Farmacología

Español

Estudiantes de Química y Biología trabajan proyecto colaborativo internacional en el área de la farmacología

Estudiantes de Química y Biología trabajan proyecto colaborativo internacional en el área de la farmacología

El Collaborative Online International Learning (COIL), o Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea, se trata de un enfoque pedagógico que, como parte de su clase, conecta a estudiantes y profesores de diferentes culturas para aprender, discutir y colaborar entre sí. Recientemente, la profesora Yenniffer Ávalos, de la Facultad de Química y Biología de la Usach, logró implementar íntegramente su programa bajo esta modalidad que busca la innovación pedagógica con un sello de internacionalización.
 
“Quería generar un espacio de colaboración con una Universidad líder en el área de farmacología, de reconocida trayectoria académica y científica. En ese sentido, analicé el plan de estudios y encontré varios puntos de unión que podían favorecer una interacción enriquecedora”, comentó la profesora Ávalos.
 
El proyecto que desarrolló junto a la Dra. Berenice Ovalle, de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, institución con la que la Usach tiene convenio, se tituló “Misma enfermedad, ¿mismo tratamiento?”.
 
Consistió en aplicar los contenidos sobre receptores y vías de transducción de señal estudiados en la Unidad de Farmacología Molecular de la asignatura de Farmacodinamia a contextos patológicos, considerando los aspectos culturales, sociales y territoriales asociados a la génesis, desarrollo, progresión y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles. Más específicamente, las profesionales abordaron la diabetes (tipo 1, tipo 2 y gestacional) y cáncer (colon, gástrico y mamas).
 
“Los y las estudiantes trabajaron en grupos homogéneos donde siempre hubo distribución similar en cuánto a sexo y Universidad de origen. Estos grupos trabajaron de manera colaborativa, sincrónica y asincrónica, durante 4 semanas comparando los factores de riesgo, progresión y tratamientos de las enfermedades descritas anteriormente, contrastando las guías clínicas de cada país, así como también buscando información de frontera en buscadores científicos reconocidos.
 
“Finalmente, se realizó una actividad reflexiva respecto al impacto que tuvo en su formación y de manera personal el desarrollo de esta actividad”, explicó la profesora Ávalos.
 
La Universidad de Santiago, a través de su Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, ha promovido activamente los proyectos COIL como forma de internacionalización del currículum para hacer crecer la oferta del intercambio virtual.
 
Consultada por la importancia de estos programas, la profesora de la Facultad de Química y Biología comentó que “no sólo aportan en el desarrollo disciplinar o técnico tanto de académicos/as como de estudiantes, sino que principalmente apuntan al desarrollo de competencias interculturales y habilidades del siglo, tales como reconocer y abrazar la diversidad, adoptar y construir un pensamiento y conducta libre de estereotipos y prejuicios, el respeto, la empatía, la apertura de ideas, la curiosidad, la flexibilidad y la tolerancia a la incertidumbre”.
 
En cuanto a su experiencia personal en la implementación de un programa COIL, se manifestó contenta con los resultados y mencionó que lo que más le llamó la atención fue la recepción por parte del estudiantado.
 
“Realmente trabajaron muy bien y de manera casi completamente autónoma, realizaron trabajos de gran calidad y fueron capaces de organizarse demostrando un alto compromiso con sus compañeros/as internacionales. Más aún, reconocen y aprecian la riqueza de esta actividad. Destaco fundamentalmente que todos las y los estudiantes la repetirían a pesar de que significa un tiempo adicional de trabajo en el curso”, relató.
 
Asimismo, tuvo palabras para quien fue su colega y compañera en esta experiencia, la Dra. Berenice Ovalle. “Trabajar con ella fue realmente un agrado y una experiencia muy satisfactoria. Es una investigadora y académica muy comprometida, trabajadora y colaborativa. A pesar de las diferencias de horario, pudimos generar un proyecto que realmente se nutrió del aporte y la visión de ambas”, remarcó.
 
Si le interesa conocer más de este tipo de iniciativas y cómo incorporarlas en los programas de estudios, puede consultar este ENLACE
 

Investigador se incorpora a prestigiosa revista internacional sobre Farmacología

Investigador se incorpora a prestigiosa revista internacional sobre Farmacología

“Cuando me llegó la designación, sentí una gran satisfacción y una enorme responsabilidad”, afirma el Dr.  Echeverría respecto a su nueva labor. “Es un trabajo 24/7”, agrega, y cuenta que dentro de sus actividades le significa proponer tópicos de investigación, seleccionar trabajos de investigación,  asignar y revisar evaluaciones, y por último aceptar o rechazar trabajos para que de esta forma las investigaciones que se publiquen cumplan con los más altos estándares de calidad de la revista cientifica Open Access más citada y mayor impacto en Farmacología y Farmacia. El equipo editoral lo componen además los investigadores Michael Heinrich (University College of London, UK) y Yung-Chi Cheng ( Yale University, USA).

“Este nombramiento lo tomé como un reconocimiento a mi labor como investigador y a la línea de investigación en Etnofarmacología que vengo desarrollando en la Universidad gracias al proyecto PAI/CONICYT 79160109. Además permite contribuir a seguir posicionando a la FQyB en el ámbito internacional, y de la misma forma, a potenciar a la carrera de Química y Farmacia a través de nuevas posibilidades de vinculación y colaboración con grupos de investigación de otras universidades. A los estudiantes, en particular, les interesa ver que los académicos están trabajando en temáticas interesantes y con relevancia internacional”, comenta el académico a cargo de la asignatura de Química Orgánica II para estudiantes de segundo año de la carrera de Química y Farmacia.

Sobre la etnofarmacología

Etnofarmacología, corresponde al campo de investigación de plantas, hongos y otros organismos con propiedades medicinales o alimentarias que mejoran la salud, que son utilizados por grupos culturales de todo el mundo. El enfoque etnofarmacológico permite establecer un provechoso nexo entre las ciencias naturales y las ciencias sociales.

“Normalmente, el químico de productos naturales colecta una planta y  en el laboratorio realiza los análisis fitoquimicos correspondientes, para luego publicar las estructuras químicas y sus potenciales actividades biologicas/farmacologicas. Pocos incorporan en sus investigaciones los aspectos relacionados con el conocimiento tradicional sobre el uso de la planta por parte de los grupos culturales que habitan el lugar. Establecer asociaciones entre la componente antropológica y cultural con la parte química y farmacológica genera un enorme enrriquecimiento en la investigación”, explica.

El nombramiento editorial del Dr. Echeverría en Frontiers in Pharmacology coincide con la labor que viene ejerciendo hace más de un año como Editor en el área de Etnomedicina en el Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas (BLACPMA) publicada por la  Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile.

Además, el investigador mantiene vigentes los proyectos FONDECYT regular 1160849 “Estudio multidisciplinario del sistema religioso atacameño: Parafernalia alucinógena, cronología y diferenciación social (500-1500 d.c.)” y FONDECYT de Iniciación 11160877 “Dieta de poblaciones prehispánicas del norte de Chile: un enfoque a traves de biomarcadores químicos arqueológicos” y el proyecto de Investigación de Inserción en la Academia de CONICYT 79160109: Fortalecimiento de la docencia e innovación en investigación en química orgánica mediante el desarrollo de la línea de investigación en Fitoquímica aplicada a la Etnofarmacología.

Este último proyecto de carácter etnofarmacológico, “realizamos la caracterización fitoquímica y evaluación farmacológica de las principales plantas medicinales y comestibles usadas por comunidades Aymara y Atacameño que habitan el altiplano del norte de Chile. A su vez, a través de los otros dos proyectos de carácter arqueométrico analizamos la evidencia química de su uso y/o consumo en tiempos prehispánicos. De esta forma, a traves de un estudio diacrónico, desde la prehistoria hasta el presente,  buscamos reconstruir las relaciones planta-humano en esta zona del pais”, afirma.

“La relevancia de estos estudios es que pueden aportar información que revitalice el uso de plantas alimentarias y medicinales que han dejado de consumirse o cultivarse masivamente desde la llegada de los españoles. Las plantas de zonas áridas se encuentran evolutivamente adaptadas a las condiciones ambientales  que estamos experimentado actualmente en la zona central producto del cambio climatico, y particularmente en el caso de las plantas comestibles,  pueden ser una buena alternativa de cultivo para satisfacer las necesidades alimentarias en el futuro”, explica el investigador sobre su proyecto que culminará el 2019.

Suscribirse a RSS - Farmacología