Estudiantes

Sin definir

Facultad de Química y Biología acogió a sus nuevos estudiantes

Facultad de Química y Biología acogió a sus nuevos estudiantes

  • La ceremonia desarrollada en el Aula Magna constituyó la primera instancia de integración entre los nuevos ingresos de las cinco carreras que ofrece la Facultad de Química y Biología. Autoridades, académicos y profesores compartieron con las y los jóvenes, estimulándolos a aprovechar todas las posibilidades de diálogo y orientación. El decano de la Facultad, Dr. Gustavo Zúñiga, manifestó en su discurso estar convencido de que la formación de personas y profesionales íntegros "es el camino adecuado para construir un Chile cada vez con mayores oportunidades para todos”.

 



La denominada y tradicional ‘Semana de Acogida’ de la Facultad de Química y Biología comenzó el lunes (9) con la ceremonia de recepción para los estudiantes de las carreras de Química y Farmacia, Bioquímica, Química, Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico y Pedagogía en Química y Biología.

Durante la ceremonia la máxima autoridad de la Facultad, el decano Dr. Gustavo Zúñiga, manifestó en su discurso estar convencido de que la formación de personas y profesionales íntegros "es el camino adecuado para construir un Chile cada vez con mayores oportunidades para todos, donde se vayan dejando de lado las diferencias y nos aunemos en torno a grandes ideales".

"En la Universidad de Santiago de Chile, como comunidad de profesores y alumnos que buscan un ideal común, el gran bien que tratamos de alcanzar es la verdad, superando así un gran mal que es la ignorancia. La universidad la podemos definir como una comunidad de buscadores de la verdad, no de una verdad teórica simplemente, sino de aquella que se debe hacer vida para que transforme primero nuestro interior y luego la sociedad entera", profundizó el decano ante la presencia de la Vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Leonora Mendoza, el Vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Jaime Eugenín y jefes de carrera.

Terminado el discurso, la ceremonia continuó con las palabras de la alumna de la carrera de Pedagogía en Química y Biología, Francisca Osorio, quien habló en representación de los centros de estudiantes de la Facultad y les dio la bienvenida a los nuevos compañeros,  y las del Coordinador del área de Permanencia del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, Rafael Miranda, quien orientó a los estudiantes respecto a la misión y ayuda que presta el Programa.

Posteriormente el académico de la Facultad, Dr. Juan Pablo García Huidobro,  se encargó de dar una charla motivacional a los estudiantes presentes, instándolos a "no dejar de lado la capacidad de asombrarse y de hacerse preguntas" como necesidad durante su formación científica en la Facultad.

Concluida la ceremonia los estudiantes de cada carrera se dirigieron a la unidad para sostener reuniones informativas con sus respectivos Jefes de carrera.

El programa de actividades, organizado por el Vicedecanato de Docencia y Extensión, se retomará el día jueves 12 de esta semana con el desarrollo de actividades en los laboratorios de la Facultad, concluyendo el viernes con 13 ocasión en que estudiantes, académicos, autoridades y administrativos compartirán un desayuno de bienvenida en el patio de la radio de la Universidad.
 

Facultad de Química y Biología acogió a sus nuevos estudiantes

Facultad de Química y Biología acogió a sus nuevos estudiantes

La denominada y tradicional ‘Semana de Acogida’ de la Facultad de Química y Biología comenzó el lunes (9) con la ceremonia de recepción para los estudiantes de las carreras de Química y Farmacia, Bioquímica, Química, Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico y Pedagogía en Química y Biología.

Durante la ceremonia la máxima autoridad de la Facultad, el decano Dr. Gustavo Zúñiga, manifestó en su discurso estar convencido de que la formación de personas y profesionales íntegros "es el camino adecuado para construir un Chile cada vez con mayores oportunidades para todos, donde se vayan dejando de lado las diferencias y nos aunemos en torno a grandes ideales".

"En la Universidad de Santiago de Chile, como comunidad de profesores y alumnos que buscan un ideal común, el gran bien que tratamos de alcanzar es la verdad, superando así un gran mal que es la ignorancia. La universidad la podemos definir como una comunidad de buscadores de la verdad, no de una verdad teórica simplemente, sino de aquella que se debe hacer vida para que transforme primero nuestro interior y luego la sociedad entera", profundizó el decano ante la presencia de la Vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Leonora Mendoza, el Vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Jaime Eugenín y jefes de carrera.

Terminado el discurso, la ceremonia continuó con las palabras de la alumna de la carrera de Pedagogía en Química y Biología, Francisca Osorio, quien habló en representación de los centros de estudiantes de la Facultad y les dio la bienvenida a los nuevos compañeros,  y las del Coordinador del área de Permanencia del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, Rafael Miranda, quien orientó a los estudiantes respecto a la misión y ayuda que presta el Programa.

Posteriormente el académico de la Facultad, Dr. Juan Pablo García Huidobro,  se encargó de dar una charla motivacional a los estudiantes presentes, instándolos a "no dejar de lado la capacidad de asombrarse y de hacerse preguntas" como necesidad durante su formación científica en la Facultad.

Concluida la ceremonia los estudiantes de cada carrera se dirigieron a la unidad para sostener reuniones informativas con sus respectivos Jefes de carrera.

El programa de actividades, organizado por el Vicedecanato de Docencia y Extensión, se retomará el día jueves 12 de esta semana con el desarrollo de actividades en los laboratorios de la Facultad, concluyendo el viernes con 13 ocasión en que estudiantes, académicos, autoridades y administrativos compartirán un desayuno de bienvenida en el patio de la radio de la Universidad.
 

¡Bienvenidos/ as a la Universidad de Santiago!

¡Bienvenidos/ as a la Universidad de Santiago!

  • El Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, brinda la más cordial bienvenida a los nuevos estudiantes y, en especial, a las jóvenes que inician hoy su vida universitaria, en momentos en que el mundo celebra el Día Internacional de la Mujer, tributándolas de diversas maneras.
  • La máxima autoridad, asegura en parte del comunicado enviado a las  estudiantes, funcionarias y académicas, que "el desafío en pos de la igualdad de género continuará siendo (en esta Universidad estatal y pública) preocupación esencial y constante, así como el formar nuevas profesionales de excelencia".
  • La Universidad, de acuerdo a cifras del año 2015, registró un ingreso del 45,8% de mujeres, siendo las Facultades de Ciencias Médicas, Administración y Economía, Humanidades, y Química y Biología, las que concentran el mayor ingreso de alumnas.

 




La fecha de hoy, 9 de marzo de 2015, quedará marcado en la memoria de los 4 mil 426 estudiantes que inician su vida universitaria en las aulas de la U. de Santiago. Es un día especial para cada uno de ellos/as, puesto que  empiezan a darle vida a sus propios sueños y proyectos.

Por lo mismo, el rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto con el comunicado de bienvenida oficial a los nuevos ingresos, envió un saludo especial a las nuevas estudiantes, en el contexto del Día Internacional de la Mujer, celebrado ayer domingo 8 de marzo.

En el texto, la máxima autoridad de la Universidad, plantea que "conmemoraciones como éstas deben acelerar el ritmo de los cambios para alcanzar la igualdad, el empoderamiento de las mujeres y el fin de la desigualdad de género", asegurando, de paso que la Universidad está encaminada en lograr avances concretos en esa materia.

"El desafío en pos de la igualdad de género continuará siendo preocupación esencial y constante, así como el formar nuevas profesionales de excelencia y permitir a sus alumnas,  académicas y funcionarias, recibir lo que se merecen, de acuerdo a sus esfuerzos y méritos personales", asegura Zolezzi en el texto.

Finalmente, la misiva, reconoce la labor de todas y cada una de las mujeres que  integran la comunidad universitaria, "porque hacen posible que esta Institución cumpla con la misión que tiene con Chile y su historia".

La Universidad, de acuerdo a cifras del año 2015, registró un ingreso del 45,8 por ciento de mujeres, siendo las Facultades de Ciencias Médicas, Administración y Economía, Humanidades, y Química y Biología, las que concentran el mayor ingreso de alumnas.

Es por ello que hoy, a las 11.30 horas, se realizará un acto conmemorativo por el Día Internacional de la Mujer, actividad que se desarrollará en el Salón de Honor de la Corporación.
 

Futuros arquitectos: doce años de compromiso con el país

Futuros arquitectos: doce años de compromiso con el país

  • Ya son más de cien municipios que durante los últimos doce años que cumple el Programa de Prácticas Profesionales han recibido practicantes de Arquitectura, logrando mejorar la calidad de vida de sus comunidades y, en muchos casos, adjudicándose fondos regionales para llevar a cabo los proyectos.

 


En febrero concluyó la etapa de práctica para los estudiantes de quinto año de la carrera de Arquitectura. Durante este periodo, muchos de ellos tuvieron la oportunidad de viajar a localidades alejadas de la capital con el fin de apoyar, a través del ejercicio de sus competencias: como por ejemplo, las comunas de Porvenir (provincia de Tierra del Fuego, en región de Magallanes y la Antártica Chilena); Río Ibáñez (provincia de General Carrera, en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo); y Torres del Paine (provincia de Última Esperanza, Región de Magallanes y la Antártica Chilena). "Han sido las zonas más lejanas", señaló el académico Carlos Richards, coordinador de prácticas de esa unidad al servicio del país.

Arica, Vicuña, Chanco, San Pablo, San Juan de la Costa, Llanquihue, Futaleufú y Quemchi, también recibieron estudiantes en práctica.


Cuando comenzó con este proyecto, gestionando práctica para los estudiantes en la comuna de Lolol, el profesor Richards sabía que el desafío sería importante, tanto para encantar con la propuesta a los jóvenes que viajarían de manera voluntaria; como para convencer a los municipios de que sería una buena forma para integrar estudiantes capacitados para desarrollar proyectos que dieran como resultado la adjudicación de Fondos Nacionales de Desarrollo Regional (FNDR) orientados a mejorar la calidad de vida de las comunidades.

"Este proyecto nació porque habíamos detectado una debilidad en los municipios, que en Chile hoy, y es que los funcionarios no tienen tiempo de pensar proyectos adicionales", indicó el académico, agregando que se suma a esto la escasez de profesionales para el desarrollo de proyectos que puedan postular a fondos. "Mientras más alejados del poder, más pobreza", sentenció.

Poco a poco, la gestión del profesor se extendió a zonas más aisladas y con altos niveles de vulnerabilidad socioeconómica. Pero junto con ello, se fue generando una red que en los últimos años ha significado que los alcaldes vengan personalmente a nuestra Universidad con el objetivo de suscribir los convenios de práctica para estudiantes de Arquitectura, tal como sucedió con el alcalde de Río Ibáñez a fines del año pasado.


"Eso demuestra que el gran leit motiv de la práctica de Gestión de Proyectos tiene relación con la necesidad de que el estudiante de quinto año haga un aporte a comunas vulnerables", afirmó el académico.

En el caso de los estudiantes que permanecieron en la Región Metropolitana, vale destacar a quienes hicieron la práctica en las comunas de Lo Prado y Puente Alto, en la fundación Techo para Chile; y en el Centro de Arte Experimental Perrera-Arte; mientras que en la Región de  O’Higgins, en la comuna de Doñihue.


Carlos Richards calcula en cerca de 106 municipios contactados para este convenio en los últimos años. No obstante, sigue incorporando localidades a la red. Durante el viaje de inspección que realiza cada año con el objetivo de ver en terreno el desempeño de los jóvenes, aprovecha la oportunidad de reunirse con autoridades de otros municipios. Este año, piensa sumar a Calbuco, Fresia (Región de los Lagos) y Pelluhue (Región del Maule).


"Mientras más lejos se vayan, a una región más extrema, los estudiantes lo consideran más épico", indicó.

Obras construidas
Este año, ya se construyó una de las plazas que fueron proyectadas por estudiantes en años anteriores, al igual que ya se está remodelando un gimnasio que fue replanteado por una alumna de la Escuela durante el verano del 2014.  

La posibilidad de ver la obra edificada o construida también es parte de la formación, sentencia el Carlos Richards, ya que muchas veces implica detectar aspectos que todavía se pueden mejorar en el diseño, pero "es una dimensión, una emoción que no se puede transmitir. Es una instancia de aprendizaje brutal", acotó.

Otro aspecto que se potencia con este tipo de práctica es la autonomía y la capacidad de tomar decisiones, ya que la distancia permite que los estudiantes, en muchos casos, aprendan aspectos domésticos. "Hasta el momento, ningún estudiante ha reclamado por la práctica", acotó.


Esta iniciativa que marca el sello de la Escuela de Arquitectura, tiene aún gran campo de desarrollo, opinó el académico, que espera que en el futuro, otras carreras de nuestro Plantel se motiven a enviar practicantes a regiones, porque el país lo necesita. Y a la larga, que pueda ser una política desde los municipios, abrir plazas de práctica para estudiantes de diversas áreas.

¡Bienvenidos/ as a la Universidad de Santiago!

¡Bienvenidos/ as a la Universidad de Santiago!

La fecha de hoy, 9 de marzo de 2015, quedará marcado en la memoria de los 4 mil 426 estudiantes que inician su vida universitaria en las aulas de la U. de Santiago. Es un día especial para cada uno de ellos/as, puesto que  empiezan a darle vida a sus propios sueños y proyectos.

Por lo mismo, el rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto con el comunicado de bienvenida oficial a los nuevos ingresos, envió un saludo especial a las nuevas estudiantes, en el contexto del Día Internacional de la Mujer, celebrado ayer domingo 8 de marzo.

En el texto, la máxima autoridad de la Universidad, plantea que "conmemoraciones como éstas deben acelerar el ritmo de los cambios para alcanzar la igualdad, el empoderamiento de las mujeres y el fin de la desigualdad de género", asegurando, de paso que la Universidad está encaminada en lograr avances concretos en esa materia.

"El desafío en pos de la igualdad de género continuará siendo preocupación esencial y constante, así como el formar nuevas profesionales de excelencia y permitir a sus alumnas,  académicas y funcionarias, recibir lo que se merecen, de acuerdo a sus esfuerzos y méritos personales", asegura Zolezzi en el texto.

Finalmente, la misiva, reconoce la labor de todas y cada una de las mujeres que  integran la comunidad universitaria, "porque hacen posible que esta Institución cumpla con la misión que tiene con Chile y su historia".

La Universidad, de acuerdo a cifras del año 2015, registró un ingreso del 45,8 por ciento de mujeres, siendo las Facultades de Ciencias Médicas, Administración y Economía, Humanidades, y Química y Biología, las que concentran el mayor ingreso de alumnas.

Es por ello que hoy, a las 11.30 horas, se realizará un acto conmemorativo por el Día Internacional de la Mujer, actividad que se desarrollará en el Salón de Honor de la Corporación.

Futuros arquitectos: doce años de compromiso con el país

Futuros arquitectos: doce años de compromiso con el país

En febrero concluyó la etapa de práctica para los estudiantes de quinto año de la carrera de Arquitectura. Durante este periodo, muchos de ellos tuvieron la oportunidad de viajar a localidades alejadas de la capital con el fin de apoyar, a través del ejercicio de sus competencias: como por ejemplo, las comunas de Porvenir (provincia de Tierra del Fuego, en región de Magallanes y la Antártica Chilena); Río Ibáñez (provincia de General Carrera, en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo); y Torres del Paine (provincia de Última Esperanza, Región de Magallanes y la Antártica Chilena). "Han sido las zonas más lejanas", señaló el académico Carlos Richards, coordinador de prácticas de esa unidad al servicio del país.

Arica, Vicuña, Chanco, San Pablo, San Juan de la Costa, Llanquihue, Futaleufú y Quemchi, también recibieron estudiantes en práctica.

Cuando comenzó con este proyecto, gestionando práctica para los estudiantes en la comuna de Lolol, el profesor Richards sabía que el desafío sería importante, tanto para encantar con la propuesta a los jóvenes que viajarían de manera voluntaria; como para convencer a los municipios de que sería una buena forma para integrar estudiantes capacitados para desarrollar proyectos que dieran como resultado la adjudicación de Fondos Nacionales de Desarrollo Regional (FNDR) orientados a mejorar la calidad de vida de las comunidades.

"Este proyecto nació porque habíamos detectado una debilidad en los municipios, que en Chile hoy, y es que los funcionarios no tienen tiempo de pensar proyectos adicionales", indicó el académico, agregando que se suma a esto la escasez de profesionales para el desarrollo de proyectos que puedan postular a fondos. "Mientras más alejados del poder, más pobreza", sentenció.

Poco a poco, la gestión del profesor se extendió a zonas más aisladas y con altos niveles de vulnerabilidad socioeconómica. Pero junto con ello, se fue generando una red que en los últimos años ha significado que los alcaldes vengan personalmente a nuestra Universidad con el objetivo de suscribir los convenios de práctica para estudiantes de Arquitectura, tal como sucedió con el alcalde de Río Ibáñez a fines del año pasado.

"Eso demuestra que el gran leit motiv de la práctica de Gestión de Proyectos tiene relación con la necesidad de que el estudiante de quinto año haga un aporte a comunas vulnerables", afirmó el académico.

En el caso de los estudiantes que permanecieron en la Región Metropolitana, vale destacar a quienes hicieron la práctica en las comunas de Lo Prado y Puente Alto, en la fundación Techo para Chile; y en el Centro de Arte Experimental Perrera-Arte; mientras que en la Región de  O’Higgins, en la comuna de Doñihue.

Carlos Richards calcula en cerca de 106 municipios contactados para este convenio en los últimos años. No obstante, sigue incorporando localidades a la red. Durante el viaje de inspección que realiza cada año con el objetivo de ver en terreno el desempeño de los jóvenes, aprovecha la oportunidad de reunirse con autoridades de otros municipios. Este año, piensa sumar a Calbuco, Fresia (Región de los Lagos) y Pelluhue (Región del Maule).

"Mientras más lejos se vayan, a una región más extrema, los estudiantes lo consideran más épico", indicó.

Obras construidas

Este año, ya se construyó una de las plazas que fueron proyectadas por estudiantes en años anteriores, al igual que ya se está remodelando un gimnasio que fue replanteado por una alumna de la Escuela durante el verano del 2014. 

La posibilidad de ver la obra edificada o construida también es parte de la formación, sentencia el Carlos Richards, ya que muchas veces implica detectar aspectos que todavía se pueden mejorar en el diseño, pero "es una dimensión, una emoción que no se puede transmitir. Es una instancia de aprendizaje brutal", acotó.

Otro aspecto que se potencia con este tipo de práctica es la autonomía y la capacidad de tomar decisiones, ya que la distancia permite que los estudiantes, en muchos casos, aprendan aspectos domésticos. "Hasta el momento, ningún estudiante ha reclamado por la práctica", acotó.

Esta iniciativa que marca el sello de la Escuela de Arquitectura, tiene aún gran campo de desarrollo, opinó el académico, que espera que en el futuro, otras carreras de nuestro Plantel se motiven a enviar practicantes a regiones, porque el país lo necesita. Y a la larga, que pueda ser una política desde los municipios, abrir plazas de práctica para estudiantes de diversas áreas.

Bienvenida a nuevos estudiantes de la Facultad Tecnológica

Bienvenida a nuevos estudiantes de la Facultad Tecnológica

  • Con una ceremonia en el Aula Magna, las autoridades de esa Unidad Mayor brindaron una informativa inducción a la vida académica a los estudiantes que este 2015 se incorporan al Plantel.
  • El decano, Gumercindo Vilca, expresó que los nuevos ingresos pueden contar con la comunidad de académicos y funcionarios para acompañarles en el nuevo desafío que emprenden. “Estamos seguros que, en conjunto, vamos a ayudar a formar personas y profesionales que participen en el desarrollo del país”.
  • Por su parte, la vicedecana de docencia de la Facultad, Marcela Zamorano, ofreció la charla de inducción poniendo énfasis en los deberes y derechos que le asisten a las y los jóvenes que se integran a la vida universitaria. Los nuevos integrantes se mostraron motivados para hacer frente a los nuevos desafíos y agradecieron la cálida bienvenida.

 




Con el Aula Magna a capacidad completa, la Facultad Tecnológica recibió a los estudiantes que este año se integran en sus 11 carreras, todas acreditadas.

El decano, Gumercindo Vilca, expresó que los jóvenes que optaron por estas carreras, “se integran a la tecnología, que es una aplicación humana”, y como tal, requiere conocimientos científicos, capacidad de hacer diagnósticos, de tomar decisiones y competencias valóricas; aspectos que se inculcan en la Facultad y que a lo largo de la historia, han brindado prestigio a esta Unidad Mayor a través de sus egresados.

Especificó que “la Facultad Tecnológica tiene gran tradición y sus egresados están aportando al país”. Agregó que entre sus características se reconoce el despliegue y aplicación de la tecnología vinculada estrechamente al medio productivo y social chilenos, a través de la generación, desarrollo, aplicación, innovación y transmisión del conocimiento tecnológico.

“Los estudiantes cuentan con toda la comunidad de académicos y funcionarios para acompañarlos en este desafío y estamos seguros que, en conjunto, vamos a colaborar en la  formación de personas y profesionales que sean realmente un aporte y participen fehacientemente en el desarrollo del país con el sello de la Universidad de Santiago de Chile”, complementó.

 Por su parte, la vicedecana de docencia de esa Facultad, Marcela Zamorano, ofreció la charla de inducción, poniendo énfasis en los deberes y derechos que le asisten a las y los jóvenes que se integran a la vida universitaria.

La académica, en su alocución, se refirió a la tradición de más de 160 años de nuestra Institución, y al prestigio que ha alcanzado gracias a la sólida formación de profesionales. “Ser universitaria o universitario de una institución pública es un orgullo”, sentenció.

Los jóvenes recibieron de buena manera la información y agradecieron la oportunidad de haber compartido la ceremonia con todas las carreras de la Facultad, las autoridades y muchos profesores.

El acto estuvo amenizado por la Tuna Mayor de Ciencias y contempló además la intervención de la encargada de becas y del Programa de Acceso, Inclusión, Equidad y Permanencia de nuestra Casa de Estudios.

Get Ready

Por su parte, la Escuela de Publicidad recibió a sus nuevos estudiantes con la tercera versión de la actividad Get Ready, organizada por los estudiantes de segundo año, quienes durante la mañana llevaron a los nuevos ‘cachorros’ a conocer las instalaciones de la Facultad y sus alrededores, para luego invitarlos a una jornada académica.

Más tarde, el egresado de esa carrera y actual redactor creativo de la agencia Promored, Gonzalo Herrera, dictó una charla sobre las posibilidades profesionales de la carrera y les recomendó abultar su capital de conocimiento aprovechando “el genio y el trabajo”, así como las oportunidades del mundo digital.

El director del Departamento de Publicidad e Imagen de la Facultad Tecnológica, Armando Muñoz, junto a otras autoridades y profesores de esa unidad estuvieron presentes recibiendo a los nuevos futuros publicistas.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4699","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Bienvenida a nuevos estudiantes de la Facultad Tecnológica

Bienvenida a nuevos estudiantes de la Facultad Tecnológica

Con el Aula Magna a capacidad completa, la Facultad Tecnológica recibió a los estudiantes que este año se integran en sus 11 carreras, todas acreditadas.

El decano, Gumercindo Vilca, expresó que los jóvenes que optaron por estas carreras, “se integran a la tecnología, que es una aplicación humana”, y como tal, requiere conocimientos científicos, capacidad de hacer diagnósticos, de tomar decisiones y competencias valóricas; aspectos que se inculcan en la Facultad y que a lo largo de la historia, han brindado prestigio a esta Unidad Mayor a través de sus egresados.

Especificó que “la Facultad Tecnológica tiene gran tradición y sus egresados están aportando al país”. Agregó que entre sus características se reconoce el despliegue y aplicación de la tecnología vinculada estrechamente al medio productivo y social chilenos, a través de la generación, desarrollo, aplicación, innovación y transmisión del conocimiento tecnológico.

“Los estudiantes cuentan con toda la comunidad de académicos y funcionarios para acompañarlos en este desafío y estamos seguros que, en conjunto, vamos a colaborar en la  formación de personas y profesionales que sean realmente un aporte y participen fehacientemente en el desarrollo del país con el sello de la Universidad de Santiago de Chile”, complementó.

Por su parte, la vicedecana de docencia de esa Facultad, Marcela Zamorano, ofreció la charla de inducción, poniendo énfasis en los deberes y derechos que le asisten a las y los jóvenes que se integran a la vida universitaria.

La académica, en su alocución, se refirió a la tradición de más de 160 años de nuestra Institución, y al prestigio que ha alcanzado gracias a la sólida formación de profesionales. “Ser universitaria o universitario de una institución pública es un orgullo”, sentenció.

Los jóvenes recibieron de buena manera la información y agradecieron la oportunidad de haber compartido la ceremonia con todas las carreras de la Facultad, las autoridades y muchos profesores.

El acto estuvo amenizado por la Tuna Mayor de Ciencias y contempló además la intervención de la encargada de becas y del Programa de Acceso, Inclusión, Equidad y Permanencia de nuestra Casa de Estudios.

Get Ready

Por su parte, la Escuela de Publicidad recibió a sus nuevos estudiantes con la tercera versión de la actividad Get Ready, organizada por los estudiantes de segundo año, quienes durante la mañana llevaron a los nuevos ‘cachorros’ a conocer las instalaciones de la Facultad y sus alrededores, para luego invitarlos a una jornada académica.

Más tarde, el egresado de esa carrera y actual redactor creativo de la agencia Promored, Gonzalo Herrera, dictó una charla sobre las posibilidades profesionales de la carrera y les recomendó abultar su capital de conocimiento aprovechando “el genio y el trabajo”, así como las oportunidades del mundo digital.

El director del Departamento de Publicidad e Imagen de la Facultad Tecnológica, Armando Muñoz, junto a otras autoridades y profesores de esa unidad estuvieron presentes recibiendo a los nuevos futuros publicistas.

Estudiantes participan en semana de inducción “Yo soy de la FAE”

Estudiantes participan en semana de inducción “Yo soy de la FAE”

  • Por sexto año consecutivo la Facultad de Administración y Economía (FAE) dio la bienvenida a sus Cachorros con el programa “Yo soy de la FAE”, que considera una semana de inducción con diversas actividades. La planificación incluye una ceremonia de bienvenida a los Cachorros 2015, el próximo jueves 12, a las 09:30 horas en el Aula Magna de la Universidad.



La Facultad de Administración y Economía (FAE), por sexto año consecutivo, da la bienvenida a sus Cachorros con el programa “Yo soy de la FAE”, que considera una semana de inducción con diversas actividades, destacando entre ellas, la realización de talleres de nivelación en matemática, inducción a los servicios bibliotecarios, presentación e información de las carreras,  derechos y obligaciones de los estudiantes, entre otras.

Este programa incluye una ceremonia de bienvenida a los Cachorros 2015, el próximo jueves 12, a las 09:30 horas en el Aula Magna de la Universidad. Ese mismo día, a las 11.30 horas, se les dará a conocer a los padres y tutores la red de beneficios que tienen los nuevos estudiantes.

El Decano de la FAE, Jorge Friedman, afirmó que lo que motiva a la realización de esta semana de actividades es “reforzar las habilidades matemáticas de nuestros nuevos estudiantes, a través de la realización de clases teórico-prácticas. También se busca que aprendan a utilizar nuestros sistemas de bibliotecas y conozcan variadas oportunidades de desarrollo que la Universidad tiene para ofrecerles”.

Fueron 670 los  jóvenes que este año decidieron entrar a la FAE a alguna de sus carreras: Ingeniería Comercial, Contador Público y Auditor, y Administración Pública.

Los talleres comenzaron el martes (3) y terminarán con las ceremonias del jueves próximo (12) y los Cachorros ya se muestran entusiasmados por llegar a una Institución como la Universidad de Santiago.

"Siempre quise estudiar en la U. de Santiago,  porque está dentro de las tres más importantes del país y me interesa la calidad de la enseñanza que entrega la Facultad de Administración y Economía", comentó Carolina González, quien entró a Ingeniería Comercial.

Por su parte, José Martínez, quien ingresó a la carrera de Contador Público y Auditor, afirmó que “lo que me motivó a entrar a la FAE, es el prestigio que posee la carrera a nivel nacional y la alta empleabilidad que tiene".

Finalmente, María José Muñoz, quien estudiará Administración Pública, comentó que el nivel de los académicos es lo que la hizo decidirse por la FAE.

Presidenta Feusach ratifica que este 2015 los estudiantes chilenos estarán movilizados

Presidenta Feusach ratifica que este 2015 los estudiantes chilenos estarán movilizados

Invitada junto a otros panelistas para abordar el tema de los avances de la Reforma Educacional en el programa Sin Pretexto de Radio U. de  Santiago, la presidenta de la Federación de Estudiantes del Plantel, Marta Matamala, puso énfasis en la necesidad de una urgente reforma universitaria.

“Ahí tenemos que hablar del fortalecimiento a la educación pública, partiendo por definir qué es lo público, pero también fortalecer un sistema que viene muy alicaído”, señaló la presidenta de la Feusach, agregando que parte del debate se dará en relación al modelo de universidad pública, que hoy compite directamente con el sector privado. “Nos interesa ver en qué se diferencia una institución de educación superior pública de una privada”.

Para la recién electa presidenta de la  Federación de  estudiantes de la  U. de  Santiago, la  discusión de  universidad pública no se agota en el tema  asociado a la distribución de recursos por parte del Estado,  sino que la  definición  pasa por un modelo que no obligue a las universidades estatales a subsistir al alero de los parámetros del mercado.

“Hoy las universidades no se mantienen solas. Hay que inyectar recursos sí o sí, pero lo que nos interesa no es sólo que el Estado se haga cargo de asignar los presupuestos, sino que, lo fundamental, es que  se entienda que las universidades estatales tienen que dar soluciones a problemas de la sociedad. Debemos discutir qué problemas van a resolver las universidades públicas. Eso nos diferencia del sector privado y sus intereses”, indicó.

En este punto, la líder estudiantil fue  crítica  con el sistema de acreditación precisando que “las instituciones que no se acreditan o que no se quieren acreditar, simplemente siguen existiendo”.
Como estudiante de Licenciatura en Historia, Marta  Matamala también se hace parte de la discusión en materia docente e inquiere, a  modo de  crítica: ¿“Qué estamos enseñando y para qué”?, en consecuencia  que  “el currículum escolar no da respuesta a las necesidades para los estudiantes del siglo 21, es decir, a  los temas y conocimientos que requieren”.

Pasos  sustantivos

En cuanto a las  actividades programadas  para  este  año, la presidenta de la Feusach indicó que durante la segunda quincena de marzo, la Confederación de Estudiantes de Chile tiene previsto reunirse para planificar el primer semestre y evaluar la información emanada del ministerio del ramo, respecto el compromiso de gratuidad  de la  educación para 2016.
A juicio de la presidenta de la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago, apurar la discusión puede significar no incluir a todos los actores necesarios, mientras que atrasar el proyecto para el final del segundo semestre, conlleva una complicación para los estudiantes y los profesores que están cerrando el año.

En cuanto a las movilizaciones, acota que responderían a  “la proyección relacionada con parte importante de la reforma educativa de este año”, sin embargo, revela que los estudiantes estarán a su vez atentos a otros aspectos políticos. “Habrán movilizaciones estudiantiles y de trabajadores, por lo que se han venido trabajando nexos con sindicatos, que no necesariamente están asociados a la CUT”, indicó.

La presidenta de la  Feusach, puntualizó, finalmente, que la precarización laboral tiene que ver con la calidad de la educación que los hijos de los trabajadores de bajos ingresos perciben, en comparación con la de los hijos de quienes tienen más recursos monetarios.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes