Innovación
Ciclo de formación en transferencia tecnológica parte analizando claves para innovar con empresas
Estudiantes de la Usach, protagonistas de soluciones a problemas regionales en Rally Latinoamericano de Innovación
Estudiantes de la Usach, protagonistas de soluciones a problemas regionales en Rally Latinoamericano de Innovación
Eureka, el laboratorio de comunicación para pequeñas empresas liderado por estudiantes Usach
Eureka, el laboratorio de comunicación para pequeñas empresas liderado por estudiantes Usach
Pymes y microempresas son el motor de la economía en nuestro país. De acuerdo a los resultados de la Quinta Encuesta Longitudinal de Empresas, del Ministerio de Economía. Juntas representan al 97% de las empresas, empleando a casi la mitad de las y los trabajadores en Chile. Esto las ha transformado en un reflejo certero de lo que ocurre en la economía; la pandemia ha sido el mejor ejemplo del fenómeno.
En efecto, la llegada del COVID-19, el confinamiento y la crisis económica asociada, han provocado una merma en sus ventas o que definitivamente cesen sus operaciones, promoviendo en consecuencia los altos niveles de desempleo presentes.
Frente a este desafío hay posibles soluciones que deben enfocarse en instancias claves del manejo de cada negocio. El margen entre la sobrevivencia y la suspensión indefinida de sus actividades, puede ampliarse gracias una buena gestión de sus comunicaciones y marketing, cuestión que para la mayoría de estas empresas es una inversión que no siempre pueden costear.
“Las pequeñas y microempresas tienen una problemática permanente de acceso y contratación de servicios profesionales de marketing, publicidad, comunicación, diseño, entre otros. Eso les dificulta acceder a estos servicios y tener un buen resultado al final del proceso”, sostuvo Víctor Palma Palomera, jefe del Programa Uso Marca Chile.
¡Eureka!
Conociendo la brecha, el profesor de la carrera de Publicidad, Oskar Recabarren, se dio a la tarea de democratizar el acceso a la consultoría en comunicaciones a distintas empresas de Chile, cuestión que planteó en el proyecto “Laboratorio de consultoría a distancia en marketing y comunicaciones”, con el que obtuvo financiamiento gracias al Fondo VIME, en su versión 2021.
El proyecto, conocido también como Eureka, es dirigido por Recabarren y cuenta con la presencia de las y los estudiantes Joaquín Caldichoury, América Coella, Romina Poblete, Andrea Rojas y Diego Valenzuela, quienes han logrado trabajar de forma remota con cinco empresas asociadas a Marca Chile, proponiéndoles un marco metodológico de procesos y soluciones creativas pertinentes a cada caso.
“Muchas veces se dice que la Universidad o la Academia está muy alejada de las problemáticas reales que pasan en la sociedad y justamente lo que busca este proyecto es articular la participación de los estudiantes de publicidad con problemáticas del mundo real, desde un punto de vista 100% práctico”, destacó el profesor Recabarren
Para el jefe del Programa Uso Marca Chile, Víctor Palma, el laboratorio ha acertado de forma plena frente a los problemas de acceso a los servicios de marketing y comunicaciones: “Eureka viene a solucionar estas barreras, entregando a estos emprendimientos acceso a profesionales de primer nivel, generando las instancias necesarias para conocer cada negocio desde el corazón y dar las soluciones a la medida que estas empresas necesitan”.
Junto con la articulación Universidad - empresas, el proyecto se ha dispuesto a asentar su trabajo mediante la sistematización de la experiencia y así establecer un modelo que le permita a futuro ser replicado en nuevas instancias de enseñanza – aprendizaje, logrando de esta manera una vinculación sostenible y de calidad en el tiempo.
Estefanía Oyanedel y Constanza Aguirre, ganadoras concurso “Laboratorio de Innovación Minera en los Países Andinos”
Estefanía Oyanedel y Constanza Aguirre, ganadoras concurso “Laboratorio de Innovación Minera en los Países Andinos”
U. de Santiago contra pandemia COVID: Desde secuenciación genómica a detección del virus en aguas residuales
U. de Santiago contra pandemia COVID: Desde secuenciación genómica a detección del virus en aguas residuales
Ingeniero titulado del Departamento de Minas lidera innovador “scanner” que rescata cobre perdido
Ingeniero titulado del Departamento de Minas lidera innovador “scanner” que rescata cobre perdido
Centro de Innovación FING colabora con tecnología que higieniza elementos de uso cotidiano con Maletas UV-C
Centro de Innovación FING colabora con tecnología que higieniza elementos de uso cotidiano con Maletas UV-C
Vicerrectoría Académica refuerza histórico trabajo de inclusión y crea nuevas carreras para el desarrollo tecnológico e innovación
Vicerrectoría Académica refuerza histórico trabajo de inclusión y crea nuevas carreras para el desarrollo tecnológico e innovación
La Vicerrectoría Académica (VRA) es la encargada de dictar, ejecutar y velar por el cumplimiento de la política con respecto a la docencia de pregrado y el Modelo Educativo Institucional (MEI), trabajando y ejecutando el perfeccionamiento de la docencia universitaria.
Con relación a los objetivos estratégicos y lineamientos del MEI, las diferentes unidades de gestión de la Vicerrectoría Académica han consolidado acciones que demandan una articulación transversal entre sí, tanto académicas como de gestión de la Unidad Mayor, con el fin de resguardar una mirada global del área.
En el periodo 2014-2019, la VRA ha reforzado y avanzado el trabajo en materia de inclusión con la formalización de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, junto al aumento de la oferta académica y la implementación en casi la totalidad de las carreras de pregrado del Sistema de Créditos Académicos Transferibles (SCT-Chile).
El vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, evaluó de forma positiva el presente del área. “Estamos en un buen pie institucional para expandir el horizonte institucional en materia de formación. Desde el punto de vista académico se ha avanzado mucho durante los últimos años, hay un ordenamiento institucional en materia de pregrado, que es un buen punto de partida para seguir avanzando en materias de docencia y metodologías de enseñanza”, aseguró la autoridad.
Los temas concernientes a inclusión se transformaron en un sello histórico de la Universidad de Santiago de Chile. Como líder y pionera ha generado una serie de propuestas y herramientas que buscan dar mayor igualdad de oportunidades a jóvenes talentosos del país.
Con la creación del Programa Propedéutico en 2007 y en 2013 con el ranking de notas como uno de los elementos a ponderar en el Proceso de Selección Universitaria, se inicia un camino que durante el periodo 2014-2019 se refuerza con la creación de nuevos mecanismos de ingreso especial para estudiantes con trayectoria escolar destacada: Cupo PACE, Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (2014), Cupo Ranking 850 (2015), Cupo Pares (2017) y Cupo Explora-UNESCO (2018), más la formalización de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP).
Sobre el desarrollo en esta materia el Dr. Retamal comentó que la Corporación “ha tenido un liderazgo importante en iniciativas que han facilitado el acceso a la Educación Superior; esta es una de las cualidades que han permanecido intactas desde su creación como Escuela de Artes y Oficios (EAO), y en las condiciones actuales en que el sistema de acceso ha experimentado nuevos cambios, la Universidad tiene la misión de continuar aportando en esta materia”.
Sobre la oficialización de la Unidad PAIEP y los programas de admisión especial de la Corporación, sostuvo que “han jugado un rol importante en apoyar la inserción de nuestro estudiantado y su permanencia. La formalización (del nuevo estamento) permitirá expandir su acción institucional y jugar un rol orientador en materia de permanencia”, remarcó.
Nuevas carreras
Pendiente del desarrollo y cambios que presenta la sociedad, nuestra Casa de Estudios aprobó la creación de cuatro nuevas carreras de pregrado: Diseño en Comunicación Visual, Ingeniería Civil Biomédica, Ingeniería Civil en Telemática, Ingeniería Civil Mecatrónica; además, el cambio de nombre de Ingeniería en Biotecnología e Ingeniería Ambiental a Civil en Biotecnología y Civil en Ambiente, respectivamente, representando un amplio campo de especialización orientado al desarrollo tecnológico y de innovación, al mismo tiempo que contribuye a la oferta académica global de la Institución.
Para el Dr. Retamal “responde a la necesidad de hacer frente a la evolución que experimenta la sociedad y las exigencias del mundo moderno”, por lo tanto “la Institución debe estar alerta a los cambios y como tal buscar nuevas opciones de contribuir a la formación de las y los jóvenes”, señaló.
En respuesta a las demandas de calidad e innovación del Sistema de Educación Superior del país, nuestra Casa de Estudios impulsó e implementó el Sistema de Créditos Transferibles (SCT-Chile) en la casi totalidad de la oferta de pregrado, constituyendo un importante criterio de calidad y herramienta en los procesos de innovación curricular, que permite fomentar el diseño de planes de estudios balanceados y flexibles, mejorando la eficiencia del proceso formativo.
En esta materia, el vicerrector Académico consideró que el desarrollo de este instrumento en el Plantel “ha sido un proceso que ha aportado a las innovaciones curriculares permitiendo integrar la visión del estudiantado y del profesorado al momento de definir la carga académica para las distintas carreras y programas de la Institución”.
Innovación curricular en la Escuela de Arquitectura
La Resolución Exenta N° 7441, (17.11.2017), que dejó sin efecto la del año 2013, estableció lineamientos para procesos de flexibilidad, articulación y armonización curricular, representando un importante avance en esta área, ya que establece un marco conceptual institucional que permite ordenar y articular procesos. En esa dirección el equipo curricular de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) ha trabajado con distintas carreras en el rediseño y/o ajuste de los planes de estudio.
Una de ellas fue Arquitectura, la cual tras sucesivas revisiones en 2020 implementó una renovada malla. Para el director de Escuela de Arquitectura de la Corporación, Mg. Rodrigo Aguilar Pérez, el nuevo plan de estudios “pretende formar profesionales que sean protagonistas activos en el encuentro de respuestas adecuadas relativas al diseño del ambiente construido, con rigor técnico y compromiso social”, haciendo más efectivos e integrados los aprendizajes.
La autoridad académica agregó que “la nueva malla curricular sintoniza de manera equilibrada con la tradición de la EAO, en el entendido de comprender la arquitectura como una labor técnica extremadamente atenta a las necesidades de la sociedad; y por otra parte, integra herramientas actuales asociadas a nuevos medios digitales para hacer frente a los desafíos que nos impone el contexto actual, preservando un acento enfocado en el bien común y el compromiso general, que por lo demás, es una característica identitaria de nuestra Universidad”.
Directora del Cedenna resalta fuerte compromiso de la Academia con la innovación durante la pandemia
Directora del Cedenna resalta fuerte compromiso de la Academia con la innovación durante la pandemia
Un análisis esperanzador sobre cómo la ciencia, la tecnología y la innovación pueden preparar mejor a la sociedad para enfrentar crisis como la actual producto del COVID- 19, tuvo lugar en el primer seminario de Innovación Abierta, realizado y transmitido en línea a través de la plataforma de Pulso y La Tercera.
El encuentro convocó a actores del mundo público, privado, el emprendimiento y la Academia a conversar sobre cómo rediseñar el sistema de salud del país con colaboración y eficiencia. Los expositores fueron Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo; Antonio da Silva, gerente general de Roche Chile; Daniela Mendoza gerente de la Fundación Genosur y la Dra. Dora Altbir, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) y académica de la Universidad de Santiago.
La conversación fue migrando luego hacia la importancia de invertir en innovación tecnológica.La crisis del Coronavirus es “un momento sin precedente en la historia”, diagnosticó Antonio da Silva, pero aunque la ausencia de experiencias similares en la historia del mundo globalizado no ha dado recetas para encontrar soluciones, sí abrió una puerta a la innovación: a la germinación de ideas donde los organismos y las personas han puesto sus habilidades y capacidades a disposición para encontrar maneras de ayudar, en muy poco tiempo y de manera inédita, dijo.
La Dra. Dora Altbir sostuvo que durante esta crisis la necesidad de soluciones ha generado en el mundo un compromiso muy fuerte de la Academia con la innovación, generando una gran cantidad de propuestas para encontrar vacunas y distintos proyectos para fabricar ventiladores mecánicos.
En nuestro país diversas iniciativas surgieron entre quienes desarrollan tecnología, principalmente en las universidades, y Corfo destinó un fondo de 800 millones concursables para apoyar el escalamiento de estas propuestas, una de ellas justamente del Cedenna.
En los seis meses en que el Coronavirus ha impactado al mundo, la motivación de los científicos ha sido increíble y hoy existen cerca de 20 prototipos de ventiladores que nacieron a partir de los diseños liberados por universidades e institutos de tecnología.
La Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 hizo hincapié en la colaboración. Durante esta crisis se ha visto que los investigadores quieren compartir sus avances para construir una solución con trabajo colaborativo y multidisciplinario. Contó que aunque el Cedenna trabaja en sistemas nanométricos, “dada la necesidad, decidimos reorientar nuestras capacidades para la fabricación de un ventilador, como desafío, pero también paraaportar como podemos a paliar las dificultades que vivimos”.
La investigadora confía en que la capacidad tecnológica instalada con esta crisis va a manifestarse en el futuro con otros desarrollos, generando un impulso muy fuerte a la tecnología nacional.
Como parte de una Universidad estatal, Dora Altbir señaló que para generar innovación en Chile se necesita una relación fuerte entre el sector público, el privado y la Academia, con confianza y conocimiento de las capacidades y aportes de cada uno.
También es necesario-dijo- contar con más capital de riesgo, porque un proyecto exitoso puede compensar a todos los que no lo son, pero sobre todo, es necesario contar con más investigadores: “aumentar la capacidad científica de nuestro país y dotarla de recursos de largo plazo, porque la ciencia tiene resultado en el largo plazo, y es necesaria la estabilidad de los programas de financiamiento en ese tiempo”, concluyó.
Por su parte, Pablo Terrazas se orientó a promover las oportunidades que ofrecen los emprendimientos con innovación, amparados por los instrumentos de Corfo para minimizar el riesgo empresarial en este ámbito. Junto con esto, destacó el objetivo de diversificar la matriz productiva, para que no sólo se base en recursos naturales. “Chile tiene que hacer un salto importante en inversión de I+D, no sólo en medicina o salud, sino también en la industria de manufactura; hay que invertir y apostar ahí”, insistió.
El vicepresidente de Corfo llamó a los privados a atreverse a invertir en I+D, porque confía en que habrá retribución. “Es importante como país tener conocimiento para enfrentar esta crisis, haber apostado a la ciencia y al emprendimiento innovador. No es fácil, arriesgar, apostar, pero son las cosas que hay que hacer. Un país serio apuesta en innovación”, acotó.
Otro ejemplo de innovación lo marcó la start up GenoSUR que creó un dispositivo para toma de muestra médica y transporte a temperatura ambiente para detectar SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios.
Daniela Mendoza, una de las fundadoras de esta empresa, señaló que con la crisis vieron la oportunidad de desarrollar el kit para aumentar la capacidad de testeos. “Las crisis son problemas que llegan de golpe”, enfatizó destacando que “Chile cuenta con capital humano avanzado para desarrollar soluciones y no depender o esperar que otros países tengan la respuesta, porque podemos exportarla”
Finalmente, los expositores se refirieron a lo necesario para rediseñar la salud pública en el futuro. Daniela Mendoza apostó por una estrategia global e integrada con diversos actores. Pablo Terrazas de Corfo indicó que en los avances de servicios, es necesario pensar en el usuario donde “mucho de eso se puede hacer con mejoras tecnológicas, por ejemplo, tener su historia de vida y ficha disponible en la nube”.
Por su parte, Antonio da Silva propuso una fórmula de diálogo, colaboración y empatía; y Dora Altbir agregó que “en innovación es importante estar atento a las necesidades de la sociedad. Se debe situar a las personas en el centro, porque son sus problemas y sus necesidades las que tienen que alentarnos en la búsqueda y creación o implementación de soluciones que entreguen valor”.
Ingeniería Civil en Ambiente innova con nueva metodología docente en contexto COVID-19
Ingeniería Civil en Ambiente innova con nueva metodología docente en contexto COVID-19
Nuestra Universidad y la Facultad de Ingeniería, han debido adaptarse a la realidad que nos ha impuesto la rápida expansión del COVID-19 en el territorio nacional. Académicos y académicas han debido recurrir a distintas iniciativas y herramientas para mantener activa la docencia a distancia. El uso de aplicaciones y tecnologías, en Ingeniería Civil en Ambiente, es un ejemplo.
A partir de esa premisa, el Dr. Garrido aplicó el objetivo fundamental que ha tenido la innovación curricular en la Facultad de Ingeniería: ubicar a las y los estudiantes como foco principal del aprendizaje activo. Cuando esto ocurre, según señaló, “todas las herramientas pueden ser procesos de aprendizaje, en la medida en que se establezcan objetivos claros. La pregunta siempre es: ¿qué es lo que quiero evaluar? ¿qué es lo que busco con esta actividad?” y en respuesta a ello, opciones como Instagram, Tiktok o Twitter se transforman en opciones válidas para utilizar en la docencia, que a su vez, ayudan a promover la interacción y complicidad, sobre todo, en estudiantes de primer año con entornos adversos.