Educación

Español

Ministra Delpiano: “Este año queremos llegar al sexto decil con la gratuidad”

Ministra Delpiano: “Este año queremos llegar al sexto decil con la gratuidad”

  • La titular de Educación, Adriana Delpiano, en conversación con el programa Sin Pretexto de radio U. de Santiago, afirmó que se monitoreará cómo se va ampliando, de acuerdo a la economía del país, el número de estudiantes de deciles más altos, “y que hoy quedan fuera, y que sin embargo sabemos que son familias de sectores medios. Para este año queremos llegar al sexto decil ($154.167 a $193.104 ingresos por persona) y el próximo gobierno tendrá que evaluar cómo la economía permite llegar más arriba”.

 

 


Más de 94 mil 800 estudiantes resultaron beneficiados con la gratuidad este año, de ellos, el 58 por ciento están matriculados en instituciones técnico profesionales, planteles que este año se sumaron a esta política.

El año pasado fueron cerca de 40 mil los estudiantes beneficiados en esta época del año, en total fueron más de 140 mil los favorecidos.

En conversación con el programa Sin Pretexto de radio U. de Santiago la ministra de Educación, Adriana Delpiano, sostuvo que esta política pública, que se inició el año pasado, hoy se está consolidando al haber incorporado a los institutos profesionales y centros de formación técnica.

“Estos establecimientos, para poder participar de esta política tomaron la decisión de pasar a transformarse en instituciones sin fines de lucro, que era una de las condiciones, y tenemos que el 58 por ciento de 94 mil 871 estudiantes pertenecen a este sector”, afirmó.

La secretaria de Estado aclaró que la cifra aún es muy preliminar “porque corresponde a los estudiantes que, teniendo las condiciones socioeconómicas para estar en gratuidad, ya se matricularon en una institución adherida a esta política. La mayoría, unos 73 mil 400 estudiantes son de primer año, y solo 21 mil 400 son de cursos superiores”.

A ellos, agregó, hay que sumar a los estudiantes que no han informado sus datos socioeconómicos.

“Para ello tienen un mes más para hacerlo, desde el jueves 16 de febrero hasta el miércoles 15 de marzo. Pueden informar sus antecedentes en la plataforma que se abrió y ver si son sujetos de gratuidad”, precisó.

Asimismo, la ministra puntualizó que se deben agregar a la gratuidad los estudiantes “que en esta ocasión quedaron rechazados por nivel socioeconómico, pero que pueden apelar de esta decisión hasta el 8 de marzo. También los estudiantes de cursos superiores que ya están o que van a ingresar en gratuidad y que no se han matriculado en las universidades, y que son la mayoría”.

En ese contexto, la titular de Educación aseguró que “hoy Chile es un poco más justo que ayer”.

Metas para este año

Respecto a los desafíos de la cartera, la ministra Delpiano argumentó que se monitoreará cómo se va ampliando, de acuerdo a la economía del país, el número de estudiantes de deciles más altos, “es decir que tienen un nivel socioeconómico un poco más alto, y que hoy quedan fuera, y que sin embargo sabemos que son familias de sectores medios. Pagar dos o tres universidades les come todo el ingreso a esas familias”.

A consecuencia de lo anterior, la ministra aseguró que “este año queremos llegar al sexto decil ($154.167 a $193.104 ingresos por persona) y el próximo gobierno tendrá que evaluar cómo la economía permite llegar más arriba”.

Región del Maule

Por otro lado, la secretaria de Estado comentó que se dirigía a la región del Maule, una de las más afectadas por los recientes forestales, para revisar la situación de los estudiantes que vieron afectadas sus viviendas, “además de la condición socioeconómica de su familia y que a lo mejor estaban en un nivel superior socioeconómico y que ahora sí son sujetos de gratuidad”.

Del mismo modo, adelantó que “vamos a ver el estado de avance de las situaciones temporales para resolver el tema de que el día 6 de marzo los niños estén sentados en un escritorio y que todos tengan donde estudiar”.

Agregó que también “vamos a ver un terreno, una propuesta de donación de forestal Arauco, para poder instalar un jardín infantil que se necesita en una zona aledaña cercana a Santa Olga”.

Cabe consignar que el 24 por ciento de los estudiantes beneficiados por la gratuidad corresponden a las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío, las más dañadas por los incendios forestales.

Académica recibe grado de doctor en el Instituto Politécnico Nacional de México

Académica recibe grado de doctor en el Instituto Politécnico Nacional de México

  • La ingeniera Física, astrónoma, y docente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia del Plantel, Dra. Leonor Huerta Cancino, adquirió el grado de doctora en Física Educativa, Evaluación e Investigación en la Educación en la prestigiosa institución norteamericana.
  • Los resultados parciales fueron presentados por la académica en 2015 en el Seminario de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Educación en Ciencias, Lasera (Latin American Science Education Research Association), en Colombia.
  • Asimismo, uno de los resultados ya fue publicado en el prestigioso boletín Latin-American Journal of Physics Education (LAJPE vol. 4 de 2016), y aún están en revisión para ser publicados en la revista Estudios Pedagógicos, de nuestro país, y la revista Iberoamericana de Educación Superior, de México.

 

La ingeniera Física, astrónoma, y profesora del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia del Plantel, Dra. Leonor Huerta Cancino, recibió el grado de doctora en Física Educativa, Evaluación e Investigación en la Educación en el Instituto Politécnico Nacional de Ciudad de México (IPN), México, considerada como una de las mejores universidades dedicadas a la investigación y la educación en aquel país y América Latina.


La tesis “Desarrollo de secuencias de aprendizaje activo para enfrentar las ideas previas sobre Tierra y Universo de estudiantes de Pedagogía en Física” defendida en diciembre del año pasado, propone “identificar las ideas previas o concepciones alternativas de los estudiantes de Pedagogía en Física y Matemática de nuestra Universidad, específicamente de quienes cursan el ramo obligatorio Física del Universo, impartido en el segundo año de la carrera”, indica la Dra. Huerta.


Previamente, los estudiantes son evaluados a través de una prueba estandarizada estadounidense llamada Astronomy Diagnostic Test (ADT), “con algunas modificaciones locales como reemplazar el sistema de medición norteamericano por el métrico, y la constelación del hemisferio norte Osa Mayor por Orión, que se puede ver desde Chile”, apunta la académica.


Tras ello, la Dra. Huerta identificó las concepciones alternativas o ideas previas de los estudiantes, luego de analizar las respuestas del test. “Los resultados fueron muy sorpresivos, porque las concepciones alternativas entre los estudiantes de 2014, que fue el primer año en que se aplicó la prueba, y los de 2015, eran en un 99 por ciento similares”, sostiene la docente.


Un ejemplo de una idea previa, explica la profesora, es que la mayoría de los estudiantes contestó que las estrellas rojas tienen mayor temperatura que las estrellas azules, “y eso no es así”.


“Eso pasa porque tenemos sangre roja y cuando hace calor, nos vasodilatamos y nos ponemos rojos, y cuando hace frío, azules. Pero en realidad, que las estrellas azules sean de mayor temperatura se explica porque, por ejemplo, el fuego cuando es más intenso es de color azul”, recalca la Dra. Huerta.


Y acota que por tanto, esto ocurre porque “está más reforzada la otra idea, esa es una concepción alternativa o una idea previa, y tiene que ver con cómo se explican los fenómenos naturales de acuerdo a las creencias y los pensamientos”.


Diseños didácticos

En ese contexto, y tras conocer los resultados del test, la propuesta incluida en la tesis de la Dra. Huerta consiste en elaborar diseños didácticos que permitan a los estudiantes desestimar su concepción o idea previa y conocer la concepción científica, “y que demuestren que cuando en el futuro enseñen, lo hagan través del conocimiento científico y dejen de lado las concepciones alternativas”, subraya la académica.


A través de los diseños didácticos los estudiantes debían explicar tres fenómenos físicos: las estaciones del año, los eclipses de luna y de sol, y las fases de la luna.


“Para eso debían recoger información, organizarla, articular conceptualmente, y finalmente presentar un producto que permitiera la transposición didáctica, es decir, que sea utilizable en el aula de enseñanza media”, indica la profesora.


Resultados parciales

Según la Dra. Huerta, los resultados, aunque parciales, fueron “fantásticos”. “Y eso es muy motivante, porque cuando uno ve a sus estudiantes desarrollar competencias, es realmente muy estimulante”, puntualiza.


Y esos resultados parciales fueron presentados por la académica en 2015 en el Seminario de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Educación en Ciencias, Lasera (Latin American Science Education Research Association), en Colombia.


Uno de los resultados ya fue publicado en el prestigioso boletín Latin-American Journal of Physics Education (LAJPE), y aún están en revisión para ser publicados en la revista Estudios Pedagógicos, de nuestro país, y la revista Iberoamericana de Educación Superior, de México.


Asimismo, la Dra. Huerta enfatiza que el Plantel la apoyó con dos proyectos previos que reforzaron su tesis. Uno es un Proyecto de Innovación Docente (PID 006-2014) llamado “Determinación de concepciones alternativas y cambio conceptual en el área de las Ciencias de la Tierra y el Espacio, en la formación inicial docente de los alumnos de Pedagogía en Física y Matemática de la USACH”, cuyo informe final es en marzo próximo.


“Fue de gran importancia porque me permitió ir desarrollando tranquilamente instrumentos que necesitaba para el desarrollo de la tesis”, asegura.


El segundo proyecto es de Evaluación de Impacto de Innovaciones Docentes, presentado en el Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje en Educación Superior, INTEA, en nuestra Casa de Estudios en mayo pasado, donde también presentó otras dos iniciativas como coautora.


Trayectoria

La Dra. Huerta ingresó al Plantel en 1989 a estudiar Ingeniera Física y se tituló de la carrera y de Física Aplicada en 1995. Un año más tarde ya hacía clases en nuestra Casa de Estudios como profesora por horas.


En 2000 ingresa al magíster en Ciencias, mención Astronomía, en la U. de Chile. En 2003, como parte del posgrado, estuvo un año como estudiante visitante en el Departamento de Astronomía de la Universidad de Yale, en New Haven, Connecticut.


En 2006 vuelve a la Universidad de Santiago tras fundarse la carrera de Pedagogía en Física y Matemática, que incluía en la malla el módulo Física del Universo, al cual postuló.


La Dra. Huerta, además, es integrante del Grupo Interdisciplinario de Investigación en Ciencias y Matemática Educativa del Departamento de Física, y es Coordinadora de Laboratorios de la carrera Pedagogía en Física y Matemática.


Desafíos

En cuanto los desafíos que se ha planteado la académica, está seguir profundizando en investigación en educación.


“Estamos estableciendo varias redes de colaboración con nuestros propios egresados, para trabajar en la problemática en el aula directamente. Entonces, nuestros sujetos de estudios serán los estudiantes de enseñanza media”, adelanta.


En esa línea, explica que “tenemos una relación bastante fluida con varios establecimientos. En algunos están trabajando nuestros propios egresados, por tanto, ahí hay una red latente para ser utilizada para hacer investigación directamente en el aula a nivel de enseñanza media”.


Y agrega que “este año 2017 lo quiero dedicar a eso. Determinar concepciones alternativas o ideas previas de estudiantes que pasan de la enseñanza básica a la media, es decir, de sexto a séptimo año. La idea es detectar concepciones que no son congruentes con el conocimiento científico para poder adoptar ciertas medidas”, concluye.

Experto critica proyecto para reponer la selección en liceos emblemáticos

Experto critica proyecto para reponer la selección en liceos emblemáticos

  • El especialista en educación del Plantel, Dr. Daniel Ríos, afirma que el enfoque de la iniciativa parlamentaria que busca permitir que los establecimientos escojan a todos sus estudiantes y no sólo a un 30%, como propone la Ley de Inclusión, tiene como base el hecho que el éxito de estos colegios se produce exclusivamente por este factor y no por la calidad de su modelo educativo. “Si estas escuelas fueran tan exitosas, no necesitaríamos selección”, critica.


 




Un grupo de senadores anunció la presentación de una propuesta para reponer la selección en los liceos emblemáticos. La iniciativa busca reemplazar la disposición aprobada en la Ley de Inclusión, que solo permite que estos establecimientos escojan al 30% de su alumnado, dándoles la posibilidad de que permitan un acceso por mérito académico para todos los quintiles socioeconómicos, pero en una misma proporción para cada uno. Esto, luego de conocer los resultados de la PSU, donde recintos municipales como el Instituto Nacional o el Liceo Carmela Carvajal no estuvieron dentro de los 50 mejores como en años anteriores. La situación ha alertado respecto a que acotar aún más la selección en estas escuelas podría profundizar sus malos resultados.

Para el experto en educación de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Daniel Ríos, con este proyecto, “lo que nos están diciendo los parlamentarios es que el éxito se da por variables externas, como la selección, y no por el trabajo pedagógico que se hace al interior de las escuelas. Si estas escuelas fueran tan exitosas, no necesitaríamos selección”, sostiene.

Para el académico del Departamento de Educación del plantel estatal, con este enfoque, “estos establecimientos no podrían exportar su modelo educativo-pedagógico ni sus propuestas respecto al trabajo educativo de otros establecimientos que no tienen éxito académico”, critica.

De acuerdo a la nueva fórmula, propuesta por los congresistas Ignacio Walker (DC), Fulvio Rossi (ex PS) y Andrés Allamand (RN), los liceos harían una preselección que se manda al Ministerio de Educación para que la cartera distribuya los cupos de manera equitativa en cinco grupos, correspondientes a los distintos quintiles socioeconómicos.

Aunque el académico reconoce que esto podría permitir que un 60% de los estudiantes de los emblemáticos sean de los quintiles más vulnerables, sostiene que un problema relacionado a la materia es responder “cuál será la democratización en los procesos pedagógicos y educativos para asegurar, de acuerdo a la diversidad de cada estudiante, que todos ellos podrán alcanzar los objetivos planteados por el currículo nacional. De eso, nada dice la propuesta”.

“La democracia para una educación inclusiva y de calidad va por otro camino”, señala Ríos. Finalmente, enfatiza que “este tipo de propuestas le viene bien a un sector muy minoritario de los estudiantes de sectores vulnerables, pero uno se pregunta qué pasa con el resto”, critica.

Medida apresurada

Para el académico, la medida es poco reflexiva y estudiada. “Da la impresión de que es una medida apresurada. Desconozco la evidencia científica de que esta posibilidad a través de quintiles pueda dar cuenta de un mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de estos liceos de manera automática”, sostiene.

“En ninguna parte se encuentra evidencia por parte de los parlamentarios del fundamento de la propuesta que están haciendo. Sería interesante preguntar cuál es la lógica que están usando”, insiste.

Además, el experto afirma que el proyecto debiera considerar una solución más integral. “La educación no solo pasa por estas medidas, sino que deben incluir el trabajo de los profesores y la comunidad escolar para darle a cada estudiante las herramientas teórico-prácticas que le permitan alcanzar su desarrollo en cuanto potencialidades, dando cuenta así de los objetivos del currículo escolar. Esa discusión nunca está presente en este tipo de propuestas”, concluye.

Experto en educación llama a replantear la enseñanza de las ciencias en el aula

Experto en educación llama a replantear la enseñanza de las ciencias en el aula

  • Durante la charla "Las interacciones en la clase de ciencias y la construcción de significados”, realizada en la Facultad de Química y Biología,  el profesor titular de la Universidad Federal de Minas Gerais, Doctor en Educación, Eduardo Mortimer, hizo un llamado a implementar nuevas prácticas para la enseñanza de las ciencias que impulsen el diálogo, así como repensar el rol de los estudiantes y el de los profesores en la sala de clases.

 




Por medio de su charla "Las interacciones en la clase de ciencias y la construcción de significados” el Doctor en Educación de la Universidad de Sao Paulo y profesor titular de la de la Universidad Federal de Minas Gerais, Eduardo Mortimer, llamó a implementar nuevas prácticas para la enseñanza de las ciencias que permitan hacer surgir el diálogo en el aula y a repensar el rol de los estudiantes y el de los profesores en la sala de clases.

“El estudiante tiene que hacer las cosas por sí mismo y eso, para los profesores, es un desafío, porque normalmente piensan que ellos son los defensores del saber que van a entregar a los estudiantes. Si los estudiantes no se interesan y no se motivan en construir conocimiento nada va a pasar. Por eso es que creo que el gran desafío que tenemos principalmente en Latinoamérica es aumentar el protagonismo y la autonomía de los estudiantes, en todos los niveles, incluido en la universidad”, afirmó el investigador Doctor en Educación Eduardo Mortimer durante la actividad  realizada en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología.

Desde la perspectiva del experto para generar este cambio es necesario adoptar una serie medidas que apunten a replantear la enseñanza de la ciencia en la sala de clases que van desde la mejora en los salarios hasta la realización de clases más activas y participativas con menos estudiantes “donde los alumnos puedan ejercer su rol y el profesor no vaya solamente a la escuela a impartir clases sólo por trabajar”.

“Es importante que se valorice al profesor porque de alguna forma hoy el mundo está cambiando muy rápidamente y el profesor tiene un rol importante con la juventud que está más abierta a los cambios. Además el profesor no puede tener una visión ´congelada de las cosas´, tiene que intentar acompañar a los jóvenes para que así vaya sucediendo” afirmó el Dr. Mortimer durante la actividad parte del proyecto FONDECYT 11150873  “Creencias del profesorado acerca de la formulación de preguntas en las clases de ciencias y cómo las usa en el discurso para desarrollar el pensamiento científico del estudiantado” de la académica de la Facultad de Química y Biología, Dra. Carol Joglar.

El profesor Eduardo Mortimer es Doctor en Educación por la Universidad de Sao Paulo, Master en Educación y Licenciado en Química de la Universidad Federal de Minas Gerais. Es editor de "Química Nova na Escola", miembro del comité editorial del "International Journal of Educational Research".  Sus investigaciones en el área de educación en ciencias, la enseñanza y  el aprendizaje, están especialmente enfocadas en la producción de significados y la elaboración de conceptos en la interacción entre profesor - alumno en clases de ciencias, física, química y biología, y han sido aplicados en diversos países del mundo.

La actividad fue realizada ante la presencia de investigadores y estudiantes de pedagogías en ciencias de la universidad y estuvo enmarcada en el contexto del Proyecto Institucional “Plan de Fortalecimiento de la formación inicial y continua de los profesores egresados de la Universidad de Santiago de Chile: una propuesta para la calidad y la equidad, en el marco de las necesidades de la educación chilena”.

El Doctor Eduardo Mortimer, además, realizó una charla exclusiva para estudiantes de las pedagogías en el área de las ciencias y participó del Seminario Internacional: Lenguaje de las Ciencias: Explicaciones, preguntas, metáforas y emociones. Estrategias pedagógicas para el aprendizaje científico que se realizó en las dependencias del CIAE de la Universidad de Chile, en el marco de un trabajo conjunto entre las investigadoras Valeria Cabello de la Universidad de Chile y Carol Joglar de la Universidad de Santiago.
 

Académicos del Plantel detectan falencias en usabilidad de tecnologías en educación

Académicos del Plantel detectan falencias en usabilidad de tecnologías en educación

  • La Investigación “Impacto de las tecnologías según la percepción de las personas”, desarrollada por académicos de la Facultad Tecnológica, establece que si bien el 75% de los encuestados utiliza la tecnología en la educación,  hay un 55% considera que los docentes manejan las Tecnologías de la Información y Comunicación sólo como elemento de impacto que no necesariamente contribuyen a incrementar la calidad.

 

 




Un equipo multidisciplinario de la Universidad de Santiago, liderado por el decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca Cáceres, y el vicedecano de Docencia de la misma, Dr. Arturo Rodríguez García, realizó el estudio “Impacto de las tecnologías según la percepción de las personas”, con el objetivo de reflexionar sobre cómo, en los últimos 15 años, las tecnologías han adquirido la característica de invasivas respecto de la vida cotidiana de las personas.

“Existe un permanente uso de artefactos tecnológicos por parte de los estudiantes y también en el ejercicio de la profesión”, explica el decano Vilca. “Sin embargo, los usuarios no tienen una claridad respecto del impacto que les genera. Es ahí donde nace nuestra inquietud por investigar ese fenómeno”, agrega.

Por su parte, el vicedecano Rodríguez plantea que “es importante diferenciar los impactos reales de lo que las personas perciben como tal. La realidad es una cosa y la percepción es otra”. En ese sentido, detalla que “precisamente nuestro objetivo era determinar qué percepción existe en cuanto a los buenos o malos impactos que han generado las tecnologías en el aspecto educativo de las personas”.

Beneficios y perjuicios del uso tecnológico

El estudio se basa en entrevistas aplicadas a alrededor de 1.300 personas de las comunas de Puente Alto, Ñuñoa y Las Condes, en la Región Metropolitana, considerando un balance en los aspectos etáreos y de género para evitar distorsiones. Todo esto, sobre la base de doce preguntas y una escala de valores de cinco niveles.

El sondeo, desarrollado en el marco de un proyecto Dicyt de Opinión Pública, muestra que el 75% de los encuestados utiliza la tecnología en la educación; el 55% considera que los docentes manejan las TIC como elemento de impacto en la educación; el 28% asegura que mejoran las relaciones interpersonales; y el 30% percibe la tecnología como un elemento que no impacta en la calidad de la educación.

Tal como plantean los autores del estudio, se trata de una investigación conectada con otra realizada en 2015, también de su autoría, titulada “Percepción de las tecnologías electromagnéticas en el bienestar de las personas”.

“Estos estudios se enmarcan en un contexto más amplio, que se relaciona con la ciencia, la tecnología y las sociedad, lo que explica nuestro interés y preocupación por analizar constantemente los impactos que se generan entre estos tres grandes ámbitos”, advierte el decano Vilca.

“Si bien las personas perciben la tecnología como algo positivo, también la responsabilizan como la causa de muchos daños que afectan a la salud. Sin embargo, igualmente la siguen utilizando”, añade el vicedecano Rodríguez.

Necesaria relación docente-estudiante

Respecto del uso de la tecnología en la educación, el estudio establece que el 55% de quienes son estudiantes se manifiesta de acuerdo con esa relación, al igual que el 44% de quienes se desempeñan como docentes. En cuanto al uso de la tecnología por parte de los profesores, el 38% de los estudiantes asegura estar de acuerdo, mientras que entre los profesionales la cifra alcanza el 28%.

En el ámbito de las relaciones interpersonales, tanto los estudiantes como los docentes están mayoritariamente en desacuerdo, alcanzando al 85% en ambos dominios. Por último, solo el 26% de los estudiantes y el 10% de los profesores están de acuerdo con que la tecnología es un aporte a la calidad de la educación.

Según ambos investigadores, y a pesar de que las tecnologías están insertas profundamente en prácticamente todos los ámbitos de la vida, existe una percepción de que la calidad se centra en la relación interpersonal docente-estudiante, por lo que los cursos online no son bien catalogados dentro de la enseñanza.

Asimismo, advierten que las conclusiones reflejan que si bien la sociedad acepta la introducción tecnológica en los procesos educativos, sin embargo no están completamente seguros si esta tecnología mejora las relaciones interpersonales, además de estar en desacuerdo con los procesos educativos e-learning y/o b-learning.

Deficiencias en la usabilidad

La investigación también arroja ideas sobre las deficiencias que existen entre la utilidad de las tecnologías, de la que se hace cargo el mercado, y la usabilidad de las mismas, de la que deben hacerse responsables los educadores. “Podemos adquirir tecnología, pero lo hacemos sin pensar en su usabilidad, por lo que falta más educación en ese ámbito”, aclara el vicedecano Rodríguez.

De acuerdo con el equipo investigador, este fenómeno se produce por la permanente introducción tecnológica y la ausencia de educación tanto respecto de la utilidad del artefacto tecnológico como también sobre la necesidad de su usabilidad.

Además, el estudio plantea que entre la población existe una postura frente al tema, considerando que solo el 3% de los encuestados se declara indiferente. Según los académicos, esto parece tener polarizada a la población frente al tema de estudio, entre los que están totalmente convencidos que la tecnología es un aporte y los que la perciben como negativa.

Finalmente, junto con agradecer el apoyo del académico Jaime Espinoza, encargado de Registro Curricular de la Facultad Tecnológica, los académicos anticipan la realización para este año de un nuevo proyecto de investigación a nivel de opinión pública, vinculado con el ámbito pedagógico, pensando en la innovación docente.
 

Estudiantes brasileños del Magíster en Educación presentan sus trabajos de graduación en el Plantel

Estudiantes brasileños del Magíster en Educación presentan sus trabajos de graduación en el Plantel

  • Los 13 estudiantes, que serán recibidos en el frontis de nuestra Universidad este lunes 9 de enero  por el director del Magíster, el profesor Daniel Ríos, pertenecen a las menciones en “Gestión y liderazgo” y “Currículum y evaluación”. Se espera que en abril un segundo grupo de 13 alumnos realicen el mismo proceso.  El Programa, además, ha permitido afianzar los vínculos entre universidades de ambos países: un nuevo convenio con la Universidad Estadual de Bahía permitirá hacer intercambio y crear grupos de trabajo.


 




Un total de 13 estudiantes del Magíster en Educación, que dicta este Departamento en Brasil, llegarán el lunes a Chile para presentar sus trabajos de graduación.

Está previsto que este lunes 9 de enero, los alumnos sean recibidos en el frontis de la universidad por el director del Magíster, el profesor Daniel Ríos. Durante la mañana, el grupo sostendrá un encuentro con autoridades de la Facultad de Humanidades, y posteriormente con el director del Departamento de Educación, Saúl Contreras.

El martes 10, los estudiantes -tres hombres y 10 mujeres- presentarán sus trabajos de graduación en la sala 816 de la Escuela de Periodismo, de 9:00 a 16:00.

En tanto, el miércoles 11 se realizará la ceremonia de egreso, a las 11:00, en la misma sala. Luego habrá una recepción oficial en los jaridnes del Departamento de Educación, a las 12:00 horas.

Los estudiantes pertenecen a las menciones en “Gestión y liderazgo” y “Currículum y evaluación”. Se espera que en abril un segundo grupo de 13 alumnos realicen el mismo proceso.

Este programa se realiza en Salvador y Natal y es coordinado por el profesor Ríos, en su calidad de Director del Programa de Magíster en Educación. En julio de 2015 se graduó la primera generación del programa, que se realizó los años 2013-2014. Allí se graduaron 38 alumnos.

En enero de 2015 comenzó una segunda versión de este programa para 33 docentes y directivos, que además de miembros de la red salesiana de escuelas integra a integrantes de escuelas municipales. Un hecho de gran trascendencia, en momentos en que se debate cómo mejorar la educación pública. 

El Magister además ha permitido afianzar los vínculos entre universidades de ambos países. Un nuevo convenio con la Universidad Estadual de Bahía permitirá hacer intercambio de alumnos y crear grupos de trabajo.

Estudiantes brasileños del Magíster en Educación presentan sus trabajos de graduación en el Plantel

Estudiantes brasileños del Magíster en Educación presentan sus trabajos de graduación en el Plantel

  • Los 13 estudiantes, que serán recibidos en el frontis de nuestra Universidad este lunes 9 de enero  por el director del Magíster, el profesor Daniel Ríos, pertenecen a las menciones en “Gestión y liderazgo” y “Currículum y evaluación”. Se espera que en abril un segundo grupo de 13 alumnos realicen el mismo proceso.  El Programa, además, ha permitido afianzar los vínculos entre universidades de ambos países: un nuevo convenio con la Universidad Estadual de Bahía permitirá hacer intercambio y crear grupos de trabajo.






Un total de 13 estudiantes del Magíster en Educación, que dicta este Departamento en Brasil, llegarán el lunes a Chile para presentar sus trabajos de graduación.

Está previsto que este lunes 9 de enero, los alumnos sean recibidos en el frontis de la universidad por el director del Magíster, el profesor Daniel Ríos. Durante la mañana, el grupo sostendrá un encuentro con autoridades de la Facultad de Humanidades, y posteriormente con el director del Departamento de Educación, Saúl Contreras.

El martes 10, los estudiantes -tres hombres y 10 mujeres- presentarán sus trabajos de graduación en la sala 816 de la Escuela de Periodismo, de 9:00 a 16:00.

En tanto, el miércoles 11 se realizará la ceremonia de egreso, a las 11:00, en la misma sala. Luego habrá una recepción oficial en los jaridnes del Departamento de Educación, a las 12:00 horas.

Los estudiantes pertenecen a las menciones en “Gestión y liderazgo” y “Currículum y evaluación”. Se espera que en abril un segundo grupo de 13 alumnos realicen el mismo proceso.

Este programa se realiza en Salvador y Natal y es coordinado por el profesor Ríos, en su calidad de Director del Programa de Magíster en Educación. En julio de 2015 se graduó la primera generación del programa, que se realizó los años 2013-2014. Allí se graduaron 38 alumnos.

En enero de 2015 comenzó una segunda versión de este programa para 33 docentes y directivos, que además de miembros de la red salesiana de escuelas integra a integrantes de escuelas municipales. Un hecho de gran trascendencia, en momentos en que se debate cómo mejorar la educación pública. 

El Magister además ha permitido afianzar los vínculos entre universidades de ambos países. Un nuevo convenio con la Universidad Estadual de Bahía permitirá hacer intercambio de alumnos y crear grupos de trabajo.

Especialistas promueven entre los docentes la aplicación de tecnologías en métodos de enseñanza

Especialistas promueven entre los docentes la aplicación de tecnologías en métodos de enseñanza

  • Fueron publicados los primeros resultados del “Estudio comparado de las competencias digitales para aprender y enseñar en docentes en formación en Chile y Uruguay”, realizado por el Dr. Juan Silva y la Dra. Paloma Miranda,  académicos del Departamento de Educación, en conjunto con pares de Uruguay. La investigación apareció en la última edición de la prestigiosa Revista Latinoamericana de Tecnologías Educativas. “Nuestro proyecto tiene que generar finalmente recomendaciones para generar una política pública en el área”, sostiene el Dr. Silva, destacando la importancia de la difusión en este medio.

 



Tras adjudicarse en diciembre del 2015 el Proyecto Internacional del Fondo Sectorial Educación en la modalidad “Inclusión Digital”, de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, dependiente del Consejo Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (CONICYT) de Uruguay, recientemente los investigadores obtuvieron los primeros resultados del estudio que busca crear recomendaciones para alimentar la política pública de ambos países en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en el área educativa.

Esta primera etapa permitió generar la matriz de indicadores base para la posterior construcción del instrumento, los que fueron publicados en la prestigiosa Revista Latinoamericana de Tecnologías Educativas (Relatec) con sede en España, en donde presentaron los resultados preliminares del proyecto “Estudio comparado de las competencias digitales para aprender y enseñar en docentes en formación en Chile y Uruguay”.

Respecto a la publicación, el Dr. Silva asegura que aparecer en la edición permite llegar al público objetivo. “La relevancia que tiene es que es una revista dirigida al mundo académico vinculado a educación y que tiene buena cobertura a nivel Iberoamericano.  Nuestro proyecto tiene que generar finalmente recomendaciones para alimentar la política pública en el área, por eso buscamos esta revista, por su llegada al público objetivo,  que son académicos y tomadores de decisión en esta línea”, sostiene.

Equipo transnacional 

El estudio es dirigido por el Dr. Juan Silva, director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET) de la U. de Santiago y la Dra. Paloma Miranda, jefa de la carrera de Educación General Básica (EGB). Además participan los investigadores María Mercè Gisbert, de la Universidad Rovira i Virgili (España); Alicia Onetto, docente del Consejo de Formación en Educación y en el Consejo de Educación Técnico Profesional (Uruguay); y María Julia Morales, investigadora del Observatorio de Tecnologías de Información y Comunicación (Uruguay).

La investigación comenzó en abril del 2016, tras adjudicarse el primer lugar entre 11 iniciativas ganadoras que postularon a Fondos de proyectos Conicyt del gobierno de Uruguay, obteniendo 30 mil USD.

El proyecto busca generar conocimiento en la inserción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Formación Inicial Docente (FID), específicamente en la generación de competencias digitales para el aprendizaje y la enseñanza en Chile y Uruguay, permitiendo compartir con Latinoamérica los resultados de la investigación.

Según explican los investigadores, en la región existen pocos estudios empíricos al respecto, pero no hay información sobre el nivel de desempeño de las competencias que presentan los estudiantes de formación docente para aprender y enseñar con TIC.

Avances en la investigación

Tras finalizar una primera etapa exitosa del estudio, que consideró la investigación documental mediante la recopilación de antecedentes, organización y valoración crítica validada por 20 expertos de distintas Universidades y de los gobiernos de Chile y Uruguay, lo académicos se encuentran realizando la aplicación del instrumento a 560 estudiantes de pedagogía de ambos países. 

“Los indicadores seleccionados se refieren a lo que debería saber un estudiante que está por egresar de pedagogía, en función del uso de tecnologías para aprender y enseñar con ellas. Como éstos estudiantes serán docentes deben adquirir herramientas para incorporar el uso de tecnologías”, explica el Dr. Juan Silva.  

Según explica el académico, el instrumento considera 14 indicadores organizados en 4 dimensiones, y destaca por contar con un mecanismo de evaluación ponderado, respecto a si los estudiantes son capaces de demostrar que conocen las competencias mencionadas.

Con los resultados, los investigadores esperan obtener en abril del 2017 un diseño validado, y aplicar un instrumento para medir las competencias digitales docentes en su formación inicial en Chile y Uruguay, luego comparar los resultados obtenidos y generar recomendaciones para mejorar la formación de los futuros docentes en la materia.

Para revisar el artículo completo publicado por la Revista Latinoamericana de Tecnologías Educativas, puede visitar el sitio: http://relatec.unex.es/article/view/2807/1926.
 

Resultados de la PSU: sostienen que el modelo educativo chileno fracasó

Resultados de la PSU: sostienen que el modelo educativo chileno fracasó

  • El académico del Departamento de Educación, Dr. Jaime Retamal, señala que es imposible acortar la brecha entre colegios particulares y liceos fiscales en las condiciones que hoy posee el sistema. Según el experto, estas diferencias por nivel socioeconómico se mantienen desde la década de 1990, lo que revelaría un error “estructural” que no ha podido ser subsanado a través de reformas en áreas como currículo o calidad de la docencia.

 





Un 44% de los estudiantes de colegios municipales obtuvo menos de 450 puntos en la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Es decir, casi la mitad de los alumnos de establecimientos fiscales ni siquiera alcanza a postular a las universidades adscritas al Sistema Único de Admisión, que establece como mínimo de postulación ese puntaje.

Para el doctor en educación y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Jaime Retamal, esta cifra es “tremendamente preocupante porque demuestra el deterioro en que está la educación pública de nuestro país, provocado por el abandono y desamparo en que el Estado ha dejado la educación pública”.

De acuerdo al especialista, este problema no es solo de 2016, sino que se arrastra desde principios de la década de 1990. “Cuando el Ministerio de Educación recibió los diagnósticos de la Prueba de Aptitud Académica en el año ‘90, esta diferencia entre particulares pagados y públicos ya existía. Ya había un problema de desigualdad en la distribución de los resultados de aprendizaje”, señala.

Para el especialista, este problema no se ha solucionado porque “la reforma educacional que se ha impulsado desde 1990 perpetúa la desigualdad escolar y social de los jóvenes y los estudiantes. Lo que hace es garantizar un nicho para el lucro de la educación”.

“Se han inyectado recursos y se han hecho reformas curriculares, en la formación inicial docente, para perfeccionar a los profesores y en todas las dimensiones, ámbitos y con todos los actores. Ese modelo fracasó, porque el paradigma que sostiene esa reforma a la educación es de mercado y cree que a través de la competencia se aumenta la calidad de aprendizaje de los estudiantes”, asegura.

Para Retamal, las reformas del actual Gobierno no han sido suficientes para remediar este escenario. “Una verdadera reforma educacional tendría que terminar con la concepción de mercado en la educación”, afirma.

Aunque reconoce que existen problemas administrativos y al interior de la sala de clase que podrían explicar este problema, indica que esa misma situación es sinónimo de que “el Estado está gastando fondos en la educación municipal y subvencionada por algo que no se está cumpliendo”.

Sin embargo, sostiene que esa tarea no es de los colegios públicos, sino de la institucionalidad misma. “Lo que ha hecho el Estado es perpetuar la desigualdad. Si miramos los datos desde el año ‘90 en adelante, vemos que no ha cumplido con su misión constitucional de garantizar calidad de la educación para todos los niños y jóvenes, en especial para los más vulnerables”, explica.

El Estado y las instituciones de educación superior privadas

Según Retamal, los malos resultados de los estudiantes de colegios municipales provocan una situación compleja. “Los más pobres no pueden entrar a las universidades públicas y se van a instituciones privadas. Entonces, el Estado lo que hace es asegurarles el negocio, lo que es un absurdo y una paradoja”, afirma.

“El Estado perpetúa la desigualdad y lo que hace es trabajar para las instituciones de educación superior privadas”, enfatiza.

El problema no es la PSU

Para el académico, este problema es demasiado complejo para radicarlo netamente en la PSU. “El instrumento no es el problema radical ni principal. Obviamente que tiene que perfeccionarse año a año, adecuarse mucho más al currículo escolar y abrirse a otras formas de evaluación. Sin embargo, haríamos muy mal pensando que el termómetro es el que está evaluando mal al enfermo terminal, que es nuestro sistema de educación”, sostiene.

“Así como está el sistema, es imposible que se acorte la brecha, irreversible. Tal cual como hoy, superar la brecha es una utopía”, concluye.

 

U. de Santiago realiza Primer Encuentro de Experiencias de Aprendizaje y Servicio (A+S)

U. de Santiago realiza Primer Encuentro de Experiencias de Aprendizaje y Servicio (A+S)

  • Organizado por la Red USACH de (A+S), con el apoyo de la Unidad de Innovación Educativa y del PMI USA1502 de Armonización Curricular de la VRA, en el encuentro se presentaron diversas ponencias de esta metodología, que mejora los procesos de innovación educativa y de vinculación con el medio. Las presentaciones pusieron énfasis en el vínculo de los objetivos de aprendizaje de las asignaturas con la solución de problemas reales en comunidades concretas.

 





Organizado por la Red USACH de Aprendizaje Servicio (A+S), con el apoyo de la Unidad de Innovación Educativa y del PMI USA1502 de Armonización Curricular de la Vicerrectoría Académica, el encuentro se celebró el martes 29 de noviembre en el Salón de Actos del Departamento de Ingeniería Industrial. En él se presentaron 16 ponencias relacionadas con la conceptualización, la implementación, el impacto y la institucionalización de la metodología, en el contexto de nuestra universidad. Las presentaciones hicieron énfasis en el vínculo de los objetivos de aprendizaje de las asignaturas con la solución a problemas reales en comunidades concretas, apuntando a una formación integral de los y las estudiantes y al desarrollo de los atributos del sello formativo de la Universidad de Santiago.

La apertura del evento contó con la presencia de la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magne, el Director de Pregrado, Máximo González Sasso, y la Directora de la Unidad de Innovación Educativa, Dra. Lucía Valencia Castañeda, quien pronunció unas palabras de bienvenida, que se sumaron a las del Coordinador de la Red USACH de A+S, y el Dr. Edmundo Leiva Lobos. El encuentro atrajo, además, una amplia asistencia de público, que incluyó a docentes, estudiantes, socios comunitarios y profesionales de apoyo a la docencia y desarrollo curricular, algunos procedentes de otras instituciones de educación superior y de diversas organizaciones sociales.

Las ponencias presentadas mostraron distintos estadios de desarrollo y consolidación de esta metodología, la cual se recoge en el Modelo Educativo Institucional como una de las que permiten “garantizar una mirada sustentable y sostenible del entorno, promoviendo en el quehacer de los estudiantes una actitud profesional y ciudadana alineada a los valores y el sello de nuestra institución”. En este sentido, se destaca el aporte que realiza la Red USACH de Aprendizaje Servicio a la materialización de las intenciones formativas del Modelo Educativo Institucional y a la innovación en la docencia universitaria.

Las presentaciones dieron cuenta también de la diversidad de disciplinas y campos del saber donde puede implementarse el A+S, representando a 10 unidades académicas y programas diferentes de nuestra casa de estudios: Escuela de Arquitectura (Carlos Muñoz, Catalina Saavedra, Rodolfo Jiménez y Ricardo Armijo), Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades (Marcelo Martínez), Escuela de Obstetricia y Puericultura (Mónica Candia, Nicole Ormazábal, Verónica Flandes y Viviana Gysling), Departamento de Historia (Daniel Fauré y Rodrigo Carrasco), Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Celso Sánchez y Daniel Riquelme-Uribe), Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Karen Segovia, Miguel Gimeno, Pablo Vargas, Luis Torres y Jocelyn Briones), Departamento de Contabilidad y Auditoría (Cristina Castillo y Ramón Ramos), Departamento de Gestión Agraria (Santiago Peredo), Departamento de Tecnologías Industriales (Lucio Cañete) y Departamento de Tecnologías de Gestión (Cristóbal Moreno, Fabián Jeno y Rodrigo Sáinz).

Las experiencias que se dieron a conocer, por una parte, reflejaron el desarrollo histórico de esta metodología de enseñanza-aprendizaje en la Universidad de Santiago y, por otra, permitieron dibujar un panorama amplio de sus logros, beneficios, dificultades, desafíos y proyecciones futuras.

A su vez, el diálogo generado en torno a cada bloque de ponencias facilitó la discusión y retroalimentación entre pares, con miras al desarrollo futuro del Aprendizaje y Servicio en nuestra institución. En este sentido, Rocío Almendras, profesional de la Unidad de Innovación Educativa, realizó una presentación sobre el “Camino a la Institucionalización del A+S” en nuestra universidad, en la que identificó las fortalezas, debilidades y espacios de trabajo futuro para el desarrollo del Aprendizaje y Servicio en nuestra institución.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación