Estudiantes

Sin definir

Vicerrectora Académica resalta valiosos conceptos en bienvenida a nuevos estudiantes

Vicerrectora Académica resalta valiosos conceptos en bienvenida a nuevos estudiantes

En el Aula Magna se realizó la ceremonia de recibimiento a los casi 2.400 nuevos estudiantes de todas las facultades, escuelas y programas del Plantel (excepto a los llegados a la Facultad de ingeniería, quienes -por su alto número: 1.600, aproximadamente, fueron saludados en otro acto).

En representación del rector de la Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la instancia estuvo encabezada por la vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini Mangere, quien en compañía de diversas autoridades y miembros de la comunidad universitaria ofreció una cordial recepción a quienes se suman a esta prestigiosa Casa de Estudios, estatal y pública, protagonista permanente del quehacer científico y cultural de Chile.

Vicerrectora Académica

“Ustedes han elegido una institución que el próximo 6 de julio cumple 167 años de historia y tradición; 167 años formando personas que han aportado al crecimiento de nuestro país”, dijo en su alocución la Dra. Pallavicini recalcando la trascendencia y el rol protagónico que el Plantel ha desempeñado en la construcción de Chile.

“Nuestra Universidad es un motor creador de conocimiento y también de esperanza, pues en condiciones adversas de financiamiento, somos una institución que lucha por su excelencia y que la construye a través del diálogo entre académicos y estudiantes con miras a la producción de conocimiento”, expresó la vicerrectora académica.

En esa dirección, la Dra. Pallavicini exhortó al estudiantado a que se sienta orgulloso por haber ingresado a la Universidad de Santiago luego de un largo y riguroso proceso de selección.

Enfatizó que, desde ahora, “son parte de una consolidada institución estatal y pública con más de 22 mil estudiantes, entre pre y posgrado, y cuyo quehacer es reconocido por la sociedad”.

La autoridad conminó a los nuevos admitidos a asumir con responsabilidad su paso por la Corporación, cuyo esfuerzo fortalecerá la extensa tradición de prestigio y calidad que la caracteriza.

“Estimadas y estimados estudiantes, han pasado a formar parte de una institución cuyo quehacer lo hacemos con calidad y excelencia académica bajo el concepto de equidad e inclusión, pero esto también es un reto para ustedes. Vivir conscientemente su vida universitaria, y entregar lo mejor de sí para lograr las metas propuestas, nos permitirá seguir nutriendo nuestra historia de excelencia y calidad”, enfatizó.

Presidenta Feusach

Intervino también la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago, Marta Matamala Mejía, quien en su discurso abordó la campaña que busca eliminar el “cachorreo”,  práctica de iniciación universitaria que es, a juicio de la dirigente, un inequívoco atentado contra la integridad y los derechos de las personas.

“El cachorreo no está permitido ni está bien; es una opción. No puede constituir una bienvenida el maltrato a los nuevos estudiantes la degradación, la humillación, y el trato sexista”, enfatizó.

“Les aclaro que si bien las tradiciones tienden a ser reproducidas, la cultura también cambia cuando es necesario y el cachorreo es una de esas prácticas que deben ser erradicadas a la brevedad”, afirmó la dirigente estudiantil.

Reacciones

El decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Rafael Labarca Briones, calificó como positiva la ocasión considerando que “siempre es bueno que los estudiantes conozcan la Universidad y asimismo a sus autoridades centrales”.

Además destacó que la formación de excelencia que brinda el Plantel proporciona las herramientas necesarias para que las y los estudiantes sean actores relevantes dentro del quehacer nacional.

“Los egresados de nuestra universidad deben asumir roles de liderazgo y para eso los jóvenes que hoy ingresan deben prepararse bien. En ese sentido nuestra Institución les dará las herramientas para lograr tal objetivo”, destacó.

A su vez, el decano de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga Navarro, enfatizó la seriedad y calidad que configuran esta Universidad, sello especial que la transformado en una institución de prestigio a nivel nacional e internacional.

“Para nosotros la calidad es fundamental y en ese sentido lo que hacemos en investigación tratamos de transferirlo al aula para que los estudiantes tengan no solo la experiencia teórica sino también la práctica”, sostuvo.

Por eso “esperamos que éstos aprovechen las capacidades que tiene la Universidad,  y que vean que esta institución está muy bien considerada, que tiene docentes reconocidos tanto en el país como en el extranjero y que nuestra intención es ofrecerles una excelente formación”, puntualizó.

Finalmente el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, consagró la instancia como “el inicio de un proceso que los llevará a ser sujetos sociales autónomos, ciudadanos plenos y profesionales de excelencia”.

Asimismo, destacó que actividades como la desarrollada en el Aula Magna son valiosas porque permiten entender lo que significa nuestra Corporación. “Ellos deben saber a qué universidad llegan. Una universidad con historia, comprometida con los asuntos públicos, con políticas de mayor inclusión a nivel nacional”, dijo.

En ese contexto, la autoridad expreso que quienes ingresan particularmente a la Facultad de Humanidades, “se van a encontrar con una unidad con indicadores de excelencia que tiene niveles de acreditación muy buenos, con académicos e investigadores de primer nivel y con un proyecto que implica un alto compromiso con los temas más relevantes de nuestro país”, concluyó.

Espacio para la cultura

Durante la ceremonia hubo espacio para que distintas agrupaciones artísticas del Plantel, presentaran emotivos espectáculos a los asistentes.

Es así como en primera instancia el Grupo de Música de Cámara, bajo la dirección del maestro Ernesto Parra, deleitó con la interpretación del tema principal de la serie “Juego de Tronos” y la versión instrumental del tango “ Por una Cabeza”, versión que inmortalizara Astor Piazzolla.

Después, se hizo presente el folclore latinoamericano, bajo la conducción de Genaro Arias, con la presentación del elenco musical del Ballet Folclórico de esta Institución, el que interpretó los temas “Cachimbo”, “Huajira”, “Run Run se fue pa'l norte”, “Cuando llegue el día” y “El violín del monte”.

Cerró la muestra, el grupo de baile “Mestizo”, con una obra que mezcló máscaras y danza, en un multicolor ritual coreográfico y musical.

Estudiante del Plantel se consagra como campeón nacional de ajedrez

Estudiante del Plantel se consagra como campeón nacional de ajedrez

  • La concentración para visualizar el próximo movimiento que realizará el rival fue la característica que atrajo a Matías Pérez Gormaz (22 años) a inclinarse por el ajedrez, desde que era niño. El estudiante de la carrera de Ingeniería Civil en Minas de nuestra Universidad, en febrero pasado se consagró Campeón Nacional Absoluto, ya que el torneo fue organizado por las más importantes instituciones nacionales de la especialidad: Ajedrez Federado de Chile, Ajefech, y el Club de Ajedrez Valdivia-Chile.


 



El ajedrez, calificado como deporte ciencia, es un juego en el que dos oponentes se enfrentan en un duelo estratégico y donde el poder de concentración resulta decisivo para lograr el triunfo, ya que hay que visualizar el próximo movimiento que realizará el rival.

Aquella característica fue lo que atrajo a Matías Pérez Gormaz (22 años), estudiante de la carrera de Ingeniería Civil en Minas de nuestra Universidad, y que el 29 de febrero pasado se consagró Campeón Nacional Absoluto, ya que el torneo fue organizado por las más importantes instituciones nacionales de la especialidad: Ajedrez Federado de Chile, Ajefech, y el Club de Ajedrez Valdivia-Chile.

En la ocasión, el joven se alzó como el mejor entre doce competidores de altísimo nivel, quienes previamente habían sorteado una dura ronda clasificatoria para llegar a la instancia definitoria.

El espectacular triunfo tiene un sabor aún más agradable, considerando que entre los deportistas que Matías Pérez superó se encuentra el Maestro FIDE, Cristóbal Henríquez, figura prometedora y penúltimo monarca del certamen.

Admirador del legendario cubano José Raúl Capablanca, por su criteriosa forma de jugar ajedrez que no admitía errores, el joven comenzó desde pequeño a adentrarse en el tablero de 64 casillas, a través de textos. “Cuando tenía diez años, mi papá me compró un libro de ajedrez porque sabía que me gustaba. Sin embargo, tuve que aprender a leerlo solo, por lo que soy una especie de autodidacta”, expresa.

Respecto de su título enfatiza que “es un sueño, porque cuando empecé jamás se me cruzó por la mente que pudiese llegar a ser campeón de Chile. Es un reconocimiento que representa mucho sacrificio y la energía de numerosas personas que me han apoyado”.

Gracias a este triunfo, el estudiante de nuestra Universidad representará a Chile en las Olimpiadas Mundiales de Ajedrez, que se realizarán entre el 1 y 14 de septiembre en Bakú, capital de Azerbaiyán, país euroasiático de la región del Cáucaso.

Entusiasmo y pasión para enfrentar el juego

Matías cree que el entusiasmo y la pasión con que enfrenta el juego, han sido determinantes para entender sus éxitos. Aprender de las derrotas más que de los triunfos, es la receta que recomienda el ajedrecista para progresar en el deporte.

“Si tuviera que recapitular mi vida, quizás tendría que decir que he perdido más que ganado. Lo importante es que he sabido levantarme en los momentos difíciles siempre mirando hacia adelante”, confiesa el joven.

Añade que como cualquier deporte, “hay que tener disciplina porque es muy importante enfrentar los torneos descansado y manteniendo una buena alimentación”.

Sin embargo, la pasión y la constancia son fundamentales. En el ajedrez “hay que ser curioso, investigar y constantemente adentrarse en los libros especializados. Tiene que gustarte mucho, porque eso inevitablemente hará que le dediques mucho tiempo”, concluye.

Anticipar a lo que está pensando el oponente

Hoy, ya consagrado como monarca nacional en la especialidad, evoca sus inicios con un toque especial, absolutamente nostálgico e íntimo, cuando confiesa el deseo íntimo que lo introdujo en el deporte.

“Desde muy pequeño me llamó la atención que alguien se pudiera anticipar a lo que está pensando el oponente. Era seguro que en algún momento habría una movida más que permitiera ganar, y eso me encantaba”, dice Matías.

Sin embargo, su paso al profesionalismo fue un tanto azaroso. Un día, cuando fue a un supermercado cercano a su hogar, jugó unas partidas con unos señores que solían hacerlo en el lugar. Le ganó a uno y con ello logró la admiración de sus contrapartes, a tal punto que lo instaron a asumir la práctica del deporte formalmente, ante su manifiesto talento.

“Me invitaron a participar en torneos, y luego de un par de meses, me dijeron que si quería mejorar tenía que tomar clases particulares. Ahí me contacté con el maestro Job Sepúlveda quien me ayudó a progresar rápido”, recuerda.

Desde ese momento pasaron nueve años, que contemplan un camino en ascenso colmado de distintas participaciones a nivel nacional e internacional, cuyo corolario final fue el título nacional obtenido en febrero pasado.

Aprovecha de agradecer la ayuda del entrenador de la Universidad, Marcelo Llorens, de sus padres y su familia, y de la jefa de Unidad de Talentos Deportivos, María Elena Salas.

“La Universidad me ha ayudado mucho. Ha permitido que viaje en varias oportunidades cuando he participado en competencias internacionales”, dice Matías sobre el rol que nuestro Plantel ha desempeñado en su carrera.

“Tengo una beca de arancel y una de alimentación, las que son muy importantes para mí porque si no las tuviera tendría que trabajar y, por lo tanto, no podría dedicarme a mi pasión que es el ajedrez”, concluye.

Estudiante del Plantel se consagra como campeón nacional de ajedrez

Estudiante del Plantel se consagra como campeón nacional de ajedrez

El ajedrez, calificado como deporte ciencia, es un juego en el que dos oponentes se enfrentan en un duelo estratégico y donde el poder de concentración resulta decisivo para lograr el triunfo, ya que hay que visualizar el próximo movimiento que realizará el rival.

Aquella característica fue lo que atrajo a Matías Pérez Gormaz (22 años), estudiante de la carrera de Ingeniería Civil en Minas de nuestra Universidad, y que el 29 de febrero pasado se consagró Campeón Nacional Absoluto, ya que el torneo fue organizado por las más importantes instituciones nacionales de la especialidad: Ajedrez Federado de Chile, Ajefech, y el Club de Ajedrez Valdivia-Chile.

En la ocasión, el joven se alzó como el mejor entre doce competidores de altísimo nivel, quienes previamente habían sorteado una dura ronda clasificatoria para llegar a la instancia definitoria.

El espectacular triunfo tiene un sabor aún más agradable, considerando que entre los deportistas que Matías Pérez superó se encuentra el Maestro FIDE, Cristóbal Henríquez, figura prometedora y penúltimo monarca del certamen.

Admirador del legendario cubano José Raúl Capablanca, por su criteriosa forma de jugar ajedrez que no admitía errores, el joven comenzó desde pequeño a adentrarse en el tablero de 64 casillas, a través de textos. “Cuando tenía diez años, mi papá me compró un libro de ajedrez porque sabía que me gustaba. Sin embargo, tuve que aprender a leerlo solo, por lo que soy una especie de autodidacta”, expresa.

Respecto de su título enfatiza que “es un sueño, porque cuando empecé jamás se me cruzó por la mente que pudiese llegar a ser campeón de Chile. Es un reconocimiento que representa mucho sacrificio y la energía de numerosas personas que me han apoyado”.

Gracias a este triunfo, el estudiante de nuestra Universidad representará a Chile en las Olimpiadas Mundiales de Ajedrez, que se realizarán entre el 1 y 14 de septiembre en Bakú, capital de Azerbaiyán, país euroasiático de la región del Cáucaso.

Entusiasmo y pasión para enfrentar el juego

Matías cree que el entusiasmo y la pasión con que enfrenta el juego, han sido determinantes para entender sus éxitos. Aprender de las derrotas más que de los triunfos, es la receta que recomienda el ajedrecista para progresar en el deporte.

“Si tuviera que recapitular mi vida, quizás tendría que decir que he perdido más que ganado. Lo importante es que he sabido levantarme en los momentos difíciles siempre mirando hacia adelante”, confiesa el joven.

Añade que como cualquier deporte, “hay que tener disciplina porque es muy importante enfrentar los torneos descansado y manteniendo una buena alimentación”.

Sin embargo, la pasión y la constancia son fundamentales. En el ajedrez “hay que ser curioso, investigar y constantemente adentrarse en los libros especializados. Tiene que gustarte mucho, porque eso inevitablemente hará que le dediques mucho tiempo”, concluye.

Anticipar a lo que está pensando el oponente

Hoy, ya consagrado como monarca nacional en la especialidad, evoca sus inicios con un toque especial, absolutamente nostálgico e íntimo, cuando confiesa el deseo íntimo que lo introdujo en el deporte.

“Desde muy pequeño me llamó la atención que alguien se pudiera anticipar a lo que está pensando el oponente. Era seguro que en algún momento habría una movida más que permitiera ganar, y eso me encantaba”, dice Matías.

Sin embargo, su paso al profesionalismo fue un tanto azaroso. Un día, cuando fue a un supermercado cercano a su hogar, jugó unas partidas con unos señores que solían hacerlo en el lugar. Le ganó a uno y con ello logró la admiración de sus contrapartes, a tal punto que lo instaron a asumir la práctica del deporte formalmente, ante su manifiesto talento.

“Me invitaron a participar en torneos, y luego de un par de meses, me dijeron que si quería mejorar tenía que tomar clases particulares. Ahí me contacté con el maestro Job Sepúlveda quien me ayudó a progresar rápido”, recuerda.

Desde ese momento pasaron nueve años, que contemplan un camino en ascenso colmado de distintas participaciones a nivel nacional e internacional, cuyo corolario final fue el título nacional obtenido en febrero pasado.

Aprovecha de agradecer la ayuda del entrenador de la Universidad, Marcelo Llorens, de sus padres y su familia, y de la jefa de Unidad de Talentos Deportivos, María Elena Salas.

“La Universidad me ha ayudado mucho. Ha permitido que viaje en varias oportunidades cuando he participado en competencias internacionales”, dice Matías sobre el rol que nuestro Plantel ha desempeñado en su carrera.

“Tengo una beca de arancel y una de alimentación, las que son muy importantes para mí porque si no las tuviera tendría que trabajar y, por lo tanto, no podría dedicarme a mi pasión que es el ajedrez”, concluye.

Estudiantes emprendedores se capacitan en Silicon Valley

Estudiantes emprendedores se capacitan en Silicon Valley

Un periodo intenso de trabajo en el Stanford Research Institute International (SRI), ubicado en Menlo Park, California (Estados Unidos), cumplieron los cincos ganadores de la primera versión de “Despega Usach: transformando realidades”, concurso creado por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) para promover la innovación de base científica tecnológica entre el estudiantado de nuestra Universidad.

El grupo lo integraron la bioquímica Sofía Michelson, quien trabaja en un ungüento anticancerígeno para combatir el melanoma; la Dra. Daniela Toro Ascuy, responsable de la plataforma para el desarrollo de vacunas para la industria del salmón; Pablo González Alarcón, líder de Class Track, un software de gestión curricular; Sebastián Sanhueza Tapia, de Crea en 3D, empresa de piezas y diseños en 3D, y Álvaro Monserrat, de NurseEye, instrumento clínico para valorizar y medir la superficie de heridas.

La delegación concordó en que su paso por Silicon Valley, tierra del emprendimiento mundial, fue una “experiencia increíble”, donde aprendieron desde cómo concebir la idea, formar la empresa, buscar inversionistas y vender el producto, todo lo que les permitirá consolidar sus emprendimientos y comercializar los productos.

Rompiendo esquemas

La bioquímica del Plantel, Sofía Michelson, quien trabaja en un ungüento anticancerígeno para combatir el melanoma, cáncer de piel más agresivo, señala que antes de viajar no tenía muchas expectativas, aunque sabía que viajaría a un centro imponente en materia de investigación y desarrollo.

“Fue una gran sorpresa llegar allá, porque nos encontramos con personas que tenían el espíritu emprendedor del que acá nos hablaban tanto. Fue súper motivante. Todo lo que nos enseñaban tenía una historia de la cual nos podían dar fe con su propia vivencia”, relata la científica.

Para la egresada de esta Casa de Estudios, el grupo rompió todos los esquemas que los facilitadores del curso tenían, añadiendo que “ellos no sabían en qué estaba Chile en relación a la innovación y desarrollo, por lo que quedaron sorprendidos con nuestro trabajo. Dejamos muy bien puesto al país”.

Espíritu emprendedor

Por su parte, la Dra. Daniela Toro Ascuy, responsable de Plavir, plataforma para el desarrollo de nuevas vacunas para la industria del salmón, indica que sus expectativas iniciales del viaje eran conocer diferentes empresas y emprendedores. No obstante, los resultados de esta pasantía fueron gratificantes, pues comenta que conoció un mundo totalmente diferente.

“Creo que la parte de emprendedor uno la lleva dentro y la gracia de haber ido allá, para mí que soy científica, es que me abrió un mundo totalmente diferente. Siempre estamos encerrados en un laboratorio, pero ahí conocimos la otra área, que es cómo hacer una empresa, cómo llegar al cliente, al inversionista. Ellos siempre nos trataron de hacer ver que nuestros proyectos eran gigantes y podíamos lograr muchas más cosas de las que nosotros pensábamos”, comenta Daniela.

Perspectiva amplia y global

Para Pablo González Alarcón, líder de Class Track, un software de gestión curricular que permite planificar diariamente y hacer un seguimiento de los objetivos e indicadores curriculares, su principal objetivo era entender la cultura del emprendimiento desde una perspectiva más amplia y global, como la que aporta Estados Unidos en estos temas, para luego poder aplicarla.

“Me enseñaron a entender cuáles son las necesidades, a buscar un producto y cómo venderlo. Entender qué es la innovación y cómo llevarla a cabo en países como el nuestro y como exportarlo a otros países”, relata González.

Conocimientos vitales

Sebastián Sanhueza Tapia, a cargo de Crea en 3D, empresa consolidada en la generación de piezas y diseños en 3D, comenta que es difícil englobar toda la experiencia en pocas palabras.

Coincide con sus compañeros en que adquirieron conocimientos que serán vitales para los próximos pasos que den como empresa, agregando que “te enseñaban desde partir de una simple idea hasta ser una gran empresa. Era súper intensivo el curso, te daban millones de tips, miles de pasos. Fue una cantidad de información impresionante, todavía la estamos procesando”. 

Enfocar la vida laboral

Para Álvaro Monserrat, encargado de NurseEye, instrumento clínico para valorizar y medir la superficie de heridas, este viaje le sirvió para aclarar dudas personales para definir cómo enfocar su vida laboral una vez que egrese.

“Me sirvió para definir qué camino seguir después de comenzar un proyecto”, sentencia.

Alto nivel de los estudiantes

La pasantía en el SRI estuvo a cargo de Phillip Whalen y Robert Schoettle, quienes tienen una amplia experiencia en programas de innovación para convertir ideas originales en soluciones exitosas.

Según Robert Schoettle, el equipo de la U. de Santiago de Chile estaba muy bien preparado para el programa de trabajo antes de llegar a Silicon Valley, agregando que “todos los equipos fueron capaces de hacer descubrimientos importantes para ayudar a ampliar su comprensión de las oportunidades del mercado mundial”.

“Esta información altera significativamente el enfoque del negocio de varios equipos, y en todos los casos, los equipos comentaron que la información que obtuvieron habría sido imposible de obtener en Chile o habría llevado mucho más tiempo”, expresa.

A la vez, remarca la importancia de esta experiencia en el capital mundial del emprendimiento, oportunidad que podría ser transformadora para los jóvenes en Chile.

“La comprensión de cómo los empresarios piensan y actúan permitirá que florezca la innovación en una nueva generación. La economía mundial se está convirtiendo verdaderamente global, y los chilenos tienen la oportunidad de pensar más allá de su propio país para generar un impacto grande y significativo en los mercados globales”, explica Schoettle.

Después del paso de nuestros estudiantes por el SRI, Robert Schoettle, plantea que su visión de los empresarios y las ideas que salen de Chile, son excepcionales, proporcionando ejemplos de cómo pueden beneficiarse al conocer tempranamente las actividades de comercialización. “Todo este conocimiento se puede utilizar, de forma inmediata y en el futuro, dentro de la floreciente ecosistema empresarial de Chile”, detalla.

Despega Usach 2016

Los ganadores y ganadoras de la primera versión del concurso llaman a sus compañeros a participar de la convocatoria 2016 de “Despega Usach”, donde podrán adquirir conocimientos sobre innovación y emprendimiento, además de conocer a estudiantes que están desarrollando una faceta similar al interior de la Universidad.

Próximamente, la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, informará respecto de la segunda versión del concurso que cambió el enfoque de nuestros estudiantes, transformándolos en emprendedores de innovación basada en ciencia.

Facultad de Ingeniería recibió a sus casi mil 600 nuevos estudiantes

Facultad de Ingeniería recibió a sus casi mil 600 nuevos estudiantes

  • Con la presencia de autoridades de la Universidad, académicos e integrantes de cursos superiores, la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios dio la bienvenida a los cerca de mil 600 estudiantes que ingresaron este año lectivo a sus 22 carreras.

 





Con la presencia de autoridades de la Universidad, académicos e integrantes de cursos superiores, la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios dio la bienvenida a los cerca de mil 600 estudiantes que ingresaron este año lectivo a sus 22 carreras.

En la ocasión, intervino el decano, Dr. Juan Carlos Espinoza Ramírez, quien expresó a los jóvenes que “llegan a una Facultad que tiene una sólida tradición histórica de 100 años, en los cuales nuestros ingenieros han aportado significativamente al desarrollo y al crecimiento económico de Chile”.

La autoridad precisó que “para la Facultad es importante la celebración del centenario y esperamos que los nuevos estudiantes sean partícipes activos, tal como sus pares de cursos superiores”.

“Como decanato hemos centralizado varias actividades en las cuales la presencia del estudiantado es fundamental, porque son nuestra razón de ser: personas que se están formando para ser profesionales de excelencia”, agregó.

El decano resaltó que entre las distintas unidades de pregrado y postgrado de la Facultad se establecen valiosas sinergias que contribuyen a mejorar la docencia.

“Somos una de las facultades más importantes de ingeniería en Chile, por no decir que somos la mejor. No tan solo por la formación que aquí entregamos y que aporta profesionales de excelencia al mundo sino que, también, por el aporte relevante que hacemos en materia de investigación aplicada y al desarrollo tecnológico de nuestro país”.

La autoridad resaltó, finalmente, el enorme valor del Proyecto Nueva Ingeniería 2030, el que cambiará el concepto de esta profesión en las décadas venideras, con el apoyo de Corfo y el trabajo mancomunado con las universidades de Concepción y Católica de Valparaíso.

Vicerrectora Académica

Por su parte, la vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, expresó a los nuevos integrantes de Ingeniería del Plantel que “no son muchos los estudiantes chilenos universitarios que pueden decir como ustedes que han elegido una institución que el próximo 6 de julio cumple 167 años de existencia, y que a través de su historia ha tratado de preservar una educación pública de calidad y, a partir de este año, gratuita, aunque esperamos que en los próximos años este sea un derecho para todos”.

Agregó que “ustedes llegan a una consolidada institución estatal y pública que forma parte de la historia esencial de Chile y cuyo quehacer es reconocido por la sociedad”.

Enfatizó que “otra de nuestras fortalezas es nuestro capital humano y ustedes son hoy parte esencial de él”.

Finalmente, resaltó: “Siéntase orgullosos de formar parte de esta prestigiosa Institución, la Universidad de Santiago de Chile, que hoy los acoge”.

Feusach

También, se dirigió a los nuevos estudiantes el representante de la Feusach, Isaac Gallardo, quien en sus palabras de bienvenida los llamó a ser protagonistas “por consecuencia histórica”.

Añadió que “de aquí, de la Universidad de Santiago, salen futuros trabajadores claves para el desarrollo del país”.

El líder juvenil resaltó el deseo por mantener las recepciones en nuestra Corporación, bajo conceptos de máximo respeto y sana convivencia.

Presencia artística

La reunión se vio engalanada con la participación de dos valiosas expresiones artísticas: ballet moderno y coro.

El primer grupo presentó coreografías vanguardistas, logrando una valiosa fusión entre la música y las capacidades del movimiento corporal; todo perfectamente estructurado bajo un concepto grupal armónico, con el soporte de vestuarios y máscaras multicolores.

A su vez, el tradicional conjunto coral de nuestra Casa de Estudios dio muestras -una vez más- de sus perfectas armonías, claro reflejo de la dedicación de cada uno de sus integrantes, quienes prestigian el quehacer cultural que acá se ha desarrollado desde siempre.

Dr. en psicología Sergio González Rodríguez entrega claves para enfrentar los desafíos de la vida universitaria

Dr. en psicología Sergio González Rodríguez entrega claves para enfrentar los desafíos de la vida universitaria

  • Lo fundamental que tienen que entender los jóvenes es que “se están incorporando a una vida universitaria más que a una carrera”, expresa el Dr. en psicología Sergio González Rodríguez, respecto a cómo deben enfrentar esta nueva etapa los 3 mil 900 nuevos estudiantes del Plantel, quienes esta semana iniciaron sus clases.

 




Lo fundamental que tienen que entender los jóvenes es que “se están incorporando a una vida universitaria más que a una carrera”, expresa el Dr. en psicología Sergio González Rodríguez, respecto a cómo deben enfrentar esta nueva etapa los 3 mil 900 nuevos estudiantes del Plantel, quienes esta semana iniciaron sus clases.

Para el psicólogo social, ingresar a la Universidad de Santiago conlleva convivir con más de 20 mil personas en un Campus de 32 hectáreas, donde las y los jóvenes encontrarán oportunidades académicas, de investigación y de vinculación con el medio, así como variadas alternativas culturales y deportivas.

El académico recomienda a los nuevos ingresos recabar información y acercarse  a  las personas  que pueden ayudarles  a resolver sus dudas, a fin de que conozcan en plenitud las posibilidades que la Institución les ofrece, especialmente en lo referido a trámites sobre beneficios, lo que debe efectuarse en los plazos debidos.

Añade que este proceso de conocimiento, de las personas y dependencias, les permitirá sobrellevar mejor la transición natural que se vive entre el colegio y la universidad, donde la autonomía, autodisciplina y el ordenamiento del tiempo son fundamentales.

“Hay ansiedad por los nuevos requerimientos, y surgen dudas respecto de si se estará a la altura de los estándares académicos”, lo que conlleva el desafío de organizarse, porque cada quien estructura su tiempo a partir de los horarios de clases, enfatiza el también vicerrector de Vinculación con el Medio, ViME, de nuestra Casa de Estudios.

El especialista enfatiza que no solamente se viene a estudiar la formación terciaria, sino que a hacer vida universitaria y, en ese sentido, conocerán a otros jóvenes que están dentro de una lógica absolutamente diversa porque proceden de los diferentes campos del conocimiento.

Agrega que todo es aprendizaje, incluyendo el nuevo estilo de enfrentar los estudios, donde la responsabilidad es individual, manejada por cada joven, lo que le servirá para toda la vida.

Enfrentar la ansiedad

El Dr. González opina que una forma de enfrentar la ansiedad en este periodo consiste en establecer relaciones horizontales; por ejemplo, a través del acompañamiento que hacen tutores o “estudiantes de las mismas carreras pero más avanzados, que les van a ayudar a hacer este tránsito a la nueva vida universitaria a través de sus propias experiencias”.

Recalca que la autodisciplina tiene un rol importante para poder combinar las responsabilidades que se tienen como estudiante autónomo y las posibilidades y atractivos que ofrece la vida universitaria.

En ese sentido “hay que saber optar y conjugar las responsabilidades académicas con la recreativas que están dentro de la vida universitaria que comienzan a experimentar”.

Los nuevos ingresos ya comenzaron a disfrutar de todas las posibilidades de esparcimiento, deportes, recreación y amplias zonas para el estudio, comodidades difíciles de encontrar en la enseñanza media, por lo que el aprovechar estas instalaciones conlleva cultivar el sentido de pertenencia con la Institución, protegiendo esos valiosos recursos.

En esa lógica “es importante que conozcan la historia de esta Casa de Estudios, la realidad de sus respectivas carreras, departamentos y facultades, así como las evaluaciones que se cumplen como parte de los procesos de acreditación, entre otros ámbito, lo que les llevará a sentirse cada día más comprometidos y parte importante de esta importante comunidad llamada Universidad de Santiago”, concluye.

Estudiantes de primer año fundamentan su elección por nuestra Universidad

Estudiantes de primer año fundamentan su elección por nuestra Universidad

  • “La preocupación por los derechos de todos, especialmente de los estudiantes”, “su peso histórico en la educación superior chilena, desde hace casi 170 años” y "porque desde aquí surgen opiniones que lideran las discusiones”, son algunos de los argumentos que entregan estudiantes de primer año al explicar la razón por la cual eligieron nuestro Plantel para proseguir estudios superiores.

 




“La preocupación por los derechos de todos, especialmente de los estudiantes”, “su peso histórico en la educación superior chilena, desde hace casi 170 años” y "porque desde aquí surgen opiniones que lideran las discusiones”, son algunos de los argumentos que entregan estudiantes de primer año al explicar la razón por la cual eligieron nuestro Plantel para proseguir estudios superiores.

Otros fundamentos son: “La excelencia académica, por sobre todos sus aspectos positivos”, “su interés permanente por los temas del país" y “el alto nivel de sus titulados”. También, “porque desde acá siempre se han marcado pautas para la educación chilena”,  “su reconocida libertad de expresión y pluralismo” y “el respeto a la diferencia: de pensamiento, género, opción sexual, religiosa o política”.

Derik Riquelme, quien estudiará periodismo, expresa que “siempre escuché opiniones muy favorables de esta Casa de Estudios. Por lo mismo, postulé a ojos cerrados. Aquí hay libertad y un ambiente sin segregación. O sea, la reputación de la Universidad de Santiago es contundente. Y de entre todo lo descrito, destacola excelencia académica, por sobre todos sus aspectos positivos. Y eso lo concluyo por todo lo bueno que me han manifestado profesionales que se titularon acá. A la vez, me informé muy bien de mi carrera y tengo la seguridad que no pude elegir mejor. De todas maneras”.

Paulina Ramírez, cursará Enfermería, y opina que “al ser estatal, esta universidad tiene todo ese concepto social que hace tanta falta. Estoy enterada que en el campo de las Ciencias Médicas hay un compromiso con los sectores más modestos, al tener profesores y alumnos en hospitales como el Barros Luco, donde llegan sectores populares en busca de atención médica. Junto con eso, específico de mi área,  estoy consciente de que acá existeel respeto a la diferencia: de pensamiento, género, opción sexual, religiosa o política. Y eso es lo que el mundo requiere en la actualidad. Así es que feliz de haber llegado acá”.

Daniel estudiará Ingeniería Mecánica y “por lo que he visto, es tal como se lo describieron unos familiares que trabajaban aquí mismo y que me la recomendaron. En las pocas horas que llevo ya me he encontrado con todo tipo de personas y eso es muy bueno para la formación humana. La malla de mi carrera es muy completa, lo que me tiene optimista. Desde el punto de vista personal, aprecio que no hay restricciones como en otros lados, y las personas se visten como se sienten cómodas. Además, siempre me ha llamado la atención un tremendo valor de esta Universidad: “su reconocida libertad de expresión y pluralismo. Eso es tremendamente formador para toda la vida”.

Bastián Brito ingresó a Ingeniería en Física y está satisfecho con lo visto hasta ahora. Expresa que “los primeros contactos con profesores, mis pares estudiantes y los funcionarios, en general, han sido muy buenos. Me decidí por venir acá dada la reconocida calidad de la formación que se entrega. El alto nivel de sus titulados no es una frase, sino una realidad concreta. Ellos están en todas partes, aportando al país. Esa proyección me gusta mucho”.

Sebastián optó por Ingeniería Civil en Obras Civiles, y resalta que “elegí esta Institución por la calidad de los ingenieros titulados acá. Busqué harta información y me convencí que desde estas salas se sale muy bien preparado y con todas las herramientas para responder frente a cualquier situación cuando uno ya sea profesional. Me siento identificado con esta Universidad. Otro punto importante es su peso histórico en la educación superior chilena, desde hace casi 170 años. O sea, estamos hablando de un Plantel que tiene miles de titulados y sigue trabajando para continuar aportando en todos los planos”.

Camila ya asiste a clases en la carrera de Administración Pública, donde se siente “feliz de haber elegido bien. Como estatal, entré por mi ranking y eso me hace sentir orgullosa. Mi carrera tiene una malla nueva que me atrajo muchísimo. Además, se aprecia dedicación de los profesores y el ambiente general es muy grato. Ya vendrán las tensiones por las pruebas y trabajo, pero por el momento hay que disfrutar este ambiente. Conozco y me gusta mucho el respeto por la diversidad y las diversas posturas, porque desde aquí surgen opiniones que lideran las discusiones a nivel nacional. Y eso es de una trascendencia gigante”.

Janis Bravo cursa la carrera de Ingeniería en Agronegocios, “donde hay excelentes profesores. Junto con eso, es sabido que los profesionales titulados acá tienen más ofertas de trabajo que quienes salen de las privadas, por lo que eso es un plus importante. A la vez, en cuanto al financiamiento, me ha ayudado mucho el tema de las becas estatales, por lo cual agradezco ese respaldo. Adherí al grupo Otaku Usach, un grupo que hace un año hizo la Otakutón, un evento que reunió fondos para la Teletón y se sumaron casi siete millones de pesos, por lo que me siento súper orgullosa. También, aquí hay grupos con diversos intereses, desde política hasta de protección a los animales, así que de diversidad y respeto no me quejo”.

Luz Melanie Carvajal ingresó a Pedagogía y Licenciatura en Educación General Básica, “y no me cabe duda que la Universidad de Santiago es la mejor de Chile. Es la más exigente en puntajes, por tanto se requieren mayores habilidades y mayor capacidad cognitiva y cosas así. Acá hay mayor preocupación por los derechos de todos, especialmente de los estudiantes. Es más social y forma personas integrales. Es lo que he constatado con personas que sacaron su profesión acá. La diversidad es fantástica. Eso es fundamental para practicar tolerancia y respeto, aspecto que en mi carrera es algo primordial”. En cuanto al financiamiento expresa que “pude optar por la gratuidad pero preferí por la beca de educación al profesor porque me convenía más. De todas maneras siento que se está dando el primer paso para llegar a la educación gratuita en su totalidad, que es lo que se ha buscado todos estos años con las movilizaciones”.

Teresa Valenzuela cursará Ingeniería Comercial, “y elegí esta Universidad porque es una de las tres mejores de Chile. Además, me gusta su malla curricular. Todos somos de distintos sectores habitacionales y sociales, por lo que a nadie se le ocurriría discriminar. Tampoco se aprecian diferencias por clases sociales. Tengo la Beca Bicentenario y para el próximo año intentaré la gratuidad. Es bien sabido que en esta Universidad se manifiesta su interés permanente por los temas del país, y eso es muy relevante para todos".

Javiera Cornejo ya cursa Pedagogía y Licenciatura en Inglés y resalta que “lo que más me llamaba la atención era que siempre en la Universidad de Santiago se ha dicho que la educación debe ser para todos, a diferencia de otras universidades. También opté por esta universidad porque es estatal. También me gustó la malla curricular de mi carrera. Siempre fue mi primera opción. Y es lo que quería desde un principio. Pude optar la gratuidad, pero preferí la Beca Vocación de Profesor. Es genial la diversidad, porque acá entran todos los que tienen las capacidades necesarias para el estudio intenso y manteniendo su personalidad, lo que incluye vestuario propio y libre. Me gusta esta Universidad porque desde acá siempre se han marcado pautas para la educación chilena”.

Estoy acogida al tema de la gratuidad, y me parece estupendo, porque si no hubiera sido por eso no habría podido entrar aquí.

Yasna Ibáñez, estudiante de Contador Público y Auditoria, enfatiza que “busqué información sobre la carrera y me gustó la malla. La encontré muy completa. En Campus me parece fantástico. Tantos parques y árboles resaltan los edificios de clases y laboratorios. Es fantástico todo. Estoy muy grata”.

Joseph Morales, de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, resalta que “esta es una de las mejores y de las pocas instituciones que imparte esta carrera. Me gusta además, su ambiente que es libertario y bastante democrático donde todos participan. Es un paso importante para comenzar lo que es mi vocación de ser profesor: enseñar, y esperar formar personas que puedan conformar un mundo mejor”.

Valentina Lorca, de Pedagogía en Matemática y Computación, destaca que se vino desde la misma carrera de la Universidad de Chile, “porque me gusta el enfoque de acá, porque la formación se centra en la docencia; es decir, en la pedagogía más que en la matemática. A mí me gusta es enseñar y por eso me atrajo la malla”.

Raúl Luna, de Ingeniería Civil Informática, expresa: “Me gusta la diversidad de las personas que llegan a la Universidad y el fomento natural que se presenta para acercar a todos los y las estudiantes. Cuando me vine a matricular pude comprobar el ambiente que acá se vive. Es todo pleno de experiencia y dar cabida a las nuevas ideas”.

Patricio Correa, de Ingeniería Matemática fundamente que “elegí a la Universidad de Santiago por su calidad y porque es reconocida a nivel nacional. Entrar me tiene muy contento”.

Fernanda Sánchez, quien ingresó a Ingeniería Comercial, destaca que optó por esta Institución, “porque tiene tradición, es estatal, está acreditada y tiene un alto prestigio”.

Finalmente, la estudiante alemana Johanna Paul, de la Wiesbaden Business school, destaca que lee gusta mucho la cultura de Chile “y quiero mejorar mis conocimientos en español. Voy a la FAE a tomar cursos de Ingeniería Comercial. Me gusta que reciban a los estudiantes nuevos. Estoy muy contenta  por eso y por lo que se viene”.

Dr. en psicología Sergio González Rodríguez entrega claves para enfrentar los desafíos de la vida universitaria

Dr. en psicología Sergio González Rodríguez entrega claves para enfrentar los desafíos de la vida universitaria

Para el psicólogo social, ingresar a la Universidad de Santiago conlleva convivir con más de 20 mil personas en un Campus de 32 hectáreas, donde las y los jóvenes encontrarán oportunidades académicas, de investigación y de vinculación con el medio, así como variadas alternativas culturales y deportivas.

El académico recomienda a los nuevos ingresos recabar información y acercarse  a  las personas  que pueden ayudarles  a resolver sus dudas, a fin de que conozcan en plenitud las posibilidades que la Institución les ofrece, especialmente en lo referido a trámites sobre beneficios, lo que debe efectuarse en los plazos debidos.

Añade que este proceso de conocimiento, de las personas y dependencias, les permitirá sobrellevar mejor la transición natural que se vive entre el colegio y la universidad, donde la autonomía, autodisciplina y el ordenamiento del tiempo son fundamentales.

“Hay ansiedad por los nuevos requerimientos, y surgen dudas respecto de si se estará a la altura de los estándares académicos”, lo que conlleva el desafío de organizarse, porque cada quien estructura su tiempo a partir de los horarios de clases, enfatiza el también vicerrector de Vinculación con el Medio, ViME, de nuestra Casa de Estudios.

El especialista enfatiza que no solamente se viene a estudiar la formación terciaria, sino que a hacer vida universitaria y, en ese sentido, conocerán a otros jóvenes que están dentro de una lógica absolutamente diversa porque proceden de los diferentes campos del conocimiento.

Agrega que todo es aprendizaje, incluyendo el nuevo estilo de enfrentar los estudios, donde la responsabilidad es individual, manejada por cada joven, lo que le servirá para toda la vida.

Enfrentar la ansiedad

El Dr. González opina que una forma de enfrentar la ansiedad en este periodo consiste en establecer relaciones horizontales; por ejemplo, a través del acompañamiento que hacen tutores o “estudiantes de las mismas carreras pero más avanzados, que les van a ayudar a hacer este tránsito a la nueva vida universitaria a través de sus propias experiencias”.

Recalca que la autodisciplina tiene un rol importante para poder combinar las responsabilidades que se tienen como estudiante autónomo y las posibilidades y atractivos que ofrece la vida universitaria.

En ese sentido “hay que saber optar y conjugar las responsabilidades académicas con la recreativas que están dentro de la vida universitaria que comienzan a experimentar”.

Los nuevos ingresos ya comenzaron a disfrutar de todas las posibilidades de esparcimiento, deportes, recreación y amplias zonas para el estudio, comodidades difíciles de encontrar en la enseñanza media, por lo que el aprovechar estas instalaciones conlleva cultivar el sentido de pertenencia con la Institución, protegiendo esos valiosos recursos.

En esa lógica “es importante que conozcan la historia de esta Casa de Estudios, la realidad de sus respectivas carreras, departamentos y facultades, así como las evaluaciones que se cumplen como parte de los procesos de acreditación, entre otros ámbito, lo que les llevará a sentirse cada día más comprometidos y parte importante de esta importante comunidad llamada Universidad de Santiago”, concluye.

Estudiantes de primer año fundamentan su elección por nuestra Universidad

Estudiantes de primer año fundamentan su elección por nuestra Universidad

Otros fundamentos son: “La excelencia académica, por sobre todos sus aspectos positivos”, “su interés permanente por los temas del país" y “el alto nivel de sus titulados”. También, “porque desde acá siempre se han marcado pautas para la educación chilena”,  “su reconocida libertad de expresión y pluralismo” y “el respeto a la diferencia: de pensamiento, género, opción sexual, religiosa o política”.

Derik Riquelme, quien estudiará periodismo, expresa que “siempre escuché opiniones muy favorables de esta Casa de Estudios. Por lo mismo, postulé a ojos cerrados. Aquí hay libertad y un ambiente sin segregación. O sea, la reputación de la Universidad de Santiago es contundente. Y de entre todo lo descrito, destacola excelencia académica, por sobre todos sus aspectos positivos. Y eso lo concluyo por todo lo bueno que me han manifestado profesionales que se titularon acá. A la vez, me informé muy bien de mi carrera y tengo la seguridad que no pude elegir mejor. De todas maneras”.

Paulina Ramírez, cursará Enfermería, y opina que “al ser estatal, esta universidad tiene todo ese concepto social que hace tanta falta. Estoy enterada que en el campo de las Ciencias Médicas hay un compromiso con los sectores más modestos, al tener profesores y alumnos en hospitales como el Barros Luco, donde llegan sectores populares en busca de atención médica. Junto con eso, específico de mi área,  estoy consciente de que acá existeel respeto a la diferencia: de pensamiento, género, opción sexual, religiosa o política. Y eso es lo que el mundo requiere en la actualidad. Así es que feliz de haber llegado acá”.

Daniel estudiará Ingeniería Mecánica y “por lo que he visto, es tal como se lo describieron unos familiares que trabajaban aquí mismo y que me la recomendaron. En las pocas horas que llevo ya me he encontrado con todo tipo de personas y eso es muy bueno para la formación humana. La malla de mi carrera es muy completa, lo que me tiene optimista. Desde el punto de vista personal, aprecio que no hay restricciones como en otros lados, y las personas se visten como se sienten cómodas. Además, siempre me ha llamado la atención un tremendo valor de esta Universidad: “su reconocida libertad de expresión y pluralismo. Eso es tremendamente formador para toda la vida”.

Bastián Brito ingresó a Ingeniería en Física y está satisfecho con lo visto hasta ahora. Expresa que “los primeros contactos con profesores, mis pares estudiantes y los funcionarios, en general, han sido muy buenos. Me decidí por venir acá dada la reconocida calidad de la formación que se entrega. El alto nivel de sus titulados no es una frase, sino una realidad concreta. Ellos están en todas partes, aportando al país. Esa proyección me gusta mucho”.

Sebastián optó por Ingeniería Civil en Obras Civiles, y resalta que “elegí esta Institución por la calidad de los ingenieros titulados acá. Busqué harta información y me convencí que desde estas salas se sale muy bien preparado y con todas las herramientas para responder frente a cualquier situación cuando uno ya sea profesional. Me siento identificado con esta Universidad. Otro punto importante es su peso histórico en la educación superior chilena, desde hace casi 170 años. O sea, estamos hablando de un Plantel que tiene miles de titulados y sigue trabajando para continuar aportando en todos los planos”.

Camila ya asiste a clases en la carrera de Administración Pública, donde se siente “feliz de haber elegido bien. Como estatal, entré por mi ranking y eso me hace sentir orgullosa. Mi carrera tiene una malla nueva que me atrajo muchísimo. Además, se aprecia dedicación de los profesores y el ambiente general es muy grato. Ya vendrán las tensiones por las pruebas y trabajo, pero por el momento hay que disfrutar este ambiente. Conozco y me gusta mucho el respeto por la diversidad y las diversas posturas, porque desde aquí surgen opiniones que lideran las discusiones a nivel nacional. Y eso es de una trascendencia gigante”.

Janis Bravo cursa la carrera de Ingeniería en Agronegocios, “donde hay excelentes profesores. Junto con eso, es sabido que los profesionales titulados acá tienen más ofertas de trabajo que quienes salen de las privadas, por lo que eso es un plus importante. A la vez, en cuanto al financiamiento, me ha ayudado mucho el tema de las becas estatales, por lo cual agradezco ese respaldo. Adherí al grupo Otaku Usach, un grupo que hace un año hizo la Otakutón, un evento que reunió fondos para la Teletón y se sumaron casi siete millones de pesos, por lo que me siento súper orgullosa. También, aquí hay grupos con diversos intereses, desde política hasta de protección a los animales, así que de diversidad y respeto no me quejo”.

Luz Melanie Carvajal ingresó a Pedagogía y Licenciatura en Educación General Básica, “y no me cabe duda que la Universidad de Santiago es la mejor de Chile. Es la más exigente en puntajes, por tanto se requieren mayores habilidades y mayor capacidad cognitiva y cosas así. Acá hay mayor preocupación por los derechos de todos, especialmente de los estudiantes. Es más social y forma personas integrales. Es lo que he constatado con personas que sacaron su profesión acá. La diversidad es fantástica. Eso es fundamental para practicar tolerancia y respeto, aspecto que en mi carrera es algo primordial”. En cuanto al financiamiento expresa que “pude optar por la gratuidad pero preferí por la beca de educación al profesor porque me convenía más. De todas maneras siento que se está dando el primer paso para llegar a la educación gratuita en su totalidad, que es lo que se ha buscado todos estos años con las movilizaciones”.

Teresa Valenzuela cursará Ingeniería Comercial, “y elegí esta Universidad porque es una de las tres mejores de Chile. Además, me gusta su malla curricular. Todos somos de distintos sectores habitacionales y sociales, por lo que a nadie se le ocurriría discriminar. Tampoco se aprecian diferencias por clases sociales. Tengo la Beca Bicentenario y para el próximo año intentaré la gratuidad. Es bien sabido que en esta Universidad se manifiesta su interés permanente por los temas del país, y eso es muy relevante para todos".

Javiera Cornejo ya cursa Pedagogía y Licenciatura en Inglés y resalta que “lo que más me llamaba la atención era que siempre en la Universidad de Santiago se ha dicho que la educación debe ser para todos, a diferencia de otras universidades. También opté por esta universidad porque es estatal. También me gustó la malla curricular de mi carrera. Siempre fue mi primera opción. Y es lo que quería desde un principio. Pude optar la gratuidad, pero preferí la Beca Vocación de Profesor. Es genial la diversidad, porque acá entran todos los que tienen las capacidades necesarias para el estudio intenso y manteniendo su personalidad, lo que incluye vestuario propio y libre. Me gusta esta Universidad porque desde acá siempre se han marcado pautas para la educación chilena”.

Estoy acogida al tema de la gratuidad, y me parece estupendo, porque si no hubiera sido por eso no habría podido entrar aquí.

Yasna Ibáñez, estudiante de Contador Público y Auditoria, enfatiza que “busqué información sobre la carrera y me gustó la malla. La encontré muy completa. En Campus me parece fantástico. Tantos parques y árboles resaltan los edificios de clases y laboratorios. Es fantástico todo. Estoy muy grata”.

Joseph Morales, de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, resalta que “esta es una de las mejores y de las pocas instituciones que imparte esta carrera. Me gusta además, su ambiente que es libertario y bastante democrático donde todos participan. Es un paso importante para comenzar lo que es mi vocación de ser profesor: enseñar, y esperar formar personas que puedan conformar un mundo mejor”.

Valentina Lorca, de Pedagogía en Matemática y Computación, destaca que se vino desde la misma carrera de la Universidad de Chile, “porque me gusta el enfoque de acá, porque la formación se centra en la docencia; es decir, en la pedagogía más que en la matemática. A mí me gusta es enseñar y por eso me atrajo la malla”.

Raúl Luna, de Ingeniería Civil Informática, expresa: “Me gusta la diversidad de las personas que llegan a la Universidad y el fomento natural que se presenta para acercar a todos los y las estudiantes. Cuando me vine a matricular pude comprobar el ambiente que acá se vive. Es todo pleno de experiencia y dar cabida a las nuevas ideas”.

Patricio Correa, de Ingeniería Matemática fundamente que “elegí a la Universidad de Santiago por su calidad y porque es reconocida a nivel nacional. Entrar me tiene muy contento”.

Fernanda Sánchez, quien ingresó a Ingeniería Comercial, destaca que optó por esta Institución, “porque tiene tradición, es estatal, está acreditada y tiene un alto prestigio”.

Finalmente, la estudiante alemana Johanna Paul, de la Wiesbaden Business school, destaca que lee gusta mucho la cultura de Chile “y quiero mejorar mis conocimientos en español. Voy a la FAE a tomar cursos de Ingeniería Comercial. Me gusta que reciban a los estudiantes nuevos. Estoy muy contenta  por eso y por lo que se viene”.

Alegría, integración y compromiso en primer día de clases de los 3 mil 900 nuevos estudiantes

Alegría, integración y compromiso en primer día de clases de los 3 mil 900 nuevos estudiantes

  • Coparon las entradas y apuraron el paso hacia sus salas, talleres, laboratorios o dependencias de investigación, recibiendo el cordial saludo de estudiantes de cursos superiores. Entre ellos, 2 mil 300 jóvenes que acceden a estudios superiores gracias a la ley de gratuidad. El rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, enfatizó a través de un comunicado público que nuestra Casa de Estudios “ha jugado siempre un papel fundamental en el progreso de la sociedad chilena y en su integración. Hemos sido y somos, un eficaz mecanismo para  superar la desigualdad e inequidad”, lo que “forma parte de nuestros valores como Institución. A saber: excelencia, pluralismo, tolerancia, libertad académica, respeto por el otro, humanismo, cooperación y responsabilidad social”.

 




Coparon las entradas y apuraron el paso hacia sus salas, talleres, laboratorios o dependencias de investigación, recibiendo el cordial saludo de estudiantes de cursos superiores, quienes les esperaban con letreros y pancartas, así como los monitores del Departamento de Extensión, quienes les entregaron mapas, chapitas, escarapelas y marcadores de libros.

Todo un ambiente de integración real para quienes optaron por esta Casa de Estudios para formarse como personas integrales y obtener un título profesional.

Entre ellos, 2 mil 300 jóvenes que acceden a estudios superiores gracias a la ley de gratuidad, lo que comentaron con satisfacción, adquiriendo el compromiso de responder a este beneficio que les permitirá cumplir el sueño de ser un profesional universitario.

El primer recreo sirvió para continuar conociendo el extenso Campus, así como las distintas unidades a las cuales deberán acudir los 3 mil 900 nuevos estudiantes que inyectan, como cada año, nuevas miradas para cumplir con el enorme objetivo de aportar al desarrollo del país.

Saludos del rector Zolezzi

La máxima autoridad expresó en su comunicado público que “hoy, cuando la Universidad de  Santiago de  Chile  inicia oficialmente el período académico 2016, brindo la más afectuosa bienvenida a las y los estudiantes que ingresan a las 67 carreras de pregrado, así como también a los numerosos programas de posgrado que ofrecemos. Espero que  sea  un año  fructífero y enriquecedor. El compromiso con ustedes es la esencia del quehacer de quienes somos parte activa de esta comunidad universitaria. Formarlos integralmente, es nuestra responsabilidad institucional”.

“En efecto, el deber social con ustedes, con sus  familias y con Chile es ineludible en este proceso formativo. Somos una Universidad estatal y pública que se encuentra posicionada en los primeros lugares a nivel nacional, que forma ciudadanos integrales y de excelencia. Este es el sello institucional que queremos impregnar en todo nuestro trabajo: calidad, valores y compromiso social”, añadió en su saludo.

Dijo que “ese compromiso es más urgente con los más vulnerables, quienes ven en esta Universidad la oportunidad para progresar junto a sus familias. En este punto, me satisface enormemente dar la bienvenida a aquellos/as que podrán estudiar gratis, una aspiración que por años luchamos por concretar, ya que la educación la concebimos como un derecho y no un beneficio. Sabemos que aún falta para que la gratuidad alcance a todos, pero es un camino que iniciamos, sin vuelta atrás”.  

Enfatizó el Dr. Zolezzi que “la Universidad de Santiago de Chile, que este año cumple 167 años de existencia, ha jugado siempre un papel fundamental en el progreso de la sociedad chilena y en su integración. Hemos sido y somos, un eficaz mecanismo para  superar la desigualdad e inequidad. Esto forma parte de nuestros valores como Institución. A saber: excelencia, pluralismo, tolerancia, libertad académica, respeto por el otro, humanismo, cooperación y responsabilidad social”.

“Estimados/as estudiantes: a quienes recibimos hoy, quiero decirles que se integran a una de las universidades más importantes del país. Sabemos, por experiencia propia, que inician una nueva etapa que traerá muchos momentos de satisfacción, pero también de esfuerzo y preocupación. La vida universitaria comporta alegrías y tropiezos que, confiamos, podrán superar con esfuerzo personal y de sus familias; contarán, además, con el apoyo irrestricto de esta comunidad que los recibe”, expresó.

También  los convocó: “Les invito, además, a integrarse a todas aquellas disciplinas que les permitan enriquecer su espíritu a través del Arte, la Cultura, el Deporte y muchas otras disciplinas, que los harán crecer como seres humanos. Deseo que pronto se sientan parte de esta Universidad, en especial  este año, que será fundamental para la concreción de la reforma educacional. Esperamos pronto su tramitación y despacho, convertida en la verdadera herramienta que dignifique y entregue una educación de calidad y gratuita como un derecho que el Estado chileno le debe reconocer a cada uno de sus jóvenes más talentosos”.

“Reitero a cada uno de ustedes, mis deseos de que éste sea un año de éxito, unión y trabajo conjunto”, concluyó el rector Juan Manuel Zolezzi Cid, en su comunicado a toda la comunidad universitaria y, de modo especial, a los nuevos integrantes.

Gracias a la gratuidad

Decenas de alumnos opinaron respecto de la enorme posibilidad que se les abrió con la ley de gratuidad, lo que les hizo volver a soñar con una profesión universitaria.

“Considero que esta una muy buena universidad, porque está entre los primeros lugares en el ranking, y la malla curricular mi carrera la hacen más atractiva y le agrega beneficios. También, me gusta por el tema de la libertad de ideas y la cercanía con todas las personas”, expresa Yaritza Catalán, de la Carrera de Química y Farmacia.

Agregó: Llego gracias a la gratuidad y lo considero una oportunidad gigante para poder estudiar. Cuando una vive en una familia bien amplia cuesta un poco más estudiar, sobre todo cuando una está recién comenzando. Yo soy la hermana mayor de cuatro, entonces es un buen beneficio partir estudiando con gratuidad”.

Santiago, quien llega a Ingeniería Civil en Minas, enfatiza que “siempre quise estudiar aquí. Me gusta el ambiente que hay acá y, además, tiene mucho campo la carrera que voy a estudiar. Dentro de las estatales, la malla curricular está muy bien”.

Complementa que “también está el tema de la diversidad socioeconómica frente a otras universidades. Eso está claro. Aquí tienes un conocimiento más amplio de la realidad de nuestro país. Estoy acogido a la gratuidad y me parece estupendo, porque si no hubiera sido por eso no habría podido entrar aquí”.

Moisés Garcés, quien accede a Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, expresa: “Tengo dos tías que estudiaron acá y me recomendaron la Universidad de Santiago y me gusta como ellas fueron formadas, con un pensamiento amplio de la sociedad. Me gusta la diversidad, con personas abiertas de mente. Quería entrar acá y pude”.

“La gratuidad es una ayuda súper significativa, porque sin ella no creo que hubiese podido seguir estudiando. Mis hermanos una vez que salieron del colegio tuvieron que trabajar un año y después pudieron ingresar a la universidad; por lo que soy el primero de mi familia en salir del colegio y entrar a la universidad inmediatamente”, explica.

 “Investigué y descubrí que es una de las mejores universidades donde se otorga la carrera de Arquitectura. Mi primera impresión fue que es un recinto inmenso. Vine y me gustó”, resume Milenko Ferreira.

“La gratuidad, le quitó un peso de encima a mi familia porque no van a tener que pagar tanto por estudiar. De no tenerla, habría tenido que pedir un crédito por lo que realmente es una tremenda ayuda. Es un paso importante el que estoy dando, porque soy la primera persona en mi familia que entra a la universidad”, añade.

Camila Olivares proviene de Arica y estudiará Periodismo. “Sin la gratuidad me tendría que haber tomado el año libre, trabajado o hecho algo. No podría haber estado acá. Es una carga menos para mí y para mi familia porque de lo contrario tendría que haber optado entre la carrera o la estadía. Entonces,  definitivamente, sin la gratuidad, no habría podido entrar a la universidad”, destaca la joven.

Daniel Armijo, de Ingeniería Civil en Electricidad, explica que “la gratuidad es súper importante para todas las familias, porque significa ahorrar mucha plata. Tendríamos que haber pedido un crédito o apoyo a familiares. Fue sacarse un peso de encima. Mi familia se lo tomó como positivo porque siquiera tuve que pagar la matrícula”.

Robinson Rubio, llega a estudiar para Contador Público y Auditor: “Investigué y descubrí que esta Universidad es una de las mejores. Así es que estoy muy a gusto entrando a estudiar. Igual conversé con titulados de acá y todas las opiniones que recibí fueron buenas. Es bien grande y es fácil perderse, así es que habrá que tomar precauciones para no llegar tarde a las clases (risas)”.

Respecto de la gratuidad que obtuvo, expresa que “es bastante buena porque me saca un peso de encima, ya que es muy posible que no hubiese podido estudiar sin ella. Lo más probable es que habría tenido que pedir un crédito y endeudarme. Sé que tengo que esforzarme mucho más para mantener la gratuidad porque esta exige notas, pero estoy dispuesto a responder como se debe”.

Catalina, quien estudiará Ingeniería en Agronegocios, en la Facultad Tecnológica, destaca que “me parece genial la gratuidad, porque el simple hecho de pagar los pasajes de locomoción son unos 40 mil pesos mensuales. Entonces, tener gratuidad es ideal. Mis viejos hubiesen tenido problemas para pagarme una privada. Además, siempre es mejor aprovechar los recursos del país. También, acá tengo más cercanía con el mundo que yo vivo, que no es de grandes lujos, porque representa a la clase trabajadora, se puede decir. Además, mi carrera no está en todas las universidades y prefiero evitarme gastar plata en una privada”.

Denisse Escobar, nueva estudiante de Periodismo, expresa que “el hecho de poder estudiar tranquila, y no estar con presiones, es una ayuda para mí y mi familia porque no somos de recursos. Ciertamente, la gratuidad me permitirá estudiar tranquila”.

Daniela Vera, nuevo ingreso de Ingeniería Civil en Electricidad, destaca que “la gratuidad es fundamental e importante, porque podré destinar mi dinero para otros gastos como libros o alimentación. Es un beneficio que no pienso desaprovechar, porque estamos hablando de un ahorro significativo de recursos, pero uno tiene que responder bien. Y ojalá que ninguno de los que obtuvieron este recurso lo pierda”.

Fernanda Sánchez, que cursará Ingeniería Comercial, explica que “la gratuidad es un gran apoyo, porque no habría podido financiar la carrera. Caso contrario habría tenido que pagar después. O sea, pedir un crédito con todo lo que eso significa para cualquier estudiante, porque hay que comprometerse a un pago futuro, sin saber cómo le irá a una. Soy la primera de mi familia en llegar a la universidad, lo que me tiene muy feliz, pero con un enorme compromiso y responsabilidad sobre los hombros”.

Francisca Aránguiz, quien estudiará Pedagogía en Filosofía, enfatiza que “la gratuidad es un enorme beneficio en mi favor, sobre todo para la economía de mi mamá y mi familia. Sin la gratuidad habría tenido que adquirir un crédito, creando una deuda para el futuro. Lo único que hay que hacer ahora es dedicarse a estudiar y responder a esta facilidad que se nos está brindando”.

Raúl Luna, nuevo integrante de Ingeniería Civil informática, expresa que “la gratuidad es una oportunidad. Así de breve y directo puedo resumir lo que se me está ofreciendo. Me da la facilidad para estudiar, porque de no ser así tendría que haber postulado a algún crédito y eso significaba un endeudamiento. Esto significa quitarle un peso de encima a mi mamá y a mí también. Estoy con mucha responsabilidad viviendo mis primeras horas como estudiante de la prestigiosa Universidad de Santiago y estoy tremendamente contento”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes