Facultad de Arquitectura

Español

Arquitectura concluye primera etapa del proyecto de Estrategia Regional de Desarrollo impulsada por el GORE Metropolitano

Arquitectura concluye primera etapa del proyecto de Estrategia Regional de Desarrollo impulsada por el GORE Metropolitano

Rodrigo Martin, vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido Usach, presentó hace unos días el informe correspondiente a la primera de tres fases del proyecto que analiza la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), promovida por el Gobierno Regional (GORE) para la Región Metropolitana de Santiago.

La ERD como instrumento de planificación y gestión de la institucionalidad, constituye la base fundamental para el diseño e implementación de políticas públicas de alcance regional, provincial y local proyectada al año 2035. De acuerdo con esto, el estudio desarrollado por Arquitectura Usach analiza los alcances y forma de implementación de la ERD con foco en las coherencias y divergencias generales, así como la identificación de los principales actores sectoriales involucrados en los lineamientos de la Estrategia Regional.

Según señala el vicedecano Martin, esta primera etapa se basó en la recopilación y análisis documental, la segunda y tercera etapa corresponde a la revisión de Planes y Factores Clave a partir de experiencias internacionales, y finalmente, el desarrollo de Diálogos Estratégicos para lograr ejecutar efectivamente las iniciativas para el desarrollo regional. Según el académico “este levantamiento inicial de información resulta relevante para identificar aquellos instrumentos y actores que permitan fortalecer la estrategia a implementar por el GORE”, favoreciendo la implementación de las siguientes etapas y asegurando un mayor impacto del proyecto regional.

Para las etapas 2 y 3, la Usach se asoció con la London School of Economics and Political Science, LSE, y su centro Urban Age, para el desarrollo de una consultoría urbana, en la que se realizarán conjuntamente talleres, workshop y focus group con los actores locales, tendientes a fortalecer la base de conocimiento respecto a la estrategia y la consecución de acuerdos que permitan su implementación.

Desde la LSE, participan los connotados urbanistas y arquitectos Ricky Burdett, profesor de estudios urbanos y director de Urban Age y Philipp Rode, académico de la Escuela de Políticas Públicas y director ejecutivo de LSE Cities. Burdett se ha dedicado a la investigación sobre cómo la urbanización afecta a la sostenibilidad social y ambiental, abordando las interacciones del mundo físico y social en la ciudad actual. También ha desarrollado una importante carrera como asesor en Arquitectura y Urbanismo, trabajando para la alcaldía de Londres y siendo consejero para los Juegos Olímpicos de 2012.  Por su parte, el profesor Rode ha destacado por su trabajo en los aspectos multidimensionales de la urbanización y la sostenibilidad, además de dirigir programas interdisciplinarios en desarrollo urbano y trasporte, urbanismo sostenible y cambio climático. Ambos participarán en las instancias de trabajo de la segunda y tercera etapa del proyecto.

Según Rodrigo Martin director del proyecto, la participación de estos destacados urbanistas ingleses refuerza el propósito del estudio, en tanto que “aportan desde su expertise global para comprender la complejidad local de la Región Metropolitana en términos de gobernanza institucional. Hay que entender que es un enorme desafío tener que coordinar 52 administraciones municipales con realidades muy diversas. No obstante, la anticipación del GORE al comenzar a trabajar hoy lo que será el Santiago del 2050 es un aliciente para todos los actores involucrados y principalmente para nosotros, una universidad estatal y pública, que se pone todo su capital académico y de investigación al servicio de las personas y sus territorios”. 

El proyecto ERD se inició el año pasado a través de una consultoría realizada por la Dirección de Extensión y Servicios Externos (DESE) de la Universidad Católica de Chile, junto a la participación de instituciones regionales, municipalidades, y comunidades de las 52 comunas de la Región Metropolitana. El estudio para su implementación quedó a cargo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, desde el inicio del 2024, proceso que finaliza en septiembre.

Estudiantes de Arquitectura desmantelan automóvil para acercarse a sus herramientas de trabajo y ampliar áreas de desarrollo profesional

Estudiantes de Arquitectura desmantelan automóvil para acercarse a sus herramientas de trabajo y ampliar áreas de desarrollo profesional

¿Qué hace una camioneta Fiorino desarmada en el sector de la Facultad de Arquitectura? La respuesta la tiene Pablo Zúñiga Roca, profesor del electivo Taller de reparaciones. El docente explica que es una actividad enmarcada en un ramo de quinto año de la carrera, donde un vehículo es cortado longitudinalmente, con el objetivo de entender “cómo funcionan los elementos que van surgiendo y utilizamos para extraerlos”, dice.

Por este motivo, agrega y puntualiza que “cada material requiere de una herramienta en específico, un tratamiento en específico. Creemos que todos los arquitectos deberíamos tener una relación formal con ciertas herramientas, porque es parte de nuestro oficio, después nos dedicamos, generalmente, a proyectar y construir. (…) Paralelamente vamos motivando y mostrando a las (os) estudiantes que hay una manera, quizás, de seguir su profesión, que no es necesariamente cortando un auto, pero sí dedicándose a una cuestión más cercana”.

La acción se enmarca en la semana de la Escuela de Arquitectura, actividad donde se han realizado ejercicios similares, pero no con artefactos de esta envergadura. “Estamos en un lugar estratégico, porque pasan muchos estudiantes de otras carreras que miran, nos preguntan y se cuestionan qué es esto”, asegura el arquitecto sobre la respuesta que han recibido por parte del público. 

Además del profesor Zúñiga, el proyecto cuenta con la colaboración de los docentes Jorge Lobiano, Iván Jiménez y Pedro Pablo Cordovez, como también con el apoyo del director de la Escuela de Arquitectura, David Cabrera.   

“Un plus a la experiencia de estudiar arquitectura”

El automóvil es un modelo del año ochenta fabricado y ensamblado en Brasil. “Es de una desarmaduría de la vía del sector sur (…) fue como un regalo, entendiendo que era una actividad de carácter educativo”, cuenta el arquitecto.

Mayte Bravo es parte del grupo que componen trece estudiantes que cursan el Taller de reparaciones. Para ella la experiencia le ha dado “un plus a la experiencia de estudiar arquitectura. Como salirse de hacer la maqueta, diseñar y hacer los planos”, comenta. 

Con la futura profesional, trabajaron en el proyecto Edgardo Barrios, Felipe Bilicic, Exequiel Marambio, Dilan Carrillo, Andy Cadillo, Ivania Arancibia, Cristóbal Martínez, Gabriel Alcarraz, Rafaella Rivera, Constanza Rojas, Rurrick Arroyo, David Iturrieta.

Con foco en el diseño bioclimático inicia nueva edición del Diplomado en Arquitectura Contemporánea en Tierra

Con foco en el diseño bioclimático inicia nueva edición del Diplomado en Arquitectura Contemporánea en Tierra

Las sociedades deben fortalecer sus capacidades de resiliencia y adaptación a los nuevos riesgos relacionados con el cambio climático, y en el contexto país se enfrentan además al desafío de encontrar nuevas soluciones para disminuir el déficit habitacional. En esa línea, la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido inicia el próximo 24 de agosto  una nueva edición del Diplomado en Arquitectura Contemporánea en Tierra.

Su propósito es abrir la enseñanza de esta disciplina y la construcción en tierra en el país, motivados por el interés de las y los profesionales del área que buscan alternativas ambientalmente sostenibles y de bajo impacto, con énfasis en el diseño y producción sustentable del espacio habitable en un contexto de desarrollo más equitativo del territorio. 

La coordinadora académica y profesora de la Escuela de Arquitectura de la Usach, Carolina Valdés, informó que el currículo del programa se orienta a “formar al estudiantado desde una base teórica sólida que le permita abordar distintos tipos de proyectos con sistemas constructivos mixtos de tierra, y un enfoque en el desarrollo de proyectos de tipo habitacional desde una óptica contemporánea, ya sea para una obra nueva o de mejoramiento, empleando parámetros de sostenibilidad ambiental”. 

Un aspecto muy relevante del Diplomado es que se diseñó para integrar conocimientos adquiridos en forma teórica, desde la experimentación personal y grupal, a través de clases presenciales consideradas para el último módulo, acercando al estudiantado al trabajo con la tierra desde el oficio, fortaleciendo ese acervo para proyectar y construir con materiales y sistemas constructivos de tierra.

Los objetivos específicos del programa están dirigidos a conocer las bases culturales y ambientales que sustentan el uso de edificaciones de tierra históricamente y conocer las diversas técnicas de construcción usadas internacionalmente con énfasis en las técnicas contemporáneas mixtas. 

Además observar las estrategias de diseño bioclimático factibles de implementación, entregar herramientas de análisis bioclimático, como también profundizar en el diseño estructural de sistemas mixtos de madera y acero para sistemas constructivos mixtos a partir del diseño de un proyecto de arquitectura de tipo habitacional.

El diplomado pretende conocer el panorama general respecto a las normativas y regulaciones sobre la sostenibilidad ambiental en Chile y aprender a identificar las propiedades del material tierra y su idoneidad en el uso de las diversas técnicas constructivas, a partir de la experimentación práctica.  

Las postulaciones ya están abiertas y las clases comienzan el próximo 24 de agosto. El programa tiene una duración de 18 semanas en modalidad B-learning. Conoce más detalles aquí.

 

Plantel participa en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible

Plantel participa en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible

En el marco de la Sexta Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que se realizó en Santiago desde el 26 al 28 de abril de 2023, la Universidad de Santiago de Chile participó en el evento paralelo “Retos regionales en el avance hacia ciudades sostenibles: causas y evidencia”.

La actividad organizada por la Unidad de Asentamientos Humanos de la División de Desarrollo Sostenible de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), pretende relevar la importancia de la dimensión urbana para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), atendiendo a que, en la actualidad, el 81% de la población de América del Sur vive en ciudades y que un tercio de ellas vive en pobreza.

El foro panel contó con la participación de Raúl Salazar, jefe de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (Undrr); Maricarmen Tapia, jefa del Centro de Estudios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo Minvu; Clara Meyer y Jorge Abrahao, coordinadora y director-presidente del Instituto Cidades Sustentaveis; Bernard Pfannestein, representante de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe ; Estefanía Forero, de la Unidad de Asentamientos Humanos de la División de Desarrollo Sostenible de Cepal y del decano de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, Rodolfo Jiménez.

Junto con destacar la importancia de que la Academia esté presente en instancias de reflexión regional, el decano Jiménez recalcó “la necesidad de fortalecer y crear alianzas estratégicas con otras instituciones para generar acciones integradas que permitan avanzar en la construcción de ciudades más seguras y resilientes, desde un enfoque integrado, que fortalezca la lógica de vivienda-suelo-transporte”. 

Según datos de la Cepal, América Latina y el Caribe es la región más urbanizada del mundo, y la estadística disponible da cuenta de un avance limitado y fragmentado respecto al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En esta línea, la autoridad universitaria señaló que “es fundamental entregar nuevas miradas que permitan ofrecer mejores condiciones de vida a las personas que habitan los territorios, entendiendo que ya estamos a mitad del periodo asignado para el cumplimiento de la Agenda 2030, y que según los datos de Cepal, solo se ha cumplido el 25%”.

En la jornada se difundieron las iniciativas de Estados, del sector privado, sociedad civil y Academia desarrolladas en la región, y que resaltan la necesidad de adoptar acciones urgentes que contribuyan a la transformación de los actuales patrones de desarrollo urbano, considerando la diversidad de los territorios, sus habitantes y cómo se impacta positivamente en el desarrollo de una mayor cohesión social. 

 

Académico de la Escuela de Arquitectura instala exposición que mezcla tecnologías contemporáneas y primitivas

Académico de la Escuela de Arquitectura instala exposición que mezcla tecnologías contemporáneas y primitivas


“Esta exposición no tiene nombre” es una muestra de 11 paneles de cartón / yeso de 2,40 x 1,20 metros, donde se observan dibujos hechos con carboncillo por el profesor de la carrera de Arquitectura, Álvaro Gueny Astudillo.

En ella, el Licenciado en Artes Plásticas construye diferentes imágenes representativas de la ciudad; cuadrículas anaranjadas que nacen de la estructura geométrica del panel rectangular, guiños a la narrativa del comic, a la fotografía, al collage, entre otras.

Sobre el proceso de creación de los dibujos, explica que fue hecho “con una metodología similar a la “corriente conciencia” que utilizan los escritores, esto quiere decir que, en el momento de enfrentarme a la gran superficie para dibujar, decidía que dibujaba y si necesitaba observar el objeto, persona o lugar a representar, acudía a mi archivo digital de fotografías y dibujos, o, si era posible, lo observaba directamente realizando nuevos apuntes, bocetos o registros".

Sin embargo, solo el dibujo Panel 10/ 10 fue pensado días antes. “Me llamó la atención el registro de una cámara de vigilancia doméstica que mostraban en un noticiero de televisión: la luz, el encuadre, la angulación, la poca nitidez y el lugar. Todo esto construye la imagen de lo delictual en los medios de comunicación”, puntualiza. A este y a otros detalles, se puede acceder escaneando un código QR situado al costado de cada obra, añade.

A su juicio lo esencial de la obra radica, entre otros atributos, en que son “dibujos en un formato mayor a lo convencional. El dibujo habitualmente está limitado por el tamaño de la hoja de papel. Además, para ser exhibido y conservado requiere de un marco y una plancha de vidrio. Por eso el material elegido para esta exposición son las planchas de cartón / yeso que disponen una superficie de 2,88 m2 de cartón de buena calidad y de alta resistencia a la fricción. Estos paneles son productos industriales para la construcción, con ellos se construyen muros”, puntualiza.

Igualmente, destaca que “los dibujos se hicieron utilizando y consultando bases de datos de imágenes digitales, pero están trazados con recursos muy primitivos como es el carboncillo, por lo tanto, se combina la tecnología contemporánea con la primitiva”.
Por último, comenta que el dibujo se utiliza como una herramienta o instrumento para la pintura, la arquitectura, para el teatro, etcétera, pero en esta exposición “se da vuelta ese orden. La fotografía, las imágenes digitales y el color sirven de base de los dibujos”, remarcando y detallando esta cualidad.

Primera exposición y origen del nombre

Para el profesor de los cursos de la carrera de Arquitectura Observación y Dibujo de la Ciudad, Dibujo y Construcción de la Figura Humana -de quinto año- y Cómic y Manga -de segundo año-, Álvaro Gueny, esta es su primera exposición.

Comenta como anécdota que la muestra es un hito significativo en su trayectoria, puesto que pone fin a una decisión tomada 40 años atrás cuando daba sus primeros pasos como artista visual: no exhibir su obra en museos.

“La reproducción industrial de la imagen me pareció más interesante de explorar, lo que me llevó al cómic, a la ilustración, a la escenografía en teatro, al diseño industrial y gráfico, ahora a las imágenes digitales que su naturaleza es la red Internet, y su destino es la circulación, como también a publicar en diarios y revistas”, rememora.

Con respecto al nombre de la muestra “Esta exposición no tiene nombre”, el profesor Gueny comenta que “cuando colocas el título a una imagen, induces a mirar lo que dice la palabra y no la imagen. Los títulos son filtros que guían la mirada, no permiten observar. Soy de la posición que el espectador, que es quien mira y observa, se enfrente sin mediación a la forma, sin influencias textuales”.

La muestra se puede ver en el Centro Arte Alameda, ubicado en la calle Arturo Prat Nº 33, Santiago, hasta el 4 de diciembre 2022.

Para revisar parte de la exposición visita:

http://www.alvaro-gueny.online

https://www.instagram.com/el_rtrato/

https://www.instagram.com/alvarogueny/

 

 

Rodrigo González, creador del primer metaverso minero mundial: “La riqueza de la Usach está en la diversidad”

Rodrigo González, creador del primer metaverso minero mundial: “La riqueza de la Usach está en la diversidad”

Rodrigo González, con sus 35 años de edad, es chileno y titulado en nuestra Casa de Estudios, pero además es el creador del primer metaverso minero hecho en el mundo, una transición del Internet como lo conocemos actualmente hacia una experiencia de forma inmersiva. Este entorno se denomina Minverso y su objetivo es virtualizar parte de la minería, con la finalidad de aumentar la productividad y la seguridad laboral.  Esto considera la posibilidad de teletransportar a gemelos digitales en espacios de la minería, salas de capacitación, showroom de proveedores y espacios de networking. “Estamos en una transición hacia una era en que tendrás una presencia virtual, habitando espacios construidos en el  metaverso, donde hay un diseño en cuanto a la espacialidad virtual, pero sin los límites físicos del mundo real”, remarca.

Hoy conoceremos más de este aporte tecnológico y su relación con la Usach.

-Cuéntanos de tu experiencia en la Universidad de Santiago. ¿Por qué la elegiste?

- No tenía mucha referencia de la Arquitectura como carrera en mi juventud. Exploraba temas de diseño. Un día visité el Planetario  y me marcó para toda la vida. Fue determinante asociarlo a la Usach, al Campus único y a la coexistencia con múltiples carreras . Me hizo sentido compartir experiencia con otras realidades referentes a lo  académico y sociocultural.

_¿Cuál dirías que es la principal característica de nuestra Universidad?

_La riqueza de la Usach es la diversidad, que coexistan en un espacio físico todas las realidades: lo cultural,  lo económico y lo social. En la Universidad de Santiago comparten hijos de empresarios con hijos de trabajadores. Es algo que valoro mucho. Aquí no está aquella gente igual que estudia lo mismo. Hoy el mundo tiende hacia una visión más universal de las cosas. Agrega mucho valor especializarse, pero estamos en una época de cambio y vale la pena conversar con gente que piense bajo otro prisma.

-¿Qué te gustó de la Escuela de Arquitectura y de los contenidos que recibiste?

_Que no había tanto conservadurismo en la forma de entender la Arquitectura tan tradicional, entonces se abría espacio para explorar nuevos movimientos, nuevas visiones. Había una conexión con la nueva realidad, con el estándar mundial en cuanto a la forma en que se gesta la Arquitectura. El perfil tecnológico que tiene la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago es  muy llamativo. Se generaban espacialidades no solo desde el papel sino desde una maqueta virtual que en aquellos tiempos era una solución muy incipiente, pero que la Escuela ya lo tenía muy interiorizado. Me ayudó mucho ese perfil tecnológico en cuanto al uso de nuevas herramientas y software para componer espacios de manera virtual que es a lo que me dedico hoy.

-Vamos a aquello. Háblanos un poco de Minverso y del metaverso…

-Minverso da soporte virtual al relacionamiento en la industria de la minería. Ha despertado mucho interés. Hemos sido premiados en varias instancias con mucha visibilidad. Estamos muy orgullosos que esta experiencia se haya presentado como un caso de éxito, por ejemplo, en el Senado mexicano lo que habla de lo bien que se entendió el proyecto. Si bien, la construcción del metaverso es incipiente, tiene una proyección que pocos dimensionan. Siempre nos hemos desarrollado en forma presencial física, hoy por primera vez en la historia pasaremos a la era del Metaverso; que marca un cambio de paradigma sin precedentes; abre una nueva dimensión; y rompe las barreras geográficas, porque en la virtualidad no hay fronteras, uno puede estar inmerso en una célula, en una caminata en Marte o visitando el imperio romano…esto lo que estamos aplicando en minería porque es un ambiente controlado para aplicarlo , pero hay proyectos mundiales orientados  a la pedagogía, entretenimiento, deportes. Hay proyecciones  que indican que podría impactar un 5% del PIB de aquí a 10 años en la economía de América Latina.

-Cuesta dimensionar cómo las herramientas que te proporcionó la Escuela de Arquitectura dieron paso a este innovador proyecto…

En si el metaverso es un espacio tridimensional, que hay que diseñar y construir. Los arquitectos por formación ya están egresando con esa herramienta de construir nuestros proyectos virtualmente en lo que se conoce como BIM. Las maquetas que antes eran físicas ahora se construyen en software, en función de una tridimensional que va a ser el espacio que será habitable virtualmente dentro del metaverso. Es uno de los oficios que mayor relevancia va a tener junto a los desarrolladores y programadores. Estudiar arquitectura en la Usach me permitió tener esa base tridimensional.

-La semana pasada Minverso fue reconocido con la distinción a la trayectoria Latam en los primeros premios Metawards entregados en Madrid. ¿Cómo recibes este logro? que se suma a que hayas sido elegido entre los 100 jóvenes líderes del país por el Diario El Mercurio.

-Representa un  tremendo logro. Trabajamos, creamos e innovamos  junto a profesionales comprometidos con impulsar el ecosistema en torno a la nueva industria metaversal. Este reconocimiento nos motiva con fuerza a los desarrolladores y startups de Latam porque estamos más convencidos que nunca que seremos protagonistas  de la nueva era, de la mano de nuestro mayor activo que es la creatividad.

 

Proyecto de estudiantes de Arquitectura de nuestro Plantel favorecerá a la Comunidad Remodelación Parque Inés de Suárez

Proyecto de estudiantes de Arquitectura de nuestro Plantel favorecerá a la Comunidad Remodelación Parque Inés de Suárez

El proyecto de las estudiantes Vania Fredes y Valentina Muñoz, busca mejorar la calidad de vida de las y los vecinos de la Remodelación Parque Inés de Suárez, a través de la regeneración de su espacio público.Te invitamos a ver este registro audiovisual:


 

Suscribirse a RSS - Facultad de Arquitectura