Educación

Español

Decanos de Educación del Cruch advierten dificultades para implementar Ley de Carrera Docente

Decanos de Educación del Cruch advierten dificultades para implementar Ley de Carrera Docente

  • Los delegados del Consejo Nacional de Decanos de Facultades de Educación (Confauce), del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) se reunieron de manera extraordinaria en nuestro Plantel, con el fin de analizar la Ley de Carrera Docente (20.903).

 






Con el objetivo de mejorar las condiciones laborales de los profesionales de la educación, así como aumentar las exigencias para quienes decidan ingresar a estudiar pedagogía, el 4 de marzo fue promulgada la Ley de Carrera Docente (20.903). Aunque no todos quedaron conformes con el texto aprobado, este año debiera comenzar a  implementarse.

Las facultades y escuelas de educación superior que imparten carreras de pedagogía, están dentro de los actores que advierten su preocupación ante los problemas que implicará este proceso y sus representantes aseguran que no fueron considerados durante el debate legislativo.

En ese contexto, los delegados del Consejo Nacional de Decanos de Facultades de Educación (Confauce), del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) se reunieron de manera extraordinaria en nuestro Plantel, con el fin de analizar, a través de un seminario,  los “Desafíos de la Ley 20.903”, relacionado con el sistema de desarrollo profesional docente .

El encuentro fue encabezado por el decano de la Facultad de Educación de la U. de Concepción y presidente de Confauce, Dr. Óscar Nail Kröyer; el decano de la Facultad de Educación de la UC de Temuco y tesorero de Confauce, Dr. Juan Mansilla Sepúlveda;  el decano de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel y vicepresidente de Confauce, Dr. Marcelo Mella Polanco, y el  decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Tarapacá y vicepresidente de Confauce, Dr. Alfonso Díaz Aguad.

Contribuir al proceso

“Como estamos en una fase de implementación de esta política pública, nos parece que es de gran urgencia convocarnos para tener una voz en este proceso que, seguramente, demorará varios años”, explicó el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella.

En su condición de vicepresidente de Confauce, el decano Mella, junto con insistir en que desean continuar contribuyendo al proceso, aclaró que no solo es importante participar en el diseño de una política pública, sino también estar muy cerca de quienes toman las decisiones para su implementación. “Ese es el momento en el que se introducen correcciones, que son tan importantes como los elementos del diseño inicial”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Educación  de la Universidad de Concepción, Dr. Óscar Nail, presidente de Confauce, advirtió que la nueva ley plantea cambios estructurales a la formación de profesores, así como a los sistemas de ingreso, selección y egreso.

“Se trata de varias modificaciones, lo que obviamente tensiona a las instituciones que por tantos años han formado profesores. A esto se suma el nuevo marco regulatorio de acreditación, que siempre crea tensiones, las que queremos convertir en oportunidades”, dijo.

Además, recordó que como Consejo de Decanos fueron convocados a opinar en las comisiones de Educación del Congreso, “pero finalmente la promulgación de la ley quedó limitada a un contexto muy político. Nuestra sensación es de descontento, donde pese a la participación nominal de ser escuchados, finalmente se recogió muy poco de nuestros argumentos”.

Heterogeneidad y obstáculos

Tal como lo planteó el decano Marcelo Mella, a nivel nacional existe una importante heterogeneidad entre las instituciones formadoras de profesores, lo que significa que lo que es recomendable para algunas universidades, puede resultar muy complejo para otras.

“Por ejemplo, la barrera de los 550 puntos en la PSU para la admisión es un tema que no genera problemas para las universidades más grandes, pero para otras de carácter regional, particularmente en zonas extremas, podría significar una complejidad”, explicó.

El decano Óscar Nail complementó que “efectivamente somos disímiles, pese a que tenemos una estructura común, que es la reunión en función de la educación pública, pero dentro de nuestro grupo hay universidades estatales y del G9”.

Agregó que “existe una incertidumbre en cuanto al nuevo sistema de acreditación y el rol de la CNA. Hay muchas dudas de cómo operará en la práctica. Además, lo relacionado con las pruebas de inicio y final a los egresados de las carreras de pedagogía. Pero no solamente por la construcción y la aplicación de las pruebas. También respecto de los objetivos de éstas. Porque si se utilizan para un ranking de las instituciones, se desperfilará el objetivo final”.

Proyección y desafíos

Entre las conclusiones de los decanos, hay una en la que todos parecieran estar de acuerdo. “Se debe procurar por una correcta implementación de la política pública o bien una mayor claridad de las condiciones en que se encuentra actualmente. Es decir, tratar de mejorar los niveles de claridad y de precisión desde el punto de vista de la ley”, afirmó el decano Mella.

“Frente a la implementación de la ley, nosotros somos quienes debemos ejecutarla”, anticipó por su parte el decano Nail”, advirtiendo sobre un complejo escenario. “De no modificarse ante los problemas de aplicación que surjan, generará tensión y conflictos sociales. Y los conflictos serán fundamentalmente con los estudiantes”.

En lo inmediato, se acordó crear comisiones técnicas de carácter permanente para entregar propuestas al Ministerio de Educación. Esto, a partir de lo que los decanos identifican como un espacio de carácter trilateral, donde participan las autoridades ministeriales, el Consejo de Rectores y el Consejo de Decanos de Educación.

En ese contexto, el decano Marcelo Mella aseguró que “la Universidad de Santiago se encuentra en una situación de privilegio, porque las carreras de educación están en un alto nivel de acreditación y con muy buenos indicadores institucionales. Por lo tanto, nos encontramos bien posicionados para enfrentar las exigencias de esta nueva política pública”.

Cabe destacar que el Confauce se reúne cuatro veces en el año y donde este seminario, en el que participaron representantes de 24 universidades, surge como una instancia extraordinaria, dadas las preocupaciones que existen respecto de la implementación de la nueva ley de carrera docente.

 

Doctor en educación critica la excesiva cantidad de tiempo destinada a las tareas

Doctor en educación critica la excesiva cantidad de tiempo destinada a las tareas

  • Según cifras de la OCDE, los escolares chilenos dedican más de cuatro horas semanales para realizar deberes en sus domicilios. Al respecto, el Dr. en Educación y académico de nuestro Plantel, Jaime Retamal, afirma que el promedio de más de cuatro horas semanales de tareas escolares le parece “extremadamente excesivo”. 

 





Un reciente estudio de la prestigiosa Universidad de Duke, de Carolina del Norte, Estados Unidos, alertó respecto de los efectos adversos que las tareas escolares domiciliarias provocan en los alumnos de enseñanza básica, niños de entre 6 y 13 años.

Según los investigadores el plantel norteamericano esos deberes tienen consecuencias negativas en los escolares, quienes terminan desarrollando una actitud de rechazo hacia el aprendizaje y la escuela, lo cual condiciona negativamente su futuro desempeño en el ámbito académico.

Al respecto, el Dr. en Educación y académico de nuestro Plantel, Jaime Retamal, afirma que los efectos negativos en los estudiantes dependen del tipo de tarea.

“Si estamos entendiendo las tareas escolares como una obligación puramente externa, que son una carga o un peso, obviamente no que es recomendable para un niño de entre 6 y 13 años entregarle ese tipo de tareas”, precisa.

Agrega que “no todas las tareas son una carga y una obligación de corte externo, como la típica tarea pesada de matemática, de ciencia o de física, que implica resolver ejercicios, que se ven completamente externos a la vida de las personas. Entonces, eso no es recomendable para niños de 6 a 13 años ni para nadie”.

Especifica que las tareas que potencien habilidades son muy recomendables. “Considero que es totalmente recomendable que durante el año escolar los niños tengan trabajos que realizar en sus casas. Claro que ser un algo agradable, que complemente y que potencie ciertas habilidades o conocimientos”, enfatiza.

Puntualiza que “hay tareas que son motivantes, y ayudan a generar procesos más creativos o de innovación. Son desafíos entretenidos y simpáticos, por lo que son absolutamente recomendables”.

Alternativas

Los especialistas de la Universidad de Duke recomiendan actividades alternativas a las tareas domiciliarias, como por ejemplo, fomentar el hábito de la lectura en el hogar, incorporar nuevas tecnologías, realizar más visitas pedagógicas a museos y sitios de interés, entre otras.

El Dr. Retamal coincide con la corporación estadounidense, y añade que “lectura, tecnología y museos sí están muy bien evaluadas para todas las edades. Además, es una manera de comprometer a la familia y a los padres con las trayectorias curriculares o el desarrollo de aprendizaje de sus hijos”.

Complementa que “un padre o madre que lleva a su hijo al Museo de la Memoria, al Histórico Natural o a otro similar, también cuenta como la familia preocupada por el aprendizaje de su hijo, por las habilidades que va desarrollando y por la trayectoria curricular que va siguiendo en la escuela. Y eso es altamente positivo”, subraya.

OCDE

De acuerdo con la OCDE, en los países que integran la Organización, las tareas escolares domiciliarias promedian cerca de unas cinco horas a la semana, y Chile alcanza como media un poco más de cuatro horas, cifra que es muy cuestionada por padres y apoderados, quienes aseguran que ese número es más elevado.

La misma organización expresa que el número promedio de horas que los estudiantes pasan realizando tareas u otros estudios tiende a no estar relacionado con el rendimiento.

Al respecto, el Dr. Retamal puntualiza que el promedio de más de cuatro horas semanales de tareas escolares le parece “extremadamente excesivo, toda vez que gran cantidad de los estudiantes en Chile tienen jornada escolar completa”, señala.

Agrega que “considerando ese factor, una tarea que ocupe más de 30 minutos al día no la aconsejo".

El académico advierte que “la mente escolarizada necesita tener espacios de recreación y si los estudiantes están mucho tiempo en las escuelas necesitan hacer otro tipo de cosas y ocupar su mente y su energía en otro tipo de cosas que no sean las tareas propiamente tales de la escuela”.

Jefes de pedagogías analizan formas para mejorar gestión de prácticas profesionales

Jefes de pedagogías analizan formas para mejorar gestión de prácticas profesionales

  • Las máximas autoridades de las carreras de pedagogía de nuestra Universidad, analizaron los actuales sistemas a través de los cuales se planifican y se desarrollan las prácticas profesionales.

 





Las máximas autoridades de las carreras de pedagogía de nuestra Universidad, analizaron los actuales sistemas a través de los cuales se planifican y se desarrollan las prácticas profesionales.

El objetivo fue proponer nuevas metodologías para favorecer a los futuros docentes del país que se forman en nuestro Plantel. Las jornadas de trabajo fueron encabezadas por el director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras Palma.

Este encuentro se realizó en el Salón de Reuniones de la Facultad de Humanidades y contó con la asistencia del vicedecano de docencia, Jorge Rueda, el director del Departamento de Educación, Saúl Contreras, y la coordinadora general de prácticas profesionales, Carmen Gloria Galdames.

Contreras dio la bienvenida a los asistentes y presentó formalmente a la profesora Carmen Gloria Galdames, quien asumió su cargo en marzo.

“El Departamento de Educación, en esta etapa de consolidación, quiere trabajar de forma más efectiva y cercana con la comunidad y las unidades disciplinares, que tienen sus coordinaciones de práctica”, expresó el profesor Contreras.

Basado en su propia experiencia en el ámbito de las prácticas profesionales, el director del Departamento resaltó que es una labor compleja coordinar a los jefes de UTP, los centros de prácticas, los directores, los supervisores de centro y los supervisores de especialidad, entre otros.

Agregó que el objetivo final de la reunión fue mejorar la gestión, tomando en cuenta que cada disciplina tiene sus particularidades. Se espera que haya reuniones sistemáticas con los responsables de las pedagogías para asegurar esto.

“Debemos entendernos y entender que necesitamos una coordinación general. Esto no significa centralizar, sino trabajar de manera coordinada y articulada”, señaló.

Confluencia

El vicedecano de docencia, Jorge Rueda, como ex jefe de la carrera de Castellano y ex coordinador de prácticas, coincidió en que las prácticas son procesos muy complejos, “pero al mismo tiempo es un proceso riquísimo, puesto que es el momento en que más se evidencia la articulación disciplinaria y pedagógica. Confluyen tres, cuatro años de formación de estudiantes, y es el momento en que nuestros estudiantes ponen de manifiesto sus habilidades, destrezas y conocimientos”.

“Reuniones como esta son muy sanas, más allá de las posibles divergencias. En la medida en que podamos contribuir a la optimización del proceso, estamos trabajando en coordinación con lo que significa lo disciplinario y lo pedagógico” señaló.

A continuación, la profesora Galdames saludó a los asistentes y agradeció su presencia, además de destacar la importancia de la reunión. Luego, presentó una panorámica general de las carreras que atiende la Coordinación, que actualmente cuenta con 28 centros de práctica en Santiago.

Las pedagogías en nuestra Casa de Estudios, que posee siete décadas de experiencia en la formación pedagógica, están acreditadas y se destacan por su calidad y la alta empleabilidad.

Académico analiza política educacional en Universidad de Estrasburgo, Francia

Académico analiza política educacional en Universidad de Estrasburgo, Francia

  • En ese prestigioso Plantel, el investigador del Departamento de Educación, Dr. Jaime Retamal, se reunió con otros expertos internacionales para analizar, comparar y discutir el alcance de las actuales políticas globales en educación, poniendo especial énfasis en el New Public Management y los instrumentos regulatorios con lógica de mercado. 

 





El investigador del Departamento de Educación, Dr. Jaime Retamal, se reunió con otros expertos internacionales en la Universidad de Estrasburgo, Francia, para analizar, comparar y discutir el alcance de las actuales políticas globales en educación, poniendo especial énfasis en el New Public Management y los instrumentos regulatorios con lógica de mercado.

Entre los asistentes se encontraban especialistas de la Unión Europea (UE) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), todos reunidos en la Maison des Sciences de l’Homme d’Alsace (Misha), Faculté de Sociologie, Université de Strasbourg.

Entre otros, se encontraban Romuald Normand, de la Université de Strasbourg; Luis Miguel Carvalho, de la Universidad de Lisboa; Xavier Pons, de Lipha-Paris Est; Pierre Tulowitzki, de IBB, Teacher Education, de Suiza; Vincent Dupriez, de Iacs-Université Catholique de Louvain, Bélgica, y Magdalena Hadjiisky, de OCDE, Francia.

Neoliberalismo endógeno y exógeno del sistema escolar 

En la ocasión, el doctor Retamal, invitado especialmente, se refirió al neoliberalismo endógeno y exógeno que afecta a nuestro sistema escolar, aunque “el neoliberalismo educacional no es un tema de investigación fácil", explica.

Puntualiza el académico que “fue una exposición realizada desde los instrumentos que lo han pretendido regular, en primer lugar en los 80, pero fuertemente después, desde los 90 con una lógica autodenominada de Tercera vía, pero que en rigor no ha producido efectos contrarios a la desigualdad, la individualización y el fortalecimiento de las lógicas neoliberales de regulación sistemática”.

"Se ha vuelto un objeto de investigación cada vez más complejo desde las ciencias sociales, filosóficas y educativas. Usualmente vinculado a diversas estructuras que caracterizan la administración de los recursos en los sistemas escolares, hoy se problematiza cada vez más desde las lógicas que hay detrás de los instrumentos de calidad, mejoramiento y control de la educación", agrega.

No hay buenas evaluaciones

Informa el especialista que, en general, no existen en nuestro país buenas evaluaciones de los instrumentos como el School Improvement, el School Choice, el School Voucher o la Accountability escolar.

Lamenta que “hemos sido por décadas extremadamente condescendientes con los instrumentos que provienen del extranjero con buena fama, pero aplicados en otros contextos y con muy diversas trayectorias históricas y culturales”.

“También, hemos sido muy poco críticos con la ideología conservadora y neoliberal que los sustentan, que al poco andar no sólo regulan el sistema escolar, sino también nuestra cultura y sociedad”, enfatiza.

El doctor Retamal advierte que en las universidades públicas, incluida la nuestra, falta un programa de investigación más fuerte en este sentido, pero que es entendible en cierta manera.

Al respecto, aclara que “nuestras universidades han sido obligadas a jugar a ser neoliberales, han sido obligadas a aplicar al interior de sí mismas prácticas y lógicas de mercado, pues de otra manera se verían mermadas y retrasadas respecto de las universidades privadas o las tradicionales confesionales

Expertos dudan que objetivos planteados en Plan de Formación Ciudadana se concreten

Expertos dudan que objetivos planteados en Plan de Formación Ciudadana se concreten

  • Este lunes (28) se promulgó la ley que crea el Plan de Formación Ciudadana para que el Ministerio de Educación lo incluya en los programas de enseñanza parvularia, básica y media, de aquellos establecimientos reconocidos por el Estado.

 





Este lunes (28) se promulgó la ley que crea el Plan de Formación Ciudadana para que el Ministerio de Educación lo incluya en los programas de enseñanza parvularia, básica y media, de aquellos establecimientos reconocidos por el Estado.

Entre sus contenidos se encuentran la promoción, el fomento y el ejercicio de la ciudadanía, así como la comprensión y el compromiso con los Derechos Humanos.

Al respecto, especialistas de nuestra Casa de Estudios cuestionan que se puedan cumplir los objetivos trazados.

El académico del Departamento de Educación, Dr. Jaime Retamal Salazar, explica que difícilmente los estudiantes comprenden el concepto de ciudadanía planteado entre los objetivos del Plan, porque “en educación para que una actividad logre ese objetivo, necesita de tiempos curriculares mucho más precisos y profundos”.

De acuerdo con el Plan, recién a fines de 2017 el Ministerio de Educación, Mineduc, presentará una propuesta al Consejo Nacional de Educación para que en tercero y cuarto medio se incorpore la asignatura de educación cívica.

En ese escenario, el académico aclara que una trayectoria curricular considerable implica que este curso de educación cívica “se realice desde primero básico hasta cuarto medio y no, simplemente, en un par de horas de actividades donde nadie sabe cuáles van a ser las evaluaciones de ellas o si va haber una rendición de cuentas”.

Al mismo tiempo, el profesional descarta que en términos educativos el Plan sea muy relevante, aunque reconoció que es un avance porque “se realizan actividades, pero que de ahí logremos instalar, a propósito de estas actividades, habilidades, actitudes o contenidos democráticos, lo dudo mucho”.

Retamal precisa que contenidos políticos y sociales “por el solo hecho de vivir en una República y en una democracia se debieran discutir en el colegio, pero para eso es necesario instalar una asignatura de educación cívica, educación ciudadana o de educación para la ciudadanía, en el sistema escolar”.

Asimismo, el académico destaca que en el Plan se incluya la comprensión y compromiso con los Derechos Humanos “porque en Chile es necesario discutir en los colegios respecto a las violaciones que se cometieron, que se están cometiendo hoy y las que se pueden cometer en el futuro”.

El experto acota que dentro de la formación ciudadana, “también debería estar incluida la conciencia ecológica y la conciencia de la justicia social, porque ambas no están tan presentes en lo que entendemos como educación cívica o formación ciudadana”.

Mirada desde la sociología

El director del Centro de Políticas para el Desarrollo y académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía, FAE, Dr. Gonzalo Martner Fanta, considera positivo que la enseñanza de la educación cívica se formalice en un curso obligatorio, aunque cuestionó que algunos objetivos, entre ellos la promoción y el conocimiento de los Derechos Humanos, se difundan de acuerdo a la Constitución vigente.

“En la Constitución vigente tenemos: por un lado los fundamentos de la convivencia, los deberes y derechos; mientras que por otro la organización y los poderes. Y todo eso está bastante en cuestión hoy día”, puntualiza.

El Dr. Martner reconoce que el Plan es un progreso, pero para que se concrete es fundamental que el país tenga una nueva Constitución “que sea enseñada en los colegios y de la cual todos estemos orgullosos, cosa que no sucede con la actual”, precisa.

Añade que “la educación cívica debería concentrarse en la enseñanza del desarrollo internacional en materia de Derechos Humanos. Creo que eso sería un gran avance”.

A su vez, el sociólogo y académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Alberto Mayol Miranda, coincide con el Dr. Martner en la promoción de los Derechos Humanos.

Agrega que “si se establece que este tema es solo moral, empobrece la discusión, porque es mucho más complejo. Es un tema histórico considerar cuál es el contenido que sustentó el origen de los Derechos Humanos o en qué momento se activó el problema de la garantía a estos Derechos”.

Recalca que en el ejercicio de la actual Constitución “se han violado sistemáticamente los Derechos Humanos, por lo que tampoco tiene mucho asidero darles un contenido jurídico. Estos derechos hay que entenderlos jurídicamente de acuerdo al Derecho internacional, porque el Derecho nacional casi no los incorpora”.

Finalmente, el experto sostiene que el Plan es un avance, “pero creo que instalarlo como un software o como un recetario de buen comportamiento no es el mecanismo. Este curso de educación cívica podría terminar desvalorizado si no tiene contenidos más sofisticados y más complejos”.

En entrevista exclusiva con Radio U. de Santiago, ministra de Educación aborda aspectos asociados a la gratuidad

En entrevista exclusiva con Radio U. de Santiago, ministra de Educación aborda aspectos asociados a la gratuidad

  • En un diálogo franco con el periodista Óscar Egnen del programa “Sin Pretexto” de Radio Universidad de Santiago (94.5 F.M, 124 AM y www.radiousach.cl) la titular de Educación, Adriana Delpiano, sostuvo que durante el 2016, el gobierno espera extender la gratuidad, incorporando a más jóvenes pertenecientes a los cinco primeros deciles matriculados en instituciones con fines de lucro. 

 

En un diálogo franco con el periodista Óscar Egnen del programa “Sin Pretexto” de Radio Universidad de Santiago (94.5 F.M, 124 AM ywww.radiousach.cl) la titular de Educación, Adriana Delpiano, sostuvo que durante el 2016, el gobierno espera extender la gratuidad, incorporando a más jóvenes pertenecientes a los cinco primeros deciles matriculados en instituciones con fines de lucro.

Ante la falta de claridad respecto del número de beneficiados con esta medida, puntualizó que la cobertura contempla 160 mil estudiantes, precisando, además, que las universidades comenzaron a recibir las partidas de recursos desde el mes de febrero. Aclaró que bajo la actual administración se privilegiará con esta iniciativa gubernamental a los estudiantes de los primeros cinco deciles. 

“Adherir a la gratuidad era voluntario. Lo hicieron las universidades del Consejo de Rectores, algunas privadas pero claramente la cantidad de estudiantes que están hasta el quinto decil en estas, que son instituciones con exigencias altas, es menor a la que se podría encontrar en otras áreas”, sostuvo la autoridad.

En ese sentido, Adriana Delpiano precisó que el grupo que no recibió el beneficio, fue en razón que la institución a la que pertenecen persigue fines de lucro, característica excluyente del proceso. Por eso subrayó que en el Congreso hay un proyecto de ley que promoverá que las instituciones que en la práctica contravienen su constitución legal, puedan acceder a la gratuidad.

“Por eso es tan importante un proyecto de ley que está en este momento en el Senado que  busca que las instituciones, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales que son sin fines de lucro (en la práctica) pero no están constituidas como tal puedan pasar a serlo”, subrayó la personera de gobierno.

Expresó que es el piso mínimo para acceder a la gratuidad, “porque no queremos que se lucre en términos de repartir utilidades con recursos que son públicos”.

Por eso “esperamos que se apruebe esta ley, muchas instituciones se puedan sumar y se amplíe la base de la gratuidad con las universidades que se van a acreditar por más años pero también con las carreras técnicas, los Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales donde hay un número muy importante de estudiantes hasta el quinto decil”, agregó Adriana Delpiano.

Estudiantes más vulnerables

Sobre la inquietud del avance hasta el 70 por ciento de los estudiantes más vulnerables, la ministra fue enfática en señalar que el proceso debe llevarse de la forma más honesta y responsable posible, es decir en razón de la situación económica que atraviesa el país.

“Va a depender de cómo se comporte la recaudación” de la reforma tributaria. “De aquí al 2018 tendríamos que subir unos deciles más, pero estará sujeto a como esté la economía”, explicó la autoridad.

En ese contexto, indicó que lo ideal sería progresar e incluir más del 50 por ciento, pero que en este momento lo fundamental es dar cobertura a aquellos jóvenes que perteneciendo a los grupos que pueden acceder al beneficio, están impedidos por la naturaleza de su universidad o centro de educación superior en la que están matriculados.

“Lo que hemos dicho es que antes de avanzar en deciles hacia arriba, tenemos que cubrir más estudiantes que realmente no estamos cubriendo en este momento, porque las instituciones no estaban dando las garantías o no adhirieron a este tema”, enfatizó.

Demora en entrega de beneficios

Sobre la molestia que algunos rectores tendrían respecto a que algunas universidades habrían recibido, durante la primera semana de marzo, entre el 10 y 12 por ciento de los montos comprometidos por concepto de gratuidad, la ministra Delpiano descartó que el gobierno no esté cumpliendo con los plazos acordados.

“Recibimos un correo del rector Aldo Valle, en representación del Cruch, porque nunca le habían llegado los recursos públicos tan pronto como este año. De hecho durante febrero recibieron dineros que tiene que ver con la gratuidad” cuando lo común es en abril, sostuvo la personera.

Advirtió que nunca prometieron que las partidas se entregarían íntegramente “porque hay que pensar que el país va recogiendo todos los meses recursos y en virtud de eso se van repartiendo”, dijo.

Experta sostiene que Ley de Inclusión promoverá una sociedad más tolerante

Experta sostiene que Ley de Inclusión promoverá una sociedad más tolerante

  • La doctora en Sociología de la Educación y académica de nuestra Universidad, Claudia Córdoba Calquín calificó como una iniciativa positiva en espíritu, pero con amplios desafíos por delante la nueva legislación que el 1 de marzo entró en vigencia, y que aborda puntos esenciales del sistema educacional, como el financiamiento, el fin a la selección y el respeto a la diversidad.

 




Para la académica, la nueva norma que apunta a terminar con la selección, enfrenta el enorme desafío de encabezar un cambio cultural relevante. Por eso pone de relieve, que los resultados solo se apreciarán cuando termine el periodo de implementación del cuerpo legal.

“El hecho que un estudiante no vaya a ser discriminado arbitrariamente por razones religiosas, ideológicas o culturales, va a ayudarnos como sociedad a una mayor apertura”, sostiene.

La Dra. Córdoba comparte su aprehensión ante la nueva realidad que pone fin a la práctica discriminatoria de ciertos establecimientos de elegir a sus estudiantes,  pues constituye una tarea complicada desde la perspectiva que son procesos legitimados y valorados positivamente por algunas familias.

Por ejemplo “a las familias de sectores más pobres les interesa mucho que sus hijos vayan a una escuela donde hayan otros niños que sean más o menos ordenados porque lo que legitiman es una selección por conducta”, explica la investigadora.

Añade que los grupos familiares de sectores medios y medios altos valoran el ingreso por rendimiento académico “porque desde su perspectiva, el hecho que haya un curso que es similar en términos de rendimiento promueve que los contenidos se aborden más fácilmente, se pase la materia y se avance”.

Esta percepción enraizada en la sociedad chilena produce, finalmente, una homogenización de la comunidad educativa porque los apoderados encuentran en la selección “un elemento que facilita que en el colegio hayan grupos familiares que están en la misma sintonía y que van a apoyar de la misma manera al estudiante”.

Por eso la experta enfatiza que dadas estas condiciones, la ley apunta a un cambio cultural,  “a un proceso largo que no va a estar exento de problemáticas”.

Reglamentos internos versus ley de inclusión

Según la nueva norma, ningún estudiante podrá ser apartado del aula por su presentación personal, falta de útiles escolares o carencia de uniforme.

En este punto la Dra. Córdoba es crítica de la imagen que se ha forjado  la opinión pública, pues sostiene que se ha planteado una “suerte de albedrío para los estudiantes”, lo que a juicio de la académica dista de la realidad.

“La ley otorga importancia a las normativas de las escuelas; importantes elementos que van desde cómo se espera que el estudiante vaya vestido hasta cuales son las faltas graves. De manera que hay un abanico de situaciones que están sancionadas a través de las normativas y de los reglamentos de las escuelas.

El llamado de la autoridad- subraya la experta- “no ha sido pasar a llevar los reglamentos sino que estos cautelen a la vez, la disciplina y el resguardo a la educación de los estudiantes”.

Sociedad más tolerante

La investigadora cree que esta transformación no puede descansar en una ley, sino que requiere que todos los actores del proceso educativo tengan un rol activo.

Opina que los estudiantes, las escuelas y “los padres están llamados, de alguna manera, a esta apertura y eso conlleva un proceso largo y lento”.

Si el espíritu de la ley es terminar con la segregación dentro del aula, la Dra. Córdoba cuestiona que no esté orientada a los establecimientos privados no subvencionados, porque a su juicio conforman el espacio con alumnos más homogéneos.

“En ese sentido es una deuda porque esta ley lo que pretende es fomentar procesos que vayan en contra de la segregación escolar y hay investigaciones que demuestran que los estudiantes que son atendidos por el sector privado no subvencionado son aquellos que se encuentras más hipersegrados”, enfatiza la experta.

“Aquellos  estudiantes no conocen a nadie diferente a ellos durante trece años y la ley los ha dejado afuera”, complementa.

 Por eso el desafío, a futuro, es encontrar una solución respecto a este sector que “también es parte del sistema escolar chileno”, concluye.
 

Fondos para promover el desarrollo de investigaciones en el área de educación

Fondos para promover el desarrollo de investigaciones en el área de educación

  • El Departamento de Educación lanzó la primera convocatoria para que estudiantes y académicos de nuestra Universidad postulen a recursos destinados a fomentar las investigaciones en el área de pedagogía. Los proyectos deberán aludir a algunos de los siguientes temas: Currículum, Evaluación, Enseñanza y Aprendizaje, Innovación, Gestión y Liderazgo, Diversidad e Inclusión, y Política Educativa. Los interesados deberán presentar sus iniciativas de estudio hasta el 25 de marzo. 

 



El Departamento de Educación lanzó la primera convocatoria para que estudiantes y académicos de nuestra Corporación postulen a los Fondos de Apoyo a la Investigación en Educación 2016.

El objetivo de esta iniciativa es promover el desarrollo de investigaciones en el área de educación e incrementar las publicaciones asociadas a éstas en el Plantel. 

Los ganadores podrán optar al uso de entre 350 mil y 550 mil pesos, para desarrollar sus proyectos de investigación en plazos que van de seis meses a un año.

Los fondos están destinados a la realización de tesis o seminarios de título  de pregrado de cualquier carrera de pedagogía de nuestra Universidad; apoyar la realización de tesis de Magíster del Programa del Departamento de Educación, y promover apoyar la investigación de profesores de jornada parcial de dicho Departamento.

Los proyectos de investigación propuestos deberán aludir a algunos de los siguientes temas: Currículum, Evaluación, Enseñanza y Aprendizaje, Innovación, Gestión y Liderazgo, Diversidad e Inclusión, y Política Educativa.

Postulaciones 

Las postulaciones deben ser efectuadas a través del Formulario que corresponda en cada caso: Fondo concursable 1 (tesis o seminario de pregrado), Fondo concursable 2 (tesis de postgrado) y Fondo concursable 3 (Apoyo a investigación de profesores de jornada parcial).

Las postulaciones deberán ser enviadas al mail fondoinvestigacion.educacion@usach.cl, desde el cual se recibirá un mensaje de acuso de recibo dentro de las 24 horas posteriores a su envío. Las consultas que tengan los participantes también serán respondidas a través de dicho mail hasta el viernes 18 de marzo de 2016.

El Departamento de Educación financiará tres proyectos de investigación en cada uno de los fondos concursables estipulados (nueve proyectos en total).

El plazo de postulación se encontrará abierto desde hoy (1 de marzo) hasta el 25 de marzo de 2016, a las 19 horas. Los resultados se informarán en abril a través de la página web del Departamento de Educación.

Propuesta y aspectos generales   

La propuesta y aspectos generales de este proceso, consigna:

“Una de las tareas más relevantes definidas desde el Plan de Desarrollo Estratégico del Departamento de Educación (2014 -2017) es fortalecer y consolidar su quehacer en el área de investigación, incrementando tanto el número de estudios llevados a efecto por sus académicos (de jornada completa y parcial) como las publicaciones a ellos asociadas.

Para avanzar en este desafío, el Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, ha creado el Fondo de Apoyo a la Investigación e invita a participar en la convocatoria año 2016 en las siguientes modalidades:

Fondo Concursable 1: para apoyar la realización de tesis o seminarios de título de pregrado de cualquier carrera de pedagogía de la Universidad de Santiago.

Fondo Concursable 2: para apoyar la realización de tesis de Magíster del Programa del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago.

Fondo Concursable 3: para apoyar la investigación de profesores de jornada parcial del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago.

Aspectos generales:

El Fondo de Apoyo a la Investigación del Departamento de Educación ha sido creado con el objeto de promover el desarrollo de investigaciones en el área de educación e incrementar las publicaciones asociadas a éstas en la Universidad de Santiago.

La duración de los proyectos adjudicados para el fondo 1 debe ser de seis meses, mientras que la duración de los proyectos de los fondos 2 y 3 debe extenderse a un año.

Los recursos asignados no podrán exceder la suma de:

$ 350.000 Fondo Concursable 1.

$ 450.000 Fondo Concursable 2.

$ 550.000 Fondo Concursable 3.

La adjudicación de cada Fondo Concursable estará a cargo de una Comisión Evaluadora conformada por: el director del Departamento de Educación, Saúl Contreras; la encargada de Área de Investigación del Departamento, Claudia Córdoba, y un representante de los académicos del Departamento (en este caso, el académico Jaime Retamal).

Los proyectos de investigación propuestos, para los tres fondos concursables, deberán aludir a algunas de los siguientes temas: Currículum, Evaluación, Enseñanza y Aprendizaje, Innovación, Gestión y Liderazgo, Diversidad e Inclusión, Política Educativa.

En caso de ser adjudicados, los proyectos que involucren estudios con seres humanos (encuestas, entrevistas, focus groups, entre otros) deberán presentar un informe aprobatorio del Comité de Ética de la Universidad.

Este documento es imprescindible para la firma del Contrato en el cual se estipulan las obligaciones y derechos de los Investigadores Responsables, así como para el inicio del estudio.

Se excluyen de este llamado a concurso las propuestas de investigación que ya cuenten con financiamiento a través de proyectos externos o internos dela Universidad (Fondecyt, Fonide, Fondef, Dicyt, Dicyt Asociativos, entre otros)”.

Acceso a la descripción de los fondos concursables 1, 2 y 3:

http://educacion.usach.cl/index.php/466-departamento-de-educacion-lanza-fondos-de-apoyo-a-la-investigacion-en-educacion-para-estudiantes-y-academicos-de-u-de-santiago-2

Rector Zolezzi espera que la ley que reformará el sistema de educación superior consigne la acreditación como un requisito obligatorio para todas las instituciones

Rector Zolezzi espera que la ley que reformará el sistema de educación superior consigne la acreditación como un requisito obligatorio para todas las instituciones

  • La máxima autoridad de la Universidad de Santiago de Chile, detalló en entrevista con CNN Chile, algunas de las definiciones, que a su parecer,  debe contener el proyecto de ley para la reforma de la educación superior, documento cuyo contenido aún se desconoce. 

 

Luego de que la Ministra de Educación, Adriana Delpiano, confirmara que nuevamente, se aplazará el envío del proyecto de ley de la Reforma a la Educación Superior hasta abril de 2016, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, fue invitado a CNN Chile el viernes pasado en horario Prime, para compartir sus impresiones tras el anuncio del Mineduc y algunas definiciones que a su parecer, debería contener el proyecto.

El rector de nuestra casa de Estudios, manifestó que la postergación del proyecto de ley para la reforma a la educación superior es una buena noticia y comentó haberse sentido “sorprendido” al enterarse.

“Espero que en el proyecto de ley la acreditación sea obligatoria para todas las instituciones de educación superior”, sentenció, al mismo tiempo que enumeró algunas de las definiciones mínimas que debería contener la ley, como lo que se debería entender por universidad, educación superior, y centros de formación técnica (CFT)  o institutos tecnológicos – concepto reciente para aunar a CFT e Institutos Profesionales - .

 “Posterior a este marco conceptual, debería plantearse la institucionalidad, el concepto de  subsecretaría, calidad universitaria, superintendencia y financiamiento. ¿Qué tipo de instituciones van a existir en el país? Tengo entendido que no se van a permitir instituciones con fines de lucro, pero sí instituciones privadas que van a cobrar a los alumnos”, puntualizó.

Quién ha liderado la lucha por la educación pública y gratuita, dijo sentirse molesto por no poder conocer aún el contenido de la ley y tener que “esperar” a que la acreditación sea un requisito que el Gobierno consigne la futura ley, en vez de estar seguro de que será así. Asimismo, explicó que cree que podría haber aportado a partir de su experiencia, en temas relacionados a la Superintendencia de Educación y Acreditación, por ejemplo, y que jamás se obtuvo respuesta por parte del Mineduc a las propuestas entregadas por el Consorcio de Universidades de Chile (CUECH) y el Consejo de Rectores (CRUCH).

“Los rectores no conocen el proyecto de ley y esto es parte de una forma de hacer política que personalmente, no me gusta y que se caracteriza por el secretismo y el trabajo de los partidos políticos con sus parlamentarios. Hay más trabajo con los parlamentarios que con quienes conocen y trabajan en educación. Mientras no se discuta en torno al texto que contendrá la ley, va a ser muy difícil que la reforma cuente con el respaldo necesario en el parlamento”, determinó la máxima autoridad de la U. de Santiago de Chile.

Zolezzi también resaltó la importancia de precisar cuál es el objetivo de nuestra educación superior para el país. “¿Para qué la queremos? ¿Sólo buscamos formar profesionales o también influir en  innovación, ciencia  y tecnología?, se cuestionó.

En relación a los plazos de la reforma, el también miembro del directorio del CUECH, reiteró su idea de que no cree que sea posible aprobar la ley antes de la ley de presupuesto 2017.

“Dije hace bastante tiempo que vamos a tener dos años de gratuidad vía glosa presupuestaria, porque aunque la ley se hubiese presentado en diciembre, es imposible aprobarla antes de que se presente el próximo presupuesto en agosto o septiembre de 2016”, aseguró.

Con respecto a la posibilidad de ampliar la cobertura de la gratuidad al 70% de los estudiantes más vulnerables, como se comprometió el Gobierno, Juan Manuel Zolezzi, explicó que se debe tomar en cuenta el contexto, específicamente, lo que respecta a los precios del cobre

Ver entrevista a Juan Manuel Zolezzi acá: http://cnnchile.com/noticia/2016/01/22/reforma-educacional-zolezzi-aseguro-que-rectores-han-tenido-casi-una-nula-participacion

Premio Nacional de Educación convoca a valorar la carrera docente y a los profesores

Premio Nacional de Educación convoca a valorar la carrera docente y a los profesores

  • “Es necesario que se reconozca la carrera docente y se establezcan los procedimientos para una adecuada y justa valoración del profesor durante toda su vida profesional”, expresó el Premio Nacional de Educación 2009, Mario Leyton Soto. El especialista participó en la entrega de los resultados de la investigación Dicyt de Opinión Pública titulada “Percepción de los docentes chilenos sobre su rol, desempeño y valoración social”, liderado por la Dra. Carla Hernández, del Departamento de Física de nuestra Corporación.

 




Las reformas que promueve el gobierno en materia de educación, viven días decisivos. Entre ellas, el proyecto de ley de Carrera Docente, que el año 2015 fue motivo de una extensa movilización por parte de los profesores del país, quienes no estuvieron conformes con la propuesta inicial y exigieron modificaciones que se ajustaran a sus reales necesidades.

En el marco de la presentación de resultados del proyecto Dicyt de Opinión Pública  “Percepción de los docentes chilenos sobre su rol,     desempeño y valoración social”, liderado por investigadores de la Universidad de Santiago de Chile, diferentes actores sociales vinculados al área se reunieron el pasado martes (19) en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación. 

De acuerdo a las conclusiones del estudio, la valoración positiva interna que perciben los profesores de su rol como formadores está afectada por la valoración externa, especialmente por la percibida desde el Estado y de la sociedad en general. Por otra parte, la valoración desfavorable que expresan  los docentes en su relación con el Estado, es compensada por una alta valoración percibida desde su comunidad escolar cercana.

El estudio es liderado por la Dra. Carla Hernández del Departamento de Física, y en la presentación participaron, además, la Dra. Silvia Tecpan, de la misma unidad; la Dra. Amaya Pávez, de la Facultad de Ciencias Médicas, y el magíster Alexis González, de la Facultad de Química y Biología.

Voces de los especialistas

El Premio Nacional de Educación 2009, Mario Leyton Soto, quien planteó en visita que es importante que se esté discutiendo una ley que trata de regular la carrera docente y la labor de los profesores. 

“Es necesario que se reconozca la carrera docente y se establezcan los procedimientos para una adecuada y justa valoración del profesor durante toda su vida profesional, la sociedad y la educación Chilena”, señaló el especialista.

A su vez, rescató el esfuerzo que significa poner en marcha un proyecto de esta envergadura: “Es un buen esfuerzo el que se está haciendo para compatibilizar dos aspectos que son fundamentales: los intereses de los profesores y la justicia de sus reivindicaciones gremiales”.

“Es decir, tener una carrera docente que se ajuste a las verdaderas necesidades del trabajo de un profesor. Por otro lado, garantizar los adecuados procedimientos para que se cumpla una evaluación efectiva del trabajo del profesor en relación a una evaluación formativa que facilite el mejoramiento en los procesos”, destacó.

Añadió el Dr. Leyton que desde la academia se puede aportar en esta tarea, contribuyendo con las ideas y la experiencia lograda para que los estudiantes tengan una educación de calidad.

Explicó que “la formación y el perfeccionamiento de los profesores es fundamental, y ambas consideradas como un proceso continuo”.

“De tal manera, que creo que en la ley se establecen cosas muy importantes en términos de garantizar, por un lado, que la formación inicial de los profesores se haga con la mayor rigurosidad posible, y por otro lado, que los egresados de educación cuenten con las competencias pedagógicas y disciplinarias que les permitan realizar una labor  de calidad en este sentido: que todos los alumnos que los profesores atienden en un aula aprendan igualmente bien, particularmente los niños de los sectores más pobres, para que puedan transformar sus aulas en aulas verdaderamente inclusivas desde la perspectiva pedagógica”, puntualizó el Dr. Leyton.

Estudio de vanguardia

En la actividad también estuvo presente Felipe Melo Rivera, Seremi de Educación de la Región Metropolitana, quien valoró el estudio liderado por los académicos de la Universidad de Santiago, señalando que “el tema de la percepción de actores es importante, en el mundo de la educación y en las discusiones de hoy en día, más aún en la crisis de confianza en que nos encontramos”.

“Creo que es un estudio de vanguardia, por su puesto acotado, en el sentido que necesitamos avanzar muchísimo en la comprensión holística de lo que ocurre en un establecimiento educacional, un colegio, una escuela, es un planeta en sí mismo en el sentido que tiene sus propios códigos, lenguajes y relaciones internas que son complejas, entonces el estudio presentado lo que hace es ayudarnos en una primera fase de ello y, en ese sentido, a generar políticas públicas que de verdad estén más apegadas a las necesidades de los establecimientos educacionales”, declaró la autoridad. 

A lo anterior, agregó que “es realmente interesante y un aporte lo que están entregando este grupo de investigadores y los invitamos a seguir trabajando mejores soluciones para las escuelas chilenas”.

En la actividad también estuvo presente Darío Vásquez, secretario general del Colegio de Profesores, y el Dr. Pablo Vera Villarroel, director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt).

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación