Educación

Español

Académica investiga las causas de la segregación socioeconómica en enseñanza básica

Académica investiga las causas de la segregación socioeconómica en enseñanza básica

  • La Dra. Claudia Córdoba, del Departamento de Educación de la Universidad, lidera un proyecto Fondecyt de Iniciación, que busca analizar las dinámicas de la segregación escolar, con el fin de contribuir al análisis y debate de políticas educativas en el país.


Mediante este proyecto, la especialista estudiará cuatro factores claves asociados al tema: segregación residencial, las preferencias que tienen las familias al elegir las escuelas, lo costos asociados a colegios no gratuitos y los procesos de una eventual selección de estudiantes por parte de los establecimientos educacionales.

El proyecto “Análisis de la segregación escolar socioeconómica en enseñanza básica”, busca comprender las dinámicas de segregación escolar analizando de forma sincrónica los factores mencionados anteriormente y que, hasta ahora, han sido abordados de forma separada por otros estudios.

El tema tiene una marcada relevancia para la académica, quien expresa que es uno de los grandes problemas de la educación en Chile, pues la segregación económica a nivel escolar se manifiesta en todos los sectores sociales. “De acuerdo a la medición del Programa PISA, programa internacional que evalúa los aprendizajes de estudiantes de 15 años, Chile aparece como uno de los países con una marcada segregación en términos socioeconómicos y académicos”, puntualiza la Dra. Córdoba.

Esto quiere decir que “los estudiantes van a escuelas en donde comparten solamente con compañeros que tienen su mismo nivel socioeconómico y que, además, tienden a obtener los mismos resultados académicos. Es un problema del cual la sociedad se ha preocupado bastante, a partir de los movimientos de los estudiantes secundarios del 2006, pero no sabemos mucho aún sobre él, porque hay poca investigación”.

A través de este estudio se pretende aportar evidencias para el análisis y debate sobre políticas educativas en el país. “Por ejemplo, por ley actualmente los establecimientos municipales y privados subvencionados no pueden seleccionar a sus alumnos hasta 6º básico, pero no sabemos cómo está funcionando efectivamente esta normativa.  Además, a través de este estudio será posible observar la manera en que el financiamiento compartido promueve la segregación socioeconómica en territorios bien acotados”.

La investigadora contempla incluir a tesistas de pre y post grado, señalando que son varios los temas que podrían ser abordados por ellos: preferencias de los padres de distintos niveles socioeconómicos, prácticas encubiertas de selección de los establecimientos educativos, heterogeneidad de la oferta educativa en territorios delimitados, etc.

A través de este proyecto la Dra. Córdoba espera profundizar y complejizar en la línea de investigación que hasta ahora ha desarrollado, centrada en la elección de escuela, buscando aportar al debate sobre elementos claves del sistema escolar.

Rector Zolezzi calificó como desigual y “machista” el sistema educativo chileno

Rector Zolezzi calificó como desigual y “machista” el sistema educativo chileno

  • En entrevista con la Radio de la Universidad, la autoridad sostuvo que “la cultura machista se refleja en muchos colegios donde a las mujeres se las prepara para que asuman roles domésticos; no obstante, han demostrado mejor rendimiento que los hombres en las pruebas nacionales e internacionales (Simce, PISA) y "dado su desempeño en la Enseñanza Media, el Ranking de Notas las favorece para el acceso a las Úes”. En otro orden, el rector consideró necesario perfeccionar la Prueba de Selección Universitaria, pero remarcó que, previamente, hay que centrarse en mejorar el sistema educativo que es el que genera iniquidades y discriminación. Reconoció que “lamentablemente se ha generado una industria asociada a este mecanismo (PSU) como son los preuniversitarios”.

El rector de la Universidad, Juan Manuel Zolezzi, participó este miércoles (4) en el programa Sin Pretexto de la emisora universitaria (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl), donde pasó revista al estado actual de la educación en Chile, se refirió a los posibles cambios a la PSU y calificó el sistema educativo como “inequitativo y discriminador”.

La máxima autoridad universitaria sostuvo que “una de las tareas prioritarias para resolver la desigualdad en la educación chilena, pasa por realizar un ataque sistémico al problema de la enseñanza básica y media”.

A juicio del rector, “la solución a la iniquidad implica, además, resolver el problema de las jubilaciones y remuneraciones de los profesores. Es necesario un incentivo al retiro contundente, junto con mejorar el concepto social que se tiene sobre los profesores”.

“En Finlandia, país que muchas veces admiramos, los mejores alumnos son aquellos que estudian pedagogía. Luego ellos reciben una remuneración adecuada y están permanentemente perfeccionándose. Considero que en el ámbito docente en Chile debemos avanzar hacia ese objetivo. Estos problemas no son responsabilidad de los profesores, sino del sistema”, manifestó el rector, al tiempo que agregó que, “el sistema económico no considera rentable la pedagogía y, por lo tanto, termina condenándola”.

Asimismo, la autoridad académica calificó como “muy necesario” que exista un mayor grado de compromiso de los padres en el proceso educativo formal de sus hijos. “Es necesario que padres y apoderados sean más participativos y empoderados en el proceso de enseñanza. El individualismo y la exacerbación del consumismo nos lleva a que, muchas veces, despreocupemos algo tan vital como es la formación de nuestros propios hijos”, manifestó el rector.

En otro orden, la máxima autoridad universitaria sostuvo que la cultura machista del país, “muchas veces se ve reflejada en algunos establecimientos educacionales”, puntualizando que aún cuando “hay colegios en que a las mujeres las educan solo para labores domésticas”, iniciativas como el ranking de notas, demuestran que tienen mejores calificaciones  que  sus pares hombres.

El ranking de notas, a juicio del también vicepresidente  ejecutivo del Cruch, en gran medida  favorece  a las  mujeres y corrige dicha “injusticia debido a que ellas muestran un mejor desempeño durante la enseñanza media”.

Futuro de la PSU

El rector Juan Manuel Zolezzi se refirió, también, a las posibilidades de modificar la Prueba de Selección Universitaria en el futuro y declaró que, previo a mejorar los mecanismos de evaluación, es necesario resolver el problema de la desigualdad en el sistema educacional, “y a partir de eso generar nuevas mediciones”.

“Si hoy en día pusiéramos a los estudiantes a rendir exámenes tipo ensayo como se hace en algunos países desarrollados, la segregación sería aún más grave. La brecha no es culpa de las pruebas, sino que aquí hay un problema país”, remarcó la autoridad.

“En Chile, lamentablemente, hay toda una industria montada en torno a la PSU. Los preuniversitarios son un ejemplo de ello, y también hay colegios que se dedican a preparar a sus estudiantes para la PSU desde primero medio y eso es realmente una aberración”, aseveró.

“Yo creo que los tiempos y los objetivos son distintos en Chile en comparación a otros países, por lo mismo, primero hay que equilibrar la educación escolar y resolver las iniquidades en general, para recién empezar a cambiar nuestras pruebas de  Admisión a las universidades”, concluyó el rector.

Universidad entrega diplomas de egreso a 45 nuevos profesores de Estado

Universidad entrega diplomas de egreso a 45 nuevos profesores de Estado

  • Un total de 45 nuevos profesionales de la Educación recibieron su diploma de egreso del Programa Especial de Regularización de Título de Profesor de Estado Técnico Profesional, que imparte el Departamento de Educación de nuestra Universidad.

La ceremonia se realizó recientemente en el Aula Magna del Plantel y reunió a autoridades, académicos, familiares y amigos de los egresados, quienes disfrutaron este importante logro académico con números artísticos y discursos de compañeros y autoridades.

En la oportunidad, el coordinador del Programa, Marco Pardo, destacó la importancia de cerrar un ciclo académico y, con ello, entregar al país profesionales íntegros. “Sabemos que no fue fácil, que el nivel de exigencia, especialmente en la etapa final, fue muy alto, estamos conscientes también que superaron con creces las expectativas”, planteó.

En tanto, el director del Departamento de Educación, Daniel Ríos, indicó que la profesión docente está estrechamente relacionada con el desarrollo económico, social y cultural de un país. “Somos nosotros, los profesores, los encargados de formar,  primero personas y luego profesionales competentes para el mundo productivo”, remarcó el director.

Luego, el director expresó su orgullo “al saber que nuestra Universidad entrega al país cerca de 50 nuevos profesores, de quienes esperamos que cumplan con la tarea que Chile nos exige cada día, dado el rol preponderante de la Educación Media Técnico Profesional para el desarrollo del país”.

Distinciones

En la ceremonia fueron distinguidos como egresados destacados: Sergio Miranda, Manuel Benavides y Alejandro Garrido, en tanto el egresado Andrés Reyes se hizo merecedor del Premio Fudea, galardón que fue entregado por la directora de la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad, Dezanka Simunovic.

 “Ustedes tienen el sello de la Universidad y sus principios de honestidad, compromiso y solidaridad. Nuestra misión es que el hermoso vínculo que ustedes han formado perdure para siempre”, sostuvo la directora de Fudea.

Finalmente, el coordinador del Programa, Marco Pardo, agradeció a las autoridades de la Facultad y del Departamento, al equipo de gestión, administrativos y profesores por “su apoyo y compromiso” para alcanzar los objetivos trazados.

La ceremonia concluyó con la última lectura de la lista de los cursos, a cargo de los profesores Patricia Aguilera y Francisco Villa.

Rector Zolezzi destaca avances de liceos administrados por nuestro Plantel

Rector Zolezzi destaca avances de liceos administrados por nuestro Plantel

  • Como una muestra de apoyo y compromiso institucional, la autoridad participó en las licenciaturas de los liceos delegados en Rancagua, Santiago, Angol y Nueva Imperial, destacando los avances en infraestructura de los establecimientos y mostrando su confianza en alcanzar logros académicos a corto plazo en los planteles de La Araucanía.

Justo cuando se va a cumplir un año desde que nuestra Casa de Estudios asumiera la administración delegada de los liceos industriales de Angol y Nueva Imperial, el rector Juan Manuel Zolezzi visitó los establecimientos de la Región de la Araucanía, para ser parte de los actos de licenciatura de los cuartos medios.

La autoridad académica aseguró que “fue una experiencia enriquecedora, ya que son colegios bastante vulnerables, con un alto porcentaje de estudiantes provenientes de comunidades mapuche y como Universidad estamos asumiendo el desafío de formar a estos jóvenes”.

 “Yo creo que la Universidad ha impuesto un sello distintivo y de calidad en cada uno de los Liceos Delegados”, planteó el rector Zolezzi, quien destacó los trabajos de remodelación estructural de estos los establecimientos. “Todavía no podemos ver avances académicos, pero me gustaría cambiar rápidamente ese status”, aseguró la máxima autoridad de la Universidad.

En su paso por el sur del país, Juan Manuel Zolezzi destacó la participación de las comunidades escolares, autoridades zonales y empresarios, que están creyendo en el proyecto que lleva adelante la Universidad y que busca replicar lo que se hace hace casi 20 años en el Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda, de Rancagua y hace 2, en el Instituto Femenino Superior de Comercio (Infesuco), en Santiago.

“Yo creo que quizá el del sur es un proyecto donde se puede progresar muy profundamente, porque allá la gente está muy disponible y receptiva para avanzar en el desarrollo de sus comunidades”, planteó Juan Manuel Zolezzi.

Nueva Imperial

Para el director del Liceo Industrial de Nueva Imperial, Gabriel Bosque, el aporte de la Institución se ha notado en hechos concretos como que “este año nos propusimos que el Ministerio de Educación nos reconociera como Liceo con Jornada Escolar Completa; incorporar a nuestros alumnos de 4º año a la Red de Propedéuticos para el ingreso a la Universidad; mejorar el equipamiento de las especialidades y esos objetivos están logrados. También hemos comenzado a dar los pasos necesarios para alcanzar la excelencia”, aseguró el director del Liceo.

Gabriel Bosque destacó, además, que este año se comenzó con la implementación de una serie de proyectos generados desde nuestro Plantel “que tienen como finalidad llevar a este Liceo al sitial que se merece”.

Angol
 
Por su parte, la directora del Liceo Industrial de Angol, Delly Reyes recalcó que uno de los grandes aportes realizados por la Universidad, está ligado con la oportunidad que le entregó por primera vez a los jóvenes de este establecimiento, de participar  en un programa Propedéutico, “y un grupo de jóvenes han sido beneficiados por este programa gracias al convenio que realizó la Universidad de Santiago de Chile con una universidad regional, programa que les entrega la  posibilidad de continuar estudios superiores, en  forma gratuita”.

Además, informó que ya se están ejecutando capacitaciones “a profesores que trabajan en los Liceos de su administración, pues el objetivo es hacer de éste un liceo de excelencia,  un referente a nivel regional y por qué no decirlo, a nivel nacional”.

Además de visitar la Región de la Araucanía, el rector Zolezzi también estuvo en el Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda, de Rancagua y en el Infesuco, de Santiago.

Universidad ofrecerá clases de inglés B-Learning en todas las carreras de pregrado

Universidad ofrecerá clases de inglés B-Learning en todas las carreras de pregrado

  • La vicerrectora Académica, Fernanda Kri, informó que luego de aplicarse el Plan Piloto a más de mil estudiantes de la Facultad de Ingeniería, se comprobó que el sistema, que combina clases en línea con tutorías presenciales, funciona de manera equivalente a un curso tradicional. “El objetivo es implementar este sistema en todas las carreras de pregrado el primer semestre de 2014, propósito acorde a nuestro Plan Estratégico Institucional que establece el fomento del idioma inglés en nuestros estudiantes”, señaló la Dra. Kri.

En abril del presente año, la Vicerrectoría Académica de nuestra Universidad, junto al Consejo Superior de Docencia y la Unidad de Innovación Educativa, iniciaron la aplicación de un plan piloto de enseñanza B-Learning del idioma inglés a estudiantes de la Facultad de Ingeniería, con el objetivo de evaluar el funcionamiento de este sistema y proyectar su aplicación al resto de las carreras de pregrado de la Institución.

Este método de enseñanza B-Learning combina clases en línea con tutorías presenciales y fue aplicado con apoyo del Departamento de Lingüística de nuestra Casa de Estudios, durante un semestre, a mil 50 estudiantes de la Institución.

Al concluir esta primera etapa evaluativa se obtuvieron resultados muy positivos, por lo que la autoridad universitaria inició un trabajo de promoción de su implementación en todas las carreras de pregrado, en concordancia con el objetivo establecido en el Plan Estratégico Institucional que busca promover la enseñanza del inglés entre los estudiantes.

Este miércoles (27), la vicerrectora Académica, Fernanda Kri, sostuvo una reunión con la comunidad académica, donde dio a conocer los resultados de esta primera experiencia, la que calificó de “exitosa”, tanto en materia de logística del sistema, como en el ámbito académico.

“Se comprobó que los estudiantes que participaron de las clases B-Learning adquirieron conocimientos del idioma de manera similar a los que se obtienen en un semestre de clases presenciales”, sostuvo Fernanda Kri.

Debido a esta positiva evaluación, la Vicerrectoría Académica, además, invitó a todas las carreras de pregrado a sumarse a la iniciativa.

“El objetivo de la actividad de este miércoles –declaró la autoridad universitaria- fue presentarles estos resultados a las Facultades para que, ojalá, la gran mayoría de ellas se sumen a este proyecto y lo incorporen formalmente a los planes de estudio, a partir de marzo”.

“Lo que nosotros esperamos es que todos los estudiantes de la Universidad alcancen un nivel intermedio de inglés como mínimo y, para eso, requerimos que tomen cuatro cursos de inglés de un semestre cada uno y de manera consecutiva, debido a que sólo de ese modo se consigue una continuidad en el aprendizaje”, agregó la autoridad universitaria.

La vicerrectora Fernanda Kri concluyó indicando que, además de los buenos resultados, “los estudiantes mostraron mucha motivación, debido a que manejan las herramientas tecnológicas y, además, valoran la formación en inglés de manera temprana. Todo esto nos entrega muy buenas expectativas respecto a la contribución que este plan, extendido a todas las carreras de pregrado y más adelante a las de postgrado, pueda significar para nuestra comunidad universitaria”.

Detalles de un plan exitoso

El profesor del Departamento de Lingüística, Ricardo Úbeda, quien se encuentra a cargo del plan, informó que de los mil 50 estudiantes que realizaron el curso B-Learning, 182 aprobaron el diagnóstico inicial y fueron eximidos de la prueba final, mientras que 744 aprobaron el curso en su totalidad.

Además, se anunció la implementación de más mecanismos que permitan la interacción entre los estudiantes y sus tutores, tales como la comunicación vía Skype con el objetivo de resolver dudas de manera directa.

“En conclusión, con la realización de este curso se cumplieron todas nuestras expectativas y quedó evidenciado el alto grado de compromiso de los estudiantes de nuestra Universidad con su proceso de aprendizaje integral”, recalcó Úbeda en la presentación de resultados del sistema de enseñanza de inglés B-Learning.

Académicos suscriben compromiso por una nueva educación

Académicos suscriben compromiso por una nueva educación

  • Se trata de una iniciativa plural de la sociedad civil que busca promover un amplio debate ciudadano, con miras a construir soluciones democráticas para el problema de la educación. Entre los firmantes - promovida por las fundaciones Nodo XXI y Heinrich BöllStiftung- figura el académico del Departamento de Educación de la Universidad, Jaime Retamal.


Más de veinte destacados académicos nacionales suscribieron recientemente el documento público Compromiso  por una Nueva Educación, a través del cual invitan a repensar su sentido, el papel del Estado y la necesidad de que éste reconozca sus múltiples dimensiones.

Entre los firmantes de la iniciativa - promovida por lasfundaciones Nodo XXI y Heinrich BöllStiftung- figura el académico del Departamento de Educación de la Universidad, Jaime Retamal, quien es jefe de la Carrera de Educación General Básica.

El Compromiso por una Nueva Educación es una iniciativa plural de la sociedad civil que busca promover un amplio debate ciudadano, con miras a construir soluciones democráticas para el problema de la educación, conflicto que quedó de manifiesto tras el surgimiento de las masivas protestas de 2011.

Respecto de las desigualdades del modelo, el académico Jaime Retamal remarcó que “desde la dictadura se han intensificado los mecanismos de mercado como criterio de distribución del acceso a la educación, lo que ha profundizado la segregación de las escuelas y desfinanciado el sistema público, estigmatizando la educación del Estado”.

A juicio del Retamal, el uso de mecanismos de estandarización ha provocado la competencia en lugar de la colaboración, disminuyendo  la enseñanza escolar a contenidos susceptibles de medición.

Por su parte, el director de la Fundación Nodo XXI, Francisco Figueroa, subraya: “Pretendemos interpelar a la política y a cualquier gobierno que venga a que promueva un amplio debate social, sobre qué educación queremos y para qué. La idea es que el gobierno de turno no se limite a escuchar a un grupo de expertos para que defina a nombre de la sociedad qué reformas hacer”.

El grupo de profesionales busca contribuir y promover la revisión de los principios y fines que debieran organizar una educación para la democracia, fortalecer las instituciones regionales y la creación de nuevas casas de estudios.

Financiamiento

Los académicos consideran necesario suprimir cualquier forma de financiamiento que haga depender la trayectoria educativadel ingreso familiar, pues consideran que el financiamiento de la educación deviene responsabilidad colectiva, lo que implica una mayor carga tributaria para los individuos de altas rentas y también para las grandes empresas.

Entre los profesionales que integran el Consejo Directivo por el Compromiso por una Nueva Educación figuran: Gabriel Boric, ex dirigente estudiantil y actual diputado electo por Punta Arenas; Rosa Devés, profesora titular de la U. de Chile; Juan García Huidobro, investigador CIDE de la U. Alberto Hurtado; Manuel Antonio Garretón, Premio Nacional de Humanidades y Cs. Sociales 2007; Pablo Oyarzún, profesora titular de la U. de Chile; Carlos Ruiz E, presidente de la Fundación Nodo XXI; Carlos Ruiz, profesor titular de la U. de Chile y Aldo Valle, rector de la Universidad de Valparaíso. Además participan más de una veintena de profesionales, tales como: Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Educación 2013; Gonzalo Díaz, Premio Nacional de Artes Plásticas 2003; Sebastián Donoso, director IIDE de la U. de Talca; Andrés Fielbaum, presidente de la Fech 2013; Jorge Pavez, dirigente el Colegio del Profesores, entre otros.

Para más información descargar el documento en: http://www.compromiso.cl
 

Videojuegos al aula para potenciar competencias digitales

Videojuegos al aula para potenciar competencias digitales

  • En el marco del seminario internacional Competencias Digitales para la Enseñanza y el Aprendizaje, realizado por el Ciiet y el Departamento de Educación del Plantel, especialista español propuso utilizar como herramienta educativa los juegos en la web, para estimular el desarrollo de habilidades comunicativas, sociales y estratégicas, entre otras.

Su experiencia personal como usuario de videojuegos, marca el enfoque educativo que planteó el Dr. Francisco Revuelta (España) en el seminario internacional Competencias Digitales para la Enseñanza y el Aprendizaje, organizado por el Departamento de Educación y por el Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC, Ciiet, de nuestra Universidad.

El Dr. Revuelta es profesor de TIC Aplicadas a la Educación en la Universidad de Extremadura y se dedica al estudio de las posibilidades formativas de los videojuegos, sobre todo atendiendo al modelo por competencias. Desde ahí, propone la utilización de estos para ayudar a los estudiantes a desarrollar capacidades casi sin darse cuenta, como las habilidades comunicacionales, sociales, estratégicas, colaborativas e, incluso, a tomar decisiones y establecer prioridades.

Instó a los asistentes a conocer los juegos más populares de la red y desarrollar sus propias competencias digitales a través de ellos. Sostuvo que como están creados para facilitar su uso de manera intuitiva, cualquier persona puede usarlos, sólo hay que estar dispuesto a “aprender, desaprender y reaprender”, dijo parafraseando a Alvin Toffler.

Asimismo, entregó una serie de lineamientos para implementar estrategias en los contextos educativos. También reiteró, desde el enfoque por competencias, la visión del profesor como un mediador del conocimiento y la importancia en el mundo actual de apuntalar la participación activa de los estudiantes.

El Doctor y Licenciado en Psicopedagogía en Procesos de Formación en Espacios Virtuales finalizó criticando el sistema de evaluaciones estandarizadas. “Esto viene (del mundo) de la empresa: rendir y cumplir, pero la evaluación termina mediatizando el sistema educativo. O sea, toda la metodología se concentra en responder a la evaluación de una serie de conocimientos. Entonces, lo único que hacemos es adiestrar a personas para responder una pauta de evaluaciones. Luego se les pide que sean líderes, que trabajen en equipo, y eso no lo aprendieron en la escuela, solamente se les adiestró para resolver una prueba”, alegó.

Tecnología para el desarrollo

El encuentro reunió a más de 70 asistentes presenciales y una veintena más, que lo siguieron a través de la web durante la mañana. Para el Dr. Juan Silva Quiroz, director del Ciiet y uno de los organizadores el seminario, “el tema de las competencias digitales es clave para el desarrollo de la educación y del país, porque para poder desenvolverse en el mundo digital hay que conocer y manejar estas competencias. Por eso, esta reunión es muy significativo para nosotros”.

El Dr. Silva reconoce que en muchos casos, la capacitación de habilidades digitales para docentes consiste en aprender a “seleccionar información, organizarla, producir conocimiento  nuevo con esa información y compartirlo a través de espacios virtuales”, algo que no se aleja mucho de lo que usualmente hacían en clases, sólo que “es  necesario incorporar herramientas tecnológicas. Y sabemos que ese es un tema sensible que ha tomado fuerza”.

El director del Ciiet aseguró que “las competencias digitales no se asocian sólo al uso del dispositivos digitales o de software, sino a comprender cómo funcionan".

Esta opinión la comparte la jefa del Área de formación y competencias TIC de enlaces del Mineduc,  Paola Alarcón, quien aseguró que “tiene que quedar claro que lo que se juega usando las Tecnologías en el contexto escolar, es la posibilidad de que los niños y jóvenes puedan desarrollar habilidades que son súper necesarias para desenvolverse en el mundo que les ha tocado vivir”.

Horizonte amplio

El director del departamento de Educación, Dr. Daniel Ríos valoró la numerosa concurrencia que tuvo el evento realizado ayer martes (26) en el Citecamp y destacó que en el trasfondo de estos encuentros “es clave saber cómo impactar con este tipo de tecnología en los aprendizaje de los estudiantes. No tiene sentido tener computadores en las escuelas o acceso a Internet, si no se utiliza con un fin pedagógico para mejorar el aprendizaje de estudiantes más vulnerables”.

Asimismo, el Dr. Ríos se refirió al amplio horizonte que poco a poco se está abriendo en la búsqueda de mejores métodos de evaluación. “Lo importante es que la Universidad esté en el debate de estos temas. Hay ánimo de poder generar instancias educativas acorde con lo que se vive hoy”, concluyó.
 

Especialista australiana presentó modelo de práctica temprana para estudiantes de Educación

Especialista australiana presentó modelo de práctica temprana para estudiantes de Educación

  • La Dra. Kerryn McCluskey, de la Universidad de Queensland, sostuvo que además de vincular rápidamente al estudiante con el ejercicio docente, la práctica desde primer año facilita la definición vocacional.


En el Seminario Internacional Evaluación de la Práctica Profesional en el Marco de la Formación Inicial Docente: Una mirada desde el modelo australiano, la directora del programa de secundaria de la Escuela de Educación de la Universidad de Queensland, Australia, Dra. Kerryn McCluskey, mostró el diseño del programa de formación profesional desarrollado por esa Casa de Estudios, que a través de la implementación de prácticas tempranas, pone a los estudiantes de educación en contacto con el aula desde el primer semestre.

“Hasta que los estudiantes van a los colegios, no saben si esto es realmente lo que quieren, y cómo se enlaza lo que hacen en el campus con lo que pasa en la vida real”, afirma la Dra. McCluskey, quien agrega que en algunos casos han pasado años antes de que los estudiantes comprendan y vinculen los conocimientos teóricos de la universidad con la práctica de la docencia en clases.

Por ello, el plan que ella dirige, planifica prácticas desde el primer semestre, que se desarrollan por diez días y donde el estudiante asiste como observador. Luego, a medida que avanza la carrera, aumentan los periodos de práctica y también la interacción con los estudiantes en términos de apoyo académico medible según las habilidades y competencias correspondientes.

Las dificultades de su modelo, según la propia especialista, se encuentran en la disposición de profesores guías y supervisores que acompañen este proceso al interior de los colegios y en la universidad, por la atención personalizada que este modelo demanda.

En su paso por nuestra Institución, la Dra. Kerryn McCluskey recalcó que no hay modelos perfectos, pero confía en que con el intercambio de experiencias, los estudiantes de Educación en Chile puedan acceder un poco antes a realizar la práctica en docencia.

El Seminario Internacional fue organizado por el Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades y para su director, Dr. Daniel Ríos, la experiencia entregada por la especialista de Australia fue muy favorable.

“Es una buena oportunidad de compartir acerca de una temática tan importante, no sólo para este Departamento o para la Universidad, sino para el país y que tiene que ver con la formación de profesores”, indicó el directivo, quien señaló que la práctica sigue siendo la gran articuladora entre teoría y práctica, por lo que reflexionar en torno a cómo mejorarla y a cómo potenciarla, es un tema imprescindible cuando “en la Universidad hay un debate respecto a la formación inicial docente”.

El Dr. Ríos recalcó la visión colaborativa de este tipo de actividades, para abrir una reflexión amplia respecto de las prácticas profesionales en la formación inicial docente. Por este motivo, al seminario estuvieron invitados representantes de otras casas de estudios y también de algunos colegios que reciben a los estudiantes en práctica de nuestra Universidad. “Estamos contentos, porque ha servido para reflexionar, intercambiar ideas, experiencias y continuar en la línea de las comunidades de aprendizaje”, concluyó.
 

Universidad extiende convocatoria para Doctorado en Ciencias de la Educación

Universidad extiende convocatoria para Doctorado en Ciencias de la Educación

  • A través de un segundo llamado de admisión, cuyo plazo cierra el 9 de diciembre, la Universidad de Santiago de Chile amplió la convocatoria para su Doctorado en Ciencias de la Educación, programa que se constituye como el primero de corte intercultural en América Latina y que suma estudiantes de distintas partes del continente.

El programa lo dirige la Dra. María Soledad Erazo, y está orientado a la formación de investigadores que, en base a una preparación epistemológica, teórica y metodológica, puedan constituir núcleos interdisciplinarios orientados a fortalecer una investigación educacional de excelencia y pertinente.

El programa procura que los doctorandos cuenten con las herramientas necesarias para la generación de programas académicos, de desarrollo y políticas públicas que validen y legitimen las distinciones de género, étnicas migratorias, religiosas, raciales, económicas, sociales y educativas, en el marco de una sociedad globalizada.

El Doctorado tiene convenios de intercambio con más de veinte instituciones de educación superior y organismos de investigación en Latinoamérica que promueven programas en la línea de la Educación Intercultural.

“Formación para una sociedad más equitativa y solidaria”, plantea una de las redes sociales de este programa (Doctedusach), las que debutaron este año como una nueva posibilidad para incentivar a los interesados/as.

En búsqueda de ese objetivo, la Dra. Erazo ha tomado contacto directo con especialistas de universidades de Argentina, Bolivia y México, entre otros países, y evalúa positivamente el impacto generado por este postgrado en materia de producción de conocimiento en el ámbito de la educación multicultural, sobre todo, por el interés entre los investigadores de América Latina que han conocido el programa y han comprometido su participación.

"Fue muy gratificante escuchar a investigadores y autoridades de prestigiosas instituciones educacionales de México plantear que no existe un doctorado con estas características en Latinoamérica", señaló la Dra. Erazo, recalcando que este programa "busca fortalecer una cultura entroncada en sus identidades múltiples y que está en un momento histórico y contexto donde las diversidad ya está instalada en el sistema educativo".

Las postulaciones de este segundo llamado para especialistas están abiertas hasta el 9 de diciembre, tanto del área educacional como del conjunto de las ciencias sociales y afines, quienes pueden acceder a mayor información en la página web institucional www.doctedusach.cl, postgrado.usach.cl o redes sociales Twitter (@Doctedusach) y Youtube (Doctedusach).

Financiamiento, acceso y calidad: principales obstáculos que enfrenta la Educación Superior

Financiamiento, acceso y calidad: principales obstáculos que enfrenta la Educación Superior

  • Especialistas de distintas universidades, invitados para debatir el tema en nuestra Universidad, coinciden en el diagnóstico que enfrenta la educación terciaria del país; entre ellos Víctor Salas (U. de Santiago), Claudia Sanhueza (Instituto de Políticas Públicas, UDP); Andrés Bernasconi (Centro de Estudios de Educación, PUC); José Julio León (Profesor de Derecho, UDP) y Jorge Manzi (Centro de Medición MIDE, PUC).


Este martes (12), en el marco del aniversario 41 de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, se realizó el Foro- Panel: ¿Cuál es el problema de la educación superior en Chile?

La actividad organizada por la FAE se desarrolló en el auditorio de dicha Unidad Académica Mayor y contó con la participación de los panelistas Claudia Sanhueza (Instituto de Políticas Públicas, UDP);  Andrés Bernasconi (Centro de Estudios de Educación, PUC); José Julio León (Profesor de Derecho, UDP);  Jorge Manzi (Centro de Medición MIDE,  UC); y Víctor Salas (Profesor Titular del Departamento de Economía de la FAE  U. de Santiago).

La decana de la Facultad de Administración y Economía, Silvia Ferrada, quien participó en el encuentro, calificó como “muy positiva” la actividad y destacó el nivel de los panelistas, “que aportaron sus ideas sobre un tema que es de gran importancia y que nos preocupa hace tantos años como sociedad”.

“Asimismo -anunció la autoridad- la idea es que este foro sea una actividad inicial y que, en función de las conclusiones obtenidas hoy, continuemos con más reuniones e incorporemos la participación de más académicos de éste y otros planteles”.

Por su parte, el profesor titular del Departamento de Economía de la FAE, Víctor Salas, organizador del panel, puso de relieve la diversidad de planteamientos expresados en el encuentro de expertos.

“Hicimos un panel entre varios especialistas y tratamos de llegar a una respuesta que nos parece necesaria que el país y los políticos respondan: cuáles son los problemas reales del sistema de educación superior en Chile”, señaló Salas.

“En la diversidad de exposiciones y en las diferentes maneras de abordar los temas, desde los puntos de vista de cada uno, obtuvimos variadas respuestas a los problemas e identificamos falencias en ámbitos como el financiamiento, el sistema de acceso y lo que entendemos por calidad”, indicó el académico.

Finalmente, uno de los panelistas del foro, el Doctor en Psicología de la Universidad de California y profesor titular de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, Jorge Manzi, concordó en “el gran nivel” del panel de expertos. “Para mi fue muy iluminador escuchar a personas como los panelistas que hoy participaron, además, considero muy necesario generar un debate al interior de las aulas y en la esfera pública para que la gente aporte desde sus perspectivas de análisis ya que este tema es y seguirá siendo prioritario durante los próximos años”, concluyó el experto.

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación