conmemoración 50 años

Español

En acto de memoria y reencuentro se presentó libro que rescata la lucha de la UTE en dictadura

En acto de memoria y reencuentro se presentó libro que rescata la lucha de la UTE en dictadura

Un Centro Cultural, peñas folclóricas y detenciones, son algunos de los escenarios y situaciones que describe el libro “Fragmentos de vidas y luchas: Universidad Técnica del Estado (1976-1981)”el cual fue lanzado el pasado sábado (2) en el Aula Magna del Plantel. 

El acto de memoria y reencuentro, encabezado por el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, reunió a al menos 100 egresadas y egresados de la UTE, además de representantes de la Feusach, la Corporación Solidaria UTE-Usach, y otras (os) integrantes de la comunidad universitaria. 

En la ocasión, el autor, Víctor Vega Catalán, explicó que “se trata de una colección de recuerdos personales, enriquecidos por hechos relatados por mis compañeras (os). Las (os) lectoras (es) van a encontrar la actividad diaria del estudiantado sometido a una autoridad militar al interior de la universidad”.

“Fragmentos de vidas y luchas: Universidad Técnica del Estado”, fue presentado por Benjamín Schutz, primer presidente del Centro de Alumnos autónomo de la época de la carrera de Ingeniería en Computación e Informática (1978), y posteriormente presidente del Colegio de Ingenieros de Ejecución.

El texto es parte de la colección 50 años de la editorial de nuestra Casa de estudios, en el marco del cierre de las actividades de conmemoración del golpe Estado de 1973.

En la ceremonia de presentación también se realizó un homenaje a seis integrantes de la UTE caídos en la lucha del movimiento estudiantil entre 1985 y 1988.

Revisa el registro audiovisual de la emotiva jornada:

 

Nuevo documental reflexiona sobre el ensañamiento de la dictadura militar con el proyecto de la Universidad Técnica del Estado

Nuevo documental reflexiona sobre el ensañamiento de la dictadura militar con el proyecto de la Universidad Técnica del Estado

Corría el 10 de septiembre de 1973 y el presidente de la República, Salvador Allende Gossens, se preparaba para asistir a la inauguración de la muestra “Por la vida, siempre”, que sería inaugurada en la Universidad Técnica del Estado y en la que anunciaría un plebiscito nacional que decidiría el futuro del país.

En la madrugada del día 11, un destacamento de la Marina realizaba un ataque a los equipos y la antena de la Radio UTE Metropolitana. Horas más tarde, Valparaíso sería sitiado, dando inicio al golpe civil y militar de 1973. Después, vendría el bombardeo al Palacio de La Moneda, la casa presidencial de Tomás Moro, y el día 12 de septiembre, el cañoneo de la Universidad Técnica del Estado. El resto, es historia.

Pero ¿qué fue lo que generó este enseñamiento con una universidad pública y estatal por parte de las Fuerzas Armadas y civiles golpistas? Es la pregunta que el periodista Claudio Cortés Carvajal, el equipo de audiovisualistas de Canal 8 TV – Antitrama, el guionista Reinaldo Barrios Jeria y la realizadora audiovisual Valentina Noya Leal, intentan responder en su documental “La Universidad Popular: breve historia de la Universidad Técnica del Estado”.

“Esto es consecuencia del quehacer de la UTE, que abrió sus puertas a las clases sociales excluidas de nuestro país”, se adelantó en expresar el director de esta producción audiovisual, que exhibe los principales hitos de nuestra Casa de Estudios durante la década del sesenta y principios de los setenta, alcanzando niveles jamás pensados en inclusión educativa, aún en nuestros días.

El objetivo de narrar este magro episodio, no solamente para nuestro país, sino que también para la UTE, es entregar una perspectiva de las consecuencias que llevaron a la Universidad a transformarse en un objetivo militar para el golpe de Estado.

“La idea de este documental nace de una nota periodística que hice para Usach al Día, y que abordó los días 10, 11 y 12 de septiembre de 1973. Ahí entrevisté a 6 exestudiantes de la UTE, entre los que destacaron el presidente de la FEUT, Osiel Núñez y su vicepresidente, Emilio Daroch, teniendo una gran repercusión en la comunidad universitaria”, confesó el realizador.

Motivos del ensañamiento

En palabras de Cortés, la investigación le dio la posibilidad de levantar algunas tesis con respecto a la barbarie sufrida por la UTE, señalando que la primera corresponde a la relación directa –tanto política como de sociedad- que esta Casa de Estudios tuvo con el proyecto del gobierno de la Unidad Popular.

“La UTE, sin el gobierno de Salvador Allende, no habría alcanzado los propósitos de expansión educativa y de apertura hacia el mundo obrero. Pero, también, en el programa de la UP, la cultura y la educación eran muy importantes, por lo que la Universidad Técnica del Estado fue un pilar relevante para lograr dicho objetivo”, aseguró el periodista.

Otra tesis central que comentó el director del documental se basa en que hasta 1973 existían 8 universidades estatales, de las cuales 3 estaban en Santiago.  “La Universidad de Chile y la Católica, estaban enfocadas a la élite, pero la UTE se preocupó de la movilidad social, primero, dando la posibilidad de entregar al país ingenieros en ejecución, y luego, a través del acuerdo CUT-UTE, ofrecería educación profesional a la clase obrera, algo que no gustó al interior de la oligarquía chilena”, enfatizó.

En el relato del documental queda explícito que la UTE se abrió no solo a la clase trabajadora y su descendencia, sino que también, se enuncia una segunda etapa – que quedó trunca- en donde se incluiría al mundo rural y el campesinado.

Al llegar los militares al poder, la Universidad queda presa del nuevo lineamiento, y el año 1981 es separada de sus filiales en regiones – de Antofagasta a Punta Arenas- y sus 24 institutos tecnológicos que estaban repartidos por todo el país. 

“La UTE pierde su nombre y nace la Usach. Con esto, desaparece un proyecto educativo que aportaba enormemente al desarrollo tecnológico e industrial de Chile”, manifestó Cortés.

UTE y memoria

El periodista, indicó que este tipo de trabajos es fundamental para conocer la historia de la nuestra Universidad para reconocernos como miembros partícipes de esta histórica institución de educación superior.

“El rescate de la memoria me parece muy interesante, porque hoy el negacionismo se ha hecho patente en el debate público y se pretende dar vuelta la página, pero esta página -quizás la más relevante de nuestra historia- aún no presenta una comprensión, ni un relato coherente, para que de verdad estos actos de salvajismo no vuelvan a ocurrir en el país”, concluyó el director del documental.

Montaje sin escenario: reestrenan obra que revive el 11 y 12 de septiembre de 1973 en la Universidad Técnica del Estado

Montaje sin escenario: reestrenan obra que revive el 11 y 12 de septiembre de 1973 en la Universidad Técnica del Estado

Este viernes, 8 de septiembre, se realizó el reestreno de la obra “E.A.O. Ocupación”, de la compañía de teatro La Situación, la cual revive lo que ocurrió en la Escuela de Artes y Oficios, EAO, de la Universidad Técnica del Estado, el día 11 y 12 de septiembre de 1973.

Se trata de un montaje sin escenario, donde las (os) asistentes realizaron un recorrido teatral por la Escuela de Artes y Oficios, pasando por distintas estaciones siguiendo una narración que mezcla realidad, ficción y escenas teatrales.

En ella, el grupo de quince actrices y actores recoge y dramatiza los testimonios de supervivientes del golpe de Estado en nuestra Casa de Estudios, además de reconstruir las últimas horas de vida de integrantes de nuestra comunidad como Hugo “El Salvaje” Araya, Gregorio Mimica y Marta Vallejo.

Isabel Fonseca, directora de la compañía, agrega que, al trabajo histórico y escénico en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe militar en Chile, también existe una escena de ficción donde un general almuerza con su familia, en ese sentido, el montaje es “un cruce de texturas naturalistas, me refiero al de las personas de la comunidad universitaria que está resistiendo (…) y esta otra escena de ficción mezclada con realidad”, aseguró. 

Para mayor información: E.A.O. Ocupación

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la jornada:

Educación superior y el quiebre democrático en 1973: diversas personalidades analizan los aprendizajes y desafíos que dejó la dictadura

Educación superior y el quiebre democrático en 1973: diversas personalidades analizan los aprendizajes y desafíos que dejó la dictadura

Este jueves, 07 de septiembre, se realizó el encuentro “A 50 años del golpe de Estado: reflexiones en torno a la educación superior y el quiebre de la democracia”, el cual tuvo como propósito dialogar y reflexionar respecto al impacto que tuvo este hecho histórico en las instituciones de educación superior, además de la afectación que sufrieron las comunidades educativas con la represión política e intervención ocurrida a partir de septiembre de 1973.

El prorrector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Pedro Palominos Belmar, explicó que el objetivo de la actividad fue “propiciar un espacio de reflexión sobre el modelo de educación que necesitamos (…) Promover el diálogo sobre las repercusiones de la dictadura, las cuales aún subyacen en la educación superior y en sus comunidades educativas, es de gran importancia para nuestro Plantel”.

Espacios de conversación que para el ministro de Educación, Nicolás Cataldo Astorga, son importantes, entendiendo que actualmente existe una “ola negacionista” en una parte de la sociedad chilena, que niega y quiere resignificar los hechos ocurridos en la primera mitad de los setenta en Chile. 

En ese escenario, agregó el titular de la cartera, “la educación superior (ES) es clave, porque necesitamos pensar la formación de los futuros profesionales desde una perspectiva diferente a cómo se hizo durante muchas décadas (…) Hablar de ES en esta jornada nos permite abordar el papel que juegan estas instituciones en el rescate de la memoria, el cuidado de la democracia y la proyección hacia el futuro de los aprendizajes”. 

Pero cambiar y modernizar la ES chilena, no puede ser el objetivo solamente de un sector político, “necesita un acuerdo amplio y de carácter nacional” indicó en su alocución el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana Calderón.

Para ello, agregó, “como gobierno proponemos una agenda de modernización organizada en tres ejes estratégicos: La modernización académica; como también de la gestión, gobernanza y financiamiento; por último, la democratización de la educación superior. El propósito de esta agenda es avanzar (…) a una ES integrada como sistema basado en la colaboración y cooperación, orientada al desarrollo humano sostenible de este país”.  

Para finalizar, Orellana afirmó que durante la jornada se recuerda a las víctimas de la represión militar, “para conquistar el mañana, también para hacer nuestros los anhelos de cambio de la juventud de los sesenta y para construir una educación superior al servicio de la sociedad chilena, ese es el mejor homenaje que podemos rendir a quienes hoy no están con nosotras (os)”. 

Panel de memoria

Al comenzar la actividad, las (os) asistentes pudieron recorrer una réplica de la exposición “Por la vida… ¡Siempre!”, que presentó el Archivo Patrimonial de la Usach, además de una muestra documental de la época del Archivo de la Vicaría de la Solidaridad y el Archivo FECH.

Luego de las intervenciones en el acto central de las autoridades de gobierno y del Plantel, se realizó un panel de conversación sobre educación superior y el impacto de la dictadura, integrado por el rector del IP Arcos, José Sanfuentes; la diputada, Emilia Schneider; el ex dirigente estudiantil; Álvaro Ramis, actual rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano; y Sabina Orellana, vocera de la Confech. 

“La democracia y la educación superior son parte del desarrollo, del bienestar y del crecimiento de una sociedad. Por ello, se hace necesario volver a plantear lo importante de que el Estado ponga en el centro a la educación pública, la que se vio tan afectada por las políticas implementadas en la dictadura. Creo que, sobre todo para la juventud, hoy día hablar de memoria es hablar de futuro”, aseguró tras el conversatorio, la diputada Schneider.  

Al terminar la actividad, se realizó un homenaje a víctimas de la dictadura de la educación superior, primero con una presentación musical; luego con la intervención de Alicia Lira Matus, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), y una romería hacia el memorial por las (os) caídas (os) en los años de represión militar de nuestra Casa de Estudios.  

Director de cortometraje “Bestia” comparte con estudiantes sus reflexiones sobre los 50 años del golpe de Estado

Director de cortometraje “Bestia” comparte con estudiantes sus reflexiones sobre los 50 años del golpe de Estado

Como un conversatorio que convocó a estudiantes de enseñanza media a reflexionar sobre el quiebre democrático ocurrido en Chile hace ya medio siglo, se realizó la actividad “Tres Tristes Cortos”, encuentro impulsado por la carrera de Pedagogía en Castellano de nuestro Plantel, en colaboración con sus pares de la Universidad de Chile y la Universidad Cardenal Silva Henríquez.

En palabras del encargado de Vinculación con la Escuela de la carrera, académico Jorge Sánchez Sánchez, la idea de esta actividad fue desarrollar vínculos con la territorialidad y los colegios del centro de práctica del programa de Pedagogía en Castellano.

“Creemos que en estos espacios de la docencia existe una mirada más despejada respecto a ciertos visionados. Aunque, efectivamente estaba abierta para el público universitario, la idea fue que se acercaran las escuelas para opinar y debatir sobre el tema de la memoria y la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado”, puntualizó.

Conversatorio

Al diálogo fueron invitados los realizadores Hugo Covarrubias Álvarez y Ferrán Vergara Olivares. El primero es el director del cortometraje “Bestia”, que fuera nominado al Mejor Corto Animado de los Premios Oscar 2022 y está inspirado en Íngrid Olderöck, agente de la DINA que preparaba perros para la tortura de mujeres durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.

El realizador indicó que esta iniciativa de la Universidad de Santiago de Chile, en momentos que hay mucha reticencia a la memoria, está perfilada hacia la dirección correcta para hacernos cargo de este lastre que el país arrastra hace décadas. “Esta ha sido una experiencia muy potente. Ver un grupo de estudiantes con ese nivel de interés para mí ha sido muy estimulante y emocionante al mismo tiempo, sobre todo en estos tiempos en que el negacionismo se toma los medios de comunicación justo en instantes que estamos conmemorando los 50 años del golpe de Estado en Chile”, manifestó.

Asimismo, señaló que este tipo de actividades son fundamentales, tomando en cuenta que en el público había estudiantes secundarios, lo que es una forma de incluir a jóvenes que están empezando a generar sus propias reflexiones y a pensar el mundo. “Este tipo de instancias abren un camino demasiado importante en la formación de nuevos creadores, pensadores y audiencias, incluso, una labor fundamental de la educación”, aseguró Covarrubias.

Ferrán Vergara Olivares, realizó el corto “La Piedad”, que aborda la historia de una cuidadora de ancianos que descubre que ese pobre abuelito enfermo es un violador de derechos humanos, entrando en la encrucijada de seguir ofreciendo sus cuidados o hacer lo que la justicia no ha hecho, pero desde sus propias manos. “Agradezco esta invitación de la Usach, porque estamos en un momento de la historia de Chile muy particular, en donde primero explota el estallido social, que apuntaba al cambio de paradigma político del país, exigiendo un cambio en la Constitución escrita por la dictadura, para en poco tiempo, pasar al triunfo del rechazo, la extrema derecha y su discurso de negacionismo”, enfatizó.

Vergara, reflexionó que la mejor forma de enfrentar estos intentos de perpetuar la impunidad, es a través de la memoria emotiva, que se construye a partir de propuestas artístico-culturales.  

Consultado por cómo es el proceso creativo en tiempos de negacionismo, el realizador contestó: “Cuando uno tiene una motivación es más fácil construir arte, y si el motivo es combatir el negacionismo, se me hace más realizable construir una obra. Me parece muy interesante que siempre exista un choque dialéctico para que exista el arte”, concluyó el director de “La Piedad”.

Rector en CNN Chile: “Nunca debemos renunciar al diálogo, incluso en las peores crisis”

Rector en CNN Chile: “Nunca debemos renunciar al diálogo, incluso en las peores crisis”

En el espacio conducido por el periodista Fernando Paulsen, la máxima autoridad de la Usach se refirió al programa de conmemoración por parte de las Universidades, el origen de la exposición “Por la vida siempre”, y la visión de las nuevas generaciones sobre la dictadura, entre otras temáticas. 

Sobre el golpe de Estado, el rector indicó que “Yo creo que es legítimo que se discuta si era inevitable o no, es un debate que hemos escuchado muchas veces, ¿pero es aceptable esa brutalidad?, esa es la pregunta. Cuando hay una crisis política, ¿realmente estoy dispuesto a pensar que la mejor manera es bombardearlo, incendiarlo, matarlo y sacarlo?, o realmente la alternativa es dialogar hasta que duela para tener una salida pacífica”.

Revisa la entrevista completa AQUÍ.

Estudiantes bordan historias de resistencia para conmemorar los 50 años del golpe de Estado

Estudiantes bordan historias de resistencia para conmemorar los 50 años del golpe de Estado

“Bordando la resistencia” se tituló el taller organizado por la Corporación Cultural Usach, en el marco del programa de actividades que lleva adelante nuestra Universidad para conmemorar los 50 años del golpe de Estado.

La instancia gratuita se realizó el sábado en la Sala de Artes Visuales de la Corporación, ubicada en Ricardo Cumming 89, comuna de Santiago, y estuvo dirigida a estudiantes de educación superior, quienes debían inscribirse previamente.

La convocatoria fue de nueve mujeres, de todas las edades, que llegaron a recibir los conocimientos de la artista textil y creadora escénica Andre Álvarez Oliva (@lazurcida en Instagram), en una jornada de compartir experiencias únicas a través del arte popular.

Mediante el uso de telas, hilos, agujas y tijeras, las asistentes pudieron contar sus historias de resistencia, realizando un homenaje y reconocimiento a las diversas formas de organización y construcción popular, poniendo especial valor a la lucha estudiantil en Chile durante la dictadura cívico-militar.

“Me parece que la Usach tiene una historia de resistencia, ya que fue, como tantos otros lugares, un lugar golpeado, donde sus estudiantes fueron perseguidos, detenidos y desaparecidos. Así que no solo agradezco la oportunidad, sino que siento que es necesario que todos los espacios se sumen a conmemorar, recordar y homenajear a quienes resistieron y nos dieron un ejemplo de valentía, lucha, compromiso y dignidad”, señaló Andre Álvarez.

La principal técnica que se impartió en el taller fue el de las arpilleras, que nació en Chile en el contexto de dictadura como un lenguaje de resistencia, a través de la utilización de elementos rústicos como telas en desuso y sacos de harina que sirvieron para construir relatos visuales que terminaron siendo denuncias sobre los sucesos que ocurrían en el país.

“Esta técnica nace desde la Vicaría de la Solidaridad y ha sido utilizada históricamente por mujeres como forma de denuncia y como un apoyo económico para aquellas cuyos maridos habían sido detenidos, desaparecidos o ejecutados. La arpillera nace como una manera de subsistir, pero se transforma en una herramienta de resistencia y denuncia (...), por eso yo recojo algo que ha pasado desde hace muchos años en el país y lo pongo en valor, utilizándolo como mi forma de expresión”, añadió la artista textil.

El taller tuvo como principal objetivo reconectar con la memoria colectiva con respecto a la dictadura, desde la mirada de las luchas del pueblo y por sobre todo recordando a aquellas que no han sido históricamente nombradas y que pelearon muchos años para terminar con la dictadura.

Suscribirse a RSS - conmemoración 50 años