Filosofía

Español

Filosofía con niños y niñas en la escuela: El proyecto Fondo VIME que impulsa la Usach en Recoleta

Filosofía con niños y niñas en la escuela: El proyecto Fondo VIME que impulsa la Usach en Recoleta

El Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades Usach dio inicio al programa de filosofía para niños y niñas de 7° Básico de la Escuela Rafael Valentín Valdivieso, ubicada en Recoleta. El proyecto, seleccionado por el Fondo VIME 2023, es liderado por la académica Marcela Quevedo Romero.

El programa aborda los valores de la convivencia democrática a partir de tres ejes temáticos: comunicación; asertividad y empatía; y aguante y tolerancia.

“Estos ejes surgen de las voces, el diálogo y los acuerdos de niños y niñas de 7° año de la Escuela Rafael Valentín Valdivieso en 2022, como parte de un proyecto de vinculación con el medio que buscaba indagar en sus representaciones sobre el sentido de la convivencia democrática”, explicó Quevedo.

Esta exploración posibilitó un diseño del programa situado y pertinente a la realidad de la comunidad educativa, además de un acuerdo para capacitar en filosofía con niños y niñas a las docentes de la escuela que mediarán el diálogo filosófico.

La etapa de la implementación comenzó el pasado 25 de julio, con el primer diálogo sobre convivencia democrática en la escuela. De acuerdo con Quevedo, se espera que esta estrategia facilite e instale el cultivo de valores y actitudes democráticas en la vida cotidiana de las niñeces.

“El objetivo es que se visibilice que el filosofar es una cuestión no solo de adultos ni alojado solo en las universidades, sino que también es una cuestión de niños y niñas y que la escuela es una oportunidad irrenunciable para aprender a filosofar”, señaló la académica.

“Filosofía con niños y niñas en la escuela” llevará a cabo otros 11 diálogos que se extenderán durante el año 2023. Luego, se dará inicio a la evaluación del programa y posterior ajuste y mejoramiento para la implementación de una segunda versión en 2024.

Rector Zolezzi recibe visita de filósofos que apuestan por política de divulgación del conocimiento que transforme la sociedad

Rector Zolezzi recibe visita de filósofos que apuestan por política de divulgación del conocimiento que transforme la sociedad

El rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi recibió en su despacho al escritor argentino y divulgador de la filosofía, Darío Sztajnszrajber, y a la académica y directora del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades, Dra. Diana Aurenque, con el fin de conocer aún más sobre el trabajo que vienen realizando por una afectiva y democrática transferencia del conocimiento desde la Academia a la cotidianeidad de la ciudadanía.

El Dr. Zolezzi indicó que esta fue una visita provechosa tanto para la Universidad como para su persona, en la que pudo estar más al tanto de las propuestas en el ámbito de la docencia y la divulgación.

“La filosofía de por sí es una disciplina universitaria. El cultivo de sus distintos aspectos hecho por los filósofos está bien hasta el momento. Creo que lo que estos profesores están tratando de hacer es abrir un poco el tema hacia la discusión pública, (…) yo diría que hoy hablamos de una formación transversal, no solo filosófica, sino que transversal”, aseguró el rector.

Por una política de divulgación

Escritor, licenciado en filosofía y divulgador de la especialidad en medios de comunicación en Argentina, Darío Sztajnszrajber, visitó nuestra Universidad en el contexto de la invitación realizada a través del proyecto Fondecyt regular Nº1210250, que dirige la Dra. Diana Aurenque.

El escritor logró en su país algo que en el nuestro aún no ocurre, que es la masificación de la filosofía. Miles de ejemplares vendidos de sus libros y exitosos programas en televisión que han acercado esta disciplina a la ciudadanía avalan el metódico trabajo deSztajnszrajber.

Consultado sobre cómo convertir a la filosofía en un interés de las masas, el investigador indicó que existen dos elementos vitales. Uno, es la vocación de cada docente y lo segundo, la existencia de una política pública de divulgación; “la vocación propia de alguien que se interese en que la disciplina pueda salirse del claustro, de los lugares establecidos y llegar al ciudadano”, expresó.

Luego el escritor argentino añadió que “ahora, esta afrenta individual no puede darse sino es un marco de un proyecto político y social. En mi caso, soy un efecto del Canal Encuentro, que en Argentina es un canal educativo, que el Estado decidió abrir hace 15 años y en donde invirtió para que muchas disciplinas universitarias tuviesen su posibilidad de expresión”, aseguró.

Sztajnszrajber tuvo tiempo para compartir con nuestra comunidad señalando que evidenció el gran interés de nuestra Universidad por el fenómeno de la divulgación, a pesar de los históricos reparos por parte de la Academia, indicando que esos tiempos ya son pasados y que hoy se vislumbra como una práctica política concreta.

“En la actualidad busca generar ese puente trunco entre lo que se produce en los centros de conocimientos y la sociedad en su conjunto; entonces me parece que hay otra divulgación posible que no es la mercantil sino la política, aquella que tiene una voluntad de transformación sobre la realidad de la ciudadanía”, sostuvo el estudioso.

Animales enfermos

El pasado sábado 23 de abril, en el marco del Día del Libro, la Dra. Diana Aurenque, lanzó su nuevo libro Animales Enfermos.

La presentación, a la que llegaron cerca de 500 personas, se realizó en el Paseo Bulnes y fue organizado por el sello editor del Fondo de Cultura Económica de Chile, la Ilustre Municipalidad de Santiago y el Proyecto Fondecyt regular Nº1210250.

En palabras de la profesora Aurenque, esta manifestación de interés por su obra ha sido inesperada y al mismo tiempo emotivo.  “Ver hoy personas que no vienen de la filosofía y presentan un alto interés por ella, que sienten que leer filosofía no es algo tan difícil o que no solo se aprende en la Academia, sino que se puede aprender desde otros lugares, es emocionante”, señaló la académica de la Facultad de Humanidades. 

Además, agregó, que le gustaría que más filósofas y filósofos tengan la oportunidad de que sus obras sean recibidas por la ciudadanía y que la Academia se vincule cada más con lo público.

En cuanto al rol que debiera cumplir la filosofía en la actualidad, pensando en que cada vez se relaciona más con la sociedad, la Dra. Aurenque reflexionó que siempre se ha entendido como pública y política.

“Hemos pasado por un estallido social, un proceso de nueva Constitución, una pandemia, una economía con inflación y altas expectativas sobre el nuevo Gobierno, por lo que la filosofía tiene ahí un rol importante, porque justamente entrega herramientas para tener claridad frente a, por ejemplo, cuáles serán los principios y valores que realmente a uno lo motivan para elegir a un candidato o para salir a manifestarte frente a una situación”, concluyó la pensadora.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este encuentro:

 

 

U. de Santiago contribuye a fomentar la reflexión a través del diálogo en Debate Interescolar de Filosofía

U. de Santiago contribuye a fomentar la reflexión a través del diálogo en Debate Interescolar de Filosofía

Este martes 27 de agosto comienza la fase clasificatoria de la quinta versión del Debate Interescolar de Filosofía, organizado por la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, con apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

La instancia es parte de un proceso que comienza en marzo con la postulación de equipos y concluye en septiembre, donde se conocen los puntajes más altos del recorrido.

La organización recibió este año más de 70 intenciones de participar, sobrepasando el límite de cupos. Se seleccionaron 50 establecimientos, cuyos integrantes debatirán este año sobre “Filosofar y su rol político: Naturalismo, Liberalismo y Comunitarismo”. Las postulaciones provienen de 4 regiones del país.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, señaló que los debates “han demostrado ser un programa exitoso, ya que además de la gran convocatoria, materializan un vínculo muy importante con los colegios, donde no existen barreras que nuestro sistema educacional tiene. Acá se mezclan alumnos de establecimientos públicos, subvencionados, privados con el mismo entusiasmo de reflexionar sobre los problemas de la sociedad actual”.

“Este espacio de debate es un reflejo de lo que ha querido hacer siempre el Departamento de Filosofía de la Usach, en el sentido del mandato que tiene como Universidad Pública de poner temas y estimular la reflexión en niños, jóvenes y adultos, sobre nuestro pasado, presente y futuro”, agrega la autoridad universitaria.

La Dra. Arias puntualizó que “esto demuestra que nuestra Casa de Estudios está a la altura de generar, formar y discutir temas que son sobre la convivencia y la sobrevivencia de este ente social que finalmente somos”.

Los inicios

El evento nace en 2015, bajo la coordinación general de los académicos, Dr. Wilfredo Quezada Pulido y Dra. Diana Aurenque Stephan. La idea inicial era promocionar la carrera y mostrar cómo se practica, entiende y enseña filosofía en la Usach a alumnos y alumnas secundarios.

En medio de la controversia que generó la propuesta de eliminar la disciplina del currículum escolar, los debates de la U. de Santiago se posicionan como un acto político de defensa de la filosofía.

El evento comienza con 10 cupos, pero dada la gran cantidad de postulaciones recibidas por establecimientos de todo el país, deben aumentarlos. Es así como en esta quinta versión el número ya va en 50.

La Vicedecana de Investigación y Postgrado de la FAHU, Dra. Diana Aurenque, destaca que si bien existe un torneo similar en otra Universidad, el concepto y formato es completamente distinto al de nuestro Plantel, transformándose en una instancia pionera y única en el país.

“La Filosofía no puede ser el privilegio de unos pocos, sino un derecho de todos. El desafío para nosotros como filósofos y filósofas es hacer que la disciplina se entienda sin importar la formación y el origen. A través de los debates queremos lograr acercarla a la ciudadanía”, afirma la coordinadora del evento. 

Motivar a estudiantes secundarios a trabajar junto a autores clásicos, pensando en problemas contemporáneos y mostrar nuestra Casa de Estudios como un futuro espacio para estudiar a jóvenes es parte del sello de la actividad.

“Aquí no hay ganadores ni perdedores, porque eso en Filosofía es contraproducente. Nosotros valoramos el esfuerzo de trabajar y argumentar bien. Además buscamos visibilizar la función del profesor o profesora de esta disciplina, que en Chile casi no tiene espacio para mostrar lo que hace con sus alumnos”, precisa la académica.

La Dra. Aurenque remarca que “el torneo posiciona a la Universidad como una Institución realmente compleja, que no solo está ahí para servir a propósitos específicos de innovación, tecnología, economía, sino que también promueve el desarrollo integral de las personas”.

Quinta versión

En cada debate el tema cambia y este año los equipos debatirán en torno a “Filosofar y su rol político: Naturalismo, Liberalismo y Comunitarismo”, a propósito de los desafíos contemporáneos políticos como triunfos de populismos, los movimientos feministas, diversidades, entre otros. 

La novedad es que en esta versión se incorporó un cambio en la modalidad de selección, agregando una fase de presentaciones para perfeccionar a los estudiantes y prepararlos en el escenario. De esta fase clasifican 28 establecimientos a debatir.

Este año el equipo está compuesto por los coordinadores generales, el Dr. Wilfredo Quezada y la Dra. Aurenque. Adicionalmente, un profesional con grado de Magíster, ex alumno de la Institución, y 7 estudiantes de pregrado de Pedagogía en Filosofía.

Dentro del grupo se encuentra la estudiante de quinto año de Pedagogía en Filosofía, Stephanie Martinic, quien ha participado en la organización durante dos versiones. “Esta instancia es muy valiosa porque como futuros profesores nos permite entrar en contacto con escolares en un ambiente distinto del aula”, detalla Martinic.

“Aquí uno aprende a ver las potencialidades en el alumno y lo que lo motiva, y esta es una instancia que los motiva mucho. Por eso cuando salga, me gustaría traer a mis alumnos a estos debates”, subraya.

Por su parte, Sergio González, también de quinto año, asegura que este evento permite que la Filosofía no se encierre en el aula y se conecte con la función política.

Asimismo, el estudiante destaca el liderazgo que tomó la Universidad en la discusión en torno a la Filosofía y el currículum escolar. “Eso demuestra que la Usach se abre a generar espacios no solo de producción, sino también de pensamiento crítico, reflexión y consciencia ciudadana”,  concluye.

Magíster en Filosofía de las Ciencias Usach obtiene histórica acreditación

Magíster en Filosofía de las Ciencias Usach obtiene histórica acreditación

El día 29 de mayo, el Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile recibió una gran noticia, al lograr la acreditación por tres años del programa de Magíster en Filosofía de las Ciencias por parte de la Comisión Nacional de Acreditación.

En palabras del Director del Departamento de Filosofía, Dr. Wilfredo Quezada, “estamos muy complacidos con este reconocimiento, porque es un resultado histórico para el Departamento de Filosofía, que por vez primera obtiene la acreditación de uno de sus programas de postgrado, lo que se transforma en un avance fundamental”.

Esta acreditación se logró gracias al trabajo de equipo que los profesores del comité aportaron directamente. “El liderazgo del director del programa, el Dr. Marcelo Díaz, el trabajo del profesor Maurizio Esposito –que condujo  la mitad del proceso-, el director que habla, el profesor Luis Pavez y el académico Norman Cruz, que pertenece al Departamento de Física, trabajamos mancomunadamente. Además de esto, recibimos el aporte fundamental de la Dirección de Calidad y Acreditación  y de la Facultad de Humanidades, que a través de la Vicedecana de Investigación y Postgrado, Dra. Diana Aurenque -que al mismo tiempo es miembro de nuestro claustro-, nos apoyó en todo momento para avanzar hacia este objetivo”, indicó el Dr. Quezada.

Esta acreditación significa un reconocimiento al trabajo de años y el compromiso adquirido con el desarrollo de la disciplina de la Filosofía de las Ciencias, tanto de la Universidad de Santiago como de la Facultad de Humanidades.

El Dr. Quezada además señaló que “como lo indicó el mismo par evaluador cuando presentó su informe, lo más importante de este programa es el magisterio a nivel nacional que ha ejercido, es decir, el servicio que ha prestado al país con la formación de filósofos en esta línea, porque no hay otro programa semejante en el país”.

Este acontecimiento que enorgullece profundamente a la comunidad universitaria, confirma la importancia del trabajo realizado y de su continuación en el ámbito del mejoramiento de sus postgrados, impulsado con éxito y desde hace años por la FAHU.

Culmina la IV Edición de los Debates Interescolares de Filosofía-FAHU

Culmina la IV Edición de los Debates Interescolares de Filosofía-FAHU

Una exitosa jornada se registró en la final del IV Debate Interescolar de Filosofía que organiza el Departamento de Filosofía en conjunto con la Facultad de Humanidades y la Unidad de Admisión de la Universidad de Santiago de Chile, en la que cuatro establecimientos educacionales buscaban ser los ganadores del torneo de reflexión filosófica.

En la ceremonia se hicieron presente el Dr. Marcelo Mella, Decano Facultad de Humanidades; la Dra. Diana Aurenque, Vicedecana de Investigación y Postgrado y el  Dr. Wilfredo Quezada, Director del Departamento de Filosofía, entre otras importantes autoridades y académicos de la Universidad de Santiago de Chile.

Este año el certamen llevó por nombre ¿Virtud, Ley Moral o Bienestar? Aristóteles, Kant y Mill y en él participaron cuarenta y dos establecimientos de tres regiones del país, manteniendo el número de cupos de año anterior, pero recibiendo casi el doble de postulaciones este año. Los liceos y colegios finalistas fueron: Liceo Manuel Barros Borgoño, Colegio Los Pensamientos, Colegio Padre Hurtado y Juanita de los Andes y Colegio Liahona Belloto, resultando vencedor el emblemático Liceo del Barrio Franklin. El equipo conformado por los estudiantes Agustín Sáez, Diego Cáceres, José Quijada, Benjamín Martínez y Joaquín Boufanais, sobresalieron durante todo el torneo, siendo preparados y dirigidos por su profesor Erich Bayer.

En la premiación se hizo presente el Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, quien recordó que el origen de esta actividad de vinculación se dio en el mismo momento en que el Estado de Chile estaba discutiendo la posibilidad de eliminar la filosofía del currículo de enseñanza media, catalogándolo como un error en la política pública porque: “No se puede excluir la filosofía de la educación de los estudiantes de este país, no se les puede quitar espacios que fomenten la capacidad crítica y de reflexión".

"Estos Debates Filosóficos no son solo una instancia académica, sino también un esfuerzo político de la Universidad de Santiago para revertir algo que consideramos totalmente improcedente, injusto e inmerecido para un país que necesita mayor discusión  y más autonomía de pensamiento. Prueba de ese esfuerzo, de un proyecto colectivo y no por propósitos individuales, permitió que fuéramos parte del proceso final en el que la ley de bases curriculares de tercero y cuarto medio incluyera a la filosofía como nunca antes en la historia de Chile, en donde incluso los estudiantes de escuelas técnico profesionales tendrán acceso a ella y en donde ustedes también han sido actores al participar en esta instancia participativa”.

En la versión 2018 del torneo de debates se recibió el doble de las postulaciones confirmando a la filosofía como una disciplina de interés para las nuevas generaciones. La actividad está cumpliendo con su objetivo primordial que es transformarse en un puente la comunidad escolar en su conjunto con el diálogo fundado y argumentado que la filosofía ofrece.

El equipo triunfador no solo se llevó el primer lugar del certamen, sino que también contó con el premio al Talento Filosófico que recayó en el estudiante Agustín Sáez, quien comentó que esta experiencia le ha servido para conocerse mejor como equipo y como persona, además de valorar aún más el trabajo de los profesores de filosofía: “Ellos asumen en pie de guerra en una sociedad en donde las humanidades no son capitalizables y el transmitir ese mensaje a los estudiantes lo encuentro un acto transgresor”; para después sumar: “Es muy bueno que existan estas instancias para debatir sobre filosofía porque uno tiene que sacar a la filosofía de la academia, la filosofía tiene que embarrarse, tiene que popularizarse, es la única manera de crear una sociedad con individuos críticos”. Preguntado sobre que le gustaría estudiar, el estudiante respondió: “Viniendo de un colegio público es muy triste decir que es muy difícil ingresar a una universidad pública, pero si se dan las condiciones me gustaría seguir profundizando en el campo de la filosofía”.

Este año, y por primera vez, se entregó la distinción a la Labor Docente, premio que busca valorar el trabajo de los/as profesore/as de los establecimientos educacionales que se presentan en el certamen, y que recayó en Loreto Paniagua, profesora del Colegio Liahona Belloto: “Para mi este reconocimiento es sumamente importante dado que en la realidad en la que hoy nos encontramos los profesores de filosofía, este tipo de incentivo es muy importante para reconocer nuestra labor, sobre todo en tiempos en que día a día estamos luchando para que no eliminen la asignatura de filosofía del currículo, lo que lo hace muy significativo”.

En la ceremonia de premiación se recibieron dos saludos de estudiantes que participaron el año pasado de los Debates Interescolares de Filosofía, uno  de carácter audiovisual y otro presencial. En el primer caso, Benjamín Troncoso, premio al Talento Filosófico 2017 y ex estudiante del Colegio Padre Hurtado y Juanita de los Andes, actualmente estudiando Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (UBA); y en el segundo, el mensaje del Mejor Orador 2017, Gabriel Donoso del Internado Nacional Barros Arana y que hoy estudia Pedagogía en Filosofía en nuestra Universidad.

Los Debates Interescolares de Filosofía fueron distinguidos con el Premio a la Bidireccionalidad 2017 que entrega nuestra Universidad, lo que ha sido todo un reconocimiento al trabajo liderado por el Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades.

Resultados IV Debates Interescolares Filosóficos

1er lugar : Liceo Manuel Barros Borgoño
2do lugar: Colegio Liahona Bellota
3er lugar  : Colegio Padre Hurtado y Juanita de los Andes
4to lugar : Colegio Los Pensamientos

Al talento filosófico : Agustín Sáez (Manuel Barros Borgoño)
Mejor orador: Matías Durán (Liahona Belloto)
A la labor docente: Lorena Paniagua (Liahona Belloto)
Mejor equipo: Colegio Antilhue.

Académica de la FAHU lanza libro que vincula la Filosofía y la Medicina

Académica de la FAHU lanza libro que vincula la Filosofía y la Medicina

“Die medizinische Moralkritik Friedrich Nietzsches” (o “La crítica moral médica de Nietzsche” en español), se titula el libro publicado en Alemania por la prestigiosa editorial Springer y cuya autora es la académica del Departamento de Filosofía, Dra. Diana Aurenque Stephan.

En el texto, la también vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, analiza la ética médica y la filosofía de la medicina desde la perspectiva de Nietzsche, uno de los pensadores contemporáneos más influyentes del siglo XIX.

La idea se enmarca en la investigación que desarrolló la Dra. Aurenque mientras se desempeñó como académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tübingen, así como de estadías que realizó en México y otras ciudades de Alemania.

Respecto al contenido, la doctora explica que se trata de una línea de la Filosofía “relativamente nueva” y en Chile, la Universidad de Santiago es referente en esta gracias a la especialización de la Dra. Aurenque.

En ese sentido, agrega, “mi libro busca rescatar una relación histórica entre ambas disciplinas, además de encontrar una justificación a la Filosofía y ser de potencial utilidad a pacientes en relación a sus decisiones”.

De acuerdo a la académica, el autor alemán fue un estudioso de la medicina del siglo XIX, época en que la disciplina se instaura como ciencia. En base a su conocimiento, Nietzsche intentó ofrecer una respuesta desde la Filosofía a problemas de la aplicación terapéutica. Su pensar filosófico tuvo una recepción importante en la medicina y en la bioética.

Relación histórica

Para la Dra. Aurenque, el vínculo entre Filosofía y Medicina es importante porque rescata una relación histórica, pues los primeros filósofos eran médicos y, además, ambas disciplinas se preguntan sobre qué es lo bueno para el ser humano de distintas perspectivas. 

“¿Cómo se puede vivir desde la salud? ¿Cómo podemos evitar enfermedades? ¿Cuál es la vida auténtica o la que deberíamos llevar? ¿Puede ser más racional o más moral? Esas son preguntas que intenta explicar la Filosofía", reflexiona. 

A juicio de Aurenque, esta relación es más favorable para la Filosofía, ya que la Medicina tiene una justificación inmediata, es decir, salva vidas. La Filosofía debe buscar su fundamento de otra manera.

“Siento que es muy interesante  cuando uno ve una cantidad de problemas vivenciales y los planteamientos filosóficos en relación a cómo uno acepta el sufrimiento, qué parte deconstructiva pueden tener, por ejemplo, ciertos obstáculos que tiene la vida”, agrega la doctora.

Según la autora, la Filosofía de la Medicina puede hacerse cargo de ciertos problemas vitales a nivel de una reflexión. “Para Nietzsche, la Filosofía tiene una función terapéutica, en el sentido de ayudar a las personas a que asuman el destino que les tocó, llevándolo de la mejor manera”, explica.

El libro sólo está en idioma alemán, pero Aurenque enfatiza en que la idea era que pudiesen leerlo filósofos y no filósofos. Por ese motivo es un libro de 200 páginas en un lenguaje simple. Actualmente la académica trabaja en una versión en español sobre la esencia del libro.

Por último, la doctora es enfática al aclarar que no se trata de un libro de autoayuda, como en la Psicología, pues la Filosofía buscar dar respuestas lo más generales posibles, mientras que la Psicología pretende ayudar específicamente al individuo que tiene en frente. “La filosofía quiere explicar más y por lo mismo se equivoca más, porque explica el mundo, la sociedad, el ser humano. La gracia es encontrar ciertos planteamientos cuya estructura es amplia pero permite ciertas singularidades”, puntualiza.

Departamento de Filosofía inicia nueva etapa buscando acreditación para programas de postgrados

Departamento de Filosofía inicia nueva etapa buscando acreditación para programas de postgrados

El Dr. Wilfredo Quezada comienza su segundo período en la gestión académica del Departamento de Filosofía. Las áreas de especialización de este destacado profesor de la Facultad de Humanidades son: Filosofía de las Ciencias, Lógica y Filosofía del Lenguaje. Cuenta con alrededor de 30 publicaciones en diversas revistas ISI y de corriente principal, entre otras: “Causalidad, pseudocausalidad y medición” (2011), “Russellian Treatments of Anaphora” (2005).

Además, ha sido investigador responsable de varios proyectos tanto externos (FONDECYT) como internos (DICYT). Fue fundador y actual Coordinador de las Jornadas Rolando Chuaqui, la actividad regular de encuentro de los filósofos de la ciencia en el país. Fue elegido por el período 2011-2013 como Presidente de la Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur (AFHIC). Es miembro del Comité Editorial de cinco revistas especializadas y actualmente comienza su segundo período como Director de la Unidad.

-Dr. Quezada, ¿cuáles serán las prioridades en esta nueva administración en el Departamento de Filosofía?

-Primero, consolidar los avances logrados en la gestión anterior del Dr. Maurizio Esposito, en la cual se ha ido concretando el Plan Estratégico de Desarrollo. Por ejemplo, tenemos nuestra Pedagogía en Filosofía acreditada por 6 años, que es la máxima acreditación de la carrera en el país. También hemos trabajado en los últimos años en la reformulación de las mallas de magister para poder acreditar los dos programas que tenemos. En cuanto al desarrollo externo y la vinculación con el medio, hemos desarrollado el Campeonato de Debate Filosófico, junto a la Dra. Diana Aurenque, actual Vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad.

Esta actividad ha tenido éxito y el reconocimiento por parte de la Universidad (Premio a la Bidereccionalidad VIME 2017), lo que pretendemos potenciar con un campeonato interescolar a nivel nacional, dado que ha generado muy buenos resultados de matrícula en nuestra Universidad y no solo en el Departamento de Filosofía, sino que también en otras carreras como Ingeniería o Medicina. También hemos realizado una revista disciplinaria online en Filosofía de la Ciencia, “Culturas Científicas”,  que ya lanzó su primer número y que es parte del proyecto de desarrollo estratégico de la Oficina de Publicaciones de la FAHU. Asimismo, tenemos un convenio de cooperación entre nuestro Magíster de Filosofía de la Ciencia y el Magíster de Filosofía de la Universidad de Concepción, además de mantener la productividad en términos de publicaciones indexadas, con tres proyectos Fondecyt y dos Dicyt.

-¿Qué proyectos nuevos se vienen para el Departamento de Filosofía?

-Queremos alcanzar algunos hitos que son fundamentales. Por ejemplo, no hemos acreditado nunca algún programa de postgrado y nuestro horizonte es justamente alcanzar la acreditación para ambos programas, habiendo ya completado el proceso de autoevaluación en el caso del Magíster en Filosofía de las Ciencias, y esperamos que se presente ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) en septiembre de este año. También estamos explorando con salidas de titulación o graduación diferentes a las que tenemos, tanto en pregrado como en posgrado. En este sentido, tenemos un proyecto que pretende ofrecer un nuevo grado en Filosofía Aplicada, en combinación con otra área de especialización profesional, por ejemplo, comunicación o ciencias políticas. De esta manera, la actividad del pregrado no queda anclada de una manera un poco determinista a la pedagogía, sobre todo pensando que las pedagogías en filosofía en Chile tienen un ciclo de matrículas poco predecible, aunque en la actualidad nos encontramos en uno positivo. Por otra parte, como ha sido siempre, nosotros estaríamos en condiciones de proponer un programa de Doctorado si los magister se acreditan y unimos fuerzas con otros departamentos.

-¿Qué beneficios han traído al Departamento de Filosofía los cambios que se han realizado en su malla curricular?

-Creo que el éxito en la acreditación se debió en particular al cambio de malla por una más innovadora. Si uno ve las prácticas profesionales, ahora implican una mayor diversidad, con diferentes fases de inserción creciente en el sistema escolar. Esto conlleva un cambio importante en nuestra forma de administrar y gestionar la pedagogía, pues significa generar líneas de desarrollo tanto en investigación escolar como en filosofía para ambientes escolares diversos. No obstante, creemos que todavía podemos desarrollar y complejizar el área de prácticas profesionales, para lo cual nos ayudará mucho el profesional de media jornada que se integrará vía PMI.

-En cuanto a infraestructura, ¿qué es lo que se ha realizado y qué espera el Departamento?

-Dado nuestro escaso presupuesto, estamos bastante esperanzados con los 15 millones que se asociarán anualmente a los planes de desarrollo estratégicos de las unidades,  de manera de realizar algunos cambios en infraestructura. En todo caso, con otros fondos, ya se han remodelado las salas 870 y 871.  En ese contexto, estamos levantando un ambicioso plan para convertir lentamente la sala 870 en un auditorio, lo que nos va permitir tener un espacio propio para eventos de diferente tipo y que nos evitará estar consiguiéndonos diferentes espacios de la Universidad para desarrollar nuestras actividades, lo que resulta altamente oneroso y difícil. Por otro lado,  esperamos en el corto plazo modificar el actual laboratorio de computación, que ahora está subutilizado, para transformarlo en una sala de trabajo y estudio para nuestros estudiantes de pregrado y postgrado.

-Este año se logró aumentar considerablemente la matrícula, ¿cómo se pretende mantener este indicador?

-Este año efectivamente se logró un aumento en las matrículas, gracias a diferentes medidas de corto y mediano plazo. Como hemos vuelto a llenar nuestras vacantes los últimos dos años, ahora tenemos que preocuparnos de la permanencia de estos estudiantes que entraron con nuevas condiciones. En este sentido, activamos un sistema de tutoría que ha tenido gran éxito y ha sido replicado en otras partes de la Usach. La realizan estudiantes que vienen del curso inmediatamente superior hasta segundo año  con un monitoreo de la Jefatura de Carrera. Junto con lo anterior, también vino el cambio de malla ya comentado, que antes apuntaba fundamentalmente a una formación filosófica y ahora ha pasado a potenciar de manera balanceada el componente pedagógico.

-Hace muy poco nos visitó el destacado pensador Alejandro Cerletti, quien vino en el marco del proyecto Iniciativas Estratégicas Participativas de nuestra Facultad. En su conferencia, indicó que para que los jóvenes se interesen por la filosofía, los educadores deben ser más reconocidos como filósofos que como investigadores, ¿qué opina usted al respecto?

-En eso creo que Cerletti tiene toda la razón. Los filósofos puros tienen que existir porque parte de la cultura occidental y no occidental está basada en principios de vida que son filosóficos. Un ejemplo, si me lo permite, se puede observar en los niños que fueron rescatados en Tailandia. Todos ellos tenían formación budista y tal vez nadie se percató de eso, pero cuando vieron por primera vez al buzo que los descubrió, ninguno estaba espantado. Finalmente, tras ser rescatados salieron y agradecieron con el símbolo budista. Supongo que es importante esta observación porque muestra como el budismo puede implicar una forma filosófica de ver el mundo, no solo vivida como una religión de ritos cotidianos. Pero eso fue pensado por filósofos puros. Dejarse tocar por ella puede hacer entonces cambios de vida importantes en los sujetos.

Lo que hoy discutimos sobre feminismo, los temas de género, por ejemplo, son cosas que alguna vez los filósofos dijeron o defendieron. Si se dice que todo el canon filosófico es machista, yo invitaría a recordar que más de 100 años han pasado de cuando John Stuart Mill escribió el “Sometimiento de las Mujeres”. Desde luego, el problema es la enseñanza de la filosofía, es decir, otra cosa es enseñarla a los que no tienen o no muestran ningún interés en la filosofía. En ese sentido, lo que dice Cerletti me parece correcto, porque la pregunta que él hace es para nosotros muy interesante, fundamental: ¿hay una única metodología de la enseñanza de la Filosofía? Es rara la interrogante, porque uno sabe que algo como eso existe en la matemática, en la física y otras ciencias, pero en filosofía la respuesta sorprendentemente es también filosófica. Por lo que Cerletti propone que sea el profesor en aula el que decida esta cuestión, es decir, la metodología filosófica en la sala de clases es proponer una experiencia  filosófica, del tipo que sea.

Torneo de Debate Interescolar de Filosofía del Plantel llega a su etapa final

Torneo de Debate Interescolar de Filosofía del Plantel llega a su etapa final

Cuarenta y dos establecimientos educacionales fueron los convocados este año para participar en la cuarta versión del Debate Interescolar de Filosofía organizado por el Departamento de Filosofía del Plantel, con el apoyo de la Facultad de Humanidades y la Unidad de Admisión.

A la etapa semifinal de este martes (04) llegaron doce colegios para debatir respecto a la Ética Filosófica, tema principal de este año. Tras barajar varias propuestas, los organizadores optaron por seleccionar tres de los autores más influyentes en el estudio de la ética contemporánea: Aristóteles, Immanuel Kant y John Stuart Mill. De ahí que el título de este año sea “¿Virtud, Ley Moral o Bienestar?” haciendo alusión a las posturas de dichos filósofos. 

Luego de discutir acorde al programa, el jurado evaluó la participación de cada equipo. Los finalistas serán dados a conocer esta semana, con el objeto de prepararse para la instancia final a desarrollarse el martes 25 de septiembre.

Cabe recordar que el objetivo de esta serie de debates es incentivar a los jóvenes a reflexionar, estudiar y aprender los distintos enfoques, teorías y argumentos de la disciplina.  

En particular, se espera fomentar el interés general por la filosofía reactivando su relación, practicidad y aplicación a problemas y desafíos propios de nuestra era, así como reconocer y potenciar el talento filosófico tempranamente.

Versión 2018

En mayo, el equipo organizador del evento recibió más de 80 postulaciones, es decir, casi el doble de cupos. “A partir de los postulantes y mediante criterios definidos, se seleccionó el mismo número que el año anterior”, sostuvo la académica del Departamento y organizadora del torneo, Dra. Diana Aurenque.

Dentro de esos criterios estuvo la equidad, descentralización, pluralidad de tipos de establecimientos, entre otros. “Como equipo organizador estamos muy satisfechos y orgullosos con la cantidad de establecimientos educacionales interesados en participar en nuestra actividad”, enfatizó la también Vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades.

De las postulaciones, se seleccionaron 42 colegios de tres regiones del país: O’Higgins, Valparaíso y Metropolitana. Como novedad, este año se pudo becar el transporte de quienes llegaron de la Quinta Región, gracias al Premio de Bi-direccionalidad de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, que obtuvo el torneo el año pasado.

La Dra. Aurenque sostiene que el éxito de los debates se debe a dos elementos. En primer lugar, el trabajo en conjunto que realiza el equipo organizador, compuesto por estudiantes de la carrera de Pedagogía en Filosofía de la FAHU, y la Unidad de Admisión de la Universidad.

En segundo lugar, agrega que lo decisivo es el trabajo y apoyo que los profesores brindan a sus estudiantes en la preparación de los jóvenes así como del compromiso e interés de estos, que permiten que esta actividad se realice de manera exitosa en cuanto al contenido.

“Este año no ha sido la excepción respecto al segundo punto. Los estudiantes han demostrado un muy buen manejo de teorías y autores filosóficos recurriendo incluso, en algunos casos, a autores diferentes de los principales de esta IV versión de los Debates Interescolares de Filosofía”, precisa la académica.

Debido al gran éxito de estas cuatro versiones, tanto en convocatoria como en reconocimiento desde la misma Universidad, el Departamento de Filosofía y las diferentes unidades implicadas planean mantener esta actividad, pues favorece en múltiples aspectos a nuestra Casa de Estudios.

En esa línea, la académica menciona dos beneficios: el aumento de la matrícula en diferentes carreras de la Universidad, y una relación real y efectiva en lo que concierne a la Vinculación con el Medio que busca este Plantel.

Debate por la Filosofía

Desde hace un tiempo, se discute eliminar Filosofía de la malla curricular de enseñanza media. En ese sentido, resulta más relevante proyectar un evento como éste.

El Departamento de Filosofía de nuestra Universidad, así como la Facultad de Humanidades, puntualiza la Dra. Aurenque, ha sido “muy activo en la defensa de la filosofía, y ha sido enfático en defender la pertinencia de ésta en la formación general secundaria en Chile, pues ella constituye una disciplina que otorga una serie de herramientas y habilidades para pensar con libertad una variedad amplia de temas y asuntos”.

Sin embargo, agrega que además de ser una disciplina cercana al individuo que reflexiona, la filosofía “también es profundamente política. Cabe mirar a las grandes figuras de la filosofía y veremos en ellos actores políticos; es decir, sujetos llamados como filósofos a pensar o incluso intervenir su entorno”.

“Por ello, la filosofía en esta Universidad en particular, como institución estatal y comprometida con el desarrollo integral y ciudadano de sujetos profesionales de excelencia para un Chile mejor y más justo, tiene un rol clave para alcanzar dicho propósito”, enfatiza la Dra. Aurenque.

Destacado filósofo inaugura proyecto de la FAHU que refuerza lazos con egresados

Destacado filósofo inaugura proyecto de la FAHU que refuerza lazos con egresados

Con la visita a nuestra Universidad del experto en filosofía de la educación y enseñanza de la filosofía, el Dr. Alejandro Cerletti, se dio inicio al proyecto conducido por la Dra. Margarita Loubat, el cual busca reforzar los lazos de comunicación y compromiso con los egresados de nuestra Facultad para desarrollar una mayor colaboración en temas de educación continua, investigación y vinculación con el medio. Además se busca generar lazos de asociatividad bidireccional con el medio en el cual están insertos los egresados de la Facultad de Humanidades de esta Casa de Estudios.

Este ciclo seguirá con las conferencias “Modelo de intervención en niños con dificultades de aprendizaje” a cargo del Dr. (c) Juan Pequeña Constantino, destacado psicólogo clínico y director del Consultorio Psicológico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), a realizarse el martes 14 de agosto de 2018 en el Salón de Honor de nuestra Universidad.

Posteriormente, el día lunes 19 de noviembre de 2018,  se presentará la conferencia “Neurociencias, lenguaje y educación: aportes pedagógicos desde la interdisciplina”, del Dr. Adolfo M. García, director científico del Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias del Instituto de Neurociencias Cognitiva y Traslacional e Investigador de CONICET (Argentina).

Dr. Alejandro Cerletti en el Plantel

El destacado académico e investigador de la Universidad de Buenos Aires, experto en temas de filosofía de la educación, comenzó su itinerario los días miércoles 11 y jueves 12 de julio en el Centro de Estudio Enzo Faletto de la Facultad de Humanidades, desarrollando un interesante workshop denominado “Entre los profesores y profesoras que somos y los que querríamos ser”, espacio en el que egresado/as y estudiantes tuvieron la posibilidad de escuchar y compartir  con el especialista.

Por la tarde del día 12, el Dr. Cerletti, realizó la conferencia “El sentido de la enseñanza de la filosofía en la educación formal”, actividad que se desarrolló con una alta convocatoria en el Salón de Honor de nuestra Universidad y a la que acudieron la Vicedecana de Investigación y Posgrado, Dra. Diana Aurenque, el Vicedecano de Docencia, Eduardo Román, la Secretaria de la Facultad, Dra. Margarita Loubat, el Director del Departamento de Filosofía Wilfredo Quezada y académicos, egresados/as, estudiantes y público interesado en el tema.

En su conferencia el Dr. Cerletti se centró en un comienzo en la formación de los profesores de filosofía y la dificultades que presenta este tipo de instrucción “La mayoría de los profesores universitarios de filosofía ocupan su lugar por ser especialistas en un campo de la filosofía, por ser investigadores en el campo de la filosofía, es decir, acceden a puestos de docencia por ser investigadores, entonces se da la paradoja que uno logra su cargo docente, sea de enseñante, pero se le juzga por sus virtudes productivas como científico”

A continuación se refirió a la enseñanza de la filosofía en las escuelas, detallando la relación que hoy los profesores del área tiene con sus estudiantes. “En la escuela secundaria no tiene sentido la expansión de una filosofía hiperespecializada, porque ningún estudiante se va interesar, además, tampoco estará en condiciones de entenderla en el sentido que la hace el filósofo científico, entonces en la escuela se enfrentan las preguntas de una manera casi brutal porque los chicos se preguntan qué es la vida, qué es la muerte, qué es el amor y nos hacen esos cuestionamientos y nosotros vamos hablar del amor en Platón desde El Banquete, y el chico quiere saber qué es para mí el amor y no qué es para Platón. Nos encontrarnos con preguntas para lo cual estamos entrenados para responder desde una mirada investigativa. El investigador es reconocido como un científico que estudia un terreno objetivado, difícilmente nos reconocerán como filósofos”.

El Dr. Cerletti propuso que ha ocurrido un desplazamiento del sentido filosófico porque los docentes han ido dejando en el camino las grandes preguntas de la filosofía lo que paradójicamente no ocurre en la escuela secundaria. “Nuestra tarea es tomar estas preguntas y transformarlas en filosofía, para eso tenemos que construir una zona de diálogo en que cada palabra, tema o preocupación se tornen de a poco en problema filosófico, entonces se da esa paradoja  que nadie se toma en serio las grandes preguntas de la filosofía y los únicos que lo hacen son los chicos de la escuela y cuando nos preguntan nosotros no podemos responder. Tenemos que volver a vernos entre nosotros, que lo que hemos estudiado de la filosofía sea lo que nos permite pensar filosóficamente, no es una tarea simple, pero cuando se dan estos diálogos con los chicos es un espacio extraordinario, porque uno piensa que no piensan mucho, pero piensan mucho más de lo que uno cree”.

Enseñanza de filosofía en educación básica es central para valorar la democracia

Enseñanza de filosofía en educación básica es central para valorar la democracia

El último estudio sobre Educación Cívica y Formación Ciudadana de la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA), aplicado en escolares de octavo básico de Colombia, México, Perú, República Dominicana y Chile, arrojó que un 57% de los alumnos nacionales estaría de acuerdo con una dictadura si conllevara orden y seguridad.  

Para el experto en filosofía de la educación y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Mario Sobarzo, esta opinión disminuiría entre los escolares si se enseñara filosofía desde la educación básica y no solo en tercero y cuarto medio, como ocurre actualmente. “Es muy importante que la filosofía pudiera estar desde la infancia. Los colegios particulares tienen en un gran porcentaje incorporada estas clases de filosofía para niños, porque logran mejorías en las prácticas ciudadanas y en las formas de entender”, sostiene.

Aunque valora que el Consejo Nacional de Educación (CNED) haya planteado la necesidad de que la asignatura se imparta también en la educación técnico-profesional, considera que además debiera discutirse la posibilidad de impartirla más tempranamente, a objeto de que los escolares se formaran desde pequeños con un pensamiento crítico y analítico, lo que a su juicio les permitiría apreciar más la democracia. “La filosofía para niños se centra en las habilidades de interacción democrática, como el diálogo, la argumentación y el respeto por las opiniones ajenas”, explica.

El académico señala que tanto estudios como la experiencia internacional avalan esta temprana incorporación de la asignatura en los currículos escolares, ya que les permite tener herramientas para dirimir conflictos en un contexto de sana convivencia. “Cuando nos comparamos con países escandinavos, nos encontramos con que ahí los niños son ciudadanos desde muy niños, e inciden en los procesos al interior de sus propias escuelas. Acá la democracia funciona como un constructo ideológico, un discurso, pero que en la vida práctica no se evidencia”, señala.

Finalmente, el experto sostiene que una de las principales causas de que los más pequeños no valoren la democracia se encuentra en la eliminación de la asignatura de educación cívica o ciudadana.  “Son muchos los elementos que hacen pensar que no se vive la democracia en las comunidades escolares. Los estudiantes más pequeños no valoran la democracia porque no son conscientes de los beneficios que implica vivir una vida democrática”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Filosofía