Educación

Español

Ministerio de Educación invita a participar en convocatoria de becas “Técnicos para Chile 2015”

Ministerio de Educación invita a participar en convocatoria de becas “Técnicos para Chile 2015”

  • Con un encuentro entre la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga  (sexta de der. a izq.), y beneficiarios del concurso 2014 que partirán a sus pasantías en septiembre, el Mineduc abrió la convocatoria de becas de perfeccionamiento en el extranjero “Técnicos para Chile 2015”. Los becarios acceden a nueve meses de perfeccionamiento en Alemania, Australia, Brasil, Canadá, España, Holanda, México o Nueva Zelanda. El objetivo de este aporte estatal es ampliar las posibilidades de los estudiantes que optan por carreras como Electrónica, Administración y Negocios, Agroindustria y Salud.




El Ministerio de Educación abrió el concurso para participar en convocatoria de Becas Técnicos para Chile 2015, concurso que este año suma ofertas de programas para educación de párvulos y perfeccionamiento docente técnico-profesional, en enseñanza media y superior.

Para dar la partida a este programa, la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, junto a beneficiarios del concurso 2014 que partirán a sus pasantías en septiembre, presentó oficialmente la convocatoria de becas para este perfeccionamiento técnico en el extranjero.

Este programa pertenece a la División de Educación Superior del Mineduc y es una iniciativa inédita a nivel internacional para la formación de capital humano avanzado en el extranjero, en el área técnico-profesional y en determinadas ciencias aplicadas.

La subsecretaria Quiroga explicó que el objetivo de estas becas es ampliar las posibilidades de los estudiantes que optan por estas carreras.

“El foco de este programa es ofrecer trayectorias continuas que no termina solo con la educación superior, porque sobre todo en el área técnico profesional, este es un proceso más bien permanente”, expresó.

La autoridad añadió que “queremos vincular a la enseñanza media con la educación superior y posteriormente, con las opciones de perfeccionamientos que vengan después de esos estudios”.

Novedades 2015

Bajo el eslogan “Estos técnicos hacen la diferencia”, este año el programa incluye oferta de programas de estudios de educación de párvulos, perfeccionamiento docente a nivel enseñanza superior técnico-profesional y programa de perfeccionamiento docente dirigido a las metodologías de enseñanza media técnico-profesional.

A estas se suman las áreas ya conocidas: Mecánica y Metalmecánica, Minería, Energía Renovable no Convencionales (ERNC), Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) y Telecomunicaciones, Electrónica, Administración y Negocios, Logística, Faenas Portuarias, Turismo y Gastronomía, Agroindustria, Salud.

La oferta académica incluye ocho países: Alemania, Australia, Brasil, Canadá, España, Holanda, México y Nueva Zelanda.

En promedio, los becarios acceden a nueve meses de perfeccionamiento, considerando que los cursos duran entre tres meses y un año.

Independiente de la modalidad de postulación, los estudiantes seleccionados acceden a los mismos beneficios, abarcando los pasajes aéreos, visa, seguros médicos, arancel y matrícula del programa de perfeccionamiento y manutención, entre otros.

La información sobre los requisitos de los concursos y plazos de postulación -que cierran el 15 y el 29 de septiembre, dependiendo de la modalidad- se encuentran disponibles en el sitio web http://www.tecnicos.mineduc.cl/.

Programa de Regularización para obtener título de profesor(a) de Estado

Programa de Regularización para obtener título de profesor(a) de Estado

  • El Departamento de Educación de la FAHU dio inicio al programa de Regularización del segundo semestre, dirigido a docentes de educación técnico profesional que aspiran a obtener su título de profesor(a) de Estado. En esta ocasión, se dio la bienvenida a 18 nuevos(as) estudiantes que inician su participación. El grupo lo conforman docentes provenientes de San Felipe, Quillota, y de la Región Metropolitana. El programa data del año 1990 y, a la fecha, ostenta más de mil 500 titulados (as).




El Departamento de Educación inició la presente semana al segundo semestre del programa de Regularización, dirigido a docentes de educación técnico profesional que aspiran a obtener su título de profesor de Estado.

En esta ocasión, en la sala 872 del Departamento, se dio la bienvenida a 18 nuevos estudiantes que inician su participación en el programa, quienes provienen de localidades como San Felipe, Quillota, Colina y otras comunas de la Región Metropolitana, entre ellos docentes de la Dirección de Aeronáutica, y son en su mayoría varones.

En su primera hora fueron recibidos por el Director del Departamento, Saúl Contreras, quién además de felicitarles y agradecerles por preferir nuestra Casa de Estudios, les comentó sobre el proceso formativo y la oportunidad de prosecución de estudios que ofrece el departamento en áreas como postítulos, magíster y doctorado. El programa de Regularización data de 1990 y posee más de 1.500 titulados.

Innovación

“Este programa ha ido cambiando, innovando, reinventándose, y logrado altos niveles de certificaciones de calidad”, señala Contreras. “Este año entramos en un nuevo proceso de acreditación y esperamos buenos resultados”, añadió.

“Espero que los estudiantes que ingresan al programa logren un conjunto de competencias y habilidades para trabajar en el mundo técnico profesional, sobre todo cuando esta área ha sido relevada en las políticas públicas, entre otros con los centros de formación técnica, donde la Universidad de Santiago cumple un rol de liderazgo”, dijo.

“Además, la Universidad de Santiago, en el marco de su sello de responsabilidad social universitaria, trabaja con liceos técnicos profesionales, por lo cual tenemos evidencia de cuál es la realidad de la ETP en la enseñanza media, el nivel superior y qué tipo de formación queremos. En esa línea estamos trabajando y no tengo ninguna duda de que este programa y sus egresados van a ser un gran aporte”, señaló.

Inducción

En esta jornada, además, se desarrolló un proceso de inducción, a cargo del coordinador del programa, Marco Pardo, quien comentó los desafíos del programa dado que se encuentra en proceso de acreditación, esperando visita de pares a fines de este año. Mencionó la estructura del plan de estudio, que rescata y valora la actividad práctica de los estudiantes reconociéndola mediante créditos.

“Estoy contento por la elección y preferencia por nuestro programa y la decisión de nuestros estudiantes tanto por perfeccionarse como por mejorar la enseñanza técnico profesional a través de ello”, agregó.

El académico Andrés Marió les expuso los diversos documentos académicos que deberán desarrollar a lo largo de la carrera y los diversos tipos de fuentes de información.

A su vez, el profesor Manuel Donoso, enlazó la importancia y los desafíos que debe enfrentar el docente TP en el siglo XXI.

La primera clase, propiamente tal, estuvo a cargo de la profesora Elsa Salazar.

Rector Zolezzi y gratuidad para el 50% de los jóvenes: “Espero que la Presidenta haya zanjado el tema de manera definitiva”

Rector Zolezzi y gratuidad para el 50% de los jóvenes: “Espero que la Presidenta haya zanjado el tema de manera definitiva”

  • Luego del cónclave oficialista, la Presidenta Bachelet anunció gratuidad para el 50 por ciento de los jóvenes más vulnerables -10 puntos menos que lo anunciado el 21 de mayo- y donde entrarían universidades privadas fuera del Cruch, el rector de la U. de Santiago estimó como “un buen paso” la decisión, aunque se lamentó que no se hubiera pensado -primero- en otorgar gratuidad a los  estudiantes de las Universidades del Estado.
  • Aseguró que la nueva disposición que incluye restricciones a universidades privadas con más de 4 años de acreditación y que no tengan relación con entidades comerciales, se ajusta a la idea de que “es el Estado el que debe poner las reglas”.
  • Respecto de la promulgación de la ley que crea las Universidades de O’Higgins y de Aysén, la autoridad académica planteó que estas casas de estudio tienen sentido, pero “yo pediría que no se hiciera más de lo mismo”, argumentando que se pueden estudiar, por ejemplo, proyectos con planteles dedicados “a la investigación y al posgrado”.

 




El anuncio hecho por la presidenta Bachelet la noche del lunes (3) y que entrega nuevos lineamientos para la implementación de la gratuidad en la educación superior, abre nuevamente el debate respecto de la claridad de los lineamientos en esta materia de alta sensibilidad sociopolítica.

Según lo informado por la mandataria, a partir de 2016 la gratuidad dará cobertura al 50 por ciento de los jóvenes más vulnerables del sistema, porcentaje que no se condice con el anunciado el 21 de mayo pasado (60%) e incluirá, además de los planteles del Cruch, a las universidades privadas que presenten el segundo nivel de acreditación (cuatro años o más) y que no tengan relación con entidades comerciales.

Ante este nuevo escenario, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, aseguró que en virtud de cómo se ha desarrollado este tema “me parece un buen paso”; no obstante, puntualizó que “ahora, lo lamento por ese 10 por ciento que quedaría al margen, pero creo que van a poder recurrir al sistema de becas existente”.

Zolezzi reiteró su idea de que la gratuidad “debió partir por las Universidades del Estado”, ya que con ello “no habríamos tenido el problema que tenemos y los recursos habrían alcanzado para atender al 100% de los estudiantes. Pero bueno, las cosas se hicieron de otra manera y yo espero que la Presidenta ayer (lunes 3) haya zanjado el tema de manera definitiva”.

El rector de la U. de Santiago se mostró de acuerdo con las normas que se les plantea a las universidades privadas para acceder a la gratuidad, porque a su juicio, como es el Estado “el que entrega los recursos, debe también poner las reglas. Yo creo que este país ha estado muy falto de reglas por muchos años”.

Igualmente, salió al paso de quienes, está seguro, criticarán el hecho de que al interior del Cruch haya universidades con 3 años de acreditación (menos que los 4 exigidos para las privadas), asegurando que “hay que reconocer todo el trabajo que esas universidades han desarrollado por muchos años”.

Universidades para O’Higgins y Aysén

El nuevo anuncio de gratuidad, en todo caso, no fue lo único que marcó la agenda de educación superior. Precisamente el lunes, la presidenta Bachelet promulgó la ley que crea las Universidades Estatales en las regiones de O’Higgins y Aysén.

Ante esta realidad, la máxima autoridad de la Universidad de Santiago recordó que “varios han dicho que no tenía mucho sentido tener universidades en O’Higgins y Aysén. Yo creo que si son buenas, siempre van a tener sentido”.

Sin embargo, Zolezzi agregó un punto de reflexión: “Yo pediría que no se hiciera más de lo mismo. Que se hicieran realmente buenas universidades que sirvan a la región, a la comunidad y al país”.

En tal sentido, planteó que estos nuevos proyectos podrían dedicarse a la investigación y el postgrado, como ya lo hacen reconocidas universidades de nivel mundial como la Universidad de California, San Francisco o la Rockefeller University, “y que no compitan directamente con instituciones que estén en esas regiones y que son razonables de mantener para el desarrollo de la zona”, remarcó, finalmente, el rector Juan Manuel Zolezzi.

Aporte de nuestra Universidad: Rector entrega al Mineduc estudio y factibilidad de los Centros de Formación Técnica Públicos

Aporte de nuestra Universidad: Rector entrega al Mineduc estudio y factibilidad de los Centros de Formación Técnica Públicos

  • Tras nueve meses de trabajo, la Universidad de Santiago, a través de su máxima autoridad, hizo entrega oficial al Mineduc del ‘Estudio de Factibilidad y Diseño de los Centros de Formación Técnica Públicos’.
  • La  Secretaría de Estado encargó a nuestro Plantel este análisis, una vez que la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, dispusiera incorporar en la reforma educacional la creación de una red de 15 Centros de Formación Técnica estatales, CFT, comprometida con el desarrollo integral del país y que estarán a cargo de universidades del Estado.
  • Como es sabido, el de la Región Metropolitana fue destinado a la U. de Santiago, por su sólida trayectoria institucional comprometida con el desarrollo integral del país, heredera del aporte realizado por la Escuela de Artes y Oficios, EAO, y la Universidad Técnica del Estado, UTE.
  • El rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto con precisar que se emplazará un CFT en Peñalolén a modo de primer prototipo, remarcó que nuestra Universidad está en condiciones de hacer frente a este trabajo que cuenta  con el apoyo del municipio local. Se requiere de una construcción de unos 9 mil metros cuadrados, en un plazo de un año y medio a dos años, y su capacidad inicial sería cercana a los mil 800 estudiantes, llegando a los siete mil 200 en un periodo de cinco años.

 



Luego que en el marco de la reforma educacional el Ejecutivo dispusiera incorporar la creación de una red de 15 Centros de Formación Técnica Estatales, la Universidad de Santiago de Chile asumió la tarea de realizar el correspondiente  estudio de factibilidad y tras  nueve  meses de trabajo,  hizo entrega oficial del documento al Ministerio de Educación (Mineduc).

Protocolizó la entrega el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, acompañado del Secretario Ejecutivo del Comité de Proyecto de nuestra Institución, Rodrigo Gallardo Canales, recibiéndolo el Jefe de la División de Educación Superior (Divesup), Francisco Javier Martínez Concha.

El diseño de cada uno de esos centros estará a cargo de una universidad estatal. El de la Región Metropolitana le fue asignado a nuestra Casa de Estudios, que deberá velar por la contribución al entorno social, la calidad y equidad general del sistema educacional en sus distintos niveles.

El rector Zolezzi manifestó que “la idea central es la implementación de un centro de formación técnica en Santiago. Este, es el primero de cuatro posibles centros que se establecerían en la Región Metropolitana, para lo cual se ha hecho un estudio bastante profundo, para los requerimientos que puedan existir”.

En esta línea, remarcó que se  consideraron “todos los puntos de vista, detectando distintas necesidades y requerimientos. Trabajamos en un proyecto innovador y atractivo para nuestros y nuestras jóvenes, interesados en estudiar una carrera de formación técnica”.

La máxima autoridad de nuestra Institución junto con señalar que la Universidad de  Santiago se encuentra  en condiciones de asumir  este  desafío, planteó que  se requiere  de un inmueble “de unos 9 mil metros cuadrados en un plazo de un año y medio a dos años; con una capacidad de inicio cercano a los mil 800 estudiantes, llegando a los siete mil 200 en un periodo de cinco años”.

A su vez, el jefe de la Divesup, expresó que “este en un proyecto de importancia a nivel nacional con relevancia a largo plazo. Ahora, tenemos una propuesta con los análisis y estudios profundos que se requieren, junto a la visión que va a tener un CFT en el área oriente de la capital, con las expectativas que se van a poder cumplir”.

El representante del Mineduc agradeció el aporte de nuestra Corporación, indicando que es “un agrado poder contar con una propuesta concreta”.

El estudio

El ‘Estudio de Factibilidad y Diseño de los Centros de Formación Técnica Públicos’ que se inició en octubre del año pasado indica, principalmente, que se emplazará un CFT en Peñalolén, el cual representará el primer prototipo.

Su futuro está respaldado por el compromiso explícito del municipio, lo cual considera disponibilidad de terrenos y el trabajo colaborativo en el levantamiento de información comunal de interés para el proyecto, así como cercanía y accesibilidad con otras comunas.

Para ello, el Centro de Formación Técnica Estatal de la Región Metropolitana “considera un modelo de formación centrado en el desarrollo de actividades prácticas, con la aplicación de metodologías de enseñanza, aprendizaje innovadoras y caracterizado por el reconocimiento de aprendizajes previos (RAP) y trayectorias laborales para la articulación efectiva en todos los niveles formativos del sistema educativo” indica el documento.

El edificio de Peñalolén es flexible en el sentido que considera 60% de sus instalaciones para actividades prácticas  -talleres y laboratorios- y un 40% para teóricas -clases en aulas- y eso se extrapola a la estructura del edificio. Así se establece,  porque la esencia de la formación técnica, está en el hacer, más que en la sala de clase, dijo el Secretario Ejecutivo del Comité de Proyecto, Rodrigo Gallardo.

A su vez, el trabajo de la comisión de proyecto consideró diferentes instancias de conversación con otras municipalidades de la Región Metropolitana, para el estudio de posibles emplazamientos de futuras sedes de CFT Estatal en el mediano y/o largo plazo, contando con propuestas explícitas, tales como la presentada por la Municipalidad de La Pintana, para la instalación de la segunda sede del CFT, cuyo propósito es dar cobertura a la demanda de formación técnica de la zona sur de Santiago.

Con esto se busca formar personas con competencias certificadas; crear, preservar, difundir y aplicar conocimiento técnico teórico y práctico; aportar sustancialmente al desarrollo de los ciudadanos, del país y contribuir al desarrollo tecnológico y productivo a nivel regional con un modelo de formación y articulación de alto nivel e impacto.

En la definición de especialidades y carreras se destacan dos áreas de interés: el área de tecnología y el área de administración y comercio; materializado en diez carreras, seis de ellas corresponden al área de Tecnología, y cuatro al área de Administración y Comercio.

Experto lamenta aprobación de la idea de legislar el proyecto de Carrera Docente

Experto lamenta aprobación de la idea de legislar el proyecto de Carrera Docente

  • El académico del Departamento de Educación de nuestro Plantel, Jaime Retamal, lamentó la aprobación de la idea de legislar el proyecto de Carrera Docente en el Congreso. “Es preocupante que se legisle sin el compromiso y convicción de los profesores. No podemos construir una carrera docente... contra los docentes. Sin ellos, una educación pública, de calidad, no será nunca posible. Lamentablemente, la  hermana pobre de este proyecto es la formación de los profesores. Ojalá que eso se pueda revertir, pues de otra manera esta ley va derecho al fracaso”, enfatizó.

 




El académico del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, Jaime Retamal, lamentó la aprobación de la idea de legislar el controvertido proyecto sobre Carrera Docente en el Congreso.

“Es preocupante que se legisle sin el compromiso y convicción de los profesores. No podemos construir una carrera docente... contra los docentes. Sin ellos, una educación pública, de calidad, no será nunca posible”, expresó.

“Me llama negativamente la atención que la ministra Delpiano ayer haya negado más recursos, pero hoy, cuando tiene que negociar con la Alianza los votos en la Cámara, pone mágicamente sobre la mesa más financiamiento. No podemos legislar la carrera docente como jugando al póker. Eso es inaceptable e inmerecido para los profesores”, analizó de manera tajante.

El experto de la U. de Santiago considera que es urgente que en este proyecto se trabaje en el aspecto de formación de profesores y si es posible, que se pueda revertir.  

“La clave para mejorar a los profesores es con más y mejor educación, justamente”, agregó.

"Lamentablemente, la  hermana pobre de este proyecto es la formación de los profesores. Ojalá que eso se pueda revertir, pues de otra manera esta ley va derecho al fracaso”, enfatizó.

Vuelco

Luego de que la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados votara el miércoles (22) contra la idea de legislar el proyecto sobre Carrera Docente, la situación tuvo un revuelco este jueves.

La iniciativa, presentada por el gobierno el pasado 20 de abril, tiene como objetivo implementar un nuevo sistema de carrera docente con cinco niveles, en el cual los profesores puedes ir subiendo según su desempeño y años de profesión. Este proyecto de ley mantiene al gremio de los profesores en una paralización indefinida que lleva ya más de 50 días.

Hoy el panorama cambió: la Sala de Diputados aprobó la idea de legislar el proyecto de Carrera Docente con 65 votos a favor, 11 en contra y 30 abstenciones. Esto, luego de las gestiones realizadas urgentemente por parte del Gobierno con los parlamentarios, con el fin de apresurar la tramitación de la iniciativa en cuestión. 

En la votación también estuvieron presentes la ministra de Educación, Alejandra Delpiano; la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga; el ministro Secretario General de Gobierno, Nicolás Eyzaguirre, y el ministro Vocero de Gobierno, Marcelo Díaz.

Tras la votación, el proyecto volvió a la Comisión de Educación de la Cámara. Sin embargo, de la iniciativa inicial, se evaluarán las indicaciones que surgieron de la votación, con la firma del protocolo.

Diplomado en Gestión Curricular Docente

Diplomado en Gestión Curricular Docente

  • El Diplomado en Gestión Curricular y de Recursos Humanos del Departamento de Educación de nuestra Universidad, que se inicia el lunes 20 de julio, se enfoca en la gestión curricular y de  recursos, como un aspecto central asociado al ejercicio eficaz del rol de dirección de un centro educativo. "El programa está al día con los requerimientos y las políticas públicas impulsadas desde el Ministerio de Educación”, advierte Claudio Díaz, coordinador de la actividad.

 



Este domingo (19 de julio) vence el plazo para inscribirse en el Diplomado en Gestión Curricular y Gestión de Recursos Humanos que dictará el Departamento de Educación, cuyas clases comienzan el 20 de julio y finalizan el 19 de octubre de presente año, y de cuya calidad dan fe alumnos del año 2014.

Este diplomado aborda el ámbito de la gestión curricular y la gestión de recursos, como un aspecto central asociado al ejercicio eficaz del rol de dirección de un centro educativo.

"El programa está al día con los requerimientos y las políticas públicas impulsadas desde el Misterio de Educación”, advierte Claudio Díaz, coordinador de la actividad.

 “Sin ir más lejos el año recién pasado fue seleccionado por el CPEIP para la oferta académica en el Plan de Formación de Directores 2014, lo que nos indica que está bien concebido y que representa un aporte a la educación de Chile", añade Díaz.

Objetivos

El énfasis de este diplomado está puesto en el conocimiento y dominio del marco curricular nacional y el marco para la buena enseñanza (MBE); la implementación y evaluación del currículum escolar, como herramienta privilegiada para el aprendizaje de los estudiantes; el aseguramiento y control de la calidad de las estrategias de enseñanza; los procesos directivos relacionados con la obtención, distribución y articulación de recursos humanos, financieros y materiales necesarios para alcanzar las metas de aprendizaje y desarrollo del establecimiento educativo.

Las actividades de aprendizaje se enmarcan en los principios de la metodología activo-participativa que potencia el rol del estudiante y favorece el aprendizaje basado en la experiencia.

Los resultados esperados dicen relación con el dominio de los marcos curriculares, la adquisición, desarrollo y fortalecimiento de las competencias necesarias para gestionar eficazmente los recursos disponibles, en concordancia con el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Positivas experiencias de profesores

También las experiencias de participantes del año pasado dan cuenta de la utilidad del programa. La profesora Karina Orrego, por ejemplo, señala que “a nivel general, el diplomado cumplió con las expectativas, con lo que proponía y los tópicos que se iban a abordar. Permitió espacios de reflexión, se hizo una entrega de material oportuna. En lo que a mí respecta, quedé conforme de acuerdo a lo que se había propuesto en el programa. Se manejaron bien los temas”.

Por su parte, la docente María Isabel Maldonado expresa que “respecto al enfoque que le da la universidad, los contenidos fueron bastante pertinentes. Los profesores los tomaron con bastante rigurosidad y tenían diferentes enfoques; uno era bastante apegado a lo que es el currículum, lo que me parece bien, porque era necesario, y otros nos llevaban un poco más hacia abrir el pensamiento, a generar cosas”.

Para el profesor Nicolás Henríquez, “el diplomado fue súper productivo porque me sirvió para aplicar inmediatamente lo que aprendí en la universidad. Por ejemplo, por lo general los profesores estamos alejados del tema curricular, y uno de los ámbitos más prácticos del diplomado es el currículum. Otro ámbito que desarrollamos poco en el ámbito diario es la gestión, y en esa área el diplomado también es súper provechoso. A mí me fue súper útil”.

Condiciones

En cuanto a la metodología del programa, se trabaja en el diseño de alternativas de desarrollo y la consecuente realización de una tarea específica y el estudio de casos, entre otros, con problematización de situaciones que busca desarrollar y/o potenciar el análisis, la argumentación y la aplicabilidad de los aprendizajes disciplinares y prácticos de los estudiantes.

Para postular se requiere estar en posesión del título profesional de profesor o profesora o grado de Licenciatura en Educación y disponer de tres días a la semana en jornada vespertina. Los horarios de clases con lunes, miércoles y jueves de 18:45 a 21:30 horas.

Las inscripciones se realizan con Carmen Lazo, al teléfono 2-2718-4652

Departamento de Educación aporta al debate sobre Desarrollo Profesional Docente

Departamento de Educación aporta al debate sobre Desarrollo Profesional Docente

  • En fase de edición se encuentra el documento que recoge las reflexiones y aportes emanados del coloquio ‘Reforma de Educación, ley de desarrollo profesional docente: desafíos hacia la formación de profesores’, organizado por el Departamento de Educación de nuestra Universidad.
  • El texto contendrá las principales exposiciones del encuentro, realizado el pasado viernes 19 de junio, y será puesto a disposición de todas las instancias relacionadas, en momentos en que se debate en el Congreso el proyecto de ley de Carrera Profesional Docente.
  • El director del Departamento de Educación, doctor Saúl Contreras, uno de los expositores de la jornada, puntualiza que se desea aportar en momentos en que “es más que evidente la necesidad de aclarar el proyecto, hacerlo más comprensible, hacer que llegue a la comunidad educativa y a la sociedad. Que los profesores y la ciudadanía en general comprendan los alcances”.
  • Añade que se espera enviar el documento a todas las autoridades, especialmente a la Comisión de Educación del Poder Legislativo, “para que tomen algunas consideraciones”, porque hay puntos en que existe coincidencia, pero que se cuestionan debido a que son poco claros para los actores del proceso: Colegio de Profesores, estudiantes y académicos a nivel de universidades, entre otros.

 




El Departamento de Educación elabora un documento de síntesis tras el exitoso coloquio ‘Reforma de Educación, ley de desarrollo profesional docente: desafíos hacia la formación de profesores’, que organizó y realizó el pasado viernes 19 de junio en esta Casa de Estudios.

El texto contendrá las principales exposiciones de los ponentes y será puesto a disposición de los asistentes y otras instancias pertinentes, en un momento clave en que el proyecto de ley de Carrera Profesional Docente se debate en el Congreso.

El director del Departamento de Educación, doctor Saúl Contreras, uno de los expositores de la jornada, puntualiza que se desea aportar en momentos en que “es más que evidente la necesidad de aclarar el proyecto, hacerlo más comprensible, hacer que llegue a la comunidad educativa y a la sociedad. Que los profesores y la ciudadanía en general comprendan los alcances”.

Añade que se espera enviar el documento a todas las autoridades, especialmente a la Comisión de Educación del Poder Legislativo, “para que tomen algunas consideraciones”, porque hay puntos en que existe coincidencia, pero que se cuestionan debido a que son poco claros para los actores del proceso: Colegio de Profesores, estudiantes y académicos a nivel de universidades, entre otros.

 “No estamos instalando nuevas perspectivas y nuevos elementos”, agrega.

Contreras destaca que la Universidad de Santiago siempre se constituye en un aporte a toda la discusión pública, política y, sobre todo, en lo relacionado a la formación de profesores y la calidad de la educación.

“La Universidad siempre ha liderado estos procesos y ha sido un aporte para la sociedad. Esta instancia es importante para el Departamento de Educación desde la perspectiva de constituirse en un aporte real que genere un documento con reflexiones, con consideraciones y algunos elementos que son claves que se discutan a nivel transversal”, enfatiza.

Destacan importancia del evento

Varios de los expositores del evento destacaron la importancia de realizar estos debates en una universidad pública como la Universidad de Santiago.

El rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que “sin lugar a dudas, como universidad estamos preocupados del tema. Nos preocupa la formación inicial docente, hemos hecho mucho esfuerzo por mejorarla. Tenemos algunos programas interesantes de inclusión de profesores, por lo tanto el tema nos es propio y absolutamente importante”.

“Estamos tratando de aportar lo más que podamos. Tenemos bastante pedagogías en la universidad, con componentes muy fuertes disciplinarios y también en formación pedagógica”, resaltó.

La Presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Camila Vallejo, otra de las expositoras, reconoció que “todo espacio de debate y diálogo sobre un tema tan trascendental como es la formación de los profesores, el reconocimiento a la labor docente en el marco de una reforma educacional, es sumamente necesario y valorable”.

Esto es especialmente “cuando se da en una institución estatal y pública que tiene por mandato pensar el país y también proponer al país soluciones de cambio”, añadió.

A su vez, la subdirectora del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Universidad de Chile, Leonora Reyes, otra de las expositoras, habló sobre la importancia de que las universidades públicas,  sobre todo aquellas con centros de formación de profesores,  “se involucren en la discusión de carrera docente, porque justamente lo que hacemos es formar profesores en todos los ámbitos de su desarrollo y no sólo en el aspecto académico, sino también en aquellos que involucran condiciones de trabajo, de desarrollo pedagógico, incluso hasta su retiro”.

Por lo tanto, destacó, “somos importantes en la discusión y la refundación de este proyecto de Carrera Docente, que no fue conversado con los principales protagonistas del desarrollo profesional docente, que son los centros de formación inicial, los profesores y los estudiantes de pedagogía, que muchas veces quedan fuera de esta problemática”.

El evento fue encabezado por el Rector de la Universidad de Santiago; Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el Decano de la Facultad de Humanidades; doctor Marcelo Mella; y el Director del Departamento de Educación, doctor Saúl Contreras.

Algunos de los invitados fueron el académico y decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción y presidente del Consejo de Decanos de Facultades de Educación del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), Oscar Nail; la presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Camila Vallejo; la directora ejecutiva de Educación 2020, socióloga Mirenxtu Anaya; y la historiadora Leonora Reyes.

Todos ellos expusieron sus ideas ante un público formado por estudiantes, docentes y otros actores ligados al mundo de la educación. 

Académico obtiene mejor puntaje en evaluación de proyecto Fondecyt Educación

Académico obtiene mejor puntaje en evaluación de proyecto Fondecyt Educación

  • En la postulación al concurso Fondecyt Regular 2015, el proyecto liderado por el académico de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, Doctor Marco Villalta (en la fotografía), obtuvo 4.790 puntos, ubicándose en el primer lugar del Grupo de Estudio de Educación, a nivel nacional.
  • La propuesta compitió con otros 98 investigadores del área, provenientes de diferentes Casas de Estudio del país.
  • La investigación del Doctor Villalta y su grupo busca comprender la manera en que los docentes ocupan el lenguaje verbal y no verbal en su quehacer.
  • Este Fondecyt Regular pretende aportar elementos nuevos a la formación de los futuros educadores y al debate nacional sobre esta temática.
  • En esta versión, se evaluaron 83 propuestas que cumplieron con las bases y solo fueron seleccionadas 31 para su ejecución.

 



En la postulación al concurso Fondecyt Regular 2015, el proyecto del Dr. Marco Villalta obtuvo 4.790 puntos, ubicándose en el primer lugar del Grupo de Estudio de Educación, área en la cual compitió con otros 98 investigadores provenientes de diferentes Casas de Estudio del país. En esta versión, se evaluaron 83 propuestas que cumplieron con las bases y solo fueron seleccionadas para su ejecución un total de 31.

Al respecto, el académico de la Escuela de Psicología expresa que “me produce una gran satisfacción. A los concursos Fondecyt Regular se presentan investigadores y propuestas de la más alta calidad técnica y productividad científica. El solo adjudicarse un proyecto de este tipo es ya un importante reconocimiento al trabajo científico y, además, ser valorado con alta puntuación es un importante voto de confianza a la calidad de la propuesta y la capacidad del equipo de investigadores para llevarla adelante. Es un logro que nos alegra y compromete con la calidad de la investigación en Educación”.

La importancia del lenguaje no verbal

El proyecto ‘Experiencias de aprendizaje mediado y análisis de la conversación en la sala de clases de escuelas de distinto contexto socio-educativo’, tiene por objetivo estudiar la construcción del conocimiento en el aula, a través de la participación del alumno en la clase, pero poniendo énfasis en las conductas no verbales, específicamente en la mirada del profesor. Este Fondecyt Regular se extenderá por cinco años, donde el investigador indagará en el uso del lenguaje de los profesores y como éste repercute en el aprendizaje de los estudiantes.

Para el Doctor, psicólogo y líder de este proyecto, no es la primera investigación relativa al aprendizaje. Con cuatro Fondecyt anteriores y más de cinco años de seguimiento de esta temática, expresa que su foco de estudio siempre ha sido cómo se construye el conocimiento y cultura escolar desde el aula.

Según la literatura especializada, la mejor manera de aprender se logra a través de la participación en clases, pero “constatamos que la participación en el aula no es tan común. Entonces, comenzamos a pensar que la participación también tiene que ver con las conductas no verbales, una de ellas, por ejemplo, es cómo el profesor lee la mirada, cómo se da cuenta que el alumno lo está escuchando y cómo el alumno le comunica al profesor que está aprendiendo”, explica.

Entre los aportes que se esperan de esta investigación está el registro de las habilidades comunicativas del docente. “Queremos focalizar la investigación en el profesor, dando cuenta de sus competencias para generar contextos conversacionales que sean efectivos y se vean demostrados en el aprendizaje de los alumnos”, comenta el psicólogo.

Además, el investigador asegura que este proyecto realizará aportes significativos a las discusiones actuales en materia de educación. Temas como el reconocimiento del contexto como actor preponderante en la práctica educativa y la revaloración de la participación dentro del aula, son algunos de los conceptos que tratará de ampliar esta investigación.

En esta misma línea, el Doctor en Ciencias de la Educación plantea también que uno de los grandes desafíos de la educación es “la formación significativa de profesores en el lenguaje verbal como no verbal para generar y promover el diálogo dentro del aula”. 

Apoyo institucional 

El Dr. Villalta destaca el apoyo que ha recibido de parte de nuestra Casa de Estudios en la postulación a este proyecto, señalando que “la Universidad ha sido un pilar importante en todo momento, primero en mi consolidación como investigador, luego en el soporte administrativo para la postulación y el mismo espacio físico que es importantísimo para llevar a cabo una investigación”.

Finalmente, el académico recalca la importancia de su equipo de trabajo, que está compuesto por cuatro investigadores: la Dra. Nerea Aldunate, de la Escuela de Psicología de la U. de Santiago de Chile; el Dr. Sergio Martinic de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica, y la Directora del Centro de Desarrollo Cognitivo de la Universidad Diego Portales, Dra (c) Cecilia Assael.



 

Diputada Camila Vallejo cuestiona aspectos de la formación docente

Diputada Camila Vallejo cuestiona aspectos de la formación docente

  • Entre otras consideraciones, la formación docente se ve afectada porque hay unos 800 programas distintos de formación en pedagogía; incluso en entidades no acreditadas, en un “mercado sin regulación alguna”, donde egresan muchos profesores en ciertas áreas y faltan docentes en otras, como física y matemática. “¿Qué profesores queremos formar? ¿Cómo miramos el currículum?”. La evaluación y expresiones corresponden a la presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Camila Vallejo, quien participó en el coloquio ‘Reforma de Educación, ley de desarrollo profesional docente: desafíos hacia la formación de profesores’, desarrollado en nuestra Universidad.

 





Con gran éxito de convocatoria se realizó el viernes (19) el coloquio ‘Reforma de Educación, ley de desarrollo profesional docente: desafíos hacia la formación de profesores’, en el Salón de Honor de nuestra Universidad. El evento fue encabezado por el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el decano de la Facultad de Humanidades, Marcelo Mella Polanco, y el director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras Palma, quien organizó el coloquio.

Además, contó con la participación de la diputada Camila Vallejo, presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados; el académico Oscar Nail, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción y presidente del Consejo de Decanos de Facultades de Educación del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH); la socióloga Mirenxtu Anaya, directora ejecutiva de Educación 2020; y la historiadora Leonora Reyes, subdirectora del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Universidad de Chile.

Todos ellos expusieron sus ideas ante un público formado por estudiantes, docentes y otros actores ligados al mundo de la educación.

Responsabilidad social

El rector Zolezzi destacó en su discurso que, en medio del actual debate por la educación, la Universidad de Santiago como ente estatal se destaca por hacer hincapié en la inclusión y la equidad, dada su responsabilidad social.

También resaltó el rol en la formación pedagógica del Departamento de Educación y sus esfuerzos por mejorar “la formación inicial docente”, gracias a sus programas y modelos con el fin de lograr “un alto dominio de la disciplina, pero también un alto dominio pedagógico”.

Mella, por su lado, recordó que la Facultad que dirige tiene siete décadas de experiencia en formación pedagógica, como heredera del Instituto Técnico Pedagógico, nacido en 1944, y que fue creado para formar profesores de la enseñanza técnico profesional. “Hoy formamos docentes de todas las disciplinas de la enseñanza básica y media”, resaltó.

También destacó que “en las temáticas relativas a la formación pedagógica y práctica, el Departamento de Educación ha logrado liderar e instalar un discurso nuevo, coherente con las nuevas exigencias del país, promoviendo espacios formativos y de reflexión”, como el foro actual.

“Además, nuestro Departamento de Educación ejecuta diversos proyectos de investigación, relacionados con la formación de profesores, elaborando propuestas innovadoras e interesantes en la formación continua”, complementó.

Falta de regulación

Vallejo, por su parte, centró su discurso en el proyecto de ley de Carrera Docente, actualmente en trámite legislativo.

Señaló que la formación docente se ve afectada, entre otros, porque actualmente hay unos 800 programas distintos de formación en pedagogía, incluso en entidades no acreditadas, en un “mercado sin regulación alguna”, donde egresan muchos profesores en algunas áreas y faltan docentes en otras, como física y matemática.

“¿Qué profesores queremos formar? ¿Cómo miramos el currículum?”, se preguntó la legisladora, quien reconoció que el proyecto, si bien aumenta la selectividad, tiene un déficit en el área de la formación inicial.

“Creo que la carrera docente, para que sea una carrera, debe tener instrumentos nacionales que den certeza de que, estando en una escuela o en otra, va a reconocerse el esfuerzo del profesor”, advirtió. “Porque si dejamos que sea la comunidad escolar la que determine su posición y remuneración, puede ser que siendo un buen profesor en un colegio gane más porque su cultura evaluativa reconozca su esfuerzo, y en otro, donde no exista esa cultura, no. No puede haber ese nivel de arbitrariedad”.

Rediseño

El doctor Saúl Contreras también se centró en el proyecto de ley y declaró que requiere un “rediseño”, en vista del cuestionamiento “transversal” que sufre, entre otros en sus definiciones, como lo que se entiende por calidad.

Entre los cinco temas claves a discutir, Contreras planteó el del acceso de los estudiantes a las carreras, debiendo “haber recursos para que lleguen los mejores por distintas vías y además para que permanezcan”, y el de la formación inicial docente, donde debe aclararse el componente pedagógico y la disciplinariedad, para poder formar profesores “preparados para resolver problemas en la sala de clases y trabajar con estudiantes de distintos contextos”.

También, apuntó al tema del egreso y la inducción, “que debe ser un derecho y ser universal”, en relación a la formación continua de los docentes, y al desarrollo profesional, donde lamentó la poca claridad del proyecto actual, que impide ver cómo se cumplen las distintas etapas de formación (tramo intermedio, avanzado, etcétera) y sus requisitos.

Finalmente, respecto a la evaluación y certificación, dijo que “la evaluación con un propósito formativo siempre será bien considerada, no aquella con objetivos punitivos”, mientras estimó innecesaria una certificación si ya se exige una acreditación previa a la entidad formadora.

Aparte de estos puntos, pidió que el proyecto deje en claro asuntos claves como las horas no lectivas -cuanto se dedica a clases y cuanto a preparar las mismas, entre otros- y también las remuneraciones.

La voz de los alumnos

La socióloga Mirenxtu Anaya dijo que echaba de menos en el debate la voz de “los niños y jóvenes”, así como su visión de cómo mejorar la escuela.

Comenzó alertando sobre los bajísimos niveles de comprensión en lenguaje (“un 88 por ciento no entiende lo que lee”) y matemática, en los niveles socioeconómicos  más bajos de octavo básico, que terminan llevando a una posterior deserción. Asimismo, alertó sobre la poca disposición para asistir al colegio que en este segmento supera la mitad de los alumnos.

“¿Por qué los niños no van contentos al colegio?”, se preguntó. En la experiencia de Educación 2020, para los alumnos hay dos temas claves: “la infraestructura y la inseguridad que sienten en los colegios”, por un lado, “y la visión que tienen de los docentes”.

Los estudiantes expresan “la necesidad de clases más motivadoras, ser más prácticos, usar más metodología fuera del aula y profesores más cercanos”, así como una mayor contextualización en el aprendizaje.

En este último mencionó un llamativo ejemplo del Simce de matemáticas. Hay una pregunta sobre cuántas ovejas quedan en un corral si hay diez y sale una. Esta cuestión es respondida de manera diferente en la Región Metropolitana que en zonas rurales en la Araucanía, por ejemplo: mientras en la capital la respuesta es “nueve”, en el sur de Chile podría ser “ninguna”, porque todos los niños del campo saben que si se abre el corral, salen todas las ovejas.

En relación al proyecto de ley, Anaya se preguntó: “¿Qué hacemos para que los docentes y el sistema escolar logren que nuestros niños tengan mínimos aprendizajes hoy día? No podemos tener niños presos de su cuna. Tenemos que darles oportunidades a estos niños”.

A su juicio, al proyecto le falta definir “qué queremos lo que aprendan nuestros niños y cómo queremos que lo aprendan”.

Desafíos sistémicos

El académico Oscar Nail presentó en su exposición la postura del CRUCH respecto al proyecto en curso, y que en su momento se exhibió en el Congreso.

“Es un proyecto que presenta desafíos importantes estructuralmente”, en medio de “una coyuntura histórica con desafíos sistémicos”, sin olvidar que procesos de naturaleza similar han generado “grandes tensiones” en los países que los han vivido, dijo.

Nail señaló que se trataba de una oportunidad en cuanto a mejorar el reclutamiento de los estudiantes de pedagogía, en un contexto donde la Beca Profesor ha demostrado ser insuficiente.

Asimismo, explicitó la necesidad de reestructurar la formación inicial docente en las universidades, dado que hay “un colectivo de instituciones que no cumple con los estándares para formar profesores”, por lo cual es necesario “tomar una decisión ya”. “Hay alumnos que son inscritos por teléfono para estudiar pedagogía”, una situación a su juicio inaceptable.

También sugirió la creación de indicadores universales, “duros y blandos”, para poder medir efectivamente la “calidad” en la educación.

El peso del pasado

Finalmente, la historiadora Leonora Reyes puso énfasis en que la actual ausencia de una Carrera Docente se debe a que la dictadura militar virtualmente la eliminó con la municipalización de la educación en 1981, con lo cual se acabó la regulación del contrato, la carga horaria y demás normas referidas a su profesión. “La situación del profesorado actual en Chile es fruto de un proceso histórico”, señaló.

La académica coincidió con otros participantes en que el proyecto de ley necesita replantearse en sus fundamentos “políticos, epistemológicos y pedagógicos”, y que no basta con algunos “retoques”, para cumplir con sus objetivos, como una educación inclusiva, democrática, etcétera.

En su opinión, la propuesta legislativa debe construirse con la opinión de los profesores, los centros de formación inicial docente y los estudiantes de pedagogía.

“Además, debe pensarse desde la práctica docente, y la realidad sociohistórica, no sólo de los profesores, sino también los estudiantes”, y considerar las numerosas corrientes pedagógicas actuales. “Debe haber un nuevo trato entre el Estado y sus profesores”, sentenció.

Especialista en educación e interculturalidad participa en proyecto ministerial en pro de los niños de Isla de Pascua

Especialista en educación e interculturalidad participa en proyecto ministerial en pro de los niños de Isla de Pascua

  • La integrante del Departamento de Educación de nuestra Universidad, académica Elisa Loncon, viajó a la Isla de Pascua como parte de un proyecto para generar una propuesta educativa de fortalecimiento lingüístico y cultural, desde una perspectiva de derecho y con participación de la comunidad isleña. El aporte cuenta con el respaldo del Ministerio de Educación, Unesco y un equipo técnico que integra la académica, como lingüista experta en educación bilingüe e interculturalidad.

 




La académica Elisa Loncon, miembro del Departamento de Educación, viajó a Isla de Pascua en su calidad de miembro de un proyecto para generar una propuesta educativa de fortalecimiento lingüístico y cultural, desde una perspectiva de derecho y con participación de la comunidad isleña.

Loncon participó durante los días 10, 11, y 12 de junio en la iniciativa, que es ejecutada por el Ministerio de Educación (Mineduc), con apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), más un equipo técnico que integra la académica como lingüista experta en educación bilingüe e interculturalidad.

El proyecto consiste en sistematizar los diferentes estudios existentes sobre la lengua, cultura y educación. El objetivo es complementarlos con información técnica específica por identificar, como son la definición de estándares para la enseñanza de la lengua rapa nui y un diagnóstico lingüístico transversal de la comunidad isleña, que considere no sólo a los rapa nui sino también a los continentales residentes, de diversas edades.

Además, se apunta a proponer un programa de revitalización de la lengua rapa nui con foco en la escuela pero con las variables sociales, políticas y de derechos que van más allá de la escuela.

Contacto con educadores

En esta primera misión se tomó contactó con varios actores, como la comunidad educativa (apoderados y profesores) del Colegio Lorenzo Baeza, los profesores del liceo Aldea Educativa, la municipalidad de Isla de Pascua y con la gobernadora de la isla, Marta Hotus Tuki. “También se contactó a personas relevantes, sabios de conocimientos ancestral, koro y nua -ancianos y abuela- y gestores culturales”, cuenta Loncon.

Según la especialista, entre las grandes preocupaciones recogidas se encuentra el exceso de estudios en la isla, realizados por personas externas, y que según los isleños sólo satisfacen intereses de los investigadores.

“El rapa nui dice esta es ‘la isla de los estudios’ y que ellos no quieren otro estudio más, necesitan soluciones concretas que evite el desplazamiento del rapa nui, por ejemplo”, relata Loncon.

“También hay una percepción instalada y que afecta profundamente al uso y aprendizaje del idioma, de considerar que ‘la lengua sirve hasta el aeropuerto’, visión que no ayuda a la mantención del rapa nui”, lamenta. “Los datos existentes sobre el uso del rapa nui, aunque son parciales, muestran que los niños ya no hablan la lengua originaria como lengua materna”.

No al SIMCE

Respecto a la educación bilingüe castellano rapa nui, el colegio Lorenzo Baeza inició un programa de inmersión en lengua rapa nui el año 2000, de primero a cuarto básico, que tiene el apoyo del Ministerio de Educación. Sin embargo, según Loncon, hasta la fecha el programa no cuenta con una evaluación integral de sus logros en cuanto a la mantención y desarrollo de la cultura y lengua.

“Los datos obtenidos del SIMCE muestran bajo resultados en lenguaje, y no son distintos a los obtenidos en zonas de alta concentración indígena y de práctica del idioma nativo como en el  Alto Bío Bío, de comunidad pewenche”, dice Loncon.

Como en el resto del país, el SIMCE se aplica en castellano, aun cuando los niños no tienen la proficiencia en castellano para responder a esa prueba, si bien manejan un castellano básico de comunicación diaria. Por eso hay docentes que demandan su no aplicación en la isla.

En términos generales, los isleños consideran necesario cosas tan elementales como un técnico rapa nui que apoye el trabajo educativo desde el Mineduc.

Falta de estandarización del idioma

Otra gran preocupación que manifiesta la comunidad rapa nui es la falta de estandarización del idioma y falta de consenso de un alfabeto.

Por ejemplo, una palabra como taŋata (“hombre”) se escribe “tangata”, “tagata” o “ta¨gata”, lo que provoca confusión en el aprendiz.

“Aunque hay muy buenos profesores hablantes que además escriben en rapa nui, ello no es suficiente para abordar los problemas de la recuperación lingüística”, advierte Loncon. “Esto requiere de especialistas en la enseñanza de las lenguas, formados académicamente, curriculistas expertos en educación intercultural bilingüe, metodólogos y lingüistas que contribuyan en la estandarización del idioma”.

El proyecto Mineduc-Unesco se hará cargo de las criticas presentadas por los rapa nui, asegura Loncon. “Para ello propone una metodología activa y participativa, con una contraparte técnica compuesta por personas rapa nui en la isla y un trabajo participativo con la comunidad, de manera de generar co-construcción y co-respondabilidad en el trabajo y en las propuestas”.

Mantención de tradiciones

En los aspectos positivos, la académica destaca entre otros los logros y mantención de las tradiciones. “Entre ello es notorio el respeto y cuidado a los ancianos, niños que se emocionan con su cultura, tallando maderas o piedras”, relata. “Nos comentó una joven de 15 años que ella lloró al ver el baile rapa nui en la televisión en la Copa América”, comenta.

Además la vida comunitaria es intensa, según Loncon. “Mientras íbamos a una reunión, en el camino nos encontramos con un curanto comunitario. Una familia, como pago a San Lorenzo, por favores concedidos, ofreció comida gratis para todo el pueblo, incluyendo a los turistas, así que probamos curanto en rapa nui”, cuenta.

Otro ejemplo es el liceo Aldea Educativa. Se trata de una escuela de educación media, que prepara a técnicos agrícolas, talladores, expertos en turismos. “Recuperan saberes y valores ancestrales. Año tras año se realiza el Koro Nui Tupuna, una fiesta con juegos tradicionales, con canto, baile, pinturas de cuerpo, para conmemorar el saber ancestral”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación