Coronavirus

Español

Director Gemvep-Usach: “este aumento de contagios por Coronavirus podría implicar más fallecidos”

U. de Santiago contra pandemia COVID: Desde secuenciación genómica a detección del virus en aguas residuales

U. de Santiago contra pandemia COVID: Desde secuenciación genómica a detección del virus en aguas residuales

Desde diversos ámbitos del conocimiento, la Universidad de Santiago de Chile, con la participación protagónica de su Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), ha impulsado una serie de iniciativas tendientes a controlar y comprender mejor la pandemia de COVID-19. 
 
Desde la llegada del virus a Chile, el Plantel estatal y público, reconvirtió sus laboratorios para el análisis, a la fecha, de más de 250 mil muestras PCR, además de certificar mascarillas, desarrollar ventiladores, trabajar en la detección temprana del virus en aguas residuales y contribuir a la preparación del país para la secuenciación genómica, entre muchas otras acciones.
 
Al respecto, el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que, “en este escenario tan complejo para el país, donde se requiere que todos los actores sociales pongan el máximo de sus capacidades al servicio de la ciudadanía, las y los investigadores y académicos de nuestra Casa de Estudios Superiores han contribuido sustantivamente a los esfuerzos por frenar la pandemia”.
 
La autoridad de la Institución destacó, además, la reciente acreditación de la Universidad por siete años, el máximo período que se le puede otorgar a un plantel en Chile. 
 
“Consideramos que con el importante esfuerzo que hemos dedicado como comunidad en la tarea de enfrentar el COVID-19, estamos refrendando no solo nuestra misión institucional, sino que también a la excelencia que nos distingue como Casa de Estudios, estatal y pública”, señaló el rector.
 
En tanto, la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Investigación, Dra. María José Galotto, precisó que, “desde el inicio de la pandemia en Chile, la Universidad de Santiago ha trabajado de forma coordinada con los Ministerios de Ciencia y de Salud, desarrollando investigación, pero también con énfasis social para abordar la pandemia y la postpandemia”.
 
"Como Vicerrectoría de una Universidad completa y compleja, estamos orgullosos por la contribución de cada una y cada uno de nuestros investigadores y académicos en un escenario tan desafiante no solo para Chile, sino que para toda la humanidad", acotó.
 
Detección temprana en aguas residuales
 
Entre las diversas iniciativas en curso se encuentra la detección temprana del COVID-19 en aguas residuales, labor en la que trabaja el académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Ricardo Salazar, junto a la académica de la Facultad Tecnológica, Dra. Verónica García. 
 
"El proyecto consiste en muestrear periódicamente el agua residual que llega desde diferentes comunas a las plantas de tratamiento. Allí hacemos la detección del ARN del SARS-CoV-2. A través de PCR, identificamos el material genético del virus”, detalló el investigador.
 
La ventaja de este mecanismo es que en el agua residual puede detectarse la presencia de virus antes que con la aplicación de test a las personas, lo que permitiría a las autoridades adoptar medidas preventivas con mayor anticipación y en zonas geográficas mejor definidas. 
 
“La idea es diseñar un modelo predictivo matemático que permita relacionar la información que se obtenga con las políticas públicas”, agregó el Dr. Salazar.
 
Avanzando a la secuenciación genómica
 
A su vez, el investigador asociado de la Usach, Dr. Francisco Cubillos, trabaja en labores de preparación para la secuenciación genómica del virus en el país.
 
“Hemos estado haciendo un catastro de capacidades en Chile para secuenciar el virus e identificar las variantes; y, al mismo tiempo, establecer las necesidades técnicas para llevar a cabo esta tarea a nivel nacional”, explicó. 
 
Para el académico de la Facultad de Química y Biología, “en Chile podemos hacer esto a gran escala: tenemos el conocimiento técnico y científico, y esperamos secuenciar el mayor número de muestras positivas para conseguir un seguimiento real y a tiempo respecto de variantes, tanto importadas como, eventualmente, chilenas".
 
El investigador también sostuvo que la Usach cuenta con todas las condiciones para el desarrollo de esta tarea y valoró el “respaldo permanente” de la Institución.
 
“La Universidad siempre ha dado un apoyo incondicional para hacer frente a la pandemia. Cada vez que hemos presentado ideas y requerimientos hemos recibido un apoyo absoluto. Eso demuestra el compromiso social que tiene la Universidad de Santiago”, subrayó el investigador.
 
Algunas contribuciones Usach en pandemia:
 
Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola y Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos suman más de 250 mil análisis de muestras PCR.
 
Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (Lictex) único centro en Chile que certifica mascarillas y pantallas faciales
 
Grupo Epidemiológico Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias analiza y publica datos diarios de la evolución del COVID-19 en Chile. 
 
Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) y Facultad de Ciencias Médicas desarrollan prototipo de ventilador mecánico de bajo costo.
 

Especialistas Usach advierten sobre expansión del COVID-19 tras nuevos anuncios del Ministerio de Salud

Especialistas Usach advierten sobre expansión del COVID-19 tras nuevos anuncios del Ministerio de Salud

Este jueves el Ministro de Salud, Enrique Paris, anunció nuevos retrocesos  en el Plan Paso a Paso para 12 comunas de la Región Metropolitana y  cuarentenas para otras del sur del país.
 
Destaca el paso a fase 2 de Peñalolén, Paine, San Ramón, Maipú Recoleta, Lampa, La Granja, Calera de Tango, San Bernardo, La Pintana, Independencia y Macul, en la capital; y cuarentenas para Concepción, Talcahuano, Temuco y La Unión, entre otras.
 
A esto se suma la preocupante situación de más de 40 colegios que han tenido que cerrar sus puertas por casos de COVID-19,  apenas durante la primera semana de apertura.
 
Para la profesora asociada al Magister de Salud Pública de la U. de Santiago, Mg. Vivienne Bachelet, la pandemia en nuestro país no estaría en una situación de control y, aunque tendríamos más de nueve mil casos activos solamente en la Región Metropolitana, “lo último que tienen que cerrar son los colegios”.
 
“El Minsal y el Mineduc se han puesto de acuerdo en ciertos protocolos que van a gatillar ya sea el cierre y la apertura de los colegios de manera individual. A mí eso me preocupa porque las condiciones necesarias para que se produzca una apertura de colegios radican práctica y exclusivamente en el nivel de control sanitario. Ese nivel de acatamiento y de control va a depender fuertemente de componentes que están fuera del ambiente de las autoridades”, apuntó.
 
Ante esto, la experta en epidemiología apuntó al nivel de presencialidad y las condiciones socioeconómicas al interior de cada establecimiento como uno de los puntos que hay que considerar para las políticas de apertura y protocolos. 
 
Además, indicó que si estas medidas no se respetan, “tendríamos a un grupo no menor de la población que no podría asistir a clases porque cada vez que lo hace hay un rebrote”, sentenció.
 
“Eso hay que considerarlo a la hora de emitir opiniones o de formular políticas, entonces nos lleva a esto a una cuestión de equidad esencial. Si vamos a abrir los colegios, no puede ser que hoy día se constituya en un privilegio el tener educación presencial debido a que son colegios que están insertos, por ejemplo, en los niveles socioeconómicos más altos”, comentó.
 
Un escenario complejo
 
Para la académica del Magister de Salud Pública Usach y ex subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Mg. Angélica Verdugo, la situación era esperable, y aunque hay que analizar caso a caso la apertura también era necesaria para que los niños y niñas pudiesen retomar sus actividades escolares. 
 
Sin embargo, advirtió que “estamos ante un escenario complejo”, con un “incremento de casos en el último mes y en las últimas semanas en el país”.
 
“Mirando la gráfica del total de la pandemia desde que comenzó, nos encontramos en un aumento desde mediados de diciembre que ha tenido un ascenso constante. Efectivamente no estamos en los 5 mil como en junio de 2020, pero nos estamos acercando a pasos agigantados. En realidad, esta es una segunda ola, pero nos encontramos en una situación distinta que a comienzos de la pandemia porque estamos siendo capaces, como país, de vacunar a las personas mayores”, afirmó.
 
A pesar de ello, la médica cirujana advirtió de que, aunque las vacunas podrán tener un efecto positivo y disminuiría  el número de enfermos con necesidad de ocupación de camas críticas, si continuamos con este ascenso de contagios las autoridades sanitarias tendrán que tomar medidas mayores de confinamiento en algunas comunas. Algo que ya está sucediendo en 12 comunas del país y con las regiones de La Araucanía, Los Ríos, O’Higgins y del Bío Bío, precisó.
 
“Yo creo que las autoridades políticas y sanitarias van a tener que tomar una decisión de un mayor confinamiento en algunas comunas donde la situación está siendo más compleja y probablemente eso va a tener que ocurrir ante situaciones como las que estamos viviendo. Junto con eso, hay que reiterar la necesidad de que esos confinamientos siempre estén acompañados de medidas de apoyo económico para las familias más vulnerables”, finalizó la especialista de nuestro Plantel.

Expertos Usach advierten que a un año de la pandemia de COVID-19 aún estamos en contexto de incertidumbre

Expertos Usach advierten que a un año de la pandemia de COVID-19 aún estamos en contexto de incertidumbre

Este miércoles se cumplió un año desde que se confirmó el primer caso de Coronavirus en nuestro país. Desde entonces, el Gobierno comenzó a tomar una serie de medidas que se mantienen hasta el día de hoy, entre ellas el decreto de Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, el toque de queda y los protocolos sanitarios como el uso de mascarilla y alcohol gel.

Para el académico de nuestro Plantel y especialista en Salud Pública, Mg. Claudio Castillo, aunque ya pasó un año de los primeros casos en territorio nacional, la situación del país aún se mantendría crítica, con un ascenso en la curva de contagios y una importante cantidad de personas conectadas a ventilación mecánica.

“Estamos en un momento de muy débil fragilidad, después de varias semanas consecutivas de bajas de casos a nivel mundial, estos últimos días se ha producido un aumento de casos y hay también una estabilización de cifras en el número de fallecidos. En Chile tenemos alrededor del 87% de las personas que están en las UCI conectadas a ventilación mecánica y más de 20 mil fallecidos, lo que es muy preocupante”, comentó.

El especialista del Magister de Salud Pública Usach, también apuntó a las “medidas preventivas” que marcaron este año a una autoridad “siendo empujada por grupos de expertos, el Colegio Médico, la sociedad civil y los municipios” a tomar decisiones sanitarias más fuertes.

“Se sumó muy tarde la atención primaria, donde la respuesta fue basada en aumentar la cantidad de ventiladores y camas. Por lo tanto, la estrategia que siguió el país estuvo alejada de las recomendaciones realizadas por la OMS. Nos enfrentamos a una situación en que la comunicación de riesgo es cada vez más compleja. Las autoridades han sido el gran debe en todo el proceso, están también enfrentando este desafío con muchas contradicciones”, indicó.

Para el Doctor en Salud Pública de la Universidad de Harvard y académico de la Facultad de Medicina de nuestro Plantel,  Dr. Pablo Villalobos, la situación actual del país es “claramente mejor que en la primera ola, pero sigue siendo preocupante, colapsó el sistema y todavía hay una serie de consecuencias como de más a largo plazo que están por verse”.

Coincidió con Castillo respecto a reforzar el mensaje de las autoridades en torno a la salud pública que “fue débil” durante la primera parte del año, Villalobos también destacó el progreso y aprendizajes que las autoridades sanitarias han tenido durante el segundo semestre, como el desarrollo del plan de vacunación y las medidas sanitarias apuntadas a las necesidades de la población.

“Las decisiones que se adoptaron ya a finales de este año recogen un poco algunos de los aprendizajes respecto de cómo enfrentar la pandemia. Teníamos que ayudar a la población a reducir la sensación de incertidumbre donde al menos podían pasar dos semanas en una etapa y no lo que ocurría antes, donde iban y venían las cuarentenas a otra o la mitad de la comuna”, destacó.

Vacunación y atención primaria

El vicedecano de la Facultad de Ciencias Médicas, y médico cirujano, Dr. Tito Pizarro, destacó como uno de los grandes avances en el combate de la pandemia, el apoyo de la primera línea y de la salud primaria, pero remarcó que “la tarea aún no se ha ganado” y hay un gran desafío de lograr que a toda la población llegue la vacuna.

“Yo creo que hay que darle un siete a la atención primaria, es la que se ha lucido en esta pandemia por su programa de vacunación, donde lograr vacunar a la cantidad de gente que se ha vacunado es impresionante en tan corto tiempo. Creo que esa es nuestra esperanza, que podamos tener las medidas de prevención que eviten que tengamos otro brote”, resaltó.

Finalmente, el especialista en políticas públicas y autoridad sanitaria,  lamentó la cantidad de fallecidos durante el año, haciendo hincapié en que durante ese periodo el Coronavirus fue la primera causa de muerte del país, haciendo un llamado al igual que Villalobos, a generar más políticas de prevención.

“Creo que el gran desafío que tenemos, junto con eso, es plantear que esto no puede volver a ocurrir. Creo que esa es una reflexión muy potente. Nosotros hemos tenido que hacer un tremendo esfuerzo como salud y como sociedad. Hay una gran cantidad de personas enfermas en el país, es duro, y eso nos tiene que llamar como reflexión”, concluyó.

Especialistas Usach evalúan primeros días del retorno voluntario a clases presenciales en colegios del país

Especialistas Usach evalúan primeros días del retorno voluntario a clases presenciales en colegios del país

Establecimientos educacionales iniciaron el año escolar con horarios y jornadas flexibles, asistencias voluntarias y estrictos protocolos sanitarios. Sin embargo, dos establecimientos de la Región Metropolitana debieron entrar en cuarentena tras descubrirse el primer día de la vuelta a clases casos de Coronavirus. Mientras el ministro Figueroa llamó a la población a no ver esto como una mala noticia, el Colegio de Profesores manifestó su preocupación por la alta positividad de COVID-19 en el país.
 
Para el doctor en Ciencias de la Educación y académico de nuestra Universidad, Daniel Ríos, es importante destacar lo complejas que fueron las clases virtuales durante el año pasado en los colegios y liceos, donde no todos pudieron tener el mismo acceso a tecnologías y que “de alguna manera, también se verá reflejado y definirá este año escolar”.
 
“Me parece necesario ir avanzando en algunas decisiones que comprometan una mejor formación a los estudiantes. Uno ya llega a marzo con toda la experiencia del año pasado, con todas las condicionantes favorables o desfavorables, y con estos datos de que no hubo un aprendizaje pleno en los objetivos comprometidos en diferentes programas de estudios”, apuntó el académico.
 
El experto en evaluación de aprendizaje coincidió con la necesidad de regresar a clases en la enseñanza básica y media y “al menos permitir la apertura gradual de las escuelas cumpliendo todos los criterios sanitarios”, coincidiendo en que debe ese retorno debe  ser voluntario y advirtiendo que tendremos “experiencias heterogéneas” ante la decisión de algunos establecimientos de realizar clases virtuales, hibridas y presenciales, y ante la incertidumbre sanitaria del país.
 
“Hay que ir abriendo camino en esta situación tan complicada y en el fondo hagamos todo el esfuerzo para no comprometer el aprendizaje de los estudiantes que están en la etapa escolar. No puede volver a ocurrir lo del año pasado. De alguna manera los y las estudiantes tienen que volver a estudiar de manera presencial donde el acto educativo presencial indispensable e irreemplazable, ni por la virtualidad ni por el sistema hibrido”, indicó.
 
El experto de política pública de educacional nacional y académico del Departamento de Educación, Dr. Jaime Retamal, concordó con Ríos apuntando a la reapertura de colegios y liceos como un proceso “desafiante” y donde “estar ahí es necesario en el acto pedagógico y educativo” .Añadió que con el proceso de virtualización “descubrimos la importancia de estar frente a frente”.
 
“Lo importante en la escuela nunca ha sido asistir o estar presente, sino el comprender a los otros compañeros, a los profesores y a los aprendizajes. Las modalidades de virtualización de las relaciones humanas no conducen a ninguna parte. La presencia cara a cara es irremplazable y si nos equivocamos al menospreciarla, aún estamos a tiempo de remediarlo. Debemos recomenzar y estar dispuestos a enmendar los caminos perdidos en el ámbito escolar”, manifestó.
 
El académico de nuestro Plantel también destacó los esfuerzos de distintos actores educativos de encontrar las maneras de hacerse presentes, a pesar de que las debilidades que dejó el 2020 serían enormes y la “virtualidad no aportaría un sentido profundo a la educación secundaria”.
 
Apertura responsable, necesaria y segura 
 
Para el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, Dr. Ignacio Silva, hay distintas variables que influyen en la vuelta a clases de colegios y liceos donde lo importante es “no apresurarse” y analizar caso a caso teniendo en cuenta a los niños y niñas que viven con adultos mayores y enfermos crónicos.
 
“La OMS ha sido bastante categórica al recomendar de manera global el reinicio de las clases lo antes posible, pero por supuesto que de manera responsable y segura. Es importante cumplir con las medidas básicas de protección, sobre todo respetando los aforos o adecuando a la educación escolar para respetar la distancia física”, expresó el facultativo.
 
El médico especialista en infecciones advirtió que situaciones como el cierre de dos colegios de la Región Metropolitana al detectarse casos de Coronavirus, eran “esperables” y “lo más probable es que siga sucediendo en cualquier otra institución”, pero no significaría un fracaso en el retorno a clases. 
 
“Lo importante es estar evaluando qué tan frecuente es esto; cuál es la magnitud de estos casos; cuáles son los protocolos prestablecidos en cada uno de los establecimientos para actuar ante esta situación, y que se realice esta actividad de la mejor manera posible, pero asegurando también una educación de calidad para nuestros y nuestras escolares”, concluyó.

Dra. Francisca Crispi: “La pandemia de COVID- 19 no está superada y es necesaria una comunicación de riesgo implacable”

Dra. Francisca Crispi: “La pandemia de COVID- 19 no está superada y es necesaria una comunicación de riesgo implacable”

“Habíamos tenido cinco semanas con aumentos pronunciados y luego esta última ha habido una desaceleración de los casos, algo positivo, pero debemos tener claro que esta pandemia tiene distintas situaciones a nivel de las regiones del país y vemos que Santiago no es Chile”, señaló la presidenta del Consejo Regional Santiago del Colegio Médico, Dra. Francisca Crispi aludiendo al 100% de ocupación de camas UCI en Valparaíso, Temuco, Chillán y Antofagasta.
 
Respecto a las decisiones tomadas por el Gobierno, la Dra. Crispi consideró que “hay un sinnúmero de decisiones que se podrían haber tomado y nosotros como Colegio Médico de Santiago fuimos críticos solicitando de muchas formas establecer cuarentenas tempranas frente al aumento en este segundo peak”. 
 
En este escenario, consideró fundamental el compromiso de la ciudadanía en el respeto y adhesión a las medidas de distanciamiento social, el uso de mascarilla y el lavado de manos. “Estamos en un proceso de vacunación que va lento y que exista una vacuna no nos tiene que llevar a bajar los brazos. No me tengo que contagiar antes de vacunarme por lo que es importante doblar los esfuerzos”, agregó.
 
“El personal de salud está muy desgastado. Hay un porcentaje con licencias muy altas entre 25% a 30% y la situación no es la misma que en junio tras estos 10 meses de pandemia”, planteó la también académica. 
 
La Dra. Crispi remarcó que es necesario extremar las medidas de distanciamiento social siguiendo el Plan Paso a Paso, reevaluar los permisos interregionales y continuar con una comunicación de riesgo implacable. 
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:
 

Epidemiólogo Usach llama a reforzar la trazabilidad y no centrarse solo en la vacuna contra el COVID-19

Epidemiólogo Usach llama a reforzar la trazabilidad y no centrarse solo en la vacuna contra el COVID-19

Luego de más de diez meses transcurridos desde que se detectó el primer caso de COVID-19 en el país, el Instituto de Salud Pública de Chile autorizó el 16 de diciembre de 2020 el uso de emergencia de la vacuna desarrollada por Pfizer/BionTech para combatir la enfermedad, en medio de la ‘segunda ola’ de contagios que ha comenzado a manifestarse en las últimas semanas.
 
A la fecha, se han recibido tres cargamentos con 10 mil, 11.700 y 88.725 unidades de la vacuna, los cuales arribaron a Chile el 24 y el 31 de diciembre de 2020 y el 13 de enero de este año. Las personas inoculadas ya suman 29 mil 368 respecto a la primera dosis, mientras que los vacunados con la segunda alcanzan los 8 mil 360, de acuerdo con los datos del plan Yo Me Vacuno.
 
Aunque la meta del Gobierno es vacunar a 15 millones de personas a fines del primer semestre de 2021, el académico del Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas Usach, Dr. Christian García, advirtió que se debe reforzar la trazabilidad de casos positivos de Coronavirus y sus contactos, “aspecto fundamental para cortar la cadena de transmisión”.
 
Si bien el académico aseguró que Chile está preparado para iniciar una campaña masiva de inmunización, la estrategia de trazabilidad ha sido uno de los principales problemas en el manejo de la pandemia. 
 
García expresó que, aunque se disponga de vacunas, la trazabilidad se debe mantener y reforzar, “con el fin de que los casos que surjan aún teniendo a la población inmunizada sean encontrados. Esto se suma a la estrategia de vacunación. No son reemplazables, sino que ambas se potencian”.
 
A juicio del experto, las bajas cifras en cuanto al seguimiento de casos son preocupantes. Según los últimos indicadores publicados por el Minsal hasta la elaboración de esta nota, en regiones como la Metropolitana se encontraron en promedio solo dos contactos por persona contagiada. García explica que en Chile existen en promedio tres o cuatro habitantes por hogar, lo que significa, según el académico, que no se está dando con los contactos de casos positivos dentro de los núcleos familiares. 
 
Una mayor cantidad de trazadores, la generación de estudios de contactos que vayan más allá del ámbito intradomiciliario y lograr el compromiso de todos los sectores para que contribuyan en la búsqueda de estos, son medidas que reforzarían la trazabilidad. “Si uno actúa rápido, puede controlar la enfermedad de manera eficiente”, enfatizó el Dr. García.
 
Difícil, pero no imposible
 
Respecto a la vacuna de Pfizer/BionTech que fue autorizada para su uso en Chile, el doctor en Salud Pública afirmó que su distribución será “un desafío logístico importante”, ya que las dosis, al usar el material genético de virus para lograr la inmunización, deben conservarse a una temperatura de -70° Celsius.
 
 A pesar de esto, García señaló que el Programa Nacional de Inmunizaciones cuenta con la infraestructura necesaria para el traslado de la vacuna, añadiendo que el fármaco “se puede tener algunos días a temperaturas más altas, pudiendo conservarse. Por lo tanto, da tiempo para distribuirla dentro de ciertas zonas sin ese frío extremo que se establece”. 
 
No obstante, el experto admitió que “es muy difícil que se logre la meta (de cobertura) antes del primer semestre de 2021”. Esto también dependerá, agregó, de los otros tipos de vacunas que sean adquiridas y que requieren temperaturas mucho más bajas para ser preservadas, tales como las de Sinovac u AstraZeneca. De acuerdo con el Gobierno, se han negociado contratos para adquirir dosis de dichas farmacéuticas.
 
García subrayó en que las primeras dosis “alcanzan para un número muy reducido de personas”, destacando que lo importante “no es cuando parte la vacunación, sino cuando se termina”. Eso significa inmunizar entre el 60 y 70 por ciento de la población nacional, meta que, según el experto, se irá logrando progresivamente durante 2021 a medida que se adquieran más vacunas.
 
“Probablemente dentro del segundo semestre lleguemos a esas metas de cobertura más completas y necesaria para lograr la protección de toda la comunidad”, aseveró.
 
Comunicación transparente y confiable
 
Una de las preocupaciones de las autoridades sanitarias en el mundo y también en Chile es la población que, por diversos motivos, no quiere inocularse contra el coronavirus. De acuerdo con un sondeo de Plaza Pública Cadem publicado el 18 de enero de 2021, un 24% de las y los encuestados no recibirían la vacuna contra la enfermedad, mientras que un 30% lo harían más adelante. 
 
Ante esto, el Dr. García sostuvo que, a pesar de que existe un decreto que determina la obligatoriedad de ciertas vacunas, se debe abogar a la razón, a lo importante de este proceso y a educar a la población. 
 
Para el epidemiólogo, lo más importante respecto a lo anterior es “generar la confianza en las mismas vacunas y en las personas que están comunicando e implementando esta medida, para que la población acceda libremente a ellas”.
 
“Hay un desafío importante, que es cómo lograr una comunicación que sea confiable y transparente”, recalcó el doctor en Salud Pública. “Para lograr aquello, debe haber una mezcla entre una persona o un grupo de personas técnicas, pero también validadas por la sociedad, que no solo comuniquen, sino que hagan que la gente perciba que están siendo transparentes y que tengan real interés en protegerlos”, dijo.
 
Algunos colectivos indicados para esta tarea, mencionó el académico, son las sociedades científicas, como por ejemplo el Colegio Médico de Chile.
 
Otras medidas para incentivar la vacunación voluntaria, agregó el salubrista, es que la inoculación sea una condicionante para acceder a ciertos espacios o servicios. “En otros países, por ejemplo, los niños tienen que mostrar su certificado de vacunación para ingresar al colegio”, explicó García. Si bien el foco de vacunación no está en los menores de 16 años, esta misma política se podría implementar para funcionarios públicos o personas que trabajen en ciertas industrias, propuso el experto.
 
 

Director del GAM: “No podíamos entender que los vuelos salían llenos, los mall y restaurantes repletos, y los centros culturales cerrados”

Director del GAM: “No podíamos entender que los vuelos salían llenos, los mall y restaurantes repletos, y los centros culturales cerrados”

"No podíamos entender que los vuelos salían llenos, los mall y restaurantes estaban repletos, y los centros culturales cerrados" señaló  el director ejecutivo del GAM tras comentar la noticia.
 
Añadió que la decisión "es fruto de tres meses pidiendo que se nos considerara dentro de estas aperturas".
 
Junto con asegurar que se ha invertido en protocolos de seguridad, relevó el rol de los centros culturales "para levantar a la gente que lo está pasando tan mal".
 
Según la información del Ministerio, cines y teatros podrán abrir en fase 3 con un máximo de 75 personas si se trata de recintos cerrados y 150 si son espacios abiertos, siempre y cuando haya un espacio mínimo de 4 metros cuadrados por persona. En fase 4, en tanto, los aforos máximos se aumentan a 150 personas en espacios cerrados y 300 para abiertos
 
Escuche la entrevista al director del GAM en el siguiente podcast:
 

Asesora de la OMS, Dra. Jeanette Vega: “El permiso de vacaciones se justifica cuando estamos en una epidemia que está en descenso”

Asesora de la OMS, Dra. Jeanette Vega: “El permiso de vacaciones se justifica cuando estamos en una epidemia que está en descenso”

Respecto a la posibilidad de establecer medidas de confinamiento en la Región Metropolitana, la Dra. Vega consideró que “si pongo a una comuna en cuarentena, igual las personas siguen movilizándose a través de los permisos de trabajo, y no se logra el objetivo. La única posibilidad es hacer una cuarentena efectiva. Por cierto, dado el cansancio de la población, son muy severas pero cortas para lograr el objetivo de disminución. Y en paralelo, hay que fortalecer las estrategias de trazabilidad de contacto y de aislamiento de los casos”.
 
Agregó que “yo no puedo tener abiertos los mall, tengo que poner restricciones en las playas que están teniendo aglomeraciones. Tengo que revisar las medidas de apertura de restaurantes. Porque si no, pasamos de blanco a negro”.
 
Respecto a las propuestas del Dr. José Miguel Bernucci en Twitter en las que incluye cerrar el Transantiago, la Dra. Vega señaló que restringir el transporte funciona, siempre que haya facilidades de teletrabajo. Sino, quedan trabajadores sin manera de asistir al trabajo.
 
Escuche la entrevista en el siguiente podcast:
 
 

Realizan exámenes PCR en el marco del plan piloto de repoblamiento parcial del Campus

Realizan exámenes PCR en el marco del plan piloto de repoblamiento parcial del Campus

Este miércoles 21 de octubre culminó la segunda y última jornada del testeo activo de exámenes PCR para funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile,en el marco del plan piloto de repoblamiento parcial del Campus. 
 
La iniciativa, que se inició el martes en el Patio de la EAO, fue coordinada por la Unidad de Gestión del Campus de la Usach, dependiente de Prorrectoría, en conjunto con el Centro de Salud Familiar n.° 5, que forma parte de la Red de Atención del Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC).
 
“El plan piloto de repoblamiento parcial del Campus contempla el inicio de las actividades de 6 laboratorios de investigación ubicados en diferentes puntos de la Universidad. Este testeo es parte de ese plan, que buscará evaluar la reactivación de las actividades de investigación en la medida que las condiciones garanticen la salud de nuestra comunidad”, enfatizó el prorrector de la Universidad de Santiago, Dr. Jorge Torres Ortega.
 
Los funcionarios testeados este martes y miércoles correspondieron a personal de laboratorios; de la Unidad de Gestión de Campus; del Departamento de Construcciones y personal de seguridad, de aseo y de jardines de la Universidad.Los resultados de los exámenes se entregarán en un lapso de 24 a 48 horas.
 
Estación Central
 
La comuna de Estación Central, donde se sitúa nuestro Plantel, levantó su cuarentena el pasado 17 de agosto, tras varios meses de confinamiento. Actualmente, se encuentra en Fase 3 o de ‘Transición’.
 
Pese a su alta movilidad, comercio y población flotante, la comuna exhibe una positividad a la baja de sólo 2,8%. “Para mantener estos buenos indicadores, además de las medidas de autocuidado, es fundamental mantener las labores de testeo activo, para detectar posibles casos asintomáticos antes que propaguen el virus”, señalaron desde el SSMC.

Páginas

Suscribirse a RSS - Coronavirus