Estudiantes

Sin definir

Desarrollan película protectora de alimentos utilizando subproductos nacionales

Desarrollan película protectora de alimentos utilizando subproductos nacionales

  • Un equipo interdisciplinario de la Universidad, liderado por la investigadora de la Facultad Tecnológica, Dra. Silvia Matiacevich, está abocado a la creación de una laminilla comestible que podría aumentar en un 30 por ciento la vida útil de alimentos frescos.

Conservar de mejor forma los alimentos ha sido una de las preocupaciones constantes de la industria alimentaria. Por esto, el envase es fundamental, ya que de él depende la calidad del producto y su vida útil, no obstante, el envoltorio debe ir en armonía con el medio ambiente.

Este panorama derivó en el desarrollo de una alternativa sustentable para los envoltorios: las películas comestibles como recubrimiento de alimentos, que actualmente están siendo utilizadas ampliamente, convirtiéndose en una tendencia mundial. En nuestra Casa de Estudios, un grupo interdisciplinario de investigadores busca replicar dicho avance, otorgándole valor agregado a  diversos subproductos nacionales.

Lo anterior, será factible gracias al proyecto Dicyt Asociativo “Recubrimientos Bioactivos para Alimentos”, el que reúne a expertos de diferentes facultades del Plantel.

“Nosotros vamos aprovechar subproductos de la industria de alimentos, considerados como material de descarte o desechos. Vamos a darle un valor agregado, incorporándole componentes con propiedades antimicrobianas y antioxidantes con el fin de aumentar la vida útil de algún producto alimenticio fresco”, señala el Dr. Daniel López.

Para dicha tarea se concertaron académicos de tres facultades distintas: el Dr. Rubén Bustos de Ingeniería (Dpto. de Ingeniería Química); el Dr. Diego Venegas y la Dra. Marlén Gutiérrez de Química y Biología (Dpto. de Química de los Materiales); y el Dr. Daniel López y la Dra. Silvia Matiacevich de la Facultad Tecnológica (Dpto. de Ciencia y Tecnología de los Alimentos), siendo esta última quien lidera el proyecto.

Dentro de los dos años que contempla el proyecto, los investigadores esperan observar cuál es el efecto sinérgico de dicha combinación de productos, esperando aumentar la vida útil de los alimentos en más de un 30 por ciento.  

Interdisciplinariedad

Gran parte de los profesores asociados a este proyecto son partícipes de un grupo más amplio que surgió a finales del año 2013: Indi, Asociación de Investigadores por el Desarrollo e Interdisciplinariedad de la Universidad de Santiago de Chile.

“Todos en algún momento hemos participado en algunas de estas iniciativas, buscando esa interdisciplinariedad. Es así como hemos ido conociendo personas y generando contactos. Lo bueno es que más allá de admirar el trabajo de los demás, surge la posibilidad real de realizar estudios en conjunto. Por eso, valoramos este tipo de proyectos, ya que incentiva la inclusión y la interdisciplinariedad”, propia de una Universidad, expresó la Dra. Matiacevich.
 

Estudiante de la FAE participa en séptima sesión del Foro Urbano Mundial

Estudiante de la FAE participa en séptima sesión del Foro Urbano Mundial

  • Junto a otros diez mil representantes del orbe, el estudiante de la Carrera de Ingeniería Comercial, Carlos Miranda, participa en este simposio que se desarrolla en Medellín, Colombia y que culmina este viernes (11). Los temas que debaten los participantes, problemas asociados a asentamientos humanos, tales como la urbanización explosiva y su impacto en ciudades, economías y medio ambiente, entre otros.

Con la participación de más de diez mil representantes de 160 países, se está realizando en Medellín, Colombia, la Séptima Versión del Foro Urbano Mundial (WUF por sus siglas en inglés de World Urban Forum), actividad que tiene como objetivo debatir sobre los retos que enfrenta el mundo en relación a los asentamientos humanos.

Entre los asistentes a la cita internacional, se encuentra el estudiante de la Carrera de Ingeniería Comercial de nuestra Casa de Estudios, Carlos Miranda, ex presidente de la Asociación Iinternacional de Estudiantes de Ciencias Económicas y Comerciales (AIESEC) y actual director de la Incubadora para Jóvenes Emprendedores Sociales, (IJES), www.facebook.com/IJES7).

En esta jornada participan, además, organizaciones civiles, gobiernos, políticos, diplomáticos, entidades académicas y empresas, entre otros. A ellos se suma, la Asamblea Mundial de la Juventud Urbana, la Asamblea de Niños y Niñas, la Asamblea de Acción para la Igualdad de Género y la Asamblea de Negocios.

El Foro Urbano Mundial, organizado por el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos, tiene como finalidad examinar los temas  más apremiantes a los que se enfrenta actualmente el mundo en el área de los asentamientos humanos, como la urbanización explosiva y su impacto en las ciudades, comunidades, economías y cambio climático.

Esta versión del Foro, es también la primera oportunidad para discutir el estado de las ciudades modernas, aportando con contenidos a la preparación de la Agenda de Desarrollo Post-2015 y a la revisión de la agenda urbana camino a Habitat III en 2016.

Para Carlos Miranda “estamos en un contexto global en que más del 50 por ciento de la población humana se encuentra en las ciudades, y con la actual evolución demográfica, los jóvenes serán el mayor grupo civil en el futuro. Es momento que nos hagamos responsables de la sociedad en que vivimos, forjando el país y el mundo en el que deseamos vivir”, remarca el estudiante, y agrega que “la Incubadora para Jóvenes Emprendedores Sociales, (IJES), busca eso por medio del empoderamiento de la juventud y es por ello que nuestra participación es relevante”.

La séptima sesión del Foro Urbano Mundial finaliza el próximo viernes (11), y se  espera que de este trabajo se generen aportes relevantes a los retos de un crecimiento más igualitario de la sociedad global.
 

Médicos inician su formación en geriatría en la Universidad

Médicos inician su formación en geriatría en la Universidad

  • En el marco del convenio entre el Plantel y la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena), se inauguró, recientemente, este programa destinado a formar a nuevos especialistas en el área.

Con entusiasmo y seguros de haber confiado su formación académica a una entidad de prestigio, se mostraron los becados de geriatría, quienes dieron inicio a su programa de especialidad en la Universidad de Santiago, en el marco de una ceremonia realizada en la Caja de Previsión de la Defensa Nacional.

En su alocución, el jefe de programa de la especialidad, Dr. Eduardo Gallegos destacó la relevancia del programa para la salud en el país y para los adultos mayores “quienes serán directamente beneficiados con la posibilidad de ser atendidos por un  geriatra, un especialista  con el prestigio y reconocimiento de la Universidad de Santiago de Chile”.

Agregó el directivo que la falta de especialistas en el área es uno de los grandes problemas del país, considerando que la población ha envejecido aceleradamente y que Chile ha experimentado en los últimos años el mayor aumento de su población mayor de 65 años. “Por lo tanto, este convenio entre Capredena y la U. de Santiago de Chile, ayuda a disminuir la brecha de geriatras y contribuye, de paso, a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores”, remarcó.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Capredena, Cristián Rojas también se refirió a la importancia del convenio entre ambas instituciones públicas, “esperamos que este sea el inicio de una relación fructífera no sólo en lo académico, sino también en actividades de extensión  e investigación”.

En tanto, el director de Postgrado y Postítulos, Enrique Roncone,  destacó  que el sello social de la Institución, “sin duda será el sello de los geriatras que eligieron nuestra Universidad para formarse”.

Roncone, dijo también, que uno de los desafíos de  la Dirección de Postgrado será convertir el programa de geriatría en uno de los mejores del país, remarcando que “también es un compromiso que tenemos que asumir con los adultos mayores de Chile”.

La ceremonia culminó con la Conferencia Magistral: “Perspectivas en Salud del Adulto Mayor en Chile”, dictada por el doctor Patricio Herrera, asesor del Ministerio de Salud en el Programa Adulto Mayor.
 

Estudiantes reviven ópera rock “Jesucristo Superestrella”

Estudiantes reviven ópera rock “Jesucristo Superestrella”

  • Luego de meses de arduos ensayos, la Unidad de Vocación Artística del Plantel presenta hoy (8), en el Salón Víctor Jara y el jueves (10), en el Aula Magna, esta destacada obra. La iniciativa es protagonizada por estudiantes y revive el trabajo artístico realizado en nuestra Universidad por el coreógrafo Paco Mairena, hace un par de décadas.

La jefa de la Unidad de Vocación Artística, dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, Diana López, descubrió en un olvidado cajón de su oficina, unos folletos acerca del trabajo realizado en nuestra Universidad por el coreógrafo Paco Mairena, con un ballet de cámara, hace un par de décadas.

La idea de retomar esa tradición se instaló en sus objetivos a corto plazo y pese al escaso tiempo que suponía preparar la obra Jesucristo Superestrella desde noviembre a la fecha, la iniciativa fue cobrando fuerza.

Lo más urgente fue gestionar todo el elenco, que debió convocarse a través de redes sociales, ya que el Departamento de Cultura no cuenta con una rama musical dedicada al rock. Pero los músicos llegaron, los intérpretes y bailarines también, y los sábados de enero pasaron hasta cinco horas ensayando.

“Fue maratónico, sobre todo porque tuvimos que armar el grupo entre diciembre, enero y marzo”, sostuvo Diana, agregando que durante varias semanas los grupos de músicos, intérpretes y bailarines ensayaron por separado. “Pero ya unimos la obra, articulamos los elencos y estamos conformes y contentos por lo que hicimos. Fue un trabajo a pulso y colectivo, donde todos los estudiantes aportaron”.

Elenco de estudiantes

La jefa de la Unidad de Vocación Artística quedó, sin proponérselo, como directora general de la obra; mientras que uno de los jóvenes que respondieron al llamado y se unieron a la producción, se hizo cargo de la dirección musical.

“Ya la había tocado antes, unas tres veces”, contó Ariel Arza Conejeros, el estudiante del Doctorado de Ciencias con mención en Física que asumió el rol directivo del sonido rock. “Lo más complicado fue que se trata de una obra larga, con muchos temas y arreglos musicales complejos”, agregó Ariel, que además enfrentará el desafío de  interpretar a Judas.

Los demás intérpretes son Jorge Bolton Lagos, estudiante de Bioquímica, como Jesús; Catalina Barrera, de Pedagogía en Física y Matemática, como María Magdalena;  Fabián Paredes Guerra, de Ingeniería de Ejecución en Química, como Pilatos; José Hermosilla Ávila, de Ingeniería Física, como Simón Zelotes; e Ismael Moreno Rojas, de Ingeniería Civil en Minas, cómo Herodes.

La orquesta quedó compuesta por seis músicos: batería, guitarras, bajo, teclado, trompeta y violín; mientras que el coro suma siete personas más; con igual número de cantantes protagonistas y más de 20 bailarines. La mayoría de los participantes son estudiantes de pregrado, muchos de ellos del Departamento de Física; y hay un par de invitados que no son del Plantel.

Pero no sólo de elencos se hace una obra y la directora tuvo que gestionar la escenografía, el vestuario, y los requerimientos técnicos específicos, como micrófonos portables inalámbricos. “El vestuario lo obtuvimos gracias a la colaboración de la encargada de vestuario de la Unidad, que adaptó algunos trajes existentes. Otra parte de los atuendos fueron donados por el Departamento de Extensión, ya que existía en sus bodegas; y la escenografía y los micrófonos fueron comprados con el aporte monetario de la Vicerrectoría de Apoyo a Estudiante”, contó Diana López.

La única condición que le puso es vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, fue que presentaran la obra fuera de la Universidad, por lo que el miércoles 16 ofrecerán una función en un colegio de la Municipalidad de Huechuraba.

La obra durará una hora y quince minutos y se presentará hoy (8) en el Salón Víctor Jara a contar de las 19 horas; mientras que el jueves 10, se podrá disfrutar de ella en el Aula Magna, a la misma hora.
 

Fudea lanza campaña de fidelización orientada a fortalecer la integración con egresados

Fudea lanza campaña de fidelización orientada a fortalecer la integración con egresados

  • La iniciativa “Continúa vinculado a tu Universidad”, incluye la incorporación gratuita a la Fundación de Egresados y Amigos, para estudiantes que egresen el presente año, cambio de imagen corporativa, además de diversas actividades en beneficio de la comunidad universitaria y de egresados.

La Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad (Fudea) lanzó recientemente la  campaña “Continúa vinculado a tu Universidad”, iniciativa que se propone generar una mayor integración entre los heterogéneos grupos de egresados y, además, brindarles apoyo en la conformación de redes laborales, académicas, culturales y recreativas.

La campaña, que incluye diversas acciones y cuenta con varias etapas, busca que tanto estudiantes como ex alumnos actualicen sus registros en la Red de Profesionales U. de Santiago de Chile, plataforma virtual administrada por Fudea, que posibilita una mayor interacción entre la comunidad de egresados y la Fundación, además de brindarles diversos servicios y beneficios.

Recién egresados serán socios

Los estudiantes de la Corporación también jugarán un rol fundamental dentro de la iniciativa. Todos quienes egresen de sus respectivas carreras el año 2014, serán incorporados automáticamente como socios activos de la Fundación de manera gratuita y por el periodo de un año.

Para ello, sólo deberán inscribirse en la Red de Profesionales U. de Santiago de Chile y se les hará entrega de su credencial Fudea. De esta forma, podrán optar a todos los convenios y beneficios suscritos, en áreas como Cultura, Recreación, Continuidad de Estudios, entre otros.

“Para nosotros es muy importante que nuevas generaciones se vinculen a la Fundación. Tanto sus ideas como sus inquietudes serán fundamentales en este proceso, entregándonos nuevas perspectivas sobre los requerimientos y necesidades de la comunidad de egresados”, señala la directora ejecutiva de la Fundación de Egresados y Amigos del Plantel, Dezanka Simunovic.

“De allí la importancia de suscribirse y actualizar sus datos en la Red de Profesionales, para que así puedan recibir oportunamente toda la información, tanto de las actividades como de los servicios que brinda la Fundación”, agrega.

La autoridad remarca que todos los estudiantes de pregrado están cordialmente invitados a adherirse a la Fundación, recordando que se encuentran exentos de la cuota de anualidad hasta el proceso de egreso.

Egresados destacados

La campaña, que se desarrollará hasta noviembre, llevará a cabo atractivas iniciativas tanto internas como externas.

Nuevos convenios de cooperación, conformación de redes de unidades de egresados tanto nacionales como internacionales, concursos para la comunidad universitaria y una convocatoria en búsqueda de egresadas y egresados destacados, que serán reconocidos en el ámbito académico, social, empresarial y cultural, son algunas de las actividades contempladas dentro de este proceso.

El tradicional Encuentro Anual de Egresados, realizado cada año el segundo sábado de noviembre, también se insertará dentro de la campaña. “Esta versión tendrá un cariz especial, considerando que se desarrollará en el contexto de la conmemoración de los 165 años de la Universidad, el que denominaremos 113º Encuentro de Egresados EAO-UTE-U. de Santiago de Chile. 165 años de identidad universitaria”, indicó Dezanka Simunovic.

Nuevo logo corporativo

La campaña también incluye la definición de una nueva imagen corporativa. El diseño agregó un isotipo a la leyenda del logo institucional, que hace alusión a la condición de egresado de la Casa de Estudios, el que identifica y proyecta la imagen corporativa de la Fundación.

“Estamos muy contentos con el resultado de dicho material. Creemos que refuerza nuestra imagen corporativa, otorgándole una mirada de carácter global al egresado de la Universidad. Además, permite asociar de manera más directa y simple a la Fundación con el público al cual queremos dirigirnos”, señala Simunovic.

Finalmente, la autoridad enfatizó que “para nosotros es muy importante que la comunidad se adhiera a la Fundación. Su aporte es importante para la realización de las diversas acciones que realizamos. Por ejemplo, las becas de trabajo que otorga Fudea para estudiantes de pregrado. Los invitamos a visitar nuestros canales informativos, donde se publicarán las fechas de las convocatorias y el detalle de las iniciativas”.

Más información: www.fudeausach.cl
Red de Profesionales U. de Santiago de Chile: www.fudeasis.usach.cl

Senador Zaldívar respalda cambio a la Constitución "dentro de la institucionalidad"

Senador Zaldívar respalda cambio a la Constitución "dentro de la institucionalidad"

  • Así lo afirmó en el marco de su Clase Magistral sobre democracia y políticas para el desarrollo, dictada a estudiantes de la Facultad de Administración y Economía del Plantel. El senador se refirió, además, al “cambio de ciclo político, económico y cultural” que, a su juicio, vive el país.

Su respaldo a la idea de cambiar la Constitución Política del país, aunque “dentro de los márgenes de la institucionalidad” manifestó el senador de la Democracia Cristiana y ex ministro del Interior, Andrés Zaldívar, en el contexto de su charla “Democracia y Políticas para el desarrollo”, dictada este jueves (3) ante académicos y estudiantes de la Cátedra Políticas para el Desarrollo que imparte la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestra Casa de Estudios.

La actividad que tuvo lugar en el Salón de Honor de nuestra Institución, contó con la presencia de la decana de la FAE, Silvia Ferrada, y el director de la Cátedra Políticas para el Desarrollo, Andrés Palma, junto a otros representantes académicos y estudiantes del Plantel.

En su exposición, Andrés Zaldívar, abordó lo que calificó como “cambio de ciclo político, económico y cultural” que, a su juicio, se vive en Chile y detalló que, en la sociedad actual, “ya no es la voz de mando autoritaria la que tiene capacidad de resolver por sí misma, sin participación de la mayoría”.

“Hoy la ciudadanía exige cambiar la relación vertical que existe con la autoridad y espera que la política se construya junto a las comunidades, de manera horizontal, donde la gente tenga mayor presencia en las decisiones”, aseguró el senador.

Respecto a un cambio de la Constitución Política de Chile, Andrés Zaldívar dijo no considerar que deba cambiarse todo lo ya hecho. “Estos cambios no deben ser refundacionales sino que deben articular las demandas de la calle y la capacidad de gestión por parte de la autoridad”, señaló.

“Los cambios que hemos hecho a la Constitución no han sido suficientes. Hoy la ciudadanía está demandando cambios más profundos y por eso se habla de una nueva Carta Fundamental, expresó el timonel de la DC, agregando que, en el caso de que se quiera realizar una Asamblea Constituyente, “es el Parlamento quien, lo queramos o no, debe resolver cómo se consigue, quiénes componen la asamblea, cuáles serán sus facultades y otros detalles”.

“Todo este proceso debe establecerse dentro de la institucionalidad. No podemos buscar resquicios ni subterfugios porque si se rompe la institucionalidad, puede pasar a ser un proceso incontrolable”, consideró el senador.

Políticas para el Desarrollo

Tras la clase magistral, el académico director de la Cátedra Políticas para el Desarrollo de la FAE, Andrés Palma, valoró el interés demostrado por los estudiantes tanto por la asistencia como por su interacción con el invitado, y agregó que “se cumplió, plenamente, el objetivo de la actividad que era involucrar a los jóvenes con los temas de interés para el desarrollo del país”.

Palma anunció, además, que la clase magistral junto al Senados Zaldívar pasará a ser analizada por los estudiantes durante sus clases y, más adelante, se realizarán nuevas charlas con personalidades como los economistas Rolf Lüders y Jacques Chonchol, entre otros destacados representantes del ámbito político y económico nacional.
 

Feusach llama a solidarizar con damnificados por el terremoto

Feusach llama a solidarizar con damnificados por el terremoto

  • Durante todo este viernes (4) en la sede de la Federación de Estudiantes del Plantel (Paseo de Los Naranjos) se recibirán diversos aportes para ir en ayuda de las personas afectadas en el norte del país. Se pide colaborar con alimentos no perecibles, frazadas, botellas de agua, utensilios de aseo, además de otros objetos útiles como herramientas ligeras, linternas y pilas.

La Federación de Estudiantes de nuestra Universidad (Feusach) dio inicio a una campaña de acopio de elementos de primera necesidad con el objetivo de enviarlos a la población afectada por los recientes sismos de gran magnitud, producidos en la zona norte del país.

En específico, la sede de la organización estudiantil, ubicada en el Paseo de los Naranjos, al interior del campus, será el punto en el cual se recibirán elementos como botellas de agua, frazadas, ropa en buen estado, útiles de aseo personal, alimentos no perecibles, además de objetos como herramientas, linternas y pilas, que se harán llegar a las familias damnificadas.

Durante la tarde de ayer jueves (3), el presidente de la Feusach, Takuri Tapia, informó, que, como entidad estudiantil, tomaron contacto con la Federación de la Universidad Arturo Prat de Iquique y la Federación de Estudiantes de la Universidad Tarapacá de Arica, con quienes decidieron ir en ayuda de los pueblos ubicados en las zonas rurales.

“Nosotros, como Federación, creemos que cuando hablamos de que la educación debe transformar a la sociedad, asumimos que parte de esa tarea también es responsabilidad de los propios estudiantes”, señaló el dirigente.

“Es por ello –agregó Tapia- que sentimos la obligación de ayudar al pueblo cuando lo necesita y, como vemos que hay gran precariedad en la zona, no podemos quedarnos ajenos si podemos, con humildad, hacer un aporte relevante, tal como lo hicimos durante el terremoto de 2010”, indicó el presidente de la Federación.

Junto a esta acción solidaria, la Feusach puso en marcha un catastro de los estudiantes  de nuestra Universidad que se hayan visto afectados con los sismos en la zona norte. Esto con el objetivo de organizar otras acciones de apoyo.

Es posible acceder al catastro a través de este link.

Con investigación sobre personalidad y bienestar, se gradúa primera Doctora en Psicología del Plantel

Con investigación sobre personalidad y bienestar, se gradúa primera Doctora en Psicología del Plantel

  • Karem Celis, investigadora del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales de la Universidad, obtuvo distinción máxima en su tesis de grado, trabajo en el que abordó la influencia de la personalidad en el bienestar subjetivo de las personas.

El Doctorado en Psicología de esta Casa de Estudios tiene su primera graduada, la Dra. Karem Celis Atenas, quien el pasado lunes (31) rindió su examen de grado obteniendo la máxima calificación por parte de la comisión evaluadora.

La tesis titulada “Evaluación de la personalidad como variable causal del bienestar: Comparación del modelo de los cinco grandes y modelo de personalidad neuroafectiva”, fue la investigación en la que trabajo durante cuatro años.

Su estudio fue planteado desde la Psicología positiva, donde los fenómenos de la personalidad son vistos desde una perspectiva diferente, entendiendo la felicidad a partir de un enfoque científico que se centra en lo que se denomina el bienestar subjetivo.

De acuerdo a lo indicado por Karem Celis Atenas “el bienestar subjetivo está relacionado con la percepción que tiene la persona respecto a su vida, siendo explicado a partir de un componente cognitivo y uno afectivo. No obstante, en la actualidad existen controversias respecto a los modelos teóricos que permitan explicar este concepto”. Es en este último aspecto donde ella realizó su aporte.

Tras meses de trabajo al alero de un proyecto Fondecyt Regular, su investigación determinó que toda persona tiene el potencial para ser feliz, pero su logro estaría determinado por aspectos asociados a la personalidad.

La joven investigadora se mostró satisfecha por su desempeño. “Ahora tengo que rendir más frutos de esto. El trabajo como investigadora es tratar de generar intervenciones y propuestas de modelos explicativos para que las personas que ejecutan la intervención tengan instrumentos efectivos y eficaces para ellos”.

La comisión que evaluó este examen de grado estuvo a cargo del Dr. Luis Mena, el Dr. Jaime Silva y el Dr. Pablo Vera. Además, estuvo presente el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, Dr. Jorge Rueda.

Académicos orgullosos

Tanto la directora del Doctorado en Psicología, Dra. Irene Magaña, como el director de la tesis, Dr. Pablo Vera, se manifestaron “sumamente orgullosos” ante el logro alcanzado por Karem Celis.

La académica Irene Magaña sostuvo que la joven, ahora doctorada, “representa fielmente el nivel de los graduados que queremos formar en nuestro Programa”.

“Nuestro doctorado es un Programa nuevo, se encuentra en su quinto año, y hoy pasa por un período de reacreditación por lo cual, un paso como el que acaba de dar Karem, se convierte en un hito sumamente valioso para nosotros y nos impulsa a seguir en nuestro objetivo de entregar conocimientos con estándares de excelencia”.

Por su parte, el académico del Departamento de Psicología y director de la tesis de Karem Celis, Dr. Pablo Vera, destacó “la gran producción científica que respalda a nuestra doctora en Psicología a su corta edad”.

“Ella tiene una gran cantidad de artículos publicados en revistas ISI, ha ganado becas de Conicyt, acaba de ganar un proyecto Fondecyt y ahora nos presenta una investigación que entrega evidencia de gran valor para la investigación sobre el bienestar a nivel nacional e internacional, de modo que como, equipo académico, nos llena de orgullo su logro el día de hoy”, añadió el académico del Doctorado en Psicología.

Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales

La Dra. Celis es parte del equipo de investigadores del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps), cuyo objetivo es desarrollar innovación basada en Ciencia.

“Mi rol dentro del centro va a ser aportar en la construcción de pruebas y sistemas de evaluación por una parte, y por otro lado, aportar desde mi formación en torno al bienestar subjetivo, es decir, cómo los modelos teóricos que yo he evaluado pueden generar a futuro prototipos tecnológicos para el bienestar de las personas”, señaló.

De este modo, Karem Celis sigue una senda exitosa, pues anteriormente había obtenido una beca para cursar sus estudios de Doctorado a través del Programa de Capital Humano Avanzado de Conicyt, además de poder realizar una pasantía en el extranjero con importantes investigadores de su área. A lo anterior se suman 13 publicaciones ISI, una cifra que está por sobre la media de los investigadores de su área.
 

Invitan a estudiantes a participar en segunda versión de concurso de patentamiento

Invitan a estudiantes a participar en segunda versión de concurso de patentamiento

  • El objetivo de este concurso es incentivar la protección de los derechos de propiedad industrial de las invenciones de estudiantes de pre y postgrado, y las postulaciones estarán abiertas desde el 9 de abril al 9 de mayo.

El Departamento de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación,  abrirá el próximo miércoles (9) la convocatoria para el Segundo Concurso de Patentamiento, que tiene como objetivo incentivar la protección de los derechos de propiedad industrial de las invenciones de estudiantes de pre y postgrado de la Universidad.

Este concurso busca involucrar a los estudiantes en los procesos de innovación basada en las creaciones e inventos generados por ellos, a partir del conocimiento científico y tecnológico; esto, con el objetivo de incentivar la transferencia de tecnología al sector productivo y beneficiar a la sociedad con estos avances.

Las ideas pueden presentarse en dos etapas, las que se deben indicar claramente en el formulario de postulación. La primera consiste en la búsqueda del arte previo, que implica la realización de estudios para determinar si la invención es patentable, según los requisitos básicos para la obtención de una patente y definir una estrategia de protección de la propiedad intelectual.

Para los ganadores de esta etapa, el premio consiste en la contratación y financiamiento de servicios de asesoría profesional especializada, por medio de uno de los estudios de abogados en convenio con la Universidad. El financiamiento máximo en esta etapa es de de 800 mil pesos.

La segunda etapa del concurso, consiste en la redacción y presentación de la solicitud de patente, para aquellas invenciones con alto potencial de mercado y patentables, de acuerdo a los resultados de la búsqueda del arte previo.

El premio para esta etapa consiste en la contratación y financiamiento de servicios de asesoría profesional especializada, para la redacción y presentación de la solicitud de patente en Chile, en Estados Unidos o a través del Tratado de Cooperación de Patentes (PCT). Las asesorías serán realizadas por uno de los estudios de abogados en convenio con la Universidad y tendrán un financiamiento máximo  de 3 millones de pesos.

Este financiamiento puede ser utilizado como contraparte para postular, con el apoyo del DGT de la U. de Santiago, a subsidio a través de la Línea 3, Valorización y Protección de Propiedad Intelectual, de Corfo.

Las bases y formularios de postulación se encuentran disponibles en la página www.dtt.udesantiago.cl.

Para resolver dudas sobre la convocatoria, los asesores del DGT dictarán un taller informativo el próximo miércoles 09 de abril a las 11:30 horas,  en el Salón Armando Quezada del Ceni-Vime. Confirmar asistencia en  dgt@usach.cl, o llamar al teléfono 27180061.
 

Investigadores del Plantel fueron seleccionados por Corfo para capacitarse en Silicon Valley

Investigadores del Plantel fueron seleccionados por Corfo para capacitarse en Silicon Valley

  • El Dr. en Biotecnología, Patricio Flores y la estudiante del Magíster de Gestión Tecnológica, mención Biotecnología, Yu-Wen Tang, ambos de la Facultad de Química y Biología, obtuvieron financiamiento para desarrollar una estrategia de comercialización de una enzima que posee múltiples ventajas en el diagnóstico de enfermedades.

Producto del trabajo realizado en su tesis doctoral y tras haber obtenido recursos mediante el Concurso "Go To Market, de la Idea al Mercado" de Corfo, el equipo de investigadores viajará a capacitarse a Silicon Valley, como parte de la tercera etapa del proyecto "Desarrollo de estrategia de comercialización para una enzima Glutamato Deshidrogenasa GDH altamente estable".

Este proyecto, desarrollado bajo la tutela de la profesora asociada de la U. de Santiago, Dra. Jenny Blamey, propone el reemplazo de la enzima GDH bovina por una derivada de un microorganismo extremófilo antártico (capaces de soportar condiciones extremas de temperatura, pH, presión, salinidad, entre otros), la que supera las  deficiencias  de su antecesora. Su uso más común, reside en el área de laboratorios clínicos, donde es utilizada para el diagnóstico de enfermedades hepáticas y renales.

A juicio del investigador Patricio Flores, "el descubrimiento de esta nueva enzima, Glutamato deshidrogenasa (GDH), mejora la vida media de cinco diferentes kits de diagnóstico, superando ampliamente en termoestabilidad a la que se usa actualmente”. El académico remarca que  “lo más importante es que también se soluciona el problema de baja vida media de los "antiguos" kits de diagnóstico, evitando la eliminación de kits vencidos sin utilizar, mejorando la fiabilidad en los resultados, disminuyendo costos, reduciendo pérdidas para las empresas y posibilitando, además, la mantención de un stock capaz  de responder con prontitud a los requerimientos del mercado".

"La nueva enzima posee mucha más estabilidad. Puede ser almacenada a temperatura ambiente, reteniendo más del 85% de su actividad por 50 días. En cambio, la bovina pierde completamente su actividad en las mismas condiciones", aclara el Dr. Flores, en relación a los resultados de este proyecto que involucra a la Universidad y la Fundación Científica y Cultural Biociencia.

Go To Market

“Go To Market de la Idea al Mercado” es una iniciativa  que busca identificar aquellas investigaciones desarrolladas en las universidades, centros tecnológicos y empresas chilenas, que han generado tecnologías con potencial en el mercado global.

“La postulación al Concurso Go to Market de Corfo,  coincidió con los últimos pasos para terminar mi tesis de postgrado en la que estuve desarrollando el prototipo del producto, es decir la enzima GDH desde un microorganismo termófilo antártico”, indica Patricio Flores.

En la actualidad, el proyecto se encuentra en su tercera etapa, la que implica recibir capacitación en Standford Research Institute (SRI), agendar reuniones con inversionistas y clientes interesados y desarrollar una estrategia de comercialización para la entrada al mercado del producto, todas actividades que ambos investigadores mantendrán durante su estadía en Estados Unidos.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes