Cultura

Sin definir

Destacado poeta mexicano dictará conferencia sobre Octavio Paz en la Universidad

Destacado poeta mexicano dictará conferencia sobre Octavio Paz en la Universidad

  • Pedro Serrano Carreto es académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ha sido invitado a nuestra Casa de Estudios por la Facultad de Humanidades y la Embajada de México.

El reconocido poeta mexicano y académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),  Pedro Serrano Carreto, dictará el próximo 9 de junio, la conferencia  "Octavio Paz y la poesía mexicana contemporánea", actividad abierta a toda la comunidad universitaria.

La conferencia es organizada por el Área de Extensión de la Facultad de Humanidades y la Embajada de México y se enmarca en el programa de actividades que la Universidad ha preparado con motivo de su aniversario Nº 165.

Pedro Serrano Carreto es académico titular de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y sus áreas de conocimiento son: teoría poética, poesía comparada, poesía y traducción y poesía de la modernidad. Tiene una Licenciatura en Letras Hispánicas y un Doctorado en Letras por la UNAM, además de un MPhilen English Studies por la Universidad de Londres.

Desde el 2007 es el editor del Periódico de Poesía de la UNAM; fue uno de los fundadores de la revista Cartapacios y forma parte de los consejos de Redacción de las revistas Fractal y L’étrangère.

Entre sus obras poéticas destacan El miedo (El Tucán de Virginia, México, 1986), Ignorancia (El Equilibrista, México, 1994), Tres poemas (Pequeña Venecia, Caracas, 2000), Turba (Ediciones Sin Nombre, México, 2005), Desplazamientos (con prólogo de Juan Antonio Masoliver y CD, Barcelona, Candaya, 2006), Nueces (Trilce Ediciones, México, 2009), y los cuadernillos Tres poemas (Pequeña Venecia, Venezuela, 2000), Ronda del Mig (Café Central, Barcelona, 2005), Naturalezas muertas — seguidas de Arqueologías (PennPress, New York, 2011) y Trapiches (Viernes de Poesía, Bogotá, 2012).

La presentación del vate mexicano se realizará a las 11:30 horas,  en la Sala de Profesores de la FAHU.
 

María Huenuñir Antihuala comparte su poesía y canto en ciclo “Grandes chilenas”

María Huenuñir Antihuala comparte su poesía y canto en ciclo “Grandes chilenas”

  • La conmovedora sensibilidad de esta abuela sabia del mundo, con su lírica y aportes a la educación intercultural, protagonizan este lunes (2)  una nueva   edición del ciclo Grandes Chilenas enmarcado en el programa “Mujeres” de nuestra emisora universitaria, que es co producido y conducido por  los periodistas Gabriela Martínez y Marco Espinoza.  

Como cada  lunes de un nuevo mes, Radio Universidad de Santiago (94.5FM, 125 AM y www.eadiousach.cl) ofrece un recorrido biográfico inédito de alguna connacional destacada. Esta vez  la periodista Gabriela Martínez sostiene una conversación in profundis con María Huenuñir  Antihuala, cuya infancia transcurre en el sector rural de Cayumapu Alto (XIV Región de Los Ríos). Allí es donde nace su curiosidad por entender los mensajes de la naturaleza. A través de los ojos del corazón y los oídos del alma, reconoce su reflejo en las aguas cristalinas, escucha los consejos de los espíritus del bosque y se deja arrullar por el infinito cariño de la madre Tierra. Y en torno al fogón de la ruca que alberga a su familia extendida, va haciendo suya esa cosmovisión de mundo que la emparentaría con todo su pueblo y más tarde, la llevaría a integrar el selecto grupo de “abuelos y abuelas sabias del mundo”.

 “Muchas veces vi llorar a mi abuelo lágrimas de fuego a orillas de ese fogón, recordando las historias de las invasiones, de los castigos y malos tratos. En mis rezos pido todos los días que ellos sean liberados de ese dolor con el que partieron al vientre de la Tierra, para que sus hierbas medicinales y siembras vengan con una energía de liberación”, señala con tristeza, pero sin atisbo de rencores.

Debido a la falta de oportunidades, María –a quien gusta que la llamen Rayén- emigra a la capital y se instala en la comuna de Lo Prado. Su faceta de poeta surge en un taller literario que tiene el apoyo de la Fundación de desarrollo y promoción de la Mujer (PRODEMU), a partir de entonces, auto gestiona sus libros de poemas y relatos: “Cuentos de la Tierra”, “Niña del campo” y “Más allá de ser mapuche”.

Actualmente todas sus obras son estudiadas en universidades del extranjero, por lo que es constantemente invitada a seminarios y congresos especializados. Pero el reconocimiento no siempre ha sido unánime y en este largo camino ha enfrentado la discriminación una y otra vez. Uno de los tantos ejemplos, es su invitación al Octavo Círculo de “Abuelas y Abuelos sabios del planeta”, celebrado en España.

“Me exigían setecientos euros que yo no portaba. La organización señaló que no enviarían ese dinero, y entonces me deportaron, pero me sirvió mucho pasar una noche ahí, porque habían muchas otras personas deportadas a diversos lugares y les conté las misión que yo llevaba. Se veían muchas lágrimas, muchos quebrantos, personas jóvenes parecían tener roto sus sueños más profundos.  Yo les dije “la vida sigue, no termina en este aeropuerto, en esta frontera…”, recuerda la poeta, quien de cada mala experiencia saca una lección de vida, de esta manera su sabia pluma sigue adelante.

A su labor de escritora y cuidadora de historias, a partir del año 2010,suma su trabajo como Educadora de Lengua y Cultura Indígena en jardines infantiles de la JUNJI. Niños y niñas descubren con ella el canto en mapudungun. “Tal como a muchos de nuestros hermanos, nuestros padres nos negaron y ocultaron el idioma. Desde chica tuve esa curiosidad de entender lo que conversaban ellos con las visitas que llegaban a la casa, porque siempre nos mandaban a hacer otras labores… Yo me quedaba atrás de la ruca, a tratar de entender lo que conversaban… Así fui guardando en mi memoria los sonidos, la fonética y comprendiendo muchas palabras. En el tiempo ha sido una herramienta muy poderosa, que me ha permitido reivindicar mi identidad”.

La entrevista a María Huenuñir será transmitida este lunes (2), a las 10 horas y se repite a las 00 horas, a través de las  señales 94.5 FM, 124 AM y online  www.radiousach.cl
 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3596","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Universidad gradúa a primera Doctora en Ciencias de la Educación, mención Educación Intercultural

Universidad gradúa a primera Doctora en Ciencias de la Educación, mención Educación Intercultural

  • Se trata de la flamante Dra. Ana Contreras Duarte, quien  defendió la tesis  doctoral “Diversidad sociocultural, equidad e interculturalidad en las creencias docentes y discursos institucionales en universidades privadas con proyecto de inclusión”, trabajo investigativo que constituye  un gran aporte  a la  reflexión  y a la generación de  eventuales políticas públicas.

En 2010, Ana Contreras Duarte ingresó al programa de Doctorado en Educación, mención Educación Intercultural de nuestra Casa de Estudios Superiores. Cuatro años más tarde, los frutos se dejaron ver en su examen para optar al grado de doctora, convirtiéndose en la primera egresada de este postítulo.

Una comisión académica compuesta por la directora del programa, Dra. María Soledad Erazo; la Dra. Victoria Cáceres; el Dr. Mario Letelier y el presidente de la comisión, Dr. Jorge Ruedas, evaluó la presentación de la tesis para optar al grado de doctora de Ana Contreras, titulada Diversidad Sociocultural, Equidad e Interculturalidad en Las Creencias Docentes y Discursos Institucionales en Universidades Privadas Con Proyectos de Inclusión, donde abordó el tema de la interculturalidad aplicada a la educación terciaria en carreras de las ciencias sociales, evaluando la trascendencia del discurso intercultural.

La Dra. Contreras eligió el enfoque intercultural porque “aun cuando es todavía una perspectiva en construcción, propone un particular modo para abordar la tensión entre metas de equidad y calidad en contextos de masificación y diversidad sociocultural”, señaló agregando que “para la educación intercultural es un pilar fundamental la recuperación del sujeto culturalmente diverso, en un espacio habitado históricamente por la élite”, como es la educación superior.

En este sentido, la directora del programa, Dra. María Soledad Erazo, acotó que es justamente este el objetivo del doctorado: formar investigadores para abordar distintas dimensiones del sistema educacional desde la perspectiva intercultural como una forma de valorar la identidad de las personas y enriquecer la cultura.

“Nuestra Universidad fue pionera en esta visión, instalando el único Doctorado en Educación Intercultural de América Latina, que busca preparar investigadores de y para la Región, capaces de enriquecer la cultura elaborando una matriz propia independiente de la corriente europea, que ha persistido hasta ahora”, plantea la Dra. Erazo.

La investigación de la tesis doctoral  de la doctora Ana Contreras, exploró las creencias docentes y el discurso institucional, y cómo influyen en el perfil del estudiante que ingresa a la educación superior, en un sistema en el que han persistido tradicionalmente visiones mono culturales.

Seguir investigando

“Siento una gran satisfacción por haber finalizado con éxito esta etapa de mi formación. También siento la responsabilidad de seguir investigando y generando conocimiento para la construcción de un sistema de educación superior más democrático e inclusivo de la diversidad sociocultural”, indicó.

La tesis fue valorada por la comisión durante su examen, por la pertinencia y actualidad del problema.

Al respecto, la Dra. Ana Contreras indicó que “los estudios doctorales permitieron ampliar mis conocimientos sobre diversidad e interculturalidad como problemáticas complejas y multidimensionales, que requieren ser abordadas desde la educación, la filosofía política y la ética”.

Como primera egresada del programa de Doctorado en Educación, con mención en Educación Intercultural, la Dra. Contreras reconoció que el proceso de formación en este nivel de enseñanza es complejo, sin embargo, anima a sus compañeros a avanzar en el proceso para completar el desafío que iniciaron hace cuatro años.

“La calidad de la apuesta formativa no depende solo del programa y el equipo docente, sino que se trata de poner nuestro quehacer, como profesionales de la educación, al centro de la reflexión. Continuaré investigando y reconociendo las significaciones, que tanto estudiantes como docentes hacen, de los procesos de inclusión, con el objeto de contribuir al desarrollo de perspectivas interculturales en la educación superior”, señaló.

El desarrollo de nuevas competencias y el conocimiento de este contexto, le permitirán a la Dra. Ana Contreras Duarte profundizar su rol como coordinadora de un programa de post grado en una universidad inclusiva.
 

Académico del IDEA participa en festival que plasma música y poesía

Académico del IDEA participa en festival que plasma música y poesía

  • La actividad PM Festival de Poesía y Música, que se inaugura hoy en el Centro Cultural de España, reunirá por tres días a exponentes de ambas disciplinas.

En el Centro Cultural de España se desarrolla desde hoy (29) y hasta el sábado (31) PM Festival de Poesía y Música, iniciativa pionera en el país que busca poner de relieve el desarrollo experimentado por la fusión performática entre el texto poético y la música, permitiendo que los asistentes accedan a un espectáculo que combina lecturas y sonidos de diversos estilos musicales.

En este evento, organizado por los productores Gonzalo Henríquez y Federico Eisner, también participará el Dr. Felipe Cussen, académico del Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Corporación, quien es reconocido en este ámbito por sus estudios en la materia. Actualmente el investigador lidera el proyecto “Samples y Loops en la poesía contemporánea”, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt).

“Resulta muy importante poner en relación los diversos modos de creación tanto en la poesía como en la música, para comprender mejor sus funcionamientos e interrelaciones. Además, en mi caso particular se trata de un ámbito en el que desarrollo mis propias prácticas y, al mismo tiempo, investigo. En ese sentido, considero fundamental que la investigación académica se acerque a las manifestaciones contemporáneas y a las reflexiones que los propios artistas están realizando”, indica el investigador respecto a la relevancia de esta iniciativa.

Respecto a las expectativas de su participación, el Dr. Cussen señala que son altas, pues se trata de un área de trabajo en la que participa desde hace muchos años, tanto en investigaciones académicas como en los proyectos creativos. “Gracias a la organización de Gonzalo Henríquez y Federico Eisner se ha podido producir este encuentro y creo que será una excelente oportunidad para conocer mejor el panorama de lo que se está haciendo y poder conversar sobre las potencialidades de la unión entre poesía y música”, plantea.

Para los organizadores, este festival es una oportunidad para que el público vea a  diferentes artistas en un solo lugar con una programación variada y coherente. Para esto últimos, es un espacio de interacción, discusión, generación de influencias y una mutua retroalimentación tanto entre ellos como con el público. Es la posibilidad de que se forme un circuito que permanezca en el tiempo.

El festival es gratuito, por lo que los interesados en participar podrán disfrutar de todas sus actividades, acercándose al Centro Cultural de España (Avenida Providencia 927) a partir de las 18.30 horas durante las tres jornadas.

En tanto, el Dr. Cussen participará de la mesa redonda que se realizará el viernes 30 de mayo, que tendrá como eje central el ruido a nivel verbal y sonoro. Esta será moderada por el poeta Martín Gubbins y contará con la presencia del músico Sebastián Vergara.

Poesía y música electrónica

Actualmente, el Dr. Felipe Cussen desarrolla el proyecto “Samples y Loops en la poesía contemporánea”, el cual es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt).

A través de él busca demostrar la influencia de la música electrónica en la poesía actual, abordando dos términos poco conocidos, por una parte, sample, que significa “muestra”, es decir, tomar un fragmento de audio para insertarlo en otro, proceso que hoy se facilita con softwares e instrumentos digitales; por otro lado están los loops, que son vueltas repetitivas, que parten y vuelven a un mismo punto.

Esta investigación cuenta con la colaboración de la investigadora Megumi Andrade y del músico Ricardo Luna.

Partió Maruja, la voz del “Folclor sin Fronteras”

Partió Maruja, la voz del “Folclor sin Fronteras”

  • La familia  del folclor nacional y nuestra  Radio universitaria están de luto. La madrugada de ayer (27), se  apagó para  siempre la  voz de  una gran profesional, quien encontró en nuestra Universidad  lo que  se trasformaría  en su  razón de vivir. Eran los tiempos de las peñas y de la nueva  Canción Chilena, donde una joven María Sánchez Valdivia se nutría de  nuevos  saberes, hacía contactos, organizaba encuentros  y vivía, intensamente, el fenómeno  político social que tenía  a los estudiantes  y trabajadoras y trabajadores como  protagonistas indiscutidos  en nuestro país.

En medio de  su rol de presidenta del Centro de Alumnos del Instituto Pedagógico Técnico de la UTE, así como de las  múltiples actividades de  extensión que  asumía, obtiene el título de Profesora de  Estado en Inglés por nuestra Universidad. Pero a poco andar se da cuenta  que la enseñanza de esta lengua extranjera  no es lo suyo. Lo que realmente  la hace  vibrar y donde  quiere poner  esa energía desbordante  que la  caracteriza, es en  la divulgación del canto de raíz folclórica, las tradiciones y, sobre todo, trabajar en pos de la revalorización de  todas las  expresiones de la cultura del pueblo y su identidad.

Esta  sanbernardina  que llega  al mundo cuando  las  grandes potencias  sellan la paz en 1945, abre de par en par  las puertas de su hogar a artistas populares. Con ellos  aprende y descubre el Chile profundo y quiere  compartirlo, difundirlo, acercarlo a las más variadas  generaciones. Es en este contexto donde decide profesionalizar su quehacer  y vuelve  a las aulas universitarias para  diplomarse en Gestión y Producción Cultural.

En  este transitar, fundamentalmente   a ritmo de cuecas urbanas, bravas, porteñas,  norteñas, centrinas y sureñas,  nunca está sola, pues  su compañero de toda la vida, Nelson Debrott,  la  sigue. De esta forma, se transforman en una de las parejas  más entrañables  para  los folcloristas y cultores de lo nuestro.

Maruja Sánchez, es  incansable: estudia, recopila canciones, las recita de memoria, golpea  puertas para  que sus representados  tengan un espacio…a ellos  los protege y en su corazón generoso todas y todos  tienen cabida.  El cariño, afecto y compromiso  que pone  en cada  acción o nuevo proyecto, les son devueltos con creces, tanto es  así que como una  forma de tributarla, unos se hacen llamar los  Marujos. Se trata de la agrupación que lidera Daniel Muñoz, ampliamente reconocidos  en el medio nacional e internacional, por poner  en el centro del interés de  muchos jóvenes, ni más ni menos  que  la cueca brava.

Alegre, espontánea y, sobre todo, generosa  y dueña de una solidaridad que la hacen única (…);  así es como la recuerdan sus  más cercanos. Mientras su cuerpo inerte descansaba para  emprender  el viaje definitivo, las  voces de los folcloristas consagrados y emergentes,  se escuchaban sin atisbos de lamentos. Es que su propósito era alegrarle el recorrido que media entre la tierra y el más allá; con  o sin instrumentos, la idea era cantar los  sentimientos. “Es que ella era  alegre”. Y claro que lo era; así la  recordamos.

Por espacio de casi 16 años, llegó hasta nuestra emisora para poner  al aire uno de los programas  más emblemáticos: Folclor sin Fronteras. Aquí queda su legado que nos  comprometemos  a resguardar para  seguir  encantando a las nuevas generaciones, mediante  sus entrevistas y esa gran capacidad para comunicar las  cosas  simples y sin dobleces,  que salen del alma.

Eso que los expertos  llaman cultura  popular y  que  es tan nuestro,  fue rescatado  y divulgado por nuestra querida  productora. Es un material radiofónico tan interesante que  nos legó, que no puede quedar en los archivos de la radio. Ya  veremos  qué  forma le damos para que circule.

Adiós Maruja y no te preocupes de  tu nieto que estudia en esta Universidad para transformarse  en ingeniero en obras  civiles, ni de tus otros nietos, Vicente  y Clarita,  ni de  tu único hijo, David,  y tampoco de  marido, pues  tejiste  una gran y sólida red de  apoyo que constaté  con mis propios ojos ayer, esto es, cuando todos  querían hacerse  presente y manifestarte  el inmenso cariño que  sembraste.

 

Día del Patrimonio permitió mostrar herencia cultural de nuestra Universidad

Día del Patrimonio permitió mostrar herencia cultural de nuestra Universidad

  • Los visitantes que optaron por el recorrido patrimonial que brindó nuestra Casa de Estudios el domingo (25) y que concluyó con una presentación de música barroca en el Aula Magna, conocieron en detalle  la historia institucional, interesándose por cada uno de los rincones de la Escuela de Artes y Oficios.
  • Los profesores de la Escuela de Arquitectura, Jonás Figueroa y Rolando Durán, este último personificado como Bernabé Robles, del libro El Crisol, de Fernando Santiván, fueron los encargados de transmitir a los asistentes el legado de la  EAO y su aporte al país.
  • "Me pareció interesante conocer más del patrimonio de esta Universidad,  porque soy defensor de la educación pública  y creo que hay que valorarla”, advierte el visitante Mario Covarrubias.

Unas 150 personas llegaron hasta la ex Escuela de Artes y Oficios durante la mañana del domingo (25), para aprovechar la invitación abierta que hizo nuestra Universidad con el objetivo de dar a conocer la historia e instalaciones de la EAO, que cumple 165 años, en el contexto del Día del Patrimonio.

Pasadas las 10 horas, se dio inicio al recorrido por los patios del sector de la EAO, apreciando el diseño arquitectónico de las edificaciones, las salas, los talleres y ornamentos que dan cuenta de valor histórico heredado por nuestro Plantel.

La ruta fue guiada por el académico de la Escuela de Arquitectura, Jonás Figueroa, junto al profesor de la misma Unidad, Rolando Durán, quien personificando a Bernabé Robles, protagonista de la novela El Crisol (1913, Fernando Santiván) relataron las costumbres académicas y disciplinarias de la época, así como los aspectos que influenciaron el desarrollo industrial de Chile durante el siglo XIX.

El recorrido concluyó en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios, que en sus inicios fue el teatro donde se realizaban conferencias, actos musicales y donde se mostraban las películas de la época. En el lugar, el Archivo DGA presentó parte del material histórico rescatado de la ex Escuela de Artes y Oficios y de la Universidad Técnica del Estado, que forman parte de la historia de nuestra Institución.

Por su parte, el Grupo de Cámara de Universidad de Santiago de Chile, dirigido por el maestro Raúl Orellana y dependiente del Departamento de Extensión, fue el encargado de poner fin a la visita, presentando piezas de música barroca. Las obras, correspondientes a autores europeos de la época, encantaron al público, que aplaudió y valoró la vigencia del espacio de difusión musical que permanece hasta hoy integrando a la comunidad en su actividad cultural.

Desafío

El director del Departamento de Extensión, Jorge Montealegre acompañó la visita y quedó “gratamente sorprendido porque vino bastante gente, aunque se trató de un día frío, temprano, y con una amplia oferta de otras actividades en la Región, en el marco del Día del Patrimonio”, señaló.

“El broche de oro fue la participación del Grupo de Cámara en el Aula Magna, lugar que no sólo se vio como el patrimonio arquitectónico que es, sino que también en su mejor uso: como escenario para la música con una acústica fantástica”, acotó el director de Extensión.

Sobre la posibilidad de repetir la experiencia, Jorge Montealegre indicó que como “la Universidad cumple 165 años, es una buena ocasión para poner en valor su patrimonio arquitectónico, artístico, cultural y académico”.

El encargado del área audiovisual del Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual, Andrés Zúñiga hizo un balance positivo de la actividad, ya que la competencia era difícil ante otras instituciones que sólo se abren para esta fecha, como el Palacio de La Moneda.

“Nosotros estamos abiertos todos los días, porque somos una Universidad, entonces atraer a la gente un fin de semana sin duda era un desafío. Pero ha sido un éxito, que tiene que ver con el enfoque, porque el recorrido no sólo estuvo ligado al aspecto arquitectónico, sino que también fue pedagógico”, sostuvo en alusión a la labor desempeñada por los profesores de la Escuela de Arquitectura y que se complementó muy bien con la labor del Archivo DGA y el Grupo de Cámara.

Valor e historia

Como resultado del recorrido histórico y la presentación cultural, María Zúñiga, una de las personas que asistió y participó activamente con preguntas y comentarios durante el recorrido, quedó muy agradada con la experiencia. “Me encanta la historia, hace poco que terminé mi cuarto medio y desde entonces que me intereso por este tipo de actividades”, indicó.  

Su hijo, el profesor de Matemáticas, Mario Covarrubias, explicó que vinieron especialmente desde Colina a conocer la ex Escuela de Artes y Oficios, interesados por el legado social del lugar. “Lo vi en internet y me pareció interesante conocer más del patrimonio de la Universidad, porque soy defensor de la educación pública y creo que hay que valorarla”, señaló.
 

Universidad define las bases de nueva Corporación Cultural

Universidad define las bases de nueva Corporación Cultural

  • Este viernes (23) se conformó el directorio de esta entidad cuyo objetivo es promover el desarrollo, difusión, estudio e investigación cultural, así como proteger el patrimonio histórico, material e inmaterial de la Universidad.

“Una valiosa herramienta que permitirá a nuestra comunidad desarrollar más y mejores expresiones artísticas y culturales”. Así describió el rector Juan Manuel Zolezzi a la recientemente creada Corporación Cultural de la Universidad de Santiago de Chile.

La flamante entidad, constituida como persona jurídica el pasado  25 de marzo, definió este viernes (23) su directorio, equipo que estará integrado por el rector Juan Manuel Zolezzi como presidente; el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, como vicepresidente; la vicerrectora Académica, Fernanda Kri, y el representante de la  Fundación para el Funcionamiento, Desarrollo y Promoción del Planetario, Francisco Melo.

Asimismo, serán parte del directorio, el académico de la Escuela de Arquitectura, Jonás Figueroa; la directora del Archivo DGA, Catalina Jara y el director de Extensión, Jorge Montealegre.

La nueva Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile tiene como objetivo el fomento, desarrollo, difusión e investigación de la cultura y las manifestaciones artísticas en sus diversas expresiones, así como la protección y cuidado del patrimonio cultural, tanto material como inmaterial.

Según comunicó la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la decisión de formar una Corporación cultural obedece a la necesidad de potenciar y gestionar con mayor eficiencia los recursos con los que hoy cuenta nuestra Casa de Estudios en el ámbito de las artes, la cultura y el patrimonio.

Además, la instancia apunta a facilitar y articular todas las iniciativas y esfuerzos que se generen al interior de nuestra comunidad universitaria y que persigan un fin cultural.

En la reunión en que se estableció el directorio, el rector Juan Manuel Zolezzi sostuvo que la creación de esta Corporación constituye “el cumplimiento de un anhelo que se mantenía hace tiempo en nuestra Universidad”.

“Hoy estamos concretando una instancia que, desde el punto de vista administrativo, siempre fue muy necesaria para que nuestros académicos, funcionarios y estudiantes tuvieran la oportunidad de participar en el medio externo con todas sus expresiones artísticas y culturales”, indicó el rector.

“Además, con este importante paso, abrimos nuevas y numerosas oportunidades para postular a fondos de financiamiento que facilitarán la generación de diferentes actividades culturales”, agregó la máxima autoridad universitaria.

En la misma línea, el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, sostuvo que la Corporación Cultural del Plantel favorecerá a toda la comunidad y, principalmente “a los elencos artísticos de primer nivel con los que cuenta nuestra Institución”.

“Nuestro llamado es a que acudan a esta Corporación todos quienes estén interesados en generar actividades culturales y participen en los talleres que estaremos desarrollando con el objetivo de llevar sus ideas a proyectos concretos y recibir el financiamiento necesario para su realización”, puntualizó el vicerrector.

“Un impulso a nuestra política cultural”

En el año de su aniversario 165, nuestra Casa de Estudios Superiores ha reafirmado su compromiso e interés por el desarrollo artístico y cultural de la comunidad universitaria en sintonía con su entorno social.

Es en concordancia a este nuevo sentir institucional que, recientemente, se nombró al reconocido escritor y poeta nacional, Jorge Montealegre como director de Extensión de nuestro Plantel.

Respecto a la creación de la Corporación Cultural del Plantel, Montealegre señaló que esta nueva entidad, constituye “un gran impulso a nuestra política cultural”.

“Esta instancia universitaria nos permitirá vincularnos con mayor facilidad con el medio externo, por ejemplo en proyectos mayores como el Circuito Cultural Santiago Poniente u otras iniciativas. Gracias a la Corporación, podremos disminuir la burocracia y abrirnos al mundo de la literatura, la protección de nuestro patrimonio y presentar proyectos para acceder a donaciones que nos permitan expresar todo lo que nuestra Universidad tiene para mostrar en el ámbito de la cultura y el arte”, puntualizó el director de Extensión, Jorge Montealegre.
 

Universidad comparte sus 165 años de historia en el Día del Patrimonio Cultural

Universidad comparte sus 165 años de historia en el Día del Patrimonio Cultural

  • Este domingo (25), nuestro Plantel se suma al Día Nacional del Patrimonio Cultural, abriendo las puertas de la Escuela de Artes y Oficios a la ciudadanía (10 a 13 horas), a partir de visitas guiadas por sus patios, talleres y aulas; un concierto de música barroca; y una exposición de material audiovisual y fotográfico que da cuenta del valor de este emblemático lugar en la historia de la educación chilena.

Todas las personas que quieran conocer la historia de la Escuela de Artes y Oficios serán bienvenidas este domingo, porque la Universidad se sumará a las actividades de celebración del Día del Patrimonio Cultural, abriendo el acceso a las instalaciones de la EAO, ubicadas en Av. Ecuador 3659 (metro Universidad de Santiago).

Desde las 10 horas, los visitantes podrán conocer, a través de la guía y el relato del arquitecto y académico Jonás Figueroa, la historia de uno de los lugares más emblemáticos para la educación de nuestro país. También podrán visitar los talleres, aulas y patios que desde hace 165 años acogen a estudiantes y se han convertido en hitos patrimoniales de la época industrial de Chile.

En el Aula Magna de la Institución, ubicado en uno de los patios de la EAO, habrá dos actividades: en el hall de ingreso se mostrará material recuperado por el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual de nuestro Plantel, que muestran las fotografías más antiguas conservadas de la Escuela de Artes y Oficios junto a imágenes contemporáneas que dan cuenta de la evolución del lugar; mientras que en el salón principal, el recorrido finalizará con un concierto gratuito de música barroca interpretado por el Conjunto de Cámara de la Universidad de Santiago de Chile, dirigido por el maestro Raúl Orellana.

“Con esta actividad damos simbólicamente inicio a la celebración de nuestro aniversario, ya que la EAO, hoy transmutada en Universidad de Santiago de Chile, cumple 165 años. Esto tiene un significado muy relevante y por eso, queremos compartirlo y mostrarle a la comunidad de la ciudad de Santiago, el valor del patrimonio arquitectónico del siglo XIX que tenemos”, señaló el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González.

El encargado del área audiovisual del Archivo DGA, Andrés Zúñiga, explicó que el material que se presentará el domingo 25, en dos pantallas que se instalarán en el ingreso del Aula Magna, da cuenta de cómo era el país a comienzos del siglo XX.

“Será un tránsito entre las fotos del 1900, las más antiguas que tenemos, hasta imágenes en algunos casos inéditas, de los años ‘80 y ‘90, que también transcurren en ese sector de la Universidad”, afirmó el audiovisualista.

Andrés Zúñiga agregó que además se exhibirá material que es parte un documental que data de 1986, cuando la EAO fue nombrada Monumento Histórico Nacional, sumado a extractos del libro El Crisol, del Premio Nacional de Literatura (1952), Fernando Santiván, inspirado en la vida dentro de la Escuela de Artes y Oficios.

El Aula Magna adquirirá protagonismo, no sólo por ser escenario de estos documentos audiovisuales, sino porque ofrecerá el concierto barroco, haciendo vigente el vínculo que ha mantenido con la comunidad como sitio para la música y también rememorando la época en que era una sala de cine dispuesta para los vecinos.

La invitación de la Universidad queda extendida para este domingo 25, entre las 10 y las 13 horas, a todas y todos quienes quieran conocer sobre la arquitectura, la cultura y la historia educacional de nuestro país.
 

Planetario ofrece programa y descuentos especiales en el Día del Patrimonio Cultural

Planetario ofrece programa y descuentos especiales en el Día del Patrimonio Cultural

  • El programa para este domingo 25 de mayo, incluye presentaciones audiovisuales de última generación y un recorrido por las estrellas a través del simulador estelar, Carl Zeiss.

Como una forma de sumarse a la jornada de celebración del Día del Patrimonio Cultural, el Planetario de la Universidad ha preparado un programa orientado a la familia y descuentos especiales para este domingo 25 de mayo.

Respecto de los descuentos especiales, este día todas las funciones audiovisuales programadas tendrán una entrada general de 2 mil 800 pesos, para adultos y niños. Además, los asistentes podrán acceder a una segunda función audiovisual, cancelando mil pesos extra por persona. La promoción es válida para todas las edades, con y sin convenio.

Programa

La cartelera de este domingo comienza con un show dedicado a los más pequeños. En horarios de 14:00 y 15:00 horas, el audiovisual animado “Un pequeño planeta perfecto” invita a realizar un paseo por los acantilados de la Luna Miranda, vibrar con las tormentas de Júpiter y conocer el resto de objetos que componen el sistema solar. A las 16:00 horas “Stella Nova” invita a descubrir la relación de los seres humanos con las estrellas y a las 17:00, “Vida: una historia cósmica”, regala la experiencia de ingresar al núcleo molecular de una hoja, para entender las claves que desencadenaron el origen de la vida en la Tierra.
 
Cada espectáculo audiovisual utiliza todos los recursos digitales de última generación de los proyectores Velvet de la marca Carl Zeiss, para provocar en la audiencia la impresión de un viaje sin precedentes por el sistema solar y el universo. El público podrá disfrutar con imágenes volumétricas, sensación de inmersión en el micro y macro cosmos y la simulación más cercana a la realidad del cielo nocturno.

Mayor información en www.planetariochile.cl o escribir a contactoplanetario@usach.cl. Teléfonos  27182913- 27182900
 
 

Jorge Arrate destaca aporte a la memoria histórica de publicación editada por nuestro Sello Editorial

Jorge Arrate destaca aporte a la memoria histórica de publicación editada por nuestro Sello Editorial

  • El ex ministro y ex candidato presidencial, presentó el libro "A 40 años del Golpe de Estado en Chile", publicación que recoge diversas visiones de historiadores e investigadores de la FAHU. Arrate se refirió a lo que quedó pendiente como sociedad y país, respecto de la conmemoración de las cuatro décadas del Golpe Militar.

La Facultad de Humanidades presentó el pasado martes (13) el libro "A 40 años del Golpe de Estado en Chile. Continuidades y rupturas en la historia reciente: Actores, Política y Educación", compilado por la académica Cristina Moyano, con aportes de destacados profesores como Igor Goicovic, Lucía Valencia, Rafael Chavarría, Carlos Bustos, Luis Corvalán y el decano Augusto Samaniego.

Al evento asistió como invitado y encargado de presentar la publicación, el ex ministro de los Presidentes Allende, Aylwin y Frei Ruiz-Tagle, y ex candidato presidencial, Jorge Arrate, quien abordó el texto desde su experiencia y se refirió a la persistencia de los relatos históricos en la memoria social chilena.

A su juicio, el Golpe de Estado de 1973 merece ser analizado y rescatado, tal como lo hace esta publicación “porque lo que ocurrió hace 40 años, no fue considerado del mismo modo un año después de que ocurrió, ni a los cinco, ni a los 15, ni a los 30. Esperemos que el cincuentenario del Golpe, tenga el ajuste que corresponde en términos de investigación sobre sus antecedentes y significado”.

El ex candidato presidencial lamentó que la conmemoración de los 40 años del Golpe, haya generado poca reflexión en la sociedad. “Hay muchos que quisieron que estos acontecimientos no fueran analizados más. Trataron de dejarlos atrás disimuladamente, de no ponerlos en el primer lugar del debate. La discusión sobre el gobierno de la Unidad Popular, el Presidente Allende, la Derecha, y los sectores políticos que vivieron aquel momento y los años siguientes es una discusión incómoda para casi todos los protagonistas en el proceso post dictadura, porque era un debate no instrumental, ni funcional al momento de alianzas”, sostuvo.

“Han pasado 40 años, pero ¡caramba que queda harto por hacer! El silencio, del cual no me siento cómplice por no mencionar a Allende y tratar en tono bajo su figura cuando debía ser mencionado, tuvo un efecto que formó parte del entramado difícil y complejo de la post Dictadura, que duró demasiado. Siempre he quedado con la sensación de que el tiempo tuvo un efecto negativo” en la figura del Presidente Allende, sostuvo Arrate.
 
El político considera que tanto la figura de Salvador Allende, como el legado del gobierno de la Unidad Popular, debieron ser defendidos con más ahínco por quienes fueron sus partidarios. Por eso, la publicación de "A 40 años del Golpe de Estado en Chile", se distingue y distancia de otros textos, ofreciendo diversos temas y puntos de vista que no son fáciles de encontrar en la oferta intelectual ni literaria.

Abrir cuestionamientos sobre pasados no cerrados

 Jorge Arrate concluyó con halagos para la compiladora y académica de la FAHU, Cristina Moyano, a quien calificó como la investigadora más profesional respecto del tiempo postdictatorial.

Por su parte, la dra. Moyano explicó que el libro se dio en el contexto de la conmemoración de los 40 años del Golpe, sumado a las características de nuestros tiempos como un presente hiperdenso de información, que no se comprende de forma lineal.

“Este no es un texto que viene a llenar solamente vacíos historiográficos en términos de investigación, sino que precisamente, a abrir los cuestionamientos sobre esos pasados que no están cerrados, y que de alguna manera empiezan a mostrar la diversidad de historias que se pueden estructurar en torno a ellos”, dijo Cristina Moyano.

El texto se convierte, a su juicio, en una invitación a debatir y estimular la reflexión sobre el “evento monstruo” que constituyó el quiebre de la institucionalidad y la democracia.
 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura