Cultura

Sin definir

Escritores de Chile, Perú y Argentina se dan cita en Jornadas de Microficción “Borrando Fronteras”

Escritores de Chile, Perú y Argentina se dan cita en Jornadas de Microficción “Borrando Fronteras”

  • Con exposiciones de libros, charlas y mesas de debate, se realiza hasta hoy (9), el encuentro organizado por el Colectivo Ergo Sum y patrocinado por nuestra Casa de Estudios junto a la Internacional Microcuentista. “El objetivo es promover el microrrelato literario en América Latina y abrir espacios para este género propio del siglo XXI”, sostuvo la directora de Ergo Sum, Pía Barros, en la inauguración de la actividad.

 

“Un modo de mirar la realidad y de construir pequeños universos”. Así definió los cuentos de microficción, la escritora y directora del Colectivo Ergo Sum, Pía Barros, durante la inauguración de las Jornadas de Microficción que, desde ayer miércoles (8) y hasta hoy jueves (9), se llevan a cabo en nuestra Casa de Estudios Superiores.

Bajo el lema “Borrando Fronteras”, el encuentro organizado por el Colectivo Ergo Sum, con el patrocinio de nuestra Universidad y de la Internacional Microcuentista, reúne a autores, expertos y editores de Chile, Argentina y Perú, con el objetivo de promover el cultivo y difusión de este género literario conocido como microrrelato o microficción y que, en pocas palabras, busca decir mucho.

Durante la inauguración de la actividad, el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, valoró la realización del encuentro y aseguró que, a través de diferentes actividades, las Jornadas de Microficción, “permiten unir la academia con el mundo de los creadores”.

En efecto, el encuentro trinacional contempla mesas de debate, exposiciones de libros, intervenciones en espacio público y charlas donde participarán tanto invitados externos como académicos y estudiantes del Plantel, especialmente del Departamento de Lingüística y Literatura.

“Esta es una valiosa oportunidad para conocer los nuevos formatos de la literatura”, aseguró el vicerrector, agregando que, a través de los microcuentos, “es posible aportar a la construcción de una identidad y un relato institucional, tal como lo hicimos en nuestra Universidad, con ocasión del último aniversario, en el concurso de microrrelatos en 165 palabras”.

Por su parte, la escritora y directora del Colectivo Ergo Sum, Pía Barros, recalcó que, pese a que la microficción se ha expandido por América Latina, “falta involucrar a los académicos”.

“Los académicos no se han hecho parte de la microficción en Chile y esto es algo en lo que queremos y podemos avanzar a través de estas actividades”, manifestó Pía Barros, ex estudiante de nuestra Universidad.

La destacada escritora nacional, recalcó, finalmente, que “el objetivo de estas jornadas es plantear el tema y dejar claro que la microficción está presente en todas partes: desde textos elevados, hasta en las calles; desde el mundo de la academia, hasta el peor de los burdeles”, expresó.

Las Jornadas de Microficción continúan hoy jueves (9) con la mesa de debate “La microficción en las aulas como método de enseñanza y aprendizaje de la literatura” a las 10 horas, y con la mesa “Propuestas editoriales y colecciones dedicadas a la microficción en los países convocados”, ambas actividades tendrán lugar en el auditorio Enrique Fröemel.

Posteriormente, a las 13 horas se realizará una intervención en el Foro Griego para, finalmente, pasar a la mesa de debate “Distintas teorías existentes en la investigación del microrrelato” a las 15 horas en el auditorio Enrique Fröemel y la actividad de cierre desde las 16:30, en el mismo sala de nuestra Casa de Estudios Superiores.

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4201","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Docente de IDEA recibe premios de la Academia Chilena de la Lengua y del Consejo de la Cultura

Docente de IDEA recibe premios de la Academia Chilena de la Lengua y del Consejo de la Cultura

  • María José Ferrada, recibió los galardones por su poemario Niños, donde tributa  a los pequeños y pequeñas que fueron  ejecutados durante la dictadura militar; y por su libro Notas al Margen, que se adjudicó el Premio Mejor Obra Literaria Marta Brunet, otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

 

La docente del Diplomado de Literatura Infantil y Juvenil del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, María José Ferrada, obtuvo dos importantes reconocimientos nacionales por sus últimas publicaciones dedicadas a niños y niñas.

El primer galardón fue por su poemario Niños, con ilustraciones de Jorge Quien, que constituye un homenaje a las niñas y niños ejecutados bajo la dictadura militar en Chile. La obra recibió el Premio Academia Chilena de la Lengua para el mejor libro de literatura infantil publicado el año 2013. En tanto, el Consejo de la Cultura y las Artes distinguió Notas al Margen con el premio Mejor Obra Literaria Marta Brunet, categoría Infantil.

Niños es un libro de gran valor, pues aporta al rescate de la memoria histórica al dar cuenta de una realidad silenciada. La autora generó una lista de los niños ejecutados, no mayores de 14 años, a partir de los documentos recogidos en los informes Rettig y la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Luego, con los nombres de cada uno, creó poemas cortos, simples y de gran belleza rindiendo especial tributo a la inocencia truncada en dictadura.

En tanto, Notas al Margen, es un libro que muestra las paradojas de la sociedad actual y los sucesos extraños que se producen en diferentes rincones del planeta. Mediante treinta historias reales que parecen ficción, las páginas de este libro invitan a recorrer el mundo.

En su reseña, el escritor Francisco Díaz Klaassen indica que la autora tiene “una pulsión por ver lo que nadie quiere o puede ver, lo supuestamente insignificante, lo diminuto; una escritura que es también sobre el tiempo, que se va perdiendo y escurriendo entre los dedos”.

Interesada en potenciar la producción literaria para niños y jóvenes, en una entrevista publicada en Revista Intemperie, María José Ferrada es crítica: “El problema con las editoriales chilenas de literatura infantil es que hacen todo pensando en que lo compre el Ministerio y no la gente. El resultado son libros aburridos, pedagógicos, una especie de autoayuda para niños, que no les gusta a los niños. Para enseñar a los niños están los padres, la escuela, pero no creo que esa función la tengan que cumplir los libros. Un lector es un lector y no importa la edad que tenga, por consiguiente hay que tratarlo como tal”.

La jefa de Educación Continua de IDEA, Carmen Gloria Bravo, destacó el gran aporte que realiza María José Ferrada desde la literatura y que la ha hecho merecedora de reconocimiento nacional e internacional, como asimismo “su compromiso personal y profesional con la sociedad en su conjunto, especialmente con los relatos y espacios invisibilizados, como es el caso de los más de treinta niños ejecutados y desaparecidos en dictadura, o el libro pronto a publicarse y que está pensado para niños con capacidades diferentes (autistas), o como lo fue su trabajo con jóvenes infractores de ley, que culminó con el libro No hay pero ni Stop, realizado íntegramente por estos jóvenes”.

"Feria Medieval”: Una forma distinta de aprendizaje y vinculación con la historia

"Feria Medieval”: Una forma distinta de aprendizaje y vinculación con la historia

  • Recientemente se desarrolló la tercera edición de la Feria Medieval, protagonizada por los y las estudiantes del Curso de Medioevo y los Inicios de la Modernidad, que imparte la profesora Isabel Möller, en la Carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la FAHU. Vestuario y objetos de época, dramatizaciones, comida y música, fueron parte de esta singular iniciativa de vinculación con la historia, que constituye una apuesta por nuevas formas de aprendizaje.

 

Hacer de la historia algo más vivo. Ese es el objetivo de la Feria Medieval, que tuvo su tercera versión el pasado jueves 25 de septiembre, en los prados de Ciencia, a un costado del edificio de la Facultad de Humanidades (FAHU) y que forma parte de las actividades del curso Medioevo y los Inicios de la Modernidad que dicta la docente Isabel Möller, en la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.

Se trata de una experiencia que ha trascendido a las aulas y que ha concitado un amplio interés de la comunidad. “La primera vez hicimos la Feria sólo para nosotros pero vimos que pasaba gente y se interesaba. Nos sorprendió, porque uno tiene el prejuicio que los integrantes de otras Facultades y Escuelas, no se van a interesar por temas como la historia medieval. Ahora, por ejemplo, se acercaron profesores y estudiantes de Química, Arquitectura, Publicidad, quienes nos felicitaron y nos dijeron que los invitáramos para la próxima oportunidad”, comenta Isabel.

La idea de realizar una Feria Medieval nació dentro del proceso de búsqueda de nuevos métodos de enseñanza, a partir de la reflexión que se ha dado en el Diplomado de Docencia Universitaria impartido por nuestra Universidad y en el que participó la gestora de esta particular instancia. “Nos desafiaban a preguntarnos qué teníamos que hacer para generar situaciones de aprendizaje dentro de la sala de clases y no dictar sólo la cátedra expositiva formal, tradicional y frontal. Entonces, propuse la Feria como una alternativa para complementar la evaluación”, cuenta la profesora titulada por nuestro Plantel.

“Me sorprenden cada año con lo que logran hacer”

Los resultados de esta iniciativa han sido acordes a los lineamientos definidos e incluso han superado con creces las expectativas iniciales. La Feria Medieval ha logrado no sólo que los y las estudiantes profundicen en aspectos históricos, también ha servido para que demuestren habilidades que quedan invisibilizadas en una prueba convencional. “Ha sido una buena experiencia porque me ha permitido aprender más de mis estudiantes. Me sorprenden cada año con lo que logran hacer. Tenemos que asumir como profesores que los alumnos  no están buscando trabajar menos o regirse por la ley del mínimo esfuerzo. Al contrario, ellos reconocen y valoran estas instancias de aprendizaje, aunque les cueste más tiempo y trabajo. Ojalá todos los docentes pudiéramos ir redescubriendo los talentos de nuestros alumnos”, sostiene la historiadora.

Una gran vivencia

Los y las estudiantes protagonistas de este encuentro también agradecen esta modalidad alternativa de instrucción, que les acerca a los contenidos del curso de una manera más lúdica. “Es posible lograr aprendizajes sin tener que utilizar los medios clásicos de enseñanza. Además, con esta propuesta de evaluación se cumple una tarea que está al debe en la educación chilena: aplicar los conocimientos”, sostiene el estudiante de la cátedra y expositor en la Feria, Pablo Rivera. Su compañero César González describe la actividad como una “excelente vivencia” y destaca el trabajo realizado por el curso: “El interés y alegría de los asistentes fue un pago mayor que la nota. También destaco el compromiso y alegría con que asumimos la tarea. Fue gratificante".

Expandir  la apuesta

La recepción de la comunidad universitaria también ha sido positiva, según lo reflejan los comentarios que muchos de los y las visitantes de la Feria dejaron plasmados  en cuadernos dispuestos en cada stand, donde destacaron la posibilidad de “interactuar con la historia”, puesto que cada grupo recreaba algún aspecto de la época, a  través de dramatizaciones caracterizadas con vestuarios del estilo del Medioevo, música y comida.

Ha sido tal la acogida de esta propuesta, que se está pensando en la posibilidad de expandir su alcance. “Queremos abrirla como  un proyecto de vinculación con el medio, hacia otras universidades, establecimientos educacionales o hacia comunidades cercanas, como la Villa Portales. De hecho, el Vicedecano de Docencia de la FAHU, Dr. Jorge Rueda, nos dijo que ojalá pudiéramos establecer esta Feria como una actividad de la Facultad, lo que nos honra mucho”, puntualiza Isabel Möller.
 

Proponen revitalizar el mapudungun con miras a posicionar una política intercultural

Proponen revitalizar el mapudungun con miras a posicionar una política intercultural

  • En el marco de los “Diálogos Interculturales” que organiza el Doctorado en Educación, mención Educación Intercultural, de la FAHU, la especialista en temas indígenas, Elisa Loncon, remarcó el papel clave que tiene el lenguaje, ya que a partir del habla “reflexionamos, creamos realidades e inventamos mundos”. Necesitamos reconocimiento constitucional de la plurinacionalidad, la pluriculturalidad y el plurilingüismo”, puntualizó la académica.
     

La implementación inédita de la enseñanza oficial del mapudungun -la lengua del pueblo mapuche que significa “hablar de la tierra”- en el Liceo Gregorio Urrutia de Galvarino, Región de La Araucanía, ha sido la primera experiencia que plantea el reconocimiento del bilingüismo en el país y fue uno de los temas claves que se abordaron el pasado miércoles (24), en un nuevo encuentro de los “Diálogos Interculturales” que organiza el Doctorado en Educación, mención Educación Intercultural, de la Facultad de Humanidades (FAHU) y que tuvo como ponentes a la académica del Plantel, Elisa Loncon; al profesor del Liceo Gregorio Urrutia, de Galvarino, Manuel Santander; y al investigador mapuche, César Millahuelque.

El profesor Manuel Santander fue el encargado de comentar la organización social y los alcances comunales y nacionales de la oficialización del mapudungun en el Liceo Gregorio Urrutia, iniciativa que ya ha generado impacto y se quiere hacer extensiva a los demás establecimientos de esta localidad de la provincia de Cautín. Para ello, dijo, “se está trabajando fuertemente con todos los educadores tradicionales que operan en los colegios de Galvarino”.

Lo importante, señaló Santander, uno de los principales promotores de esta apuesta, es que el trabajo hacia una inclusión idiomática de la lengua mapuche, sea articulada y promovida desde las propias comunidades a través de sus representantes tradicionales y legales, como ocurrió en el caso de su Liceo, proceso en el que se apeló a los tratados internacionales que ha suscrito Chile y que reconocen los derechos universales de los pueblos originarios.

En esa línea, Santander es un convencido que el Estado debe facilitar a las comunidades la generación de sus propios procesos, asignando recursos para que se fomente el bilingüismo, revitalizándose así, el idioma nativo. También puso de relieve el papel que le cabe a los educadores tradicionales y hablantes en rescatar conocimientos, la historia local, la cosmovisión indígena y los sistemas normativos mapuche.

La política del lenguaje

Por su parte, la académica del Departamento de Educación, Elisa Loncon, subrayó la importancia de revitalizar el mapudungun como aspecto clave para el posicionamiento de una política intercultural en nuestro país, precisando que “en la lengua se expresa la cultura”. La profesora remarcó el papel clave que tiene el lenguaje, ya que a partir del habla “reflexionamos, creamos realidades e inventamos mundo” y es por ello que este tema tiene alcances políticos, por ejemplo, cuando se usa una lengua para dominar a otra. “Necesitamos reconocimiento constitucional de la plurinacionalidad, la pluriculturalidad y el plurilingüismo”, afirmó categórica la experta en temáticas indígenas y candidata a Doctora por la Universidad de Leiden, Holanda.

“La interculturalidad no debe ser un conflicto”

A su vez, el profesor César Millahuelque, reflexionó sobre el miedo que predomina en nuestro país cuando se trata de abordar temáticas interculturales. “Nuestra sociedad está atemorizada", declaró, destacando la responsabilidad de los medios de comunicación en la generación de esta desconfianza entre ciudadanos y ciudadanas. Desde el Estado, dijo, se está tomando la interculturalidad como un conflicto y no como la oportunidad de estrechar lazos entre los distintos pueblos.                                                                                                                                                               

Para la coordinadora académica del Doctorado en Educación, mención educación Intercultural, Dra. Victoria Cáceres, es vital dar espacio a este tipo de conversaciones: “En nuestro Programa de Doctorado hay un especial interés por generar  lazos y tender puentes a organizaciones que tienen reflexión, que generan debates y propuestas en relación a la educación intercultural”, afirmó, al evaluar la actividad que concluyó con la actuación de Daniela Millaleo, cantautora de origen mapuche y profesora de Historia.
 

Obra de Jorge Montealegre recibe premio a mejor ensayo inédito 2014

Obra de Jorge Montealegre recibe premio a mejor ensayo inédito 2014

  • “El libro es producto de un análisis detallado de las caricaturas realizadas en torno a la figura de Salvador Allende, desde los inicios de su carrera política hasta sus representaciones actuales”, explica el jefe del Departamento de Extensión de la Vime de nuestra Casa de Estudios y autor de la obra galardonada por el Consejo de la Cultura, a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura.

 



“Carne de estatua. Allende, caricatura y monumento”, es el título del texto escrito por Jorge Montealegre, jefe del Departamento de Extensión de nuestra Casa de Estudios, galardonado, recientemente, con el premio a Mejor Obra Literaria 2014, en el género ensayo, categoría obra inédita.

En cerca de 200 páginas y con numerosas ilustraciones, este ensayo, premiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, analiza las caricaturas que graficaron la trayectoria política del ex presidente Salvador Allende, así como la evolución hasta sus representaciones actuales.

Tras ser informado de la adjudicación del premio “Mejor Obra Literaria 2014” -galardón más importante en Chile después del Premio Nacional de Literatura-, el escritor y poeta, Jorge Montealegre, autor de obras como “Memorias Eclipsadas” y “Coré, el tesoro que creíamos perdido”, se mostró muy complacido por la distinción “a una investigación muy detallada”.

“Este libro es producto de un análisis exhaustivo a las caricaturas realizadas en torno a la figura de Salvador Allende, desde los inicios de su carrera política, como ministro de salubridad, hasta las representaciones actuales, pasando por su período de gobierno”, sostiene el escritor.

“En un inicio –agrega Montealegre- durante sus candidaturas presidenciales, podemos ver caricaturas más bien benignas en revistas como Topaze, sin embargo, a medida que Allende se convierte en una amenaza para los sectores de derecha y para los intereses de Estados Unidos, los dibujos se tornan más agresivos, asociándolo siempre a Cuba y configurando una imagen tendiente a desacreditar al mandatario”.

“Evidentemente hubo una línea de caricaturas orientadas a quitarle seriedad a la imagen de Allende, instalando una imagen de alcohólico sibarita y mujeriego”, sostiene el autor, quien investigó históricas caricaturas de revistas como “Topaze”, “La familia chilena”, “Punto Final” y “Último Minuto”, entre otras.

Asimismo –añade el escritor- el ensayo aborda la representación actual del derrocado mandatario, “quien adopta una imagen, en cierto sentido, venerable, homenajeado con su nombre en calles de todo el mundo y representado, por ejemplo, en obras de teatro, en el cine, e incluso en las marchas estudiantiles.

El autor de la obra galardonada, indica que, a través de varios capítulos, “los lectores encontrarán material suficiente para formarse su propia opinión, sin embargo, desde ya podemos concluir que las caricaturas no son un elemento inocente”.

“Las caricaturas son factores útiles para entender subjetividades en el campo de la historia y descubrir mensajes que están fuera del discurso oficial. La caricatura puede convertirse en un medio de ataque, sobre todo en tiempos de agitación y cambios históricos”, señala Jorge Montealegre.

El libro “Carne de estatua. Allende, caricatura y monumento” de editorial Mandrágora será presentado, en octubre, en el Tercer Congreso Internacional de Historieta y Humor Gráfico “Viñetas Serias” de Buenos Aires y, posteriormente, en la Feria Internacional del Libro de Santiago.
 

Universidad inaugura Espacio Cultural “Isidora Aguirre”

Universidad inaugura Espacio Cultural “Isidora Aguirre”

  • El nuevo recinto ­-ubicado en la ex Pérgola del CENI - VIME- está destinado a la difusión cultural y habilitado para acoger actividades artísticas. Su nombre rinde homenaje a la destacada dramaturga y escritora nacional, quien fue parte de la Universidad Técnica del Estado.
  • El espacio fue inaugurado con la exposición “Gráfica UTE 1968-1973”, a cargo de Mario Navarro, en concurrida ceremonia presidida por el rector Juan Manuel Zolezzi, quien señaló: “Este lugar de encuentro de nuestra comunidad constituye un paso muy concreto en la implementación de la política cultural que nos hemos trazado”.

 

Un nuevo recinto para alojar expresiones artísticas como la música, exposiciones visuales, gráficas y fotográficas, fue inaugurado este martes (9) en el Centro de Eventos Nacionales e Internacionales de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (CENI-VIME).

Se trata del “Espacio Isidora Aguirre”, lugar que rinde homenaje a la célebre dramaturga y escritora nacional, quien fuera parte del Departamento de Extensión Artística de nuestra Universidad, reconocida por obras como “Los papeleros”, “Los que van quedando en el camino” y “La pérgola de las flores”.

La ceremonia inaugural de este renovado recinto fue presidida por el rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi, acompañado del Vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, quienes compartieron un momento de gran emotividad junto a autoridades del Plantel e invitados, entre los que se encontraron la hija de Isidora Aguirre, Trinidad Carmona; la viuda del ex rector Enrique Kirberg, Inés Erazo y la viuda de Víctor Jara, Joan Turner, entre otros.

En su alocución, la máxima autoridad del Plantel indicó que el nuevo “lugar de encuentro para nuestra comunidad, constituye un paso muy concreto en la implementación de la política cultural que nos hemos trazado”, agregando que la renovación de infraestructura en la Institución se ha hecho pensando “en los estudiantes de hoy y en los que vendrán”.

Asimismo, el rector Zolezzi destacó el legado de Isidora Aguirre, quien aportó a la formación de nuestros estudiantes mediante los talleres de teatro que hizo en la Universidad Técnica del Estado, a lo largo de todo Chile en los años 1971 y 1972, cuando la artista integró el equipo de Extensión Artística de esta Casa de Estudios.

Por su parte, el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, puntualizó que el espacio inaugurado “se reinventa para ponerse a disposición de académicos, funcionarios y estudiantes, proyectándose al entorno del Plantel, como  el primer sitio, dentro de la Universidad, en rendir homenaje a una mujer”.  
El Espacio Isidora Aguirre se integrará al Circuito Cultural Santiago Poniente, enriqueciendo el entorno social y compartiendo, con la vecindad, el acervo cultural y artístico de la U. de Santiago de Chile.

El mayor homenaje

Tras recibir un presente por parte de la Universidad y develar una placa en honor a su madre, la hija de la dramaturga homenajeada, Trinidad Carmona Aguirre, presente en la inauguración del espacio, puso de relieve el vínculo que existía entre Isidora Aguirre y nuestra Casa de Estudios.
“Ella hizo clases y talleres de teatro en esta Universidad y se sentía muy parte de la Institución. Yo creo que mi madre sentiría una gratitud muy grande pues, a mi juicio, éste ha sido el mayor homenaje que se le haya realizado”, sostuvo Trinidad Carmona.

La hija de la dramaturga invitó a los estudiantes a acercarse y conocer el lugar que, “se nota, ha sido hecho con mucho cariño”.

Gráfica UTE 1968 / 1973

Junto a la inauguración del Espacio Isidora Aguirre de nuestra Universidad, se presentó la exposición “Gráfica UTE 1968 / 1973” colección en la que se dan a conocer afiches y otros diseños creados por la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la ex Universidad Técnica del Estado durante el rectorado de Enrique Kirberg.

Mario Navarro, quien fuera Director Nacional de Extensión y Comunicaciones en la época, estuvo presente en la ceremonia inaugural y aprovechó la instancia para invitar a conocer la histórica muestra.

“Queremos que los estudiantes se acerquen a conocer este espacio y esta exposición. Es importante que se promueva este sitio y que, por ejemplo, los alumnos de Historia y Publicidad, se acerquen a conocer parte de las creaciones artísticas de esta Universidad”, sostuvo.

Finalmente, Navarro agradeció a todos quienes fueron parte de la organización de la muestra y de la renovación del Espacio Isidora Aguirre, asegurando que, como ex funcionarios del Plantel, “nos sentimos muy acogidos, nuevamente, por nuestra Universidad, y por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio”.

La exposición Gráfica UTE 1968 / 1973 estará abierta al público de manera gratuita en el Espacio Isidora Aguirre, hasta el 24 de octubre.
 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"4090","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Comunidad universitaria se suma al festejo nacional por centenario de Nicanor Parra

Comunidad universitaria se suma al festejo nacional por centenario de Nicanor Parra

  • Estudiantes, académicos, funcionarios, así como la radio y el canal de TV de la Universidad, se hicieron parte de la lectura simultánea del poema “El hombre imaginario”, convocada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, actividad que, a nivel institucional,  motivó  el acercamiento a la obra del célebre antipoeta, autor de piezas fundamentales de la literatura nacional, tales como Hojas de Parra, Versos de salón y Artefactos.

 

Acogiendo la invitación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, nuestra Casa de Estudios Superiores se sumó, este viernes (5), a la celebración de los cien años del poeta Nicanor Parra Sandoval, Premio Nacional de Literatura y Premio Cervantes.

Tanto estudiantes, como académicos y funcionarios, incluyendo a la Radio de la Universidad, iniciaron durante el mediodía, la lectura simultánea del poema “El hombre imaginario”, motivando, a su vez, el acercamiento y reflexión en torno a la obra del reconocido “antipoeta”.

Los programas Cultura Viva y La Hora del Museo de Radio Universidad de Santiago, transmitidos a través de las señales 94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl, fueron algunos de los espacios dedicados a abordar la vida y obra de Parra, con entrevistados como el académico del Departamento de Lingüística y Literatura de la FAHU y autor de la “Antología crítica de la poesía chilena”, Naín Nómez, entre otros.

Gabriela Martínez, periodista y directora de Radio Universidad de Santiago, remarcó que “nuestra emisora universitaria se hizo parte de la celebración de los cien años  de Nicanor Parra con programas especiales de gran calidad a cargo de las periodistas Rocío Muñoz y Muriel Riveros, pero, además, divulgamos previamente  las  diversas iniciativas como la muestra que inauguró el Museo Histórico Nacional, en homenaje al antipoeta. Justo al mediodía, el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, quien también ha cultivado la lírica y es autor de algunas obras poéticas, dio lectura al Hombre Imaginario a través de los micrófonos de la 94.5 FM, 124 AM y www.radiouscah.cl, oficializando así, la participación institucional en esta efeméride nacional que tuvo como centro  de atención a una de las figuras más relevantes y señera de nuestra cultura”.  

Además, en su calidad de Directora del Departamento de Comunicaciones del Plantel, acogió con su equipo el desafío adquirido por el rector Zolezzi con la Ministra de Cultura, Claudia Barattini de sumarse como Universidad al homenaje del poeta. En este contexto se  transmitió un video (más abajo en esta misma nota) y en canal corporativo mediante las diferentes pantallas desplegadas en el campus, donde  varios miembros de la comunidad fueron protagonistas de esta “verdadera aventura audiovisual”, como la calificó la directora Martínez.

“Parrafraseo” se toma el campus

Mientras, en el resto del campus universitario, la comunidad del Plantel, se hizo parte activa de esta jornada, a través de lecturas y conversaciones sobre obras como ‘Hojas de Parra’, ‘Versos de salón’ y ‘Artefactos’.

El vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, tras dar inicio al denominado “parrafraseo” en la emisora,  sostuvo que para nuestra Institución “es muy significativo haber participado de esta lectura compartida en todo el país”.

“La Universidad está atenta y es un actor social relevante, presente en los momentos trascendentales de la vida cultural del país. Y nuestra Radio, en especial, se sumó activamente a este acontecimiento cultural, celebrando estos primeros años de Nicanor Parra porque, estamos seguros, tenemos Parra para rato”, aseguró el vicerrector.

Otro de los puntos donde se celebró el centenario del llamado “antipoeta” fue la Escuela de Arquitectura, donde profesores, funcionarios y estudiantes, se reunieron para leer en conjunto y analizar aspectos como la imaginación y la creatividad en la obra de Parra.

El académico de la Escuela de Arquitectura, Carlos Muñoz, calificó el encuentro como “lúdico y enriquecedor”.

“Tras leer El hombre imaginario, iniciamos una conversación sobre la fantasía y la creatividad, elementos que siempre son necesarios aplicar en la vida cotidiana y en nuestras experiencias como profesionales”, sostuvo Muñoz, agregando que, además de volver a leer a Nicanor Parra, la instancia sirvió para fortalecer, aún más, el sentido de comunidad en el Plantel.

De este modo, nuestra Casa de Estudios Superiores, vuelve a hacerse parte de un evento cultural de gran trascendencia, y rinde tributo colectivo, en su centenario, a Nicanor Parra, una de las mentes creadoras más reconocidas en nuestro país y en todo el mundo.
 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"4079","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Radio U. de Santiago estrena hoy nuevo programa sobre música docta chilena

Radio U. de Santiago estrena hoy nuevo programa sobre música docta chilena

  • Se trata de Pentagrama, un espacio semanal donde el conductor Walter Krumbach dialogará con compositores e intérpretes  del género musical clásico nacional.  El primer programa se emite a las 21 horas, a través de las señales 94.5 FM,  124 AM, y www.radiousach.cl

 

El próximo lunes 1 de septiembre, a las 21 horas, Radio Universidad de Santiago estrenará un  nuevo espacio destinado a la música chilena de tradición escrita. Se trata de Pentagrama, un espacio semanal en que el conductor, Walter Krumbach, dialogará con compositores, musicólogos e intérpretes del ámbito de la música clásica de factura local.

Según la directora de la radio, Gabriela Martínez, esta nueva apuesta “se  enmarca en los lineamientos estratégicos de la emisora, en orden a diversificar audiencias y potenciar el sello de esta radio universitaria que, desde  sus inicios, ha dado cabida a los creadores a través de la divulgación de  sus composiciones. Desde los últimos dos años, hemos abierto los micrófonos mediante programas como éste, que nos permiten descubrir todas las facetas de quienes están detrás de las grandes obras. El trabajo de Walter Krumbach ha sido valorado y hoy, conforme a nuevos requerimientos, está asumiendo este desafío que nos sitúa en la radiotelefonía nacional como un medio que ofrece una programación inédita en materia de música docta”.

En esta misma línea, la directora remarca que desde hace 2 años que Radio Universidad de Santiago asumió el compromiso -ante el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes- de emitir más del 50% de música chilena dentro de su oferta musical diaria, entre la que destaca no sólo el rock, el pop y la trova, sino que también creaciones instrumentales de una línea más clásica. Pentagrama busca precisamente dar difusión a ese tipo de obras que tienen escasos canales de expresión en la radiofonía nacional.

“Para estos desafíos ha sido clave contar con profesionales de excelencia y compromiso, como el jefe de la Unidad de la radio, Óscar Egnen, a quien le compete la coordinación general de los equipos e implementación de los objetivos estratégicos y lineamientos que se condicen con lo establecido en el Plan Estratégico Institucional, en materia de  comunicaciones y vinculación con el medio”, remarca la directora.

Implementación de Convenio

Dada la importancia que la emisora le ha asignado a este nuevo espacio, la dirección de Radio Universidad de Santiago firmó un convenio con la Asociación de Nacional de Compositores, entidad que prestará asesoría técnica en la producción del programa. “Para nosotros es un paso valiosísimo, que estimulará la participación de muchos compositores y así, vamos a estar promoviendo nuestra música y proyectándola al país”, señaló en la oportunidad  el presidente de la ANC-Chile, Gabriel Matthey.

Ya han comprometido su asistencia a los primeros capítulos de Pentagrama los premios nacionales de arte mención música Fernando García y Miguel Letelier, como también Boris Alvarado y Antonio Carvallo, dos destacados compositores de generaciones posteriores. En el primer capítulo, el invitado será Gabriel Matthey, quien explicará a la audiencia la importancia de obras chilenas fundamentales del pasado y del presente.

Los capítulos de la serie se estrenarán cada lunes a las 21:00 horas y se retransmitirán los sábados a las 22:00 horas; y podrán escucharse a través del dial 94.5 en FM, 124 en AM o en www.radiousach.cl.

Los auditores de la emisora universitaria -cuya oferta selecta es reconocida en el dial- tendrán ahora la posibilidad de informarse de primera mano de las actividades de nuestros creadores musicales y de conocer las obras que han compuesto recientemente. “El programa tiene la expectativa de atraer nuevas audiencias al mundo de la música clásica, a través de un espacio que mezclará compositores de distintas generaciones, con voces que puedan explicar la importancia de ese tipo de música”, explica el Jefe de Unidad de la Radio, Óscar Egnen.
 

En el Mes de la Patria, Margot Loyola da inicio a ciclo especial de “Mujeres” en Radio U. de Santiago

En el Mes de la Patria, Margot Loyola da inicio a ciclo especial de “Mujeres” en Radio U. de Santiago

  • Radio Universidad de Santiago inicia este lunes 1 de septiembre, a las 10 y 00 Hrs., un ciclo especial de “Mujeres” con la presencia de Margot Loyola, “la emperatriz absoluta de la tierra chilena y sus canciones”, como un día la calificó nuestro premio Nobel, Pablo Neruda. Durante todo el mes, las protagonistas del espacio radial, serán mujeres chilenas.

 


“Todo Chile está dentro de mí, necesito tanto a mi país y no sé si me lo podré llevar conmigo a la otra vida”, planteala folclorista Margot Loyola, en entrevista que se desarrolla en un estudio improvisado y que tiene como mesa radial aquella que comparte con sus seres queridos y las muchas visitas que recibe en su hogar. Una entrevista en la que está acompañada en todo momento de su marido, Osvaldo Cádiz. “¿Puedo decir la verdad? Este hombre es el que me hace vivir”, confiesa.

En su hogar la maestra se encuentra rodeada de galardones, fotografías, pinturas de artistas amigos, artesanías y un antiguo piano rectangular sobre el que dispuso las fotografías de sus grandes cariños: su madre,  “toda la gente me encuentra parecida a ella, y puedo decir que me parezco por dentro y por fuera. Nunca se opuso a nada y por la libertad que me dio es que he podido hacer lo que  todos  saben por mi país”; también está una imagen de su maestra Blanca Hauser, “la primera soprano wagneriana de América latina, quien vio mi talento y me ayudó mucho”.

Folclorista nacida el 15 de septiembre de 1918, en Linares, su memoria a días de cumplir 96 años le permite entonar canciones, recurrir  al refranero popular para  dar fuerza  a  sus ideas o recitar lo aprendido alguna vez. Pareciera que todo el patrimonio inmaterial campesino lo tiene registrado en su mente esta gran “maestra”. Todo un legado que ha quedado registrado, además, en una treintena de producciones discográficas y libros investigativos, pero ella desearía tener aún más tiempo, para seguir cantando a Chile. “No vivimos nada; ayer nacimos y mañana morimos, podríamos siquiera vivir 500 años”, señala.

Margot Loyola se emociona al hablar de su comadre, Violeta Parra, a quien apoyó en sus comienzos como solista. “Margot Loyola es la mujer más chilena que he conocido, así decía Violeta Parra y ella cuando decía algo, caramba que era cierto… Ella decía que uno impone el momento de su muerte, yo le decía que no, que yo quería vivir para siempre, por eso impongo la vida, cada día… Por Dios que me ha hecho falta, habríamos tenido más alumnos, habríamos cantado mucho más a Chile las dos”.

La generosa Margot nunca  está sola. Su casa está  abierta a  todos quienes  deseen visitarla. Un día  comparte con sus  amigos  maulinos, otro con  la actual presidenta Michelle Bachelet o con  jóvenes cantautores como Manuel García, Gepe y El Parcito, un dúo que grabó su canción “El Engreído”y que fuera distinguida con el Altazor 2014. Así de  vital es, quien confiesa amar “mucho a ese parcito… Una de ellas vino a mi casa y me dijo: vengo a que me enseñe Chile. Pero creo que ellas también me han enseñado mucho, porque aman nuestro país, tanto como yo. Todos  estos  jóvenes me hacen sentir igual que ellos. Estoy agradecida”, señala respecto a su vigencia, a través de esta nueva generación de artistas.

Estos  son algunos detalles que  revela en la entrevista en profundidad con Gabriela Martínez y que  se transmite este lunes (1) de septiembre, a las 10hrs y se repite a las 00Hrs., a través de radio Universidad de Santiago, 94.5Fm, 124AM y online www.radiousach.cl

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"4044","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Universidad premia a ganadores de concursos fotográfico y literario

Universidad premia a ganadores de concursos fotográfico y literario

  • En ceremonia realizada en el Ceni-ViMe, fueron premiados ayer (27) los ganadores de los concursos fotográfico “Nuestra Historia en 165 Imágenes” y literario, “Tenemos Cuento: La U. de Santiago en 165 Palabras”. El vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González valoró la calidad de los trabajos, donde se “recogen muy claramente las raíces de la Universidad” y que contribuyen a destacar nuestros “elementos identitarios”, por lo que instó a la continuidad de este tipo de actividades.
  • Los ganadores de los primeros lugares en ambos casos, Alberto Sepúlveda con su fotografía “Tradición” y José Chávez con el microcuento “Amigo Fiel”, se inspiraron en las instalaciones y patrimonio de la ex EAO como fue el caso de muchos participantes, lo que da cuenta que este espacio institucional es el más icónico y representativo para la comunidad interna.

 


Junto a amigos y familiares que ayer (27) llenaron la Sala de Cine de la Vime, recibieron sus premios y reconocimientos los ganadores de los concursos “Nuestra Historia en 165 Imágenes” y “Tenemos Cuento: La U. de Santiago en 165 Palabras”, promovidos por nuestra Universidad en el marco de su aniversario.

Las obras “Tradición” y “Amigo Fiel” obtuvieron los primeros lugares de los concursos de fotografía y literatura respectivamente.

Alberto Sepúlveda, primer lugar del concurso fotográfico, indicó que le pareció una buena iniciativa el certamen, por eso, para participar estuvo todo un día sacando fotos y luego seleccionó “la imagen que más se acomodaba al concepto que quería exponer: el tema de las tradiciones, mostrando lo simbólico que es evitar pisar el escudo” que decora el ingreso al conocido Patio de Los Perros, en la ex Escuela de Artes y Oficios.

El mismo Patio inspiró el microcuento "Amigo Fiel", con que José Chávez obtuvo el primer lugar en el concurso literario. “Lo pasé muy bien escribiendo el cuento. Venía trabajando la idea desde hace como un año, incluso fui a tomar fotografías a ese lugar, y ahí se me ocurrió. Reescribí la historia una veintena de veces y la envié al concurso con más entusiasmo que con la idea de ganar, así es que la sorpresa fue muy grata”, contó, agradeciendo la instancia y confiando en que se repita.

La ceremonia de premiación se realizó en la Sala de Cine de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, donde también se distinguió a Daniel Martínez, que obtuvo el segundo lugar por la foto El Arte de Educar la Mente; a Alejandro Lillo, tercer lugar por la imagen Espejismo de Historia; a Eduardo Faunes, que obtuvo el segundo premio en el concurso literario con Clemente, el Matemático; y a Diego Moris, que se adjudicó el tercer lugar con el microcuento Gotas de Chopin. Junto a otras menciones honrosas.

Inspiración en la EAO

El vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González destacó que en ambos casos, la ex EAO fuera inspiración para los ganadores. “Los concursos apelaban a aspectos identitarios y los dos primeros ganadores centraron sus trabajos en elementos de la Escuela de Artes y Oficios, lo que quiere decir que nuestros estudiantes tienen una mirada muy afectiva a la historia de esta Universidad”.

El vicerrector Sergio González instó a continuar estas iniciativas “que ayudan a dar relato a nuestra Universidad”.

En esa misma línea, la directora del Departamento de Comunicaciones, Gabriela Martínez acotó que “hay una gran cantidad de creadores en nuestra comunidad universitaria, a quienes debemos abrir estos espacios de expresión y participación, por lo que vamos a acoger el llamado a seguir con este tipo de certámenes sumando otros más, relacionados con la plástica y la dramaturgia”.

La directora señaló que las fotografías ganadoras, junto con las menciones honrosas y seis imágenes más que fueron seleccionadas, serán expuestas en la Sala Isidora Aguirre del Ceni-ViMe, una vez que este nuevo espacio sea inaugurado.

Por su parte, el director del Departamento de Extensión, Jorge Montealegre, también se mostró muy complacido con los resultados. “Ha sido una linda manera de celebrar el Aniversario número 165 y más que el término de un concurso, es el inicio de una  serie de actividades, porque queremos continuar esta iniciativa el próximo año, y ampliarla a otras categorías integrando estudiantes secundarios. Podemos generar un semillero de buenos escritores jóvenes”, finalizó.

Revisa el video de la actividad

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"4032","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura