Educación

Español

Académicas de la Universidad destacan experiencias en educación intercultural

Académicas de la Universidad destacan experiencias en educación intercultural

  • Las directoras alternas del Centro Intercultural Rangin Wenumapu, del Departamento de Educación de la U. de Santiago, Gricelda Figueroa y Elisa Loncón, acompañadas de las investigadoras de la Universidad de Antioquia (Colombia), Hilda Mar Rodríguez y de la Universidad de Costa Rica, Hannia Watson, visitaron dos establecimientos educacionales en los que se desarrollan pioneros proyectos educativos interculturales.


Los recorridos por estos centros educacionales se realizaron con el fin de aglutinar experiencias en el plano de la educación intercultural, y se enmarcan en el Programa de la Red Internacional de Docencia “Educación, Diversidad Cultural e Interculturalidad”, iniciativa apoyada por La Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía.

La primera visita se realizó al Liceo Municipal Alcalde Jorge Indo, de Quilicura, que desde 2010 desarrolla un proyecto educativo centrado en la interculturalidad para las pedagogías medias. Este liceo presentó una propuesta curricular que incluyó en los cuatro cursos de enseñanza media el subsector de aprendizaje “Culturas Originarias de América”, convirtiéndose en el único establecimiento en Chile en tener planes y programas propios de lenguas indígenas.

Este subsector es impartido por educadores tradicionales, pertenecientes a las culturas mapuche, aymara y rapa nui. “El proyecto tiene complejidades porque la tendencia de los sistemas educativos y políticos no es a la interculturalidad, sino más bien a la hegemonía. Los que abrazamos un proyecto de esta naturaleza ya lo hacemos contra la corriente”, afirmó el director del Liceo, Jorge Robles.

La educadora tradicional del plantel, María Callasaya, de origen aymara, reconoció que enseñar su lengua y cultura en el Liceo ha sido muy estimulante porque “he logrado que los estudiantes entiendan la cultura aymara, mi mundo, mi lengua y las tradiciones de la precordillera andina”. Para ahondar en este conocimiento, la educadora se ha propuesto gestionar un viaje con los jóvenes al altiplano.

El Liceo desarrolla su quehacer educacional sobre la base de cinco lineamientos: creación de planes y programas propios; talleres que permitan aproximarse a la lengua, el arte y la cosmovisión indígena (cerámica, telar, danza, palín); celebración hitos como el Año Nuevo Indígena (24 de junio) y la Feria de la Interculturalidad; transversalidad, vinculada a la formación ético-valorativa e identitaria; y un quinto lineamiento, dirigido a las comunidades y organización de todos los estudiantes con ascendencia indígena.

Para el director Robles “hay una lucha que tenemos que dar porque se debe reconocer que el educador tradicional tiene otra vía de formación que es tan legítima como la universitaria”.

La académica Elisa Loncón, por su parte, indicó que los educadores tradicionales en Chile tienen un sentimiento de dolor porque “fueron castigados, marginados por su lengua de origen y a pesar de ello, siguen creyendo en la escuela y enseñan su lengua y cultura”.

Plan intercultural con niños

La segunda visita se realizó a la Sala Cuna y Jardín Infantil Intercultural Pewmayen,  dependiente de la Corporación Educacional y de Beneficencia Cristo Joven en la Población La Faena, comuna de Peñalolén.

Se trata de una de las pocas salas cuna que diseña su propio plan educacional con enfoque intercultural. Además de ello, el establecimiento se apoya en diferentes disciplinas orientadas al desarrollo humano como la Pedagogía Waldorf, que considera el ser humano como un todo integrado en lo físico, anímico y espiritual; el aprendizaje por imitación; la relevancia de los elementos de la naturaleza; la neurociencia y lenguaje; y el movimiento libre de Emmy Pickler; o la pedagogía del amor de Humberto Maturana.

Inclusión

En otro aspecto, la U. de Santiago está impulsando el Proyecto “Inclusión con equidad de pueblos originarios y afro-descendientes en la Educación Superior”, patrocinado por Iesalc (Unesco) para la inclusión de los pueblos originarios y afrodescendientes. “Hemos conformado una coordinación interna constituida por las facultades Tecnológica, de Humanidades, Ciencias Médicas, la Federación de Estudiantes y otras Unidades. El primer objetivo es levantar un catastro dentro de la comunidad universitaria sobre pertenencia a los pueblos originarios y afrodescendientes, lo que también se trabajará con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio”, explica la Dra. Gricelda Figueroa.

Por Katia Miranda
 

PSU tendrá cambios antes del segundo semestre

PSU tendrá cambios antes del segundo semestre

  • Comisión de expertos integrada por personeros del Consejo de Rectores y del Ministerio de Educación, definirán una “agenda corta”, para hacer las modificaciones necesarias a la Prueba de Selección Universitaria, propuestas por el Informe Internacional Pearson. Además el Mineduc anunció que propondrá modificar el Aporte Fiscal Indirecto.


Estos han sido días complejos para la cartera de Educación. A la acusación constitucional presentada en contra del ministro Harald Beyer, se sumó la primera marcha estudiantil del año. En tal contexto, este jueves (28) se reunieron los representantes del Consejo de Rectores con el titular del Mineduc, para analizar los posibles cambios a la PSU.

Luego de una  sesión de poco más de 3 horas, Beyer, junto al rector de la U. de Santiago y vicepresidente ejecutivo del Cruch, Juan Manuel Zolezzi, comentaron que se acordó impulsar una agenda con plazos definidos, para asegurar que los cambios que propone el Informe Pearson, se hagan a la brevedad.

Beyer insistió, eso sí, en “la necesidad de una nueva institucionalidad. El Cruch aún no se ha pronunciado sobre ese aspecto, pero nosotros estamos convencidos que para guiar el proceso de admisión, necesitamos una institucionalidad mucho más apropiada y transparente”.

Además, el ministro de educación, planteó que se enviará un proyecto, a mediados de año, para reemplazar el Aporte Fiscal Indirecto (AFI), que “al estar atado a un instrumento, distorsiona el sistema de admisiones y les hemos pedido que nos hagan una propuesta respecto de cómo el Cruch se imagina que debe ser este instrumento en el futuro”.

“Nosotros creemos que tiene que ser un fondo pro equidad. No queremos imponer a nadie un modelo, sino que queremos escuchar propuestas”, finalizó el titular de educación.

Por su parte el rector Zolezzi, confirmó que se logró el acuerdo para  conformar una comisión de expertos, “a la que se invitó al Ministerio, de tal manera de asumir rápidamente las mejoras que haya que hacer al instrumento PSU”.

El rector de la U. de Santiago, aseguró que estos cambios deberían estar claros “a más tardar en la próxima sesión del Consejo. Pero pensamos que más allá de junio no podemos incorporar nada nuevo”.

Entre las modificaciones que podrían plantearse para la PSU antes del segundo semestre de este año, están la inclusión de una prueba  de ciencias para la Educación Técnico Profesional, cambios en el ranking de notas y la modificación de la escala de notas, que es “un tema que hay que desarrollar”, aseguró Zolezzi.
 
Respecto de la eliminación del AFI, Juan Manuel Zolezzi aseguró que ese cambio le parece “muy aceptable y como U. de Santiago, la suscribo plenamente. Nosotros el año 92 la presentamos e incluso logramos un acuerdo con la Cámara de Diputados, apoyando la modificación al AFI, porque este instrumento tiene el concepto de que el mejor estudiante es aquel a quien le va mejor en la PSU y eso es absurdo. Pero está en la ley y la ley hay que cumplirla”.

Aclaró, en todo caso, que no hay una posición corporativa del Cruch respecto de la idea de modificar el Aporte Fiscal Indirecto, porque no se ha analizado aún “y la veremos de aquí a la próxima reunión, para presentarle una propuesta al Ministerio”.

Política y Acusación Constitucional

El vicepresidente del Cruch, aseguró que en la cita con el ministro Beyer, no se tocó el tema de la acusación constitucional que pesa sobre la autoridad de gobierno y reiteró que “el Consejo no se va a pronunciar al respecto, porque entendemos que es una decisión política y es un tema que está en la Cámara y como cualquier chileno, estamos atentos”.

Además, adelantó que ahora que ya se conoce el nombre de todos los candidatos y candidatas a la presidencia, van a tratar de reunirse con cada uno de ellos, para presentarles propuestas respecto del manejo de la Educación Superior.
“El año 2011 ya definimos los puntos convergentes y se los entregamos a la Confech. Ahí hay un planteamiento concreto. Probablemente el Consejo de Rectores haga un análisis de eso, lo reforzará y lo entregará a cada uno de los candidatos y candidatas”, finalizó el titular de la U. de Santiago y Vicepresidente  del Cruch.

Ver video de la actividad

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"1891","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Por Pablo Véliz

Profesor emérito de Newcastle University critica sistema educacional chileno

Profesor emérito de Newcastle University critica sistema educacional chileno

  • Los principales problemas del sistema de Educación Superior en Chile radicarían en la gestión interna, en la ausencia de programas de calidad claros y en la fuerte centralización que aún existe en el país, precisó el Dr. Rolando Carrasco.


El Dr. Rolando Carrasco tiene una experiencia profesional de 37 años fuera de Chile: es profesor emérito de la prestigiosa universidad inglesa de Newcastle, además de especialista en comunicaciones móviles.

Carrasco expuso en el reciente Workshop in Academia, realizado por el Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Santiago, y ha participado en paneles de acreditación y control de la enseñanza, además de conferencias sobre educación. El tema no le es ajeno.

A partir de un completo análisis, el profesor Carrasco concluyó que el sistema educacional del país no está funcionando como debe ni entregando las competencias adecuadas a los estudiantes que, a su juicio, “tienen razón en sus reclamos”.

Una de las falencias del actual sistema de Educación Superior, según Carrasco, radica en la organización de los académicos. El experto señala que, por parte de los profesores, “no existe un organismo que evalúe los desafíos académicos. Hay organizaciones a nivel sindical, pero no hay una instancia que implemente currículos de calidad, que desarrolle mecanismos de evaluación y de contenido”.

En Chile –señala el experto– “todos los docentes tienen que estar preparados para enseñar de manera profesional y ser expertos en evaluación, metodología de la educación, diseño de currículos, de laboratorio y servicio al estudiante”.

“Abuso de los fines de lucro”

Carrasco también considera que en Chile “se ha abusado de los fines de lucro. Los dineros del gobierno deberían ser pagados directamente a las universidades, no a través de bancos, y con un plan de calidad claro. Hay modelos interesantes para lograr esto”, plantea.

“En la U. de Santiago, el mismo rector se ha manifestado contra el lucro en la educación”, recuerda Carrasco.

Énfasis en la gestión

Para el profesor de Newcastle University, “los procesos de gestión son los importantes: cómo se garantiza la calidad de la educación, y cómo el sistema de evaluación de calidad viene a controlar las universidades y comprobar que existe esta calidad”.

Para conseguir eso, según el Dr. RolandoCarrasco, se debería hacer un cambio de estrategia a nivel nacional.

Descentralizar la educación

En su análisis, Carrasco sostiene que la U. de Santiago es más dinámica porque, entre otras cosas, se encuentra en la capital de Chile, “sin embargo –agrega- hay otros planteles en provincias que, por ejemplo, no tienen contactos con el extranjero y en muchos años ni siquiera cambian a sus representantes”.

“¿Cómo se va a tener una universidad dinámica para los desafíos de la tecnología o los cambios de la educación si no hay movilidad?”, se pregunta el experto.

El académico agrega que, Chile está cambiando rápido, “se han hecho leyes contra el consumo de alcohol y del cigarrillo, se ha avanzado mucho en ese sentido, pero todavía no hay un cambio en la educación”, puntualiza.

 

Por Álex Araya.
 

América Latina y el Caribe sientan las bases para una educación de calidad al 2015

América Latina y el Caribe sientan las bases para una educación de calidad al 2015

Ministros de educación y altos representantes del sector educativo de Latinoamérica y el Caribe, reafirmaron recientemente en México su firme compromiso con el logro de una educación de calidad para todos en la región, y sentaron las bases de una nueva Agenda Educativa Post 2015, que guiará los esfuerzos en este ámbito.

En la III Reunión ampliada de la Mesa del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe, desarrollada en el país azteca, los participantes recalcaron como objetivos para el 2015, el acceso y calidad de la educación primaria universal, avanzar en la igualdad de los géneros y mejorar los sistemas de evaluación periódica.

En tanto, en la Agenda Educativa Emergente Post 2015 las autoridades destacan la necesidad de desarrollar currículos y programas innovadores en educación y ciudadanía centrados en los jóvenes, difundir la cultura de paz a través de la convivencia, la educación física, educación en sexualidad y la resolución de conflictos. También sugieren avanzar en la utilización de las TICs en los procesos educativos, el desarrollo de programas enfocados en competencias, la consolidación de la expansión de la educación terciaria y superior, y la implementación de educación multicultural e intercultural.

Los participantes de la jornada en México elaboraron un documento con recomendaciones específicas que constituyen el inicio de la Agenda Educativa Post 2015 de América Latina y el Caribe.

Para el director de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Jorge Sequeira, esta reunión permitió examinar los avances en Educación para Todos en la región (EPT), visualizar las brechas en el cumplimiento de las metas fijadas para el 2015, identificar las posibilidades de los países para acelerar el cumplimiento de esas metas, e identificar temas emergentes y retos para la agenda Post 2015.  

Al término de la jornada, los ministros y representantes de los ministerios de Educación de América Latina y el Caribe, se comprometieron a impulsar acciones en sus países para apoyar el logro de las propuestas planteadas y reafirmaron su compromiso en favor de una agenda de desarrollo, con la educación como elemento clave.

 

Ranking de notas benefició a más de 4 mil 500 estudiantes

Ranking de notas benefició a más de 4 mil 500 estudiantes

  • Según datos entregados por el Consejo de Rectores, la mayoría de los beneficiados proviene de colegios municipales. El director de la oficina Regional de la Unesco, Jorge Sequeira, aseguró que ésta es “una muy buena noticia. Permite corroborar lo que ya sabíamos, pero ahora con hechos fehacientes y cifras”.


La Unesco entregó un importante reconocimiento a la Universidad de Santiago en la  persona  de su  máxima  autoridad, Rector  Juan Manuel Zolezzi Cid, por el aporte en favor de la inclusión en la Educación Superior realizado, luego de haberse comprometido de manera decisiva con la incorporación del ranking de notas en el proceso de Admisión 2013.

La distinción fue entregada por el Director de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe,  Jorge Sequeira y el Director de la Cátedra Unesco por la Inclusión en la Educación Superior, Francisco Javier Gil, a otros  representantes de universidades que incorporaron esta variable y bajaron la ponderación de la PSU.

En la oportunidad el también asesor en materias de inclusión de la estatal, Francisco Javier Gil, entregó nuevos antecedentes que demuestran que la incorporación del ranking de notas benefició de manera concluyente a más de 4 mil estudiantes que ingresaron a la educación superior por esa vía.

Además, dio a conocer un hecho relevante: Entre quienes ingresaron a las universidades gracias al ranking de notas, la brecha de puntajes entre colegios ricos y pobres, prácticamente desapareció.

El director de la oficina Regional de la Unesco, Jorge Sequeira, aseguró que ésta es “una muy buena noticia. Permite corroborar lo que ya sabíamos, pero ahora con hechos fehacientes y cifras: que estamos en buen camino. Que 4 mil estudiantes hoy se beneficien, definitivamente es un gran esfuerzo que hay que valorar”.

Aporte  U. de  Santiago

El rector Juan Manuel Zolezzi, destacó  que “pusimos una semilla que ya es imposible de borrar en el proceso de selección universitaria y que tiene que ir germinando cada día, debe dar mejores frutos y tiene que ir perfeccionándose”.

Además, el propio Vicepresidente del Consejo de Rectores, junto a su par de la UC, entregó cifras respecto de la inclusión de esta variable, donde se establece estadísticamente que el ranking de notas benefició notoriamente a los estudiantes que provenían de colegios municipales.

Así, 4 mil 639 jóvenes, son los beneficiarios de este proceso.

De esta manera,  el rector Zolezzi retificó que “el Cruch tenía razón, porque los más beneficiados fueron los colegios municipales”. De paso, destacó que “cuando uno trabaja con datos sociales, a veces un incremento de un 0,1 por ciento suele ser algo extraordinariamente importante”.

Por su parte, el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, aseguró que se está logrando el objetivo propuesto. “Venimos de un sistema donde la PSU y notas de educación media presentan una gran brecha y en los estudiantes seleccionados, el ranking no tiene diferencias, por lo tanto, se acortan las diferencias socioeconómicas y de origen, que es lo que queremos trabajar. El impacto es positivo y esto hace que podamos seguir profundizando el efecto”.  

Nueva réplica

Pese a los alentadores resultados, que ya le fueron dados a conocer a la Comisión de Educación del Senado y también a autoridades del Mineduc, y en medio de señales que daban cuenta de un acercamiento entre el Cruch y el ministro - luego que la semana pasada se diera una fuerte disputa entre ellos - el titular de la cartera, Harald Beyer, dijo hoy que “en términos prácticos, el ranking no tuvo ningún efecto mayor. Habría bastado con aumentar la ponderación de las notas y habría tenido el mismo efecto”, agregando que esto era un “artificio técnico” de los rectores.

Los dichos de la autoridad gubernamental tuvieron eco inmediato en los salones de la Unesco, donde el rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, fue categórico al plantear que “si el ministro insiste en que hay artificios estadísticos, da a entender que no podemos trabajar sobre herramientas que son conocidas mundialmente, como las estadísticas, las matemáticas y el análisis de datos”.

“Nosotros hemos demostrado que tiene un efecto claro en el camino hacia donde queremos ir y hay que seguir avanzando en el tema, pero si él quiere mantener la polémica por la prensa, yo no lo voy a hacer”.

En tanto, Ignacio Sánchez, de la UC, planteó que con estos resultados “estamos mostrando que más que un artificio estadístico, hay más de 4 mil 500 estudiantes que están entrando a tener una experiencia de educación superior, la que aprovecharán, no me cabe duda y las instituciones los van a apoyar, y eso es algo muy patente y muy visible, más que algo estadístico”.

Finalmente,  Francisco Javier Gil, titular de la Cátedra Unesco por la Inclusión en la Educación Superior le respondió al ministro que “hay más de 4 mil razones por las cuáles era apropiado hacerlo. Más  de 4 mil razones por las que hay que seguir profundizándolo y más de 4 mil razones para decir que no fue apresurado”.
 

Revisa el video de la actividad

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"1776","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

U. de Santiago e Instituto Nacional aúnan esfuerzos para fortalecer la educación pública

U. de Santiago e Instituto Nacional aúnan esfuerzos para fortalecer la educación pública

  • El próximo 24 de marzo, en el marco de la inauguración del año lectivo 2013 del Instituto Nacional, se firmará, entre ambas instituciones académicas, un convenio marco para desarrollar conjuntamente diversas actividades.

En el marco de los 200 años que cumplirá este año el Instituto Nacional y tras una reunión sostenida este martes (22), el Rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi y la máxima  autoridad del plantel secundario, Jorge Toro, acompañados de autoridades de ambas instituciones, lograron sentar las bases de un convenio marco orientado hacia la calidad, la excelencia académica y la inclusión social.

Desde hace algunos años, ambas instituciones académicas vienen desarrollando actividades programáticas en diversas áreas, como matemáticas, ciencias, entre otras. Sin embargo, desde este año, dichos apoyos se harán de manera formal, con la idea de fortalecer las relaciones estudiantiles e institucionales.

Para Juan Manuel Zolezzi, rector de la U. de Santiago, este acuerdo es muy simbólico ya que “nuestra casa de estudios recibe cerca de 150 alumnos del Instituto Nacional  cada año,  por ello hay un interés mutuo de firmar un convenio de cooperación con algunos desafíos para el presente, lo que nos permitirá extender las actividades entre ambas instituciones académicas. Por lo tanto, qué mejor momento para establecer una relación más estrecha entre los estudiantes, académicos y directivos de nuestra Universidad y del Instituto”.

El rector de la estatal destacó algunos de los elementos que estarán presentes en el convenio, como la posibilidad que estudiantes de pedagogía de la U. de Santiago puedan realizar prácticas en el Instituto, reforzar el contacto directo con los estudiantes o realizar actividad conjuntas como olimpíadas, con la finalidad de contribuir a la educación pública y de calidad, puntualizó.

Por  su parte Jorge Toro, rector del Instituto Nacional, destacó que este acuerdo surge en el marco del cumplimiento de los 200 años de vida del emblemático establecimiento de educación secundaria, y tiene como objetivo “fortalecer la educación pública. Queremos firmar convenios, precisamente, con aquellas universidades que se han caracterizado por tener una actitud frente a la educación pública muy positiva”.

“Queremos que los investigadores de la universidad puedan dictar charlas a nuestros alumnos, y que nuestros profesores puedan adquirir perfeccionamiento” en la U. de Santiago, aseguró Toro.

“Para que los colegios se puedan desarrollar, tienen que estar en contacto con las universidades de nuestro país. Por eso firmaremos este acuerdo marco con la U. de Santiago, donde el rector Zolezzi, a quien reconocemos como un defensor de la educación pública, además, inaugurará nuestro año escolar, 2013”, adelantó la autoridad del Instituto Nacional.

Alianza Natural

En tanto Sergio González, vicerrector de Vinculación con el Medio (VIME) de la Universidad de Santiago, enfatizó que “con el Instituto Nacional hay una relación de muchos años, que está plagada de actividades, programas y proyectos en los cuales tanto nosotros, como ellos queremos fortalecer”.

Según Sergio González esta  “es una alianza absolutamente natural. Es lógico que exista una  relación  de trabajo sustantiva entre la Universidad y el Instituto, porque somos dos instituciones emblemáticas de educación pública y estatal. En el sello de ambas instituciones  están los dos grandes contenidos de lo mejor de la educación: la orientación hacia la calidad y la excelencia académica, además de la inclusión social”, concluyó el Vicerrector de la U. de Santiago.
 

Vicepresidente del Cruch reiteró invitación a ministro Beyer a trabajar juntos “en función del país”

Vicepresidente del Cruch reiteró invitación a ministro Beyer a trabajar juntos “en función del país”

  • Rector Juan Manuel Zolezzi cree que “cuando todo lo que hace el Cruch es considerado malo, es imposible conversar”, no obstante insistió en la invitación al ministro de Educación, Harald Beyer, para trabajar juntos, “pensando en el país”.


Siguen las reacciones a la declaración que el Consejo de Rectores (Cruch) emitió el jueves, al finalizar la sesión mensual realizada en Arica y donde se manifestó que “el señor ministro ha traspasado las barreras del respeto cívico y disposición al trabajo conjunto, conducta sin duda impropia de una autoridad de carácter público de rango ministerial”.
 
La declaración, además, advierte que si la situación persiste “será muy difícil trabajar en conjunto con el actual ministro”. Todo esto en respuesta a que en las últimas jornadas el titular de Educación, Harald Beyer,  ha cuestionado el manejo de recursos por parte de las universidades del Cruch y los cambios en el sistema de Admisión.
 
En entrevista con Radio Cooperativa, el rector de la U. de Santiago y vicepresidente ejecutivo del Cruch, Juan Manuel Zolezzi, comentó que “había mucha molestia entre los 22 rectores que estuvimos en Arica, por el tono que estaba tomando el tema con el ministro”.
 
Planteó que este era el momento para terminar con este trato, porque definitivamente “se rebasó el vaso en términos de actitudes, de discurso y de planteamientos”, advirtió Zolezzi.
 
“Hemos tratado de aportar en diversos temas y en actitud propositiva con respecto, por ejemplo, a la situación de la U. del Mar, tratando de entregar lo mejor de nosotros en este asunto, porque entendemos que es una problemática de Estado”, expresó la máxima autoridad de la U. de Santiago.
 
Juan Manuel Zolezzi, argumentó que por ley el Cruch tiene cierta autonomía, por lo tanto, puede tomar decisiones en materia académica y dar ciertas orientaciones. “Entonces, cuando todo lo que hace el Consejo (de Rectores) es considerado malo, cuando sin mayores análisis se emiten juicios sobre determinados procesos, es imposible conversar”.
 
Puso como ejemplo el caso del acortamiento de carreras, tema que ha provocado más de una polémica entre el ministro y los rectores del Cruch. Al respecto, Zolezzi explicó que ellos presentaron una propuesta “y luego de varios meses nos dijo que no le gustaba, pero nunca planteó propuestas al respecto”.
 
“Yo creo que la invitación del Consejo es clara. Nosotros como Cruch haremos el esfuerzo por ponernos por sobre las circunstancias, para trabajar en función del país, pero queremos trabajar en un ambiente más puro desde el punto de vista tanto medial como desde las relaciones interpersonales, aunque esperamos un lenguaje más cívico”, recalcó Zolezzi.
 
El rector de la U. de Santiago dijo que desde el Cruch están disponibles para trabajar, en conjunto con el Ministerio, en  “ayudar en el tema de la Universidad del Mar… Sería un buen gesto”, concluyó el vicepresidente  del Cruch.

Rector Zolezzi: “El Mineduc va a reconocer que la aplicación del ranking fue un éxito”

Rector Zolezzi: “El Mineduc va a reconocer que la aplicación del ranking fue un éxito”

  • “Hoy contamos con evidencia estadística que muestra que la introducción del ranking de notas, efectivamente fue un elemento que dio mayores y mejores oportunidades a jóvenes que vienen de la educación municipal y particular subvencionada”, aseguró la autoridad de la U. de Santiago.

Justo cuando se inicia la primera etapa de matrículas en el Proceso de Admisión 2013, el Consejo de Rectores de la Universidades Chilenas, entrega un balance de la inclusión del ranking de notas, que  se considera por primera vez en el proceso.
 
La variable, que entregó una bonificación adicional de entre 1 y 150 puntos para aquellos estudiantes que terminaron su enseñanza media con un promedio de notas superior a la media de los últimos tres años de sus respectivos colegios, fue criticada en duros términos durante el 2012 por parte del Ministerio de Educación, argumentando que era una medida apresurada y poco informada.
 
Pero con resultados en mano, el vicepresidente ejecutivo del Cruch y rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, recalcó que “hoy contamos con evidencia estadística que muestra que la introducción del ranking de notas, efectivamente fue un elemento que dio mayores y mejores oportunidades a jóvenes que vienen de la educación municipal y particular subvencionada”.
 
Y es que según cifras del Demre y del Cruch, la incorporación del ranking de notas benefició de manera sustancial a los establecimientos municipalizados donde 22 mil 173 jóvenes (72,9 por ciento) recibieron la bonificación y a los particular subvencionados, cuyos estudiantes bonificados llegaron al número de 38 mil 98 estudiantes  (64,5 por ciento). Los escolares bonificados de los colegios particulares pagados, llegaron a 9 mil 711 (48.4 por ciento).
 
“Estos estudiantes tienen 12 años de estudio, quienes probablemente han sido los mejores siempre. Entonces, ¿por qué vamos a arriesgarlos a una prueba determinada y no les vamos a permitir que esos 12 años tengan algo que decir en su futuro? Eso es lo que ha pasado hoy; y eso es bueno para Chile”, argumentó Zolezzi, quien desayunó con seis estudiantes -y sus familias- que lograron entrar a la universidad gracias al ranking.
 
El rector de la U. de Santiago dijo tener claras las diferencias con el Ministerio y las calificó como “legítimas y hasta amistosas”, pero insistió en invitarlos a analizar los datos. “No tengo la menor duda que el Mineduc va a reconocer que la aplicación del ranking fue un éxito. Confío plenamente que el Ministerio se va a sumar a esta cruzada”.
 
Según los datos liberados por el Demre, los estudiantes que obtuvieron entre 101 y 150 puntos de bonificación en los colegios de dependencia municipal, llegaron a los 2 mil 33; en el caso de los particular subvencionados esa cifra aumentó a 3 mil 775 estudiantes y en los particulares, llegó a los 307.
 
Aporte a la calidad y la equidad
 
Francisco Javier Gil, director de la Cátedra Unesco de Inclusión Social de la U. de Santiago y principal impulsor de esta iniciativa, que comenzó a aplicarse hace 20 años en dicho plantel, se mostró orgulloso por los resultados entregados, ya que “se ha reconocido que esto va a ser un tremendo aporte a la calidad y la equidad de la educación superior”.
 
Aseguró que lo que viene ahora es profundizar los cambios, porque “este año al ranking se le puso una camisa de fuerza con el  10% (de ponderación) y con el tope de los 150 puntos”.
 
De hecho, el rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, adelantó que en marzo se hará una propuesta definitiva al Ministerio, con la idea de aumentar la ponderación, eliminar el tope de los 150 puntos y eliminar la igualdad entre el promedio de notas y el NEM, con la idea de tener un sistema definitivo de aquí a 3 años.
 
“Premio al esfuerzo”
 
 Noelia Sánchez es egresada del liceo Agrícola de Graneros, en donde estudió para Técnico Agropuecuario Nivel Medio. Egresó con un promedio de 6,7, por lo que  obtuvo un puntaje ranking de 850 puntos. De esta forma, ponderó 660,1 puntos, quedando seleccionada en Psicología de la U. de Santiago, cuyo puntaje de corte este año fue de 657,6.
 
Ella, por lo tanto, es una de las beneficiadas directas del nuevo sistema, porque sin el ranking, simplemente, no habría tenido la opción de entrar a la universidad.
 
“Encuentro que es genial, ya que ayuda a las personas que se esforzaron durante 4 años. Es un premio al esfuerzo”, asegura la joven, que al principio confesó tener dudas respecto de la aplicación del ranking, “pero cuando vi los resultados de la PSU y vi que quedaba, fue fantástico”.

Especialistas cuestionan segregación e inequidad en Educación

Especialistas cuestionan segregación e inequidad en Educación

  • Tema fue abordado en seminario organizado por el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago. Se buscó profundizar el análisis sobre la crisis del sistema educativo actual y compartir propuestas de soluciones.


En la actividad participaron el consultor en Estudios y Evaluaciones de Políticas Públicas y miembro del Centro de Políticas para el Desarrollo de la FAE, Gustavo Rayo; la directora ejecutiva de Educación 2020, Adriana Delpiano; el decano de la Facultad de Educación de la Universidad  Alberto Hurtado, Juan Eduardo García-Huidobro; el director (s) del Departamento de Políticas Públicas de la FAE, Gonzalo Martner; y Andrés Palma, del Centro de Políticas Públicas de la misma Facultad.  

Al presentar el encuentro, Gustavo Rayo indicó que la idea es acercarse a la universalidad de los derechos en materia de educación, recordando que cuando se inició el proceso de municipalización se habló de la improbabilidad de expandir la oferta, así como también que el Estado sólo estaba obligado a garantizar la educación primaria y que la educación secundaria y universitaria eran situaciones de excepción.

Rayo recordó que incluso se dijo, en su momento, que acceder a la Educación Superior era un premio al esfuerzo y se debían devolver los costos. “En ninguna parte se contemplaba la continuidad del niño (a) en el sistema. ¿Dónde estamos tres décadas más tarde?”, se preguntó el especialista del Centro de Políticas para el Desarrollo de la FAE.

 Inequidad

Para la directora ejecutiva Educación 2020, Adriana Delpiano, el sistema educativo “tiene un pecado original fuerte y es la segregación e inequidad”, situación que comenzó en los años ’80 con la municipalización. “Se creó el sistema particular subvencionado, el cual absorbió al sector público. Éste sistema es heterogéneo, formal en la regulación, sin fijarse en la calidad de la educación”, puntualizó.

 La especialista agregó que hoy “los hijos de personas que ganan sobre siete millones mensuales se educan con sus pares; los hijos de quienes tienen menos, también, y los pobres hacen lo mismo. Si entendemos la educación como un bien social debemos aumentar la gratuidad. La segregación es una ‘olla a presión’ relacionada con el malestar de la sociedad”.

 Modelo

Por su parte, el decano de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, Juan Eduardo García- Huidobro, sostuvo que el actual modelo de regulación del sistema nacional de educación, obstaculiza el desarrollo de la educación pública estatal.

El académico indicó que “la educación pública  financiada y administrada por el Estado debiera responder a gratuidad, calidad y prohibir la  selección. Desde el momento que se genera la opción de elegir escuelas, se entra en un camino de segregación inevitable”, aseguró.

A su juicio, para mejorar el sistema, es necesario “reformar la educación particular subvencionada, crear una nueva institucionalidad desmunicipalizada; nuevas instituciones descentralizadas, participativas y con suficiente financiamiento, y tener un servicio nacional de educación pública dependiente del Ministerio de Educación”.

Finalmente, el director (s) del Departamento de Políticas Públicas de la FAE,  Gonzalo Martner comentó que “este sistema fue diseñado para el traslado de la educación municipal al segmento particular subvencionado. La segregación es parte del diseño. Creo que el acceso debe ser gratuito y las entidades educativas, sin fines de lucro”.
 

Cruch sostuvo primera reunión oficial con ministro Beyer por futuro de estudiantes de la U. del Mar

Cruch sostuvo primera reunión oficial con ministro Beyer por futuro de estudiantes de la U. del Mar

  • “Por ahora todo está en conversaciones y el foco son los estudiantes. En las próximas semanas se realizará una nueva reunión, donde podría haber propuestas más concretas por parte del ministro Beyer, como por el Consejo de Rectores”, informó el vicepresidente del Cruch, rector Juan Manuel Zolezzi, al concluir la cita con el ministro de Educación.


El sueño de miles de estudiantes por seguir una carrera universitaria se vio truncado desde mediados del año pasado. ¿La razón? Una universidad con una acreditación cuestionada, una mala calidad de la educación impartida, según sus estudiantes, una pésima infraestructura y muchas deudas con sus académicos y funcionarios.

Es el caso de la Universidad del Mar, que tras ser evaluada durante dos meses por el Consejo Nacional de Educación (CNED), este órgano resolvió acoger la solicitud que hizo el Ministerio de Educación de cancelar la personalidad jurídica y revocar el reconocimiento oficial de la casa de estudios, luego de  las irregularidades detectadas en un sumario realizado por esa cartera.

Por esta razón, este lunes, el ministro de Educación, Harald Beyer, se reunió con los rectores del Cruch para explorar nuevas soluciones para los estudiantes de la U. del Mar.

Así lo confirmó el vicepresidente del Cruch y rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, quien detalló que el ministro les dio a conocer los elementos que ha estado evaluando para mitigar el daño hacia estos estudiantes.

El rector Zolezzi advirtió que “estamos evaluando, le preguntamos todo nivel de detalles al ministro, vimos en qué áreas podemos cooperar, ya no en cuanto a inclusión o traslado de alumnos, sino más bien en áreas más técnicas, como supervisión, toma de exámenes, entre otras cosas”, puntualizó el rector.

En la oportunidad, los rectores también se reunieron con la psicóloga Nuri Pedrals, delegada del Mineduc ante la U. del Mar, quien precisó las medidas que se están llevando a cabo en el plantel cuestionado.

El vicepresidente del Cruch reiteró que estas instituciones no cuentan hasta ahora con propuestas concretas a los problemas de los estudiantes de la U. del Mar.

“Por ahora sólo hay conversaciones para conocer lo que está haciendo el Ministerio. Por nuestra parte, mostramos la realidad de las universidades del Consejo de Rectores y cómo ha funcionado el procedimiento para los jóvenes que han solicitado traslado. Lo más complicado es el problema de la carrera de Medicina, que es la más crítica”, aseveró Zolezzi.

El rector de la U. de Santiago dijo que, por ahora, todo está en conversaciones y el foco son los estudiantes, indicando que durante las próximas semanas se realizará una nueva reunión, donde podría haber propuestas más concretas por parte del ministro Beyer, como por parte del Consejo de Rectores.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación