos encontramos en esta bella sala que lleva el nombre de Víctor Jara, quien fuera parte de la UTE. Él fue un visionario, que pudo ver en las experiencias propias y sencillas todo el potencial de cambio y transformación social, que es justamente lo que nos convoca”, señaló la autoridad.

En esta misma dirección, la Dra. Carolina García González, jefa de carrera de Pedagogía en Historia y coordinadora pedagógica del programa, resaltó la idea para que jóvenes de nuestro país y el planeta puedan elaborar propuestas locales que tengan impacto global. “Esta alianza ya cuenta con 30 países participantes, y Chile ha sido uno donde ha calado más hondo. Estamos presentes en 7 regiones del país, desde Putre hasta Puerto Williams, además de la presencia insular en la Isla Grande de Chiloé y la Isla de Pascua”, señaló la académica de la Facultad de Humanidades.

Los establecimientos nacionales que se han sumado al proyecto, en su mayoría son públicos o de administración delegada, muchos de ellos técnico-profesionales o liceos agrícolas, que han desarrollado iniciativas de acción local de acuerdo a los intereses y necesidades de las comunidades que representan.

La Dra. García, quien, gracias al patrocinio de la FAHU y el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, pudo asistir a la Cop-27 de Egipto, manifestó que el objetivo a futuro es que este programa cuente como una política pública impulsada desde el Ministerio de Educación. “Nosotros hemos hecho una apuesta por la educación pública, y esperamos que se masifique a nivel país en el largo plazo. En la actualidad, nuestros esfuerzos se enfocan a seguir trabajando para que jóvenes de nuestro país que participan en este proyecto, puedan llegar a la COP-30 que se realizará en noviembre de 2025 en Brasil”, expresó.

La experiencia territorial

Víctor Manuel León Donoso, es profesor de historia del Liceo Industrial de San Fernando, que junto a sus estudiantes ha realizado proyectos que vincularon las ciencias sociales y el cambio climático. “Con el equipo de estudiantes percibimos que este reto no solo tenía que ver con la ciencia, sino que también, con la comunidad en general. Esto nos permitió reflexionar sobre estas transformaciones en nuestro territorio, que se ha visto afectado por la sequía y los desastres socio-ambientales”, aseguró el docente.

Este análisis procuró el acercamiento del tema con la población, a través del relato del mundo rural, en zonas en donde el cambio climático ha afectado enormemente a la agricultura. “Al principio trabajamos la tradición oral ligada al folclore, y cómo estas prácticas se han ido transformando debido al Cambio Climático. Por ejemplo, antiguamente se pensaba que las hormigas anunciaban el invierno”, señaló el profesor León.

Otro de los proyectos destacados es “Imaginario y percepción de la Antártica por la población de Colchagua”, ganador del regional de Explora, llegando al nacional y en la actualidad, gracias al contacto del profesor Alfredo Pena-Vega, ideólogo y coordinador internacional del programa, estudiantes de Francia lo están replicando.

“¿Por qué vas a defender algo que tú no conoces? Desde esa premisa, comenzamos la investigación a través de encuestas y una metodología innovadora, donde pedimos a grupos de estudiantes que dibujaran su imaginario de la Antártica. El resultado de la tabulación fue interesante, porque se observa el territorio antártico como una zona simbólica de nuestro planeta, de paz, y en donde no existen las guerras, ni las armas. Además, nos ayudó a comprender que hay una falta de conocimiento de la zona en nuestro currículum”, concluyó el educador.

Universidad de Santiago inaugura bosque urbano de rápido crecimiento

Universidad de Santiago inaugura bosque urbano de rápido crecimiento

Conducente a la realización de programas que se orienten hacia a la conservación y protección del medioambiente, el pasado jueves 4 de abril, fue inaugurada la Isla Nativa Usach, un bosque de bolsillo con método Miyawaki, inserto en el programa “Brotar, más árboles para Santiago”.

Este bosque urbano, ubicado a un costado del Jardín Infantil, en territorio universitario, consta de 150 metros cuadrados y contiene 24 especies y 600 plantas nativas, entre las que destacan: algarrobo, espino, litre quillay, quebracho y romerillo.

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, manifestó su alegría por esta apertura del bosque Miyawaki, porque ayuda a cuidar el planeta y a las futuras generaciones. “La Isla Nativa Usach, representa el hoy y el mañana. Un mundo donde la naturaleza es parte del cotidiano y fundamental para el futuro. Las áreas verdes significan progreso, crecimiento, compañerismo y activación, como muchos le llaman a nuestro Campus, uno de los pulmones de la ciudad y en este caso, también, de nuestra Universidad. Bienvenida sea la creación de estos espacios en nuestra comunidad”, afirmó.

Por su parte, el gobernador de Santiago, Claudio Orrego Larraín, expresó que estamos viviendo una época en que el cambio climático es una realidad indesmentible, pero que no afecta a todos por igual. “Tenemos que asumir que el cambio climático pareciera ser el nuevo rostro de la desigualdad. No todos padecemos el cambio climático de la misma forma. En las comunas más pobres de nuestra ciudad, hay más calor que en las más ricas. Se vive la crisis hídrica de otra manera. Hay más contaminación atmosférica. Entonces, preocuparse del cambio climático también es preocuparse de la justicia urbana”, aseguró.

Asimismo, agregó que el Gobierno de Santiago, se encuentra alzando una cruzada medioambiental para que no sea más un anexo del capítulo del desarrollo, sino que sea parte de él. “Quiero comentarles que el día de hoy estamos lanzando 33 nuevos bosques de bolsillo en el mismo número de comunas que no cuentan con las suficientes áreas verdes en el gran Santiago”, indicó.

Angélica Soto Ibarra, coordinadora del Área de Sostenibilidad de la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial, mostró su satisfacción por la puesta en funcionamiento de la Isla Nativa Usach, que fuese plantada en diciembre del año pasado. “Tenemos una serie de talleres de plantación que trajo la Corporación Cultiva, quienes son los que ejecutan el programa Brotar, además, se realizará la entrega de kits de árboles nativos y algunos regalos del Área de Sostenibilidad Usach”, apuntó.

Con este mismo fin, Katrinna Pasten Adones, representante de la Vocalía de Medio Ambiente, agradeció el trabajo colaborativo con el Gobierno Regional, la Corporación Cultiva y el Área de Sostenibilidad, para la implementación del programa Brotar en la Universidad. “Es importante destacar que la Usach fue el lugar donde se plantó el primer Bosque de Bolsillo. Esto es especialmente relevante, porque en un entorno urbano como Estación Central, en donde escasean las áreas verdes, la promoción y conservación de estos bosques nativos se hace fundamental. Estamos entusiasmados para seguir trabajando en conjunto y fortalecer estas zonas dentro de nuestra universidad”, finalizó la estudiante.

Revisa a continuación el registro audiovisual:

 

Reconocen en la Usach el compromiso de empresas y MiPymes con la sustentabilidad energética

Reconocen en la Usach el compromiso de empresas y MiPymes con la sustentabilidad energética

Las dependencias de Planetario Usach fueron el escenario para la ceremonia de reconocimiento de los concursos "Ponle Energía a Tu Empresa" y "Ponle Energía a Tu Pyme" ,impulsados por el Ministerio de Energía.

El evento tuvo por objetivo principal valorar el esfuerzo y compromiso de las grandes, pequeñas, medianas y micro empresas, en la implementación de medidas de eficiencia energética, energías renovables y electromovilidad, en un esfuerzo por contribuir a la lucha contra el cambio climático y promover la sustentabilidad.

La premiación contó con la presencia del rector Rodrigo Vidal; Benoit Larielle, Oficial de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Chile; Rosa Riquelme, directora de la Agencia de Sostenibilidad Energética; Viviana Aguirre, Directora SERCOTEC de la Región Metropolitana; e Iván Morán, SEREMI de Energía de la Región Metropolitana, quienes destacaron la importancia del compromiso empresarial en la construcción de un futuro más sostenible.

El rector Vidal enfatizó que "la sostenibilidad, la eficiencia energética, el compromiso con las futuras generaciones es un desafío mayor planetario hoy día, y por lo tanto, no podemos nosotros ser menos como universidad ; por eso que hemos acogido al Ministerio de Energía, a través de esta premiación de pymes y de empresas que están impulsando este cambio energético".

El evento se centró en el reconocimiento a las empresas que participaron en el concurso "Ponle Energía a Tu Pyme" y "Ponle Energía a Tu Empresa", iniciativas lideradas por el dicha secretaría de Estado y la Agencia de Sostenibilidad Energética.

En el marco del concurso "Ponle Energía a Tu Pyme" en su versión 2021, se adjudicaron cofinanciamientos a 62 micro, pequeñas y medianas empresas, por un monto correspondiente a $ 496.577.681; lo que sumado el aporte público al privado aumenta a $ 1.058.145.620. Esto genera un ahorro energético de 2.300 mWh anuales, evitando la producción de cerca de 10.916 toneladas de co2 equivalente.

Por su parte, el concurso "Ponle Energía a Tu Empresa" benefició a 7 empresas de la Región Metropolitana, por un monto de  $ 164.762.886, lo que junto al aporte privado suma $613.985.586 , visualizando también que es rentable invertir en este tipo de proyectos, ya que como consecuencia de ello se evitó la emisión de cerca de 19.573 toneladas de co2.

El SEREMI de Energía, Iván Morán, señaló que desde esa cartera "estamos muy contentos de haber hecho este evento donde reconocemos los proyectos de eficiencia energética y generación renovable de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas que nos demuestran de que todos podemos colaborar en enfrentar el cambio climático”. 

 

Proyecto Cecta busca mejorar producción de vinos nacionales de alta calidad afectados por el cambio climático

Proyecto Cecta busca mejorar producción de vinos nacionales de alta calidad afectados por el cambio climático

El cambio climático está afectando dramáticamente a la industria vitivinícola nacional. Altas concentraciones de azúcar en la uva, a consecuencia del aumento de las temperaturas, están generando productos con mayores niveles de alcohol, perjudicando la producción de vinos de alta gama.

Sin embargo, una innovadora solución a este problema podría nacer en los laboratorios de nuestra Universidad, gracias al Proyecto Fondef IDEA “Cepas de levaduras con menor eficiencia en la producción de alcohol para la elaboración de vinos de calidad”, liderado por el Dr. Claudio Martínez, académico e investigador del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Cecta-Usach

El proyecto de investigación aplicado se adjudicó en diciembre de 2021 y pretende dar respuesta a este desafío que está afectando la competitividad de la industria vitivinícola, no solo a nivel comercial debido al incremento de la carga impositiva producto del mayor grado alcohólico, sino que también a nivel sensorial, ya que el alcohol enmascara los sabores, olores y disminuye la percepción de dulzura y acidez.

¿El origen del problema? En los últimos años, producto del calentamiento global, ha ocurrido un desface entre la maduración adecuada de la uva para producir vino y el contenido de azúcar que posee, lo que se traduce en una uva que madura tardíamente con alta concentración de azúcar.

Posteriormente, durante el proceso fermentativo, la levadura transforma esa mayor cantidad de azúcar en más alcohol de lo normal, generando como resultado la producción de vinos con sobre 16 grados de alcohol, graduación excesiva para productos de alta gama como los denominados “gran reserva”, “premium”, “ultra premium” e “ícono”.

Mejoramiento genético

“Por razones adaptativas naturales, la levadura, que es un hongo unicelular, siempre va a tratar de consumir azúcar y producir alcohol, porque es la forma que tiene de sobrevivir y competir con el resto de los microorganismos presentes en el ambiente, por lo que la única opción es intervenirla a través de un programa de mejoramiento genético, gracias a procesos que durante años hemos ido desarrollando y perfeccionando diversos investigadores en los laboratorios del Cecta”, explicó el Dr. Claudio Martínez.

“En este sentido, la levadura que proponemos es una cepa mejorada de la especie Saccharomyces cerevisiae, la que se obtendrá por medio de un programa de mejoramiento genético, equivalente a las estrategias de mejoramiento de vegetales tradicionalmente usadas en la industria de los alimentos, que permitirá, luego de una serie de cruzamientos, obtener un microorganismo con una eficiencia 9% menor en la conversión de azúcar en alcohol que las cepas actualmente utilizadas para vinificación y que, además, utilice el azúcar residual para generar otros productos secundarios que contribuyan a la calidad del vino”, agregó el Dr. Martínez.

Hasta el momento, los productores de todo el mundo han intentado abordar el problema de la alta concentración de alcohol en el vino con distintas estrategias, siendo algunas de ellas, la dilución del mosto (zumo de la uva) con otros de menor contenido de azúcar, la adición de una fracción de agua o la intervención directa del vino por medio procesos de ósmosis inversa que permite extraer el alcohol, para luego reconstruir un producto con una menor concentración alcohólica.

“Lo anterior, si bien permite reducir el alcohol en el producto final, incrementa el riesgo de perder calidad en el vino, ya sea porque significa diluir las propiedades del mosto o del vino, o porque alteran el producto de la fermentación. En este sentido, el proceso que nosotros proponemos no afecta la producción de forma artificial, ni arriesga su calidad”, aseguró el Dr. Claudio Martínez.

Impacto en la industria

Actualmente nuestro país se ubica en el cuarto lugar dentro los países exportadores de vino y el primero en exportaciones de los países emergentes, con un aporte significativo a la economía chilena, el cual representa  0,5% del Producto Interno Bruto y 5,7% de las exportaciones no mineras.

En este contexto, el investigador del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos  señaló que “si nuestro país busca consolidarse como líder en la producción de vinos de alto segmento, sin duda se debe asegurar una mayor calidad de acuerdo con lo que demandan los mercados más exigentes, en los que se valoran comercialmente atributos como su concentración, estabilidad, aroma, sabor y un adecuado grado alcohólico”.

De esta forma, el proyecto de investigación aplicada, que tendrá una ejecución de 24 meses, busca tener un impacto relevante en esta industria, para lo cual contempla un trabajo con actores como la Asociación de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile, viñas y empresas proveedoras de insumos, tanto a nivel nacional como internacional.

Análisis sobre los desafíos del cambio climático marca nuevo webinar de Usach Constituyente

Análisis sobre los desafíos del cambio climático marca nuevo webinar de Usach Constituyente

Este jueves se realizó una nueva sesión de Usach Constituyente, iniciativa que busca aportar conocimientos e incidir en la discusión de contenidos, llevando los saberes de nuestra comunidad universitaria a las y los integrantes de la Convención Constitucional  y la ciudadanía en general.

La instancia se tituló "Desafíos del cambio climático y nueva Constitución" y en ella se abordaron los principales desafíos de esta amenaza, sus urgencias y cómo se vinculan con el proceso de construcción de una nueva Carta Magna.

En esta oportunidad participaron cuatro destacados invitados: el académico Usach y experto en cambio climático, Dr. Raúl Cordero; el exministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier; la egresada de Tecnología en Telecomunicaciones Usach y fundadora de la Startup "Urban Spark", Cindy Gallardo; y el delegado de la Vocalía de Medio Ambiente de la Feusach, Carlos Carreño.

El webinar fue transmitido por nuestro canal oficial de YouTube y estuvo moderado por la coordinadora de Usach Constituyente, Dra. Pamela Figueroa, académica de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel.

Mejor institucionalidad

En su presentación, el Dr. Raúl Cordero expuso la situación actual del país en términos climáticos y lo que le esperaría a Chile en las próximas décadas. "En la última década, desde Puerto Montt hacia el norte, el país se ha calentado alrededor de 1 grado y desde Puerto Montt al sur, se ha calentado pero a un ritmo menor", agregó.

Para que la comunidad se haga una idea de la grave situación actual, y cómo podría empeorar, el climatólogo se refirió al aumento de las olas de calor en Santiago de Chile, de acuerdo a mediciones realizadas por la Dirección Meteorológica. "Hace unas décadas teníamos dos olas de calor por año y en 2020 tuvimos 16 en Santiago. Una cosa insólita", advirtió.

A juicio del experto, lo que nos espera en el futuro depende de cuáles sean las trayectorias que sigan las emisiones globales de CO2. "Por ello, si se cumple el Acuerdo de París, y llevamos las emisiones globales a cero en las próximas tres décadas, el escenario será muy diferente  a si llevamos las emisiones a cero, pero tardándonos mucho más", indicó.

El Dr. Cordero señaló que es necesario tomar medidas de adaptación para sobrellevar el alza en la frecuencia de la intensidad de los eventos extremos. "La evidencia internacional indica que para diseñar una política adecuada para adaptarse mejor a los cambios que vienen, se deben considerar múltiples dimensiones", dijo.

En ese sentido, aseguró que una de ellas tiene que ver con la actual Constitución y es la dimensión institucional. "Los países en desarrollo tienen instituciones débiles y la debilidad institucional, de acuerdo a la experiencia internacional, es un factor que inhibe la correcta construcción de resiliencia y puede impedir una adecuada adaptación”.

"Si nuestras instituciones son débiles, lo más probable es que nos resulte mucho más duro sobrellevar los cambios que vamos a seguir experimentando en el clima hasta mediados de siglo",  alertó. Por eso, añadió, las instituciones deben ser diseñadas respondiendo a principios de sustentabilidad, flexibilidad y descentralización. Todo esto, para sobrellevar de mejor manera el aprendizaje continuo que se requiere para enfrentar amenazas.

Financiar emprendimientos

La egresada de Tecnología en Telecomunicaciones de nuestra Universidad y fundadora de la Startup "Urban Spark", Cindy Gallardo, indicó que "siempre he visto que la nueva Constitución es una herramienta clave para poder generar un cambio de conciencia a las grandes industrias, para que estas puedan tomar medidas que las hagan más sostenibles".

"Pienso que nosotros podríamos ofrecer alternativas para que ellos las incorporen a sus procesos de manufactura y de esta forma   abordar sus procesos de generación de forma mucho más sustentable", detalló.

Al mismo tiempo, la emprendedora consideró que "todo lo del cambio climático, sus efectos y cómo debemos abordarlos deben incluirse en los planes educativos, ya que debemos entender que el problema es algo que se puede hacer desde nuestros hogares y  ser respetuosos con las futuras generaciones".

"Otro punto también importante que creo que se debe abordar en la nueva Constitución es que se debe destinar financiamiento para más emprendimientos que potencien alternativas sustentables para el desarrollo de las industrias, ya que se necesita el desarrollo tecnológico para disminuir las emisiones de CO2", concluyó.

Una oportunidad

El ex ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, sostuvo que el cambio climático no es una moda ni una tendencia mayoritaria. "Probablemente es la característica de la era que hoy estamos viviendo, donde el impacto sobre el planeta y su dotación de recursos naturales es muy significativo a raíz de nuestros patrones de consumo, el crecimiento de la población y el uso masivo de combustibles fósiles", puntualizó.

Esta crisis climática que coincide con el proceso constituyente, dijo la ex autoridad, es una oportunidad en cuatro aspectos fundamentales. "En primer lugar, se abre una oportunidad para redefinir la garantía constitucional de asegurar a las personas a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, a asegurar a las personas a vivir en un medio ambiente sano", advirtió.

Como segundo punto, dijo que existe la oportunidad de redefinir la función de propiedad. "Creo que es el momento para hablar y plasmar en un texto constitucional la función ecológica y social que tiene la propiedad", apuntó Badenier.

En tercer lugar abordó la inclusión de principios en la Constitución como el derecho al acceso a la información, el derecho a participar de manera incidente en las decisiones y el acceso a la justicia ambiental.

Por último, el exsecretario de Estado, subrayó la importancia de pensar en los territorios de una manera más descentralizada.

El rol de las universidades

El delegado de la Vocalía de Medioambiente y Sustentabilidad de la Feusach, Carlos Carreño cerró la jornada, indicando que es esencial que las instituciones de Educación Superior puedan asumir y reconocer la crisis climática y la incorporen en la formación de las futuras generaciones.

"En esa línea hay que reconocer que frente a esta crisis, es necesario crear conocimiento de base, hacer un diagnóstico y reconocer cuál es la base que tenemos como comunidad para solucionar o tratar de avanzar hacia un futuro sostenible", manifestó.

Para el dirigente estudiantil, la conversación sobre la nueva Constitución "nos lleva a reflexionar sobre la incorporación de estas temáticas en, por ejemplo, las mallas curriculares de las carreras".

 

 

 

Webinar Usach Constituyente: "Desafíos del cambio climático y nueva Constitución"

Webinar Usach Constituyente: "Desafíos del cambio climático y nueva Constitución"

Este jueves se realizará el webinar “Desafíos del cambio climático y nueva Constitución”.

La actividad, que se enmarca dentro del programa Usach Constituyente, analizará y pondrá en discusión los principales desafíos y urgencias vinculadas con el cambio climático, y cómo se relacionan con el proceso de construcción de una nueva Carta Fundamental.

La jornada contará con la participación del Dr. Raúl Cordero, académico de nuestra Universidad y experto en Cambio Climático; Pablo Badenier, exministro de Medio Ambiente, cofundador de País Circular y director de Asuntos Ambientales SpA.

Junto a ellos estará Cindy Gallardo, tecnóloga en Telecomunicaciones de la Universidad de Santiago de Chile, Fellow en Youth Action Net Chile 2020 y fundadora de la Start-Up Urban Spark; y Carlos Carreño, estudiante de tercer año de la carrera de Ingeniería Ambiental y delegado de la vocalía de Medioambiente y Sustentabilidad de la Feusach.

La actividad se transmitirá a través de las redes sociales de la Universidad de Santiago de Chile: YouTube y Facebook 

Vuelven coloquios sobre cambio climático organizados por la Usach y la Universidad de Stanford

Vuelven coloquios sobre cambio climático organizados por la Usach y la Universidad de Stanford

Mañana 28 de abril comenzará una nueva edición de coloquios organizados por el Grupo de Investigación Antártica de la Universidad de Santiago y la Escuela de Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Stanford (Estados Unidos).
 
Abierta a todo público (especialmente, a los estudiantes), estas charlas de divulgación científica serán transmitidas en vivo por YouTube y abordarán la problemática del cambio global en sus variadas aristas, reuniendo a académicos e investigadores de EE. UU. con sus pares latinoamericanos.
 
Primer coloquio
 
A las 17.00 horas de mañana miércoles, se transmitirá la primera jornada, con exposiciones centradas en el carbono azul. Específicamente, en el rol de los manglares en el secuestro del carbono y cómo su desaparición acelera el cambio climático.  
 
La instancia será moderada por la investigadora de la Usach, Sarah Feron, y contará con la participación del doctor en ciencias geológicas, profesor de la Universidad de Carolina del Este y miembro de la NASA, David Lagomasino.
 
También, expondrá en este coloquio la doctora en ciencias y tecnologías del medio ambiente, Claudia Teutli Hernández, miembro del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional de México.
 
Segunda jornada
 
El segundo coloquio está programado para el 12 de mayo, también, a las 17.00 horas. La conversación, moderada por Joseph Tumber Dávila, de la U. de Stanford, abordará los ciclos de carbono y nitrógeno terrestres, y las dinámicas biogeoquímicas de los ecosistemas globales.
 
Participarán en esta segunda instancia el investigador del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de Estados Unidos, César Terrer, y la integrante del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Argentina), Amy Austin.
 
Temporada 2020
 
El año pasado, se registraron siete coloquios que fueron observados por más de 2 mil 500 personas de diversas partes del mundo. En la ocasión, participaron investigadores de la Universidad de Colorado, Wisconsin y Arizona. 
 
También, expusieron miembros de nuestra Casa de Estudios, la Universidad de Chile, la UAB y la Dirección Meteorológica de Chile. Desde Argentina, colaboraron investigadores de la Universidad de San Luis y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
 
Para el líder del Grupo de Investigación Antártica de la Usach, Raúl Cordero, “quizá una de las pocas cosas positivas de la actual pandemia, es que nos ha obligado a adelantar la digitalización de nuestros procesos”. 
 
“Aprovechado esta forzada digitalización, hemos podido acercar a nuestros estudiantes y al público general a destacados investigadores hispanos que trabajan en las mejores universidades del mundo”, concluyó el investigador antártico y experto en cambio climático.
 
Los links para las charlas del 28 de abril  son:
 
 

Académico de Ingeniería Química interviene en foro internacional sobre importancia del agua en la salud pública

Académico de Ingeniería Química interviene en foro internacional sobre importancia del agua en la salud pública

Hoy, una de cada tres per­so­nas en Amé­ri­ca La­ti­na no tiene ga­ran­ti­za­do el ac­ce­so al agua lo que en situación de pandemia es un problema que ha hecho crisis. Es­tas fue­ron las con­clu­sio­nes del pri­mer ejer­ci­cio de “Diá­lo­gos NCC”, una ini­cia­ti­va del No­ti­cie­ro Cien­tí­fi­co y Cul­tu­ral Ibe­roa­me­ri­cano que se pro­du­ce gra­cias al apo­yo de  te­le­vi­so­ras pú­bli­cas de América. 
 
Al evento fue invitado el Dr. Aldo Saavedra, académico del departamento de Ingeniería Química, para responder la pregunta “¿Qué dice la ciencia?” sobre esta crisis hídrica en el continente. La pan­de­mia de CO­VID-19 ha acen­tua­do las ca­ren­cias y las zo­nas en las que, par­ti­cu­lar­men­te, la de­ser­ti­fi­ca­ción de la tie­rra es sig­ni­fi­ca­ti­va. El 65% de las 5.200 mi­llo­nes de hec­tá­reas de tie­rras ap­tas para agri­cul­tu­ra es­tán de­gra­da­das y en vías de de­ser­ti­fi­ca­ción. 
 
De acuer­do con los da­tos re­por­ta­dos por Pao­la Gor­don, bió­lo­ga y es­pe­cia­lis­ta en ges­tión de re­cur­sos na­tu­ra­les, el 97% del agua es sa­la­da y sólo el res­tan­te es agua dul­ce. Sin em­bar­go, el 75% se en­cuen­tra en los po­los o en lu­ga­res inac­ce­si­bles para los hu­ma­nos. “El res­to se dis­tri­bu­ye en el am­bien­te y los lu­ga­res de don­de la ex­trae­mos; pero el agua no siem­pre está don­de la ne­ce­si­ta­mos”, ex­pli­có Gor­don.
 
“Hay una re­la­ción cla­ra en­tre la pan­de­mia, la pro­vi­sión y el sa­nea­mien­to del agua. Una co­rrec­ta ges­tión de este re­cur­so hí­dri­co po­si­bi­li­ta me­di­das ade­cua­das de hi­gie­ne y, por ello, im­pul­sa a to­mar me­di­das para des­con­ta­mi­nar, po­ta­bi­li­zar y trans­for­mar el sec­tor del agua” se­ña­ló el Dr. Saa­ve­dra, quien es experto en la desa­li­ni­za­ción y tra­ta­mien­to de aguas para su em­pleo en rie­go agrí­co­la, agua po­ta­ble y pro­ce­sos pro­duc­ti­vos.
 
“Si no cam­bia­mos el modo de pen­sar, per­se­gui­re­mos los mis­mos pro­ble­mas. Va más allá del uso de tec­no­lo­gías” agre­gó, Wal­ter Pen­gue, miem­bro del Gru­po Eje­cu­ti­vo del TEEB Agri­cul­tu­re and Food de las Na­cio­nes Uni­das, quien añadió que una dis­ci­pli­na como la agroe­co­lo­gía nos per­mi­ti­rá ima­gi­nar nue­vas for­mas de tra­tar el agua. “El sec­tor ali­men­ta­rio es un fac­tor im­por­tan­te en la for­ma de ges­tio­nar”, destacó. 
 
Nuevos en­fo­ques para la ges­tión del agua
 
Hay dis­tin­tos in­di­ca­do­res que ayudan a iden­ti­fi­car la dis­po­ni­bi­li­dad del agua y la pre­sión que el ser hu­mano de­man­da ha­cia el re­cur­so hí­dri­co. Con los ob­je­ti­vos del desa­rro­llo que se es­ta­ble­cie­ron en­tre 2000 y 2015, se re­to­ma el con­cep­to de co­ber­tu­ra del agua y tam­bién de la ges­tión y se­gu­ri­dad de ac­ce­so.  
 
Ante esto, es per­ti­nen­te se­ña­lar que no hay un solo en­fo­que para ges­tio­nar co­rrec­ta­men­te el agua. Todo tie­ne que ser más ho­lís­ti­co e in­te­gral. Hay pro­ble­mas glo­ba­les que ne­ce­si­tan re­so­lu­ción pero tam­bién hay si­tua­cio­nes lo­ca­les que ne­ce­si­tan re­sol­ver­se con un plan para la re­gión. 
 
So­bre la base de cen­trar el agua para con­su­mo hu­mano y pro­ce­sos pro­duc­ti­vos, las uni­ver­si­da­des son cla­ves en so­lu­cio­nar los ex­ce­sos y de­sigual­da­des en el uso de este lí­qui­do. “Los re­cur­sos son fi­ni­tos, en­ton­ces im­pli­ca pro­ce­sos fi­ni­tos; esto de­be­ría ser con­tem­pla­do po­lí­ti­ca y eco­nó­mi­ca­men­te” indicó el académico de la Usach. 
 
Al­gu­nos paí­ses co­mien­zan a vi­vir mi­gra­cio­nes hu­ma­nas de­ri­va­do de la cri­sis hí­dri­ca que en­fren­tan sus co­mu­ni­da­des. Nue­va Ze­lan­da y Aus­tra­lia son dos de los ejem­plos y ante esto, ur­ge que los paí­ses to­men más en se­rio las po­lí­ti­cas pú­bli­cas para la me­jor ges­tión del lí­qui­do. 
 
El con­ver­sa­to­rio fue mo­de­ra­do por Alei­da Rue­da, pre­si­den­ta de la Red Me­xi­ca­na de Pe­rio­dis­tas de Cien­cia, con motivo del Día Mun­dial del Agua.

 

Climatólogo Raúl Cordero advierte: “La realidad nos va a obligar a tomar decisiones polémicas para garantizar el acceso al agua”

Climatólogo Raúl Cordero advierte: “La realidad nos va a obligar a tomar decisiones polémicas para garantizar el acceso al agua”

“La realidad nos va a obligar a tomar decisiones más o menos polémicas para garantizar el acceso al agua” señaló el académico del Departamento de Física Usach, Raúl Cordero, en diálogo con el programa Estación Central.

Al abordar el Balance Hídrico Nacional, que proyecta una disminución del agua en el Norte y Centro de Chile en más de un 50% para 2030, apuntó a la construcción de embalses y ampliar el riego tecnificado en la agricultura para hacer frente a las precipitaciones escasas y el aumento del consumo.

“Para salvarnos del cambio climático vamos a tener que sacrificar algunas cosas. Vamos a tener que escoger el mal menor”, señaló Cordero. Agregó que el problema en Chile es que el agua no está adecuadamente distribuida, y esto no implica un problema legal.

“Hoy en el Código de Aguas se obliga a priorizar el acceso al aguas de los humanos. ¿Por qué eso en algunas zonas parece no estar sucediendo? Porque en Chile las leyes a veces son letra muerta. Hay instituciones públicas que deberían cumplir la ley que no la cumplen con la diligencia requerida porque de alguna manera están a veces capturadas por políticos o intereses, y me refiero a la Dirección General de Aguas, que nunca está dirigida por expertos en recursos hídricos” sostuvo.

Revisa su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

https://www.radiousach.cl/raul-cordero-la-realidad-nos-va-a-obligar-a-tomar-decisiones-polemicas

Usach y Universidad de Stanford organizan coloquios en línea sobre el cambio climático

Usach y Universidad de Stanford organizan coloquios en línea sobre el cambio climático

“El Grupo de Investigación Antártica de la Universidad de Santiago, liderado por el académico del Departamento de Física, Dr. Raúl Cordero, y la Escuela de Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Stanford se encuentran organizando dos coloquios en línea sobre cambio climático y sus efectos.

“Con-Ciencia en Las Américas: Conversaciones en Español sobre el Cambio Global” es el nombre que agrupa a ambas instancias, las cuales serán de acceso liberado y serán trasmitidas por YouTube Live. En las charlas, participarán académicos latinos que trabajan en Estados Unidos y académicos e investigadores latinoamericanos.

Declive de la vida animal

El primer coloquio se titula “Del Trópico a la Antártica: Declive de vida animal (defaunación) y efectos en procesos/servicios ecosistémicos” y está programado para hoy miércoles 19 de agosto a las 17.00 horas.

En la oportunidad, participarán como panelistas el paleobiólogo y director del Instituto Antártico Chileno (INACH), Marcelo Leppe; y el ecólogo y académico de la Universidad de Stanford, Rodolfo Dirzo.

La conversación será moderada por la experta en sustentabilidad e investigadora del Grupo de Investigación Antártica de la Usach, Sarah Feron.

Cambios de temperatura en el Océano Pacífico 

El segundo coloquio, “El Niño y La Niña: El pasado y futuro de los ciclos en la temperatura superficial del Océano Pacífico”, se transmitirá el 2 de septiembre a las 17.00 horas.

Participarán como panelistas la investigadora de la Universidad de Colorado en Boulder, Lina Pérez-Ángel, y el meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), Diego Campos.

El Dr. Raúl Cordero, quien será el moderador de esta instancia, explicó que la charla abordará “los registros paleoclimáticos de las oscilaciones de temperatura del Pacifico”, así como las perspectivas del fenómeno de La Niña, “que podría confirmarse el mes próximo”, aseguró.

“Una de las pocas cosas positivas de la actual pandemia, quizá, es que nos ha obligado a adelantar la digitalización de nuestros procesos. Aprovechando esta forzada digitalización, esperamos acercar a nuestros estudiantes a destacados investigadores hispanos que trabajan en las mejores universidades del mundo”, destacó.

Para acceder a las charlas, los interesados deben dirigirse al enlace  https://cutt.ly/ConCiencia-8-19

Para enviar preguntas, se encuentra habilitado el link https://cutt.ly/ConCienciaInfo

Páginas

Suscribirse a RSS - Cambio climático