documental

Español

“Un fulgor que no se apaga”: Plantel exhibirá inédita historia del trabajo en salud durante la Unidad Popular

“Un fulgor que no se apaga”: Plantel exhibirá inédita historia del trabajo en salud durante la Unidad Popular

Esta obra es desarrollada por el periodista Marcelo Henríquez, periodista e hijo de Hernán, y por Ricardo von Muhlenbrock, documentalista. Ambos realizaron cuatro viajes al sur de Chile, territorio ancestral mapuche denominado por sus habitantes originarios como Wallmapu, para reconstruir el trabajo levantado en esa zona durante el gobierno de la Unidad Popular.

Médicas y médicos, enfermeras, dentistas, asistentes sociales y trabajadores formaron un equipo que por primera vez en la historia de Chile llevó la salud al campo, a las zonas cordilleranas, de la costa y de difícil acceso, creando más de 50 postas rurales. Además se creó un programa de formación de monitores o líderes de salud de las propias comunidades, a los cuales se le entregaron conocimientos de atención sanitaria, mejoramiento productivo y se convirtieron en las vías de comunicación con los hospitales cuando era necesario la atención secundaria o terciaria. Es decir, como destaca Henríquez “se implementó una política de salud pública, que salía del estrecho espacio de los hospitales, donde la población campesina y mapuche en especial raramente llegaba, y se enfoca, en cambio, en la prevención y en el mejoramiento de las condiciones de vida en general”.

Todo esto en el marco de la reforma agraria, que devolvió más de 130 mil hectáreas al pueblo mapuche y entregó tierras a campesinos que hasta ese momento trabajaban en condiciones de esclavitud, sin cobrar siquiera un sueldo. Se crearon consejos comunales de salud, consejos campesinos y cooperativas para que los frutos de la tierra fueran compartidos de acuerdo a las necesidades de las familias campesinas.

“Nuestro objetivo ahora es compartir la película en el marco de los 50 años del golpe civil y militar. Fue impresionante ver los logros que se alcanzaron en salud en Malleco y Cautín. Se formó la escuela de medicina en Temuco, se crearon nuevas especialidades que no existían, se fortalecieron como nunca antes los hospitales. Como dice la doctora Cecilia Albala en la película, el liderazgo tecnológico estaba en la salud pública, para el bien de todas y todos, y no en la privada, como sucede hoy, para el beneficio de una minoría privilegiada”, dice von Muhlenbrock.

Tras nueve años del primer viaje de grabación, este trabajo independiente recorre Temuco y sus alrededores buscando reconstruir una historia que hasta hoy se ha intentado silenciar. Tras el golpe civil y militar, médicos que encabezaron este trabajo como Arturo Hillerns en Puerto Saavedra y Eduardo González Galeno en Cunco, fueron secuestrados, torturados y asesinados por las Fuerzas Armadas y la policía. Hasta hoy, junto a Hernán Henríquez, y al trabajador del hospital de Temuco y dirigente sindical Alejandro Flores son detenidos desaparecidos. También fueron asesinados los educadores sanitarios Jécar Nehgme y Gastón Elgueta.

Un elemento que da mucho valor a esta película es el hallazgo y digitalización de obras audiovisuales que retratan este momento histórico y que se mantenían guardadas por 50 años en la Cineteca Nacional. Obras como El Renacer de un hombre (1973) y Cautín ¡Primer Paso! (1971), aportan imágenes y sonidos que enriquecen el relato. 

Además, el film incluye una serie de hermosas fotografías tomadas por Juan Maino Canales, fotógrafo chileno y militante del MAPU detenido desaparecido por agentes de la dictadura el 26 de mayo de 1976 a la edad de 29 años.

Esta historia se mantiene muy vigente, porque la aspiración de una sociedad más justa sigue viva y porque aún no hay justicia: los torturadores y asesinos de Hernán aún no cumplen su condena. El juez en visita Álvaro Mesa dictó sentencia y condenó a varios militares en 2020 por torturas y homicidio, entre ellos al ex fiscal militar y abogado Alfonso Podlech. Pero la Corte Suprema aún no confirma las penas. Incluso hace unas semanas, el tribunal constitucional acogió un recurso de uno de los condenados lo que sigue dilatando el fallo y perpetúa la impunidad.

El documental se exhibirá hoy jueves 12 en Sala Estación Usach a las 19:30 horas. Entrada liberada por orden de llegada.

 

Nuevo documental reflexiona sobre el ensañamiento de la dictadura militar con el proyecto de la Universidad Técnica del Estado

Nuevo documental reflexiona sobre el ensañamiento de la dictadura militar con el proyecto de la Universidad Técnica del Estado

Corría el 10 de septiembre de 1973 y el presidente de la República, Salvador Allende Gossens, se preparaba para asistir a la inauguración de la muestra “Por la vida, siempre”, que sería inaugurada en la Universidad Técnica del Estado y en la que anunciaría un plebiscito nacional que decidiría el futuro del país.

En la madrugada del día 11, un destacamento de la Marina realizaba un ataque a los equipos y la antena de la Radio UTE Metropolitana. Horas más tarde, Valparaíso sería sitiado, dando inicio al golpe civil y militar de 1973. Después, vendría el bombardeo al Palacio de La Moneda, la casa presidencial de Tomás Moro, y el día 12 de septiembre, el cañoneo de la Universidad Técnica del Estado. El resto, es historia.

Pero ¿qué fue lo que generó este enseñamiento con una universidad pública y estatal por parte de las Fuerzas Armadas y civiles golpistas? Es la pregunta que el periodista Claudio Cortés Carvajal, el equipo de audiovisualistas de Canal 8 TV – Antitrama, el guionista Reinaldo Barrios Jeria y la realizadora audiovisual Valentina Noya Leal, intentan responder en su documental “La Universidad Popular: breve historia de la Universidad Técnica del Estado”.

“Esto es consecuencia del quehacer de la UTE, que abrió sus puertas a las clases sociales excluidas de nuestro país”, se adelantó en expresar el director de esta producción audiovisual, que exhibe los principales hitos de nuestra Casa de Estudios durante la década del sesenta y principios de los setenta, alcanzando niveles jamás pensados en inclusión educativa, aún en nuestros días.

El objetivo de narrar este magro episodio, no solamente para nuestro país, sino que también para la UTE, es entregar una perspectiva de las consecuencias que llevaron a la Universidad a transformarse en un objetivo militar para el golpe de Estado.

“La idea de este documental nace de una nota periodística que hice para Usach al Día, y que abordó los días 10, 11 y 12 de septiembre de 1973. Ahí entrevisté a 6 exestudiantes de la UTE, entre los que destacaron el presidente de la FEUT, Osiel Núñez y su vicepresidente, Emilio Daroch, teniendo una gran repercusión en la comunidad universitaria”, confesó el realizador.

Motivos del ensañamiento

En palabras de Cortés, la investigación le dio la posibilidad de levantar algunas tesis con respecto a la barbarie sufrida por la UTE, señalando que la primera corresponde a la relación directa –tanto política como de sociedad- que esta Casa de Estudios tuvo con el proyecto del gobierno de la Unidad Popular.

“La UTE, sin el gobierno de Salvador Allende, no habría alcanzado los propósitos de expansión educativa y de apertura hacia el mundo obrero. Pero, también, en el programa de la UP, la cultura y la educación eran muy importantes, por lo que la Universidad Técnica del Estado fue un pilar relevante para lograr dicho objetivo”, aseguró el periodista.

Otra tesis central que comentó el director del documental se basa en que hasta 1973 existían 8 universidades estatales, de las cuales 3 estaban en Santiago.  “La Universidad de Chile y la Católica, estaban enfocadas a la élite, pero la UTE se preocupó de la movilidad social, primero, dando la posibilidad de entregar al país ingenieros en ejecución, y luego, a través del acuerdo CUT-UTE, ofrecería educación profesional a la clase obrera, algo que no gustó al interior de la oligarquía chilena”, enfatizó.

En el relato del documental queda explícito que la UTE se abrió no solo a la clase trabajadora y su descendencia, sino que también, se enuncia una segunda etapa – que quedó trunca- en donde se incluiría al mundo rural y el campesinado.

Al llegar los militares al poder, la Universidad queda presa del nuevo lineamiento, y el año 1981 es separada de sus filiales en regiones – de Antofagasta a Punta Arenas- y sus 24 institutos tecnológicos que estaban repartidos por todo el país. 

“La UTE pierde su nombre y nace la Usach. Con esto, desaparece un proyecto educativo que aportaba enormemente al desarrollo tecnológico e industrial de Chile”, manifestó Cortés.

UTE y memoria

El periodista, indicó que este tipo de trabajos es fundamental para conocer la historia de la nuestra Universidad para reconocernos como miembros partícipes de esta histórica institución de educación superior.

“El rescate de la memoria me parece muy interesante, porque hoy el negacionismo se ha hecho patente en el debate público y se pretende dar vuelta la página, pero esta página -quizás la más relevante de nuestra historia- aún no presenta una comprensión, ni un relato coherente, para que de verdad estos actos de salvajismo no vuelvan a ocurrir en el país”, concluyó el director del documental.

Universidad estrena documental que releva el activismo femenino en los acuerdos de paz de Irlanda

Universidad estrena documental que releva el activismo femenino en los acuerdos de paz de Irlanda

Hasta la Sala de Cine “Estación” de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, llegaron estudiantes, funcionarias (os) y académicas (os) del Plantel, además de público general, a disfrutar del estreno de “Wave Goodbye to Dinosaurs” (2018), de la directora irlandesa Eimhear O’Neill.

El film cuenta la historia de la Coalición de Mujeres de Irlanda del Norte (NIWC), partido político que reunió a mujeres católicas y protestantes y cuyo objetivo era reanudar las conversaciones de paz y terminar con el conflicto armado entre unionistas protestantes que pretendían seguir siendo parte de Reino Unido, y los separatistas católicos, que preferían adherirse a la República de Irlanda. 

Tras la exhibición de la cinta, se desarrolló un conversatorio moderado por el director del Departamento de Estudios Políticos, Dr. Mauricio Olavarría. En esta instancia, el embajador de Irlanda, Paul Gleeson, respondió consultas de la audiencia sobre este hecho histórico.

La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, señaló que la organización de esta actividad “tiene que ver con nuestra Política de Vinculación con el Medio, una vinculación situada y significada en el sentido de que no solo es un acto protocolar, sino que también es un acto que busca generar diálogos interculturales a propósito de procesos históricos en los que a veces podemos vernos reflejados (…). Eso aporta a la democracia y al enriquecimiento del capital cultural de nuestros estudiantes”.

En tanto, el embajador Paul Gleeson, destacó que la Universidad de Santiago “es un plantel con una muy buena reputación, y el trabajo de la Embajada es el de fomentar vínculos entre universidades en Irlanda y aquí en Chile. Para nosotros fomentar vínculos con planteles con excelente reputación como la Usach, es una gran parte de nuestro trabajo en la Embajada”.

Respecto a la situación de género en Irlanda e Irlanda del Norte, el embajador Gleeson afirmó que en ninguno de estos dos territorios europeos se ha alcanzado lo que se logró en Chile con la Convención Constitucional, donde las mujeres obtuvieron un total de 77 escaños, mientras los hombres 78, siendo el de nuestro país un ejemplo de políticas paritarias, aseguró.

STGO TV transmite Interesante documental de la Deutsche Welle sobre la vida política de Angela Merkel

STGO TV transmite Interesante documental de la Deutsche Welle sobre la vida política de Angela Merkel

Angela Merkel: estabilidad de un mundo en crisis, lleva por nombre el documental que hoy lunes 27 de septiembre a las 22:30 horas, será emitido por nuestro canal universitario.

Con repetición el miércoles y el sábado a las 20:00, esta realización de la televisión alemana podrá exhibirse gracias a la colaboración de contenidos que existe entre STGO TV y Deutsche Welle (DW) desde el año 2017 a la fecha.

Para Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, es todo un lujo contar con este documental en nuestra parrilla programática, sobre todo en el contexto general de las elecciones alemanas en las que fueron electos 709 diputados del Bundestag, que a su vez eligen al nuevo canciller de Alemania para el periodo 2021-2025.

“Es muy importante para nosotros como STGO TV emitir esta realización de la televisora germana DW, justo en el momento en que Alemania celebró el día de ayer sus elecciones generales  en la que se escoge, después de las negociaciones entre los partidos mejor posicionados, una nueva coalición de gobierno. Con ello, finalizó una era de 16 años en que la canciller Angela Merkel estuvo al frente del gobierno alemán”, sostuvo la periodista.

En este sentido, Heiko Stolze, representante regional de Deutsche Welle (DW), indicó que el objetivo de este documental es ofrecer una visión coherente de Angela Merkel desde el exterior, precisamente a través de quienes la han conocido en el ámbito internacional.

“El documental ha reunido por primera vez a estos protagonistas y ha creado así un documento histórico que describe con autenticidad y cercanía los años de la política exterior de Merkel”

Asimismo, señaló que la importancia que un canal como STGO TV emita este documental, radica en que estudiantes y académicos valoran este registro que pone el foco en la política internacional de las últimas dos décadas, así como en el legado que deja Angela Merkel.

“Para DW, los universitarios y académicos de todo el mundo son parte muy importante de nuestro público objetivo. Fiel a nuestro lema "Made for minds", es muy importante para nosotros compartir la visión alemana y europea sobre los acontecimientos mundiales en cuanto a política, economía, temas medioambientales y de  cambio climático, así como también temas sociales, el arte y la cultura”, aseguró Stolze.

Para cumplir con este cometido DW está presente a nivel mundial y con una oferta regionalizada con señales de TV en español, alemán, inglés y árabe y un portal de internet en más de 30 idiomas, además de una presencia multilingüe en todas sus redes sociales.

La figura de Merkel

Para la Dra. Pamela Figueroa, la imagen de Angela Merkel ha marcado los últimos 20 años de la política mundial.

“Marca una época no solo para Alemania, sino que también para Europa y probablemente para el mundo occidental. En los 16 años en que ella fue líder del gobierno le tocó enfrentar muchas crisis económicas, sociales, políticas, incluso la pandemia, y en todas ellas mostró un liderazgo sumamente democrático y también de cercanía, lo que generó importantes acuerdos y abordar enormes desafíos”, indicó la analista.

En este sentido, recalcó que este nuevo proceso seguramente se caracterizará por la búsqueda de nuevos estadistas que logren mantener la estabilidad política.

“Sin duda, el término del gobierno de Angela Merkel y las nuevas elecciones en Alemania van a significar un ciclo nuevo, con nuevos retos y liderazgos, y habrá que ver si surgen nuevas figuras de la política como el que representó la canciller alemana”, aseguró la politóloga.

La Dra. Figueroa remarcó la conducción de Merkel como mujer en un mundo en donde la mayoría de los mandatarios son hombres. “Hay que destacar lo alto que deja la vara en cuanto al rol de las líderes mujeres, representando un enorme aporte para la política a nivel global”, concluyó.

 

Lanzan serie documental sobre crisis hídrica a partir de investigación de académico de la Escuela de Periodismo

Lanzan serie documental sobre crisis hídrica a partir de investigación de académico de la Escuela de Periodismo

El Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile lanzó, vía Zoom, la cápsula “Chile: No es sequía, es saqueo”.
 
En conversatorio moderado por el Dr. Antoine Faure, jefe de carrera de la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago y el Dr. AntoineMaillet, profesor de la U. de Chile,se abordó la problemática de la crisis hídrica en nuestro país y cómo las políticas públicas, el activismo y la política orientan esta temática hoy en día.
 
El Dr. Faure destacó la instancia para tratar este asunto, enfatizando que en tiempos de pandemia “este tema es más fuerte aún”. La webserie “Protestas”, cuenta con 12 cápsulas disponibles en YouTube, y no sólo toca lo ocurrido en Chile, sino que también en Argentina, Francia, Colombia, Brasil, Venezuela, Ecuador y Perú.
 
“Decidimos trabajar en torno a la problemática del agua, del acceso, su venta, consumo y propiedad, que es un tema muy destacado e importante. Hay un grave problema del acceso, y en tiempos de pandemia es más fuerte aún. Cuando uno sigue los consejos del Gobierno, que pide que nos lavemos las manos para salir varias veces al día ¿Cómo lo hace cuando uno no tiene agua?”, comentó.
 
La investigación iniciada en 2016, y patrocinada por la Fundación Charles Léopold Mayer y Science Po París (OPALC) en alianza con la Corporación Transparencia por Colombia, constó de dos fases iniciales en torno a la temática del agua.
 
La primera analizó cómo el control ciudadano hacia las políticas públicas y la política se implementa hoy día en América Latina y la segunda se orienta al activismo cuando surge la crisis pandémica.
 
“A raíz de la investigación que estamos haciendo, tenemos un cierto conocimiento del escenario de la problemática y el Dr. Antoine Maillet en específico, tenía distintos contactos con las personas del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) como Camila Zarate y Francisca Fernández, que son las dos personas que entrevistamos y que aparecen en la cápsula. Hicimos las entrevistas por Zoom y después de eso, a partir del contenido, empezamos a elaborar el guión de la cápsula”, sostuvo.
 
Agua para todas y todos
 
La periodista y profesora de la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago, Paola Dragnic, destacó el trabajo realizado porlos doctores Faure y Maillet, enfatizando en el desafío de comunicar el daño medioambiental y la violación de un derecho tan elemental y digno como el agua, donde “no hay fiscalización. Hay todo tipo de remates en torno a esto y un desafío de traducir humildemente lo que ocurre en los territorios a los que no van las audiencias”.
 
“Se me vinieron tantas ideas a la cabeza cuando vi esta cápsula. Yo no soy chilena, soy venezolana y llegué a Chile en los años 90. Una de las primeras cosas con las que me encontré en este país, difícil de leer para los extranjeros, es cómo tú le explicas a los demás que aquí el agua se privatiza desde mucho antes de aquella década, se remata y es un bien”, explicó la docente.
 
La periodista y corresponsal internacional de TeleSUR, llamó a la reflexión y mea culpa al permitir que se “desarrollaran proyectos de ley que finalmente se concretan y forman este modelo extractivista”.
 
“La gente en Chile tiene que reflexionar cómo es posible que en estos 30 años exista en nuestro país un pueblo como Caimanes, como otros cientos de pueblos que están sin agua, pero que durante dos veces han sido estafados por abogados que se hacen pasar por ecologistas y que recurren a cuestiones como la ‘mitigación’ del daño”, sostuvo la periodista Paola Dragnic.
 
La activista medioambiental y vocera del Movimiento por el Agua y los Territorios,  MAT, Camila Zarate, destacó el movimiento del agua, nacido en el 2019 ante la problemática de la Laguna de Aculeo y enfatizó en la importancia de comunicar y reconocer que la mega sequía no es sólo producto del cambio climático, sino que también de la sobreexplotación de nuestros afluentes.
 
“De qué estamos hablando cuando los Gobiernos piensan en seguir expandiendo esta forma de modelo económico y esta forma de matriz productiva en nuestro país. Es no entender nada, y para nosotros es súper importante también enfatizar en que no es solo cómo nosotros nos hacemos cargo del agua, sino que también de qué modelo y tipo de economía queremos desarrollar y que sea distinta y ojalá de un buen vivir para poder superar esta manera de relacionarnos con la naturaleza”, enfatizó.
 
La cápsula “Chile: No es sequía, es saqueo” de la webserie “Protestas”, está disponible en la plataforma de YouTube y puedes encontrarla ingresando al siguiente link. 

Documental entrega una mirada heterogénea sobre los desafíos de la educación en el país

Documental entrega una mirada heterogénea sobre los desafíos de la educación en el país

La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio Usach, en conjunto con la Fundación Enseña Chile, invitaron a la comunidad de la Universidad de Santiago a presenciar el documental “La Sala Enseña”, pieza audiovisual que muestra el contexto actual de la educación en Chile con enfoque en territorios vulnerables.

En el registro audiovisual aparecen diversas figuras de la política y la educación entre las que se pueden mencionar a Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Educación; Mario Waissbluth, fundador de Educación 2020; el Presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar o políticos como Gabriel Boric, Pablo Vidal y Jaime Bellolio.

La exhibición del documental dirigido por María Paz Montenegro, Javier Estévez y Juan Pablo Ternicier, se realizó ayer miércoles 27 de noviembre en la Sala Estación del Edificio de la Vime-Usach y tuvo un espacio de reflexión que contó con la presencia de profesionales de nuestra Universidad egresados del programa Enseña Chile, quienes ahondaron sobre su experiencia en esta iniciativa, además de meditar respecto a las urgencias en el área educacional.

Yorka Alarcón, coordinadora del área de Búsqueda de Talento de Enseña Chile e Ingeniera Comercial por la Universidad de Santiago, indicó que hablar de temas de contingencia y abrir espacios para dialogar sobre educación, es algo muy positivo.

“Este documental recogió múltiples experiencias de estudiantes, profesores, autoridades de Gobierno, en la temática educativa que entregan su opinión sobre la problemática y el sentido de lo que hoy vivimos en educación”, señaló.

En este mismo sentido Pilar Olea, directora del área de Búsqueda de Talento de Enseña Chile, se refirió a los 11 años que llevan en funcionamiento y que la clave de la Red Internacional Teach For All es “trabajar por los estudiantes más vulnerables de cada uno de los países en los que tenemos presencia”, dijo.

Para ello, la también bióloga de la Pontificia Universidad Católica, indicó que han trabajado “por una mejor educación y de calidad buscando profesionales de distintas áreas, que quieran trabajar en esta noble tarea ejerciendo por un lapso de 2 años como profesores en escuelas vulnerables”.

Nuestra egresada, Yorka Alarcón comentó, durante el conversatorio que se realizó luego de la exhibición del documental, que “obviamente al trabajar con profesionales y no con pedagogos, hay problemas con las experiencias y la falta de herramientas en el área, pero es ahí donde viene nuestro programa que entrega una beca de formación, también acompañamiento y una red de mentorías grupales y personalizadas para el desarrollo profesional y personal”.

Estallido Social

La brecha de desigualdad en nuestro país, es evidente y en el área de la Educación se nota con mayor vehemencia. Los diagnósticos han sido claros, pero no ha existido una política pública eficaz.

Pilar Olea, de Enseña Chile, señaló que ella trabajó 2 años en un colegio de Pudahuel en donde conoció el descontento y la rabia de  la ciudadanía  con la clase política y es por eso que “se produjo un estallido social y yo digo que este estallido social lo conozco desde el año 2015 cuando me metí a una población a trabajar”.

Asimismo, indicó que “muchos de los encapuchados pueden ser mis estudiantes y si bien no comparto su violencia, sí entiendo su rabia. En la escuela ellos me decían profe ¿por qué usted cree en nosotros si el país nos olvidó? Después de eso no sabía cómo seguir con la clase”.

En esta misma dirección dijo reconocer el trabajo que hacen miles de docentes a lo largo del país, pero que en Enseña Chile “muchas veces recibimos la crítica que trabajamos con profesionales que no son pedagogos, pero lamentablemente llegamos donde no están llegando los profesores”.

La profesional concluyó indicando que “la sala de clases es una gran ventana que muestra las desigualdades. El estallido social iba a llegar tarde o temprano, porque esto era una olla a presión que finalmente explotó”, sostuvo

Suscribirse a RSS - documental