Innovación

Español

Ciclo de formación en transferencia tecnológica parte analizando claves para innovar con empresas

Ciclo de formación en transferencia tecnológica parte analizando claves para innovar con empresas

Las bases para entender el proceso colaborativo entre las empresas y la Universidad, fue el tema central de la charla que dio inicio al programa “Impacta I+D+i 2021”,organizado por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) Usach para investigadores, estudiantes de postgrado y gestores tecnológicos de nuestra Universidad.
 
La charla fue dictada por Sandra Díaz, consultora en I+D+i+e y socia fundadora de Ematris, quien entregó un completo panorama del estado actual de la relación entre la Universidad y el mundo empresarial, destacando como causas de la baja vinculación a temas como la escasa colaboración y difusión, insuficientes niveles de inversión en I+Dyla baja disposición a innovar. En este panorama, entregó los 12 factores clave para tener en cuenta en este proceso de transferencia tecnológica.
 
1. Tender puentes entre la Universidad y la empresa
 
Uno de los desafíos más importantes es lograr compatibilizar dos formas distintas de ver el mundo. Las empresas quieren soluciones al menor riesgo posible, mientras las universidades no quieren prometer algo que no pueden cumplir ni parecer poco rigurosas.
 
2. Estrategias de transferencia tecnológica
 
Es importante considerar múltiples alternativas para la transferencia, entre ellas: patentamiento, licenciamiento, spin-offs, contratos tecnológicos, I+D colaborativa y consorcios, servicios tecnológicos, análisis de laboratorios, entre otros.
 
3. Identificar estado de madurez tecnológica
 
Para identificar el estado de madurez tecnológica, es importante utilizar las Technology Readiness Level (TRL). Esta escala va desde el TRL1 al hasta el TRL9. Las universidades, en general, están orientadas a los primeros 3 TRL, mientras que la industria del TRL7 en adelante.
 
4. Aumentar la experiencia e involucramiento de investigadores
 
“La evidencia indica que el involucramiento del investigador en las diferentes etapas son un factor clave para poder hacer buena transferencia tecnológica”, afirmó Sandra Díaz.
 
5. Ayudar no es lo mismo que colaborar
 
Mientras ayudar requiere un menor nivel de confianza y compromiso, el concepto de colaboración, en cambio, requiere un mayor nivel de conversación y co-creación entre las diversas partes. “Esto implica una relación que vaya más allá de algunas reuniones”, planteó la expositora.
 
6. Identificar oportunidades colaborativas  
 
Para lograr trabajar con las empresas es clave escuchar lo que necesitan, lo que implica aumentar la vigilancia y prospectiva tecnológica. “Esto requiere mayor inversión en confianza y vínculos”, aseguró.
 
7. Identificar diversas fuentes de oportunidades
 
Las principales fuentes de oportunidades están en los desafíos y problemas de la industria, cambios en el entorno, nuevos descubrimientos, entre otros. Una mejor oportunidad de negocios ocurre al utilizar unamayor diversidad de fuentes de información.
 
8. Modelo technology push para comenzar desde investigación básica
 
Este modelo establece que la innovación comienza con la investigación básica, pasa por la aplicada y luego llega al mercado. La principal ventaja es tener la posibilidad de encontrar oportunidades más disruptivas que el mercado aún no ha identificado.
 
9. Modelo market pull para abordar necesidades del mercado
 
Este modelo explica el surgimiento de la innovación a partir de la demanda o desde las necesidades de la sociedad o la industria, que a partir del conocimiento científico busca solucionar sus desafíos.
 
10. La importancia del calce “cliente-problema-solución”  
 
Este calce debe considerar un análisis completo del mercado, basado en las necesidades del cliente, lo que permite generar una propuesta de valor a cada segmento para luego validar y ajustar dicha propuesta.
 
11. Mantener contacto permanente con las OTL
 
Las Oficinas de Transferencia y Licenciamiento (OTL) permiten facilitar el encuentro entre el mundo empresarial y académico y reducir la brecha de colaboración. En la Usach, dicha labor es realizada por la Dirección de Transferencia Tecnológica (DGT).
 
12. No olvidar las buenas prácticas
 
Algunas de ellas son: seleccionar empresas en la que el proyecto de I+D sea estratégico; vincularse con responsables en las empresas que traspasen los límites; compartir con el equipo de investigación la visión de cómo la colaboración puede ayudar a la empresa; invertir en relaciones de largo plazo, entre otros.

Estudiantes de la Usach, protagonistas de soluciones a problemas regionales en Rally Latinoamericano de Innovación

Estudiantes de la Usach, protagonistas de soluciones a problemas regionales en Rally Latinoamericano de Innovación

Por cuarto año consecutivo se realizó una nueva versión del Rally Latinoamericano de Innovación, durante una jornada continua que contó con nueve sedes chilenas, entre ellas nuestra Universidad de Santiago, y que a través del vínculo existente entre la organización latinoamericana del Rally y la Facultad de Ingeniería, cada año va permitiendo el concurso de más estudiantes de distintas disciplinas. 
 
El Rally tuvo el patrocinio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y nuevamente fue organizado por la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel, mediante la Subdirección de Relaciones Internacionales y el Programa de Innovación Abierta Lions Up.
 
Los equipos usachinos que participaron en los desafíos “Innovación” e “Impacto Social” fueron: StarkTech e Innova-Action, los que pasaron a la final nacional; Green Loop, Antukuyen, Innofive, Pimming y Mecminobrind, conformados por estudiantes de Ingeniería Eléctrica, Obras Civiles, Informática, Química, Civil Industrial, Civil en Ambiente, Mecánica, Metalurgia, dieron vida a una gran variedad de visiones sobre aspectos que están complejizando a la región latinoamericana
 
Con respecto al año pasado se elevó la participación de carreras, lo cual indica que cada vez más nuestros alumnos y alumnas quieren formarse en innovación con impacto social.
 
Elba Gómez, estudiante de Ingeniería Civil en Electricidad, calificó la  experiencia como increíble. “Se dio un gran trabajo en equipo, la motivación fue genial y se generaron ideas muy buenas. Para mi grupo y para mí es algo importante haber participado, ya que se motivaron aún más  a seguir siendo parte de estas instancias que la Facultad ofrece. Me parece genial que nos presenten estas opciones, porque todos tenemos ideas y muy buenas, lo mejor que se puede hacer es desarrollarlas“, expresó.
 
El director de Vinculación con el Medio, Dr. René Garrido, destacó que “para la Facultad de Ingeniería es muy importante fomentar este tipo de actividades que nos permitan conocer y analizar, desde un espacio formativo, los desafíos que enfrenta nuestra región. Es fundamental que los estudiantes hagan generar esta lógica de solución a partir de los problemas y pensamiento local, para entregar soluciones globales”.
 
La competencia se realizó durante 28 horas, en las que los participantes tuvieron que encontrar soluciones innovadoras a desafíos planteados, a nivel latinoamericano, en dos categorías: innovación e impacto social.
 
Las ideas fueron presentadas a través de un pitch, un video y presentación, que fueron evaluados por un jurado nacional, compuesto, entre otros, por Alejandra Acuña, presidenta de la Corporación de Facultades de Ingeniería de Chile (Condefi), quien señaló que “lo fundamental es enamorarse del problema, que la Ingeniería siga siendo capaz de sumarse a otras disciplinas para mirar las problemáticas de manera panorámica”.
 
René Villegas, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile, indicó que “todas las propuestas de soluciones mezclaban innovación con impacto social, y eso es muy bueno, porque ya ambos conceptos no están siendo vistos por los estudiantes como algo separado. Pensar en la sociedad también es un foco para la Ingeniería”, precisó.

Eureka, el laboratorio de comunicación para pequeñas empresas liderado por estudiantes Usach

Eureka, el laboratorio de comunicación para pequeñas empresas liderado por estudiantes Usach

Pymes y microempresas son el motor de la economía en nuestro país. De acuerdo a los resultados de la Quinta Encuesta Longitudinal de Empresas, del Ministerio de Economía. Juntas representan al 97% de las empresas, empleando a casi la mitad de las y los trabajadores en Chile. Esto las ha transformado en un reflejo certero de lo que ocurre en la economía; la pandemia ha sido el mejor ejemplo del fenómeno.

En efecto, la llegada del COVID-19, el confinamiento y la crisis económica asociada, han provocado una merma en sus ventas o que definitivamente cesen sus operaciones, promoviendo en consecuencia los altos niveles de desempleo presentes.

Frente a este desafío hay posibles soluciones que deben enfocarse en instancias claves del manejo de cada negocio. El margen entre la sobrevivencia y la suspensión indefinida de sus actividades, puede ampliarse gracias una buena gestión de sus comunicaciones y marketing, cuestión que para la mayoría de estas empresas es una inversión que no siempre pueden costear.

“Las pequeñas y microempresas tienen una problemática permanente de acceso y contratación de servicios profesionales de marketing, publicidad, comunicación, diseño, entre otros. Eso les dificulta acceder a estos servicios y tener un buen resultado al final del proceso”, sostuvo Víctor Palma Palomera, jefe del Programa Uso Marca Chile.

¡Eureka!

Conociendo la brecha, el profesor de la carrera de Publicidad, Oskar Recabarren, se dio a la tarea de democratizar el acceso a la consultoría en comunicaciones a distintas empresas de Chile, cuestión que planteó en el proyecto “Laboratorio de consultoría a distancia en marketing y comunicaciones”, con el que obtuvo financiamiento gracias al Fondo VIME, en su versión 2021.

El proyecto, conocido también como Eureka, es dirigido por Recabarren y cuenta con la presencia de las y los estudiantes Joaquín Caldichoury, América Coella, Romina Poblete, Andrea Rojas y Diego Valenzuela, quienes han logrado trabajar de forma remota con cinco empresas asociadas a Marca Chile, proponiéndoles un marco metodológico de procesos y soluciones creativas pertinentes a cada caso.

“Muchas veces se dice que la Universidad o la Academia está muy alejada de las problemáticas reales que pasan en la sociedad y justamente lo que busca este proyecto es articular la participación de los estudiantes de publicidad con problemáticas del mundo real, desde un punto de vista 100% práctico”, destacó el profesor Recabarren

Para el jefe del Programa Uso Marca Chile, Víctor Palma, el laboratorio ha acertado de forma plena frente a los problemas de acceso a los servicios de marketing y comunicaciones: “Eureka viene a solucionar estas barreras, entregando a estos emprendimientos acceso a profesionales de primer nivel, generando las instancias necesarias para conocer cada negocio desde el corazón y dar las soluciones a la medida que estas empresas necesitan”.

Junto con la articulación Universidad - empresas, el proyecto se ha dispuesto a asentar su trabajo mediante la sistematización de la experiencia y así establecer un modelo que le permita a futuro ser replicado en nuevas instancias de enseñanza – aprendizaje, logrando de esta manera una vinculación sostenible y de calidad en el tiempo.

Estefanía Oyanedel y Constanza Aguirre, ganadoras concurso “Laboratorio de Innovación Minera en los Países Andinos”

Estefanía Oyanedel y Constanza Aguirre, ganadoras concurso “Laboratorio de Innovación Minera en los Países Andinos”

En esta segunda entrega de experiencias de destacadas estudiantes de nuestro Plantel, conocemos a dos alumnas de Ingeniería en Minas, Estefanía Oyanedel y Constanza Aguirre, que derribaron prejuicios en una carrera que para algunos es propiedad de los varones y hoy comienzan a cosechar los frutos de  una educación de excelencia que ya las hace sobresalir en nuestro Continente, ganando el concurso “Laboratorio de Innovación Minera en los Países Andinos”. Hoy cuentan por qué eligieron a la Universidad de Santiago de Chile para cimentar su futuro desarrollo profesional.
 
“Cuando estaba en enseñanza media visité la Usach y observé de inmediato un ambiente agradable, libre y de mucho respeto hacia el otro. Eso me hizo tenerla dentro de mis prioridades de postulación, sumada al prestigio que posee en el mundo universitario por su calidad académica. Creo que fue una buena decisión desarrollar mi formación profesional en la Usach. La energía, su gente, el ambiente, es difícil de encontrar en otro lado”, relata Estefanía.
 
Constanza, por su parte, comenta que su mamá trabaja hace años en la Facultad de Administración y Economía de nuestro Plantel. “Desde pequeña estuve en el jardín infantil de la Universidad y también participé de los veranos Usach,  actividades para los hijos de funcionarios que se realizaban entre diciembre y enero. La verdad es que siempre quise estudiar acá, pero no estaba segura de lo que quería aprender hasta que cursaba cuarto medio. Fui a una Feria de Postulación que siempre se hacía en el mes de octubre. Ahí me pude orientar un poco más acerca de las carreras que ofrecía nuestra Casa de Estudios y tomar la decisión de estudiar Ingeniería Civil en Minas.
 
Coinciden en que no es fácil acostumbrarse al ritmo universitario, pero afortunadamente sostienen que han conocido personas maravillosas, compañeros y profesores, que  incentivan y generan oportunidades para lograr los objetivos que van alcanzando en el camino. “En mi experiencia, en un inicio fue bastante complicado porque habían ramos nuevos para mí, que nunca en los años de colegio me enseñaron, pero con el tiempo y avanzando más hacia los temas de la carrera me empezaron a gustar diferentes áreas de la minería. Gracias a esto es que soy ayudante de dos ramos que me gustan demasiado y tuve la oportunidad de ser parte de la organización del XXI Simposium de ingeniería en Minas del 2019”, comenta Constanza.
 
En la actualidad están trabajando en un proyecto en conjunto a estudiantes de la U. Federico Santa María y la UdeC con el que ganaron el concurso "Laboratorio de innovación en la minería en los países andinos". Cuéntanos Estefanía cómo se constituyeron en grupo de trabajo.
 
- Durante el año 2020, mediante el programa Inspira de Codelco, tuvimos la oportunidad de conocernos virtualmente y decidimos participar en este concurso. En el mes de febrero nos informaron que éramos uno de los proyectos ganadores y fue un logro muy importante para cada una de nosotras. Somos un equipo femenino, compuesto por Constanza, Isidora, Camila, Valentina y quien les habla. Además, contamos con el apoyo de la profesora Lilian Velázquez, que posee una ardua experiencia y creyó en nuestro trabajo para poder desarrollarlo en un futuro desde que le presentamos la propuesta. 
 
Constanza ¿En qué consiste el proyecto?
 
- El proyecto se titula “Lixiviación de metal blanco con soluciones ácidas y salmueras provenientes de las desalinizadoras para disminuir el impacto ambiental”. Lo que buscamos es disminuir el impacto ambiental generado por uno de los procesos de la pirometalurgia. Para ser más especifica la fundición del metal blanco, en donde se modificará por el proceso de lixiviación  utilizando las salmueras de descartes provenientes de las plantas desalinizadoras, las cuales también contaminan debido a que no siempre son utilizadas en algún otro proceso y son desechadas al mar, afectando al ecosistema marino. Lo que haremos es evaluar diferentes variables que influyen en el proceso de lixiviación, como el porcentaje de sólido, la temperatura, entre otros; con el fin de encontrar un punto óptimo en donde el proyecto sea factible.
 
El concurso – recuerda- fue lanzado por el Programa MinSus, que es ejecutado por la GIZ y BGR de Alemania , junto a socios estratégicos de Chile (Corporación Alta Ley), Perú (Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad, de la Universidad del Pacífico), y Colombia (Asociación de Profesionales del Sector Minero).
 
A la luz de este logro sudamericano, las estudiantes de Ingeniería en Minas se muestran entusiasmadas por su futuro profesional, destacan el sólido de conocimiento que la Universidad les proporciona y remarcan el concepto de Campus único que es un sello de la Usach.
 
“Hoy me proyecto en términos profesionales  logrando mis expectativas y objetivos; aumentando mi conocimiento, aquí o en otro país; conociendo distintos enfoques de la minería; aplicando lo aprendido en mi formación profesional; desarrollando mis habilidades blandas y obteniendo experiencia en lo que se me permita. Últimamente he descubierto que enseñar es algo que me interesa y acomoda bastante, por lo que no lo descarto dentro de mis posibilidades. La mejor proyección que puedo tener a futuro es ser feliz. Eso pagaría todo el esfuerzo que hasta el día de hoy he puesto en mis estudios”, sostiene Estefanía. 
 
Constanza agrega que a futuro  quiere especializarse en algún área de la minería, metalurgia o geología. “Aún no estoy segura de cual, pues no he podido tener un mayor acercamiento a la industria, por lo que solo conozco la teoría y puede ser que más adelante lo que actualmente no me agrada tanto puede que sí”.
 
¿Qué ha significado la Usach en sus vidas?
 
“Gracias al Campus único de la Universidad he podido relacionarme con personas de diferentes carreras, lo cual me ha permitido conocer las diferentes realidades que vive cada uno. Por otro lado, la Universidad de Santiago significa para mí un punto de encuentro, en donde durante estos 6 años que llevo acá he compartido con mis amigos y compañeros penas, pero también grandes alegrías”, reflexiona Constanza.
 
Estefanía añade que en pocas palabras “definiría a la Usach como libre y con una gran Identidad. En mi tiempo de estudiante me he dado cuenta de que permite a cada uno de nosotros ser autónomos en vestuario, expresión, amistades, entre otros, por lo que podemos sentirnos únicas y únicos, sin importar lo que piense el resto. Es por esto que creo que en la Usach se genera una mentalidad distinta a la de otras universidades, ya que aquí se comparte con muchas personas, distintas vivencias y de eso se aprende muchísimo, tanto en términos estudiantiles, profesionales, y para la vida misma”.  
 

U. de Santiago contra pandemia COVID: Desde secuenciación genómica a detección del virus en aguas residuales

U. de Santiago contra pandemia COVID: Desde secuenciación genómica a detección del virus en aguas residuales

Desde diversos ámbitos del conocimiento, la Universidad de Santiago de Chile, con la participación protagónica de su Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), ha impulsado una serie de iniciativas tendientes a controlar y comprender mejor la pandemia de COVID-19. 
 
Desde la llegada del virus a Chile, el Plantel estatal y público, reconvirtió sus laboratorios para el análisis, a la fecha, de más de 250 mil muestras PCR, además de certificar mascarillas, desarrollar ventiladores, trabajar en la detección temprana del virus en aguas residuales y contribuir a la preparación del país para la secuenciación genómica, entre muchas otras acciones.
 
Al respecto, el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que, “en este escenario tan complejo para el país, donde se requiere que todos los actores sociales pongan el máximo de sus capacidades al servicio de la ciudadanía, las y los investigadores y académicos de nuestra Casa de Estudios Superiores han contribuido sustantivamente a los esfuerzos por frenar la pandemia”.
 
La autoridad de la Institución destacó, además, la reciente acreditación de la Universidad por siete años, el máximo período que se le puede otorgar a un plantel en Chile. 
 
“Consideramos que con el importante esfuerzo que hemos dedicado como comunidad en la tarea de enfrentar el COVID-19, estamos refrendando no solo nuestra misión institucional, sino que también a la excelencia que nos distingue como Casa de Estudios, estatal y pública”, señaló el rector.
 
En tanto, la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Investigación, Dra. María José Galotto, precisó que, “desde el inicio de la pandemia en Chile, la Universidad de Santiago ha trabajado de forma coordinada con los Ministerios de Ciencia y de Salud, desarrollando investigación, pero también con énfasis social para abordar la pandemia y la postpandemia”.
 
"Como Vicerrectoría de una Universidad completa y compleja, estamos orgullosos por la contribución de cada una y cada uno de nuestros investigadores y académicos en un escenario tan desafiante no solo para Chile, sino que para toda la humanidad", acotó.
 
Detección temprana en aguas residuales
 
Entre las diversas iniciativas en curso se encuentra la detección temprana del COVID-19 en aguas residuales, labor en la que trabaja el académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Ricardo Salazar, junto a la académica de la Facultad Tecnológica, Dra. Verónica García. 
 
"El proyecto consiste en muestrear periódicamente el agua residual que llega desde diferentes comunas a las plantas de tratamiento. Allí hacemos la detección del ARN del SARS-CoV-2. A través de PCR, identificamos el material genético del virus”, detalló el investigador.
 
La ventaja de este mecanismo es que en el agua residual puede detectarse la presencia de virus antes que con la aplicación de test a las personas, lo que permitiría a las autoridades adoptar medidas preventivas con mayor anticipación y en zonas geográficas mejor definidas. 
 
“La idea es diseñar un modelo predictivo matemático que permita relacionar la información que se obtenga con las políticas públicas”, agregó el Dr. Salazar.
 
Avanzando a la secuenciación genómica
 
A su vez, el investigador asociado de la Usach, Dr. Francisco Cubillos, trabaja en labores de preparación para la secuenciación genómica del virus en el país.
 
“Hemos estado haciendo un catastro de capacidades en Chile para secuenciar el virus e identificar las variantes; y, al mismo tiempo, establecer las necesidades técnicas para llevar a cabo esta tarea a nivel nacional”, explicó. 
 
Para el académico de la Facultad de Química y Biología, “en Chile podemos hacer esto a gran escala: tenemos el conocimiento técnico y científico, y esperamos secuenciar el mayor número de muestras positivas para conseguir un seguimiento real y a tiempo respecto de variantes, tanto importadas como, eventualmente, chilenas".
 
El investigador también sostuvo que la Usach cuenta con todas las condiciones para el desarrollo de esta tarea y valoró el “respaldo permanente” de la Institución.
 
“La Universidad siempre ha dado un apoyo incondicional para hacer frente a la pandemia. Cada vez que hemos presentado ideas y requerimientos hemos recibido un apoyo absoluto. Eso demuestra el compromiso social que tiene la Universidad de Santiago”, subrayó el investigador.
 
Algunas contribuciones Usach en pandemia:
 
Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola y Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos suman más de 250 mil análisis de muestras PCR.
 
Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (Lictex) único centro en Chile que certifica mascarillas y pantallas faciales
 
Grupo Epidemiológico Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias analiza y publica datos diarios de la evolución del COVID-19 en Chile. 
 
Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) y Facultad de Ciencias Médicas desarrollan prototipo de ventilador mecánico de bajo costo.
 

Ingeniero titulado del Departamento de Minas lidera innovador “scanner” que rescata cobre perdido

Ingeniero titulado del Departamento de Minas lidera innovador “scanner” que rescata cobre perdido

El Ingeniero Civil en Minas de la Universidad de Santiago, Rodrigo Pizarro, ha logrado una larga experiencia tanto  en Yamana Gold Inc. como en  Minera Las Cenizas S.A , etapas laborales que otorgaron entrenamiento y maduración para idear su actual emprendimiento “Innovations in Mining”, nombre de la compañía que fundó junto a su hermano, Fabián Pizarro, técnico en Minas de Inacap y un grupo de profesionales de la minería. 
 
Rodrigo comenta que el “Scanner” consiste en un equipo del tamaño de un container de 40 pies  y que suma la función de un feeder vibratorio, un mix de sensores y correas transportadoras,  siendo fundamental en esto el desempeño de los sensores, para que una línea de aire comprimido separe las partículas previamente leídas, mediante inyectores de aire comprimido que disparan a las rocas separando el material seleccionado en “chutes de mineral y material estéril”. 
 
“Entonces,  el espacio que tenemos hoy para explotar los botaderos o pasivos mineros es tan grande (…) puede ser recuperado lo que se creía  eran  desechos de la minería, generando valor. Este método es importante para las empresas mineras, ya que puede generar un aumento de sus reservas, de sus recursos y de su plan minero considerado en la planificación a largo plazo”, aseguró Pizarro. 
 
La compañía se ha visto beneficiada por el “súper ciclo del cobre”, ya que, cuando partieron el emprendimiento “a largo plazo” evaluaban el negocio inicialmente con 270 centavos de dólar la libra de cobre y eso implicaba que podían operar yacimientos con leyes entre “0,3 a 0,4 %” del metal rojo, por tanto,  con los precios del cobre actuales pueden procesar botaderos con leyes de hasta 0,15%. 
 
“Nuestros equipos pueden hacer un tratamiento desde 50 toneladas hasta 500 toneladas por hora, donde el aire comprimido juega un papel fundamental, ya que, es el que categoriza el mineral del material estéril. La metodología que ha diseñado la compañía, Innovations in Mining , tiene un alcance global ya que a través de su método “Ore Sorting”  puede seleccionar varios tipos de materiales en diversas áreas e industrias; todo a través de un scanner inteligente de alta velocidad ”, remarcó  el  Ingeniero egresado de nuestro Plantel.

Centro de Innovación FING colabora con tecnología que higieniza elementos de uso cotidiano con Maletas UV-C

Centro de Innovación FING colabora con tecnología que higieniza elementos de uso cotidiano con Maletas UV-C

En su constante labor de impulsar y acompañar desarrollos tecnológicos que impactan a la sociedad, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, continúa generando redes de contacto y se encuentra colaborando con PROCID, compañía liderada por Patricio Cerda, ex alumno de Ingeniería Civil Eléctrica de la Universidad de Santiago, quien presenta una innovación sobre maletas higienizantes de emisión UV-C.
 
La iniciativa tiene por objetivo esterilizar y desinfectar artículos personales sin la utilización de químicos que son nocivos para la salud y el medio ambiente, atendiendo así las principales necesidades higiénicas que se presentan en la actualidad por medio de la investigación y tecnología, y dando mayor seguridad en la prevención de contagios.
 
Sobre estas labores colaborativas, el director del Centro de Innovación, Alejandro Gutiérrez, comentó que “la idea de estos trabajos en conjunto es apoyar en la validación de las propiedades de la maleta con los distintos laboratorios presentes en la Usach, para posteriormente, prestar colaboración en la fase de comercialización de esta innovación”.
 
Esta sería la primera etapa de colaboración por parte del Centro, ya que consecutivamente, se trabajará con las capacidades del Laboratorio de Prototipado para realizar una versión “2.0” de las maletas, conforme al desarrollo que vaya presentando el proyecto.
 
El egresado Patricio Cerda, destacó la participación innovadora que ha tenidola comunidad académica de la Usach a través de sus centros y laboratorios especializados para desarrollar acciones que van dirigidas al cuidado y contención de la salud en este contexto de pandemia.
 
“El Centro de Innovación ha sido clave para el desarrollo de estos productos innovadores. Este ya es el segundo proyecto que realizamos en conjunto. La Universidad, al tener acceso a docentes y laboratorios, puede ser clave a la hora de verificar y validar las funciones y procesos de productos que se desarrollen”, declaró.
 
La maleta ya realizó su validación sobre espectro electromagnético con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y actualmente se encuentra en etapa de testeo acerca el decaimiento bacteriano y viral con el Laboratorio de Investigación y Control de Textiles y Cueros (LICTEX) de la Universidad de Santiago.
 
Maletas esterilizadoras UV-C
 
La innovación lleva por nombre MEP, y en su interior,cuenta con dos tubos fluorescentes UV-C emisores de radiación ultravioleta que corresponden a un tipo de radiación electromagnética con propiedades germicidas que actúan sobre el ADN ARN de virus, bacterias y protozoos, eliminando su capacidad de infección, reproducción y propagación de estos.
 
“La función germicida se concentra específicamente a la longitud de onda de los 254 nm; nuestros tubos concentran casi un 70% de la energía en esa longitud de onda, el resto se convierte en luz visible y un porcentaje muy menor genera ozono ya que se genera con una longitud de onda menor a los 200 nm”, comenta el creador de la innovación acerca de las características específicas que componen la maleta.
 
“Los requerimientos de radiación para inactivar los distintos virus y bacterias dependerá de los segundos que se mantengan los tubos encendidos dentro de la maleta, , donde los parámetros de radiación, han sido trabajados acorde a las recomendaciones de la International Ultraviolet Association”,añadió el ingeniero.
 
El funcionamiento del artefacto es sencillo y seguro, ya que solo se necesita ingresar los objetos dentro de la maleta para posteriormente prenderle con su interruptor comenzando así el ciclo de desinfección de manera automática. Al ser un dispositivo que se abre y cierra de manera hermética puede ser utilizada por cualquier persona, sin tener una capacitación previa, evitando así el contacto directo con la radiación UV la cual es nociva para la salud. 
 
“Puedes comprobar el funcionamiento gracias a un display que muestra un temporizador, y la potencia de los tubos emisores UV-C. Una vez terminado el temporizador la maleta se apaga automáticamente y puedes retirar los objetos dentro”, explicó Patricio Cerda.
 
De esta manera, la función esterilizadora de la maleta permite que elementos de primera seguridad destinados al área de la salud como mascarillas o máscaras faciales, que sean nuevas, pueden lograr un aumento en su vida útil optando al ahorro y reutilización de ciertos productos de EEPs.
 
La expectativa de Cerda es que cada centro de salud, clínica dental, centro de belleza, spa, y/o barbería, cuente con un MEP como implemento para desinfectar los artículos y herramientas que se utilicen previos a la función de sus labores. 
Adicionalmente, el ingeniero comentó que “tenemos una versión PRO para un uso más pesado y continuo (horas de utilización) equipada con sensores de ozono, ya que el ozono puede ser nocivo para la salud. Estos sensores apagarán los tubos si se superan concentraciones sobre los 0.3 ppm”.
 
Más información sobre PROCID la puedes encontrar en su sitio web www.procid.cl. 

Vicerrectoría Académica refuerza histórico trabajo de inclusión y crea nuevas carreras para el desarrollo tecnológico e innovación

Vicerrectoría Académica refuerza histórico trabajo de inclusión y crea nuevas carreras para el desarrollo tecnológico e innovación

La Vicerrectoría Académica (VRA) es la encargada de dictar, ejecutar y velar por el cumplimiento de la política con respecto a la docencia de pregrado y el Modelo Educativo Institucional (MEI), trabajando y ejecutando el perfeccionamiento de la docencia universitaria.

Con relación a los objetivos estratégicos y lineamientos del MEI, las diferentes unidades de gestión de la Vicerrectoría Académica han consolidado acciones que demandan una articulación transversal entre sí, tanto académicas como de gestión de la Unidad Mayor, con el fin de resguardar una mirada global del área.

En el periodo 2014-2019, la VRA ha reforzado y avanzado el trabajo en materia de inclusión con la formalización de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, junto al aumento de la oferta académica y la implementación en casi la totalidad de las carreras de pregrado del Sistema de Créditos Académicos Transferibles (SCT-Chile).

El vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, evaluó de forma positiva el presente del área. “Estamos en un buen pie institucional para expandir el horizonte institucional en materia de formación. Desde el punto de vista académico se ha avanzado mucho durante los últimos años, hay un ordenamiento institucional en materia de pregrado, que es un buen punto de partida para seguir avanzando en materias de docencia y metodologías de enseñanza”, aseguró la autoridad.

Los temas concernientes a inclusión se transformaron en un sello histórico de la Universidad de Santiago de Chile. Como líder y pionera ha generado una serie de propuestas y herramientas que buscan dar mayor igualdad de oportunidades a jóvenes talentosos del país.

Con la creación del Programa Propedéutico en 2007 y en 2013 con el ranking de notas como uno de los elementos a ponderar en el Proceso de Selección Universitaria, se inicia un camino que durante el periodo 2014-2019 se refuerza con la creación de nuevos mecanismos de ingreso especial para estudiantes con trayectoria escolar destacada: Cupo PACE, Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (2014), Cupo Ranking 850 (2015), Cupo Pares (2017) y Cupo Explora-UNESCO (2018), más la formalización de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP).

Sobre el desarrollo en esta materia el Dr. Retamal comentó que la Corporación “ha tenido un liderazgo importante en iniciativas que han facilitado el acceso a la Educación Superior; esta es una de las cualidades que han permanecido intactas desde su creación como Escuela de Artes y Oficios (EAO), y en las condiciones actuales en que el sistema de acceso ha experimentado nuevos cambios, la Universidad tiene la misión de continuar aportando en esta materia”.

Sobre la oficialización de la Unidad PAIEP y los programas de admisión especial de la Corporación, sostuvo que “han jugado un rol importante en apoyar la inserción de nuestro estudiantado y su permanencia. La formalización (del nuevo estamento) permitirá expandir su acción institucional y jugar un rol orientador en materia de permanencia”, remarcó.

Nuevas carreras

Pendiente del desarrollo y cambios que presenta la sociedad, nuestra Casa de Estudios aprobó  la creación de cuatro nuevas carreras de pregrado: Diseño en Comunicación Visual, Ingeniería Civil Biomédica, Ingeniería Civil en Telemática, Ingeniería Civil Mecatrónica; además, el cambio de nombre de Ingeniería en Biotecnología e Ingeniería Ambiental a Civil en Biotecnología y Civil en Ambiente, respectivamente, representando un amplio campo de especialización orientado al desarrollo tecnológico y de innovación, al mismo tiempo que  contribuye a la oferta académica global de la Institución.

Para  el Dr. Retamal “responde a la necesidad de hacer frente a la evolución que experimenta la sociedad y las exigencias del mundo moderno”, por lo tanto “la Institución debe estar alerta a los cambios y como tal buscar nuevas opciones de contribuir a la formación de las y los jóvenes”, señaló.

En respuesta a las demandas de calidad e innovación del Sistema de Educación Superior del país, nuestra Casa de Estudios impulsó e implementó el Sistema de Créditos Transferibles (SCT-Chile) en la casi totalidad de la oferta de pregrado, constituyendo un importante criterio de calidad y  herramienta en los procesos de innovación curricular, que permite fomentar el diseño de planes de estudios balanceados y flexibles,  mejorando la eficiencia del proceso formativo.

En esta materia, el vicerrector Académico consideró que el desarrollo de este instrumento en el Plantel “ha sido un proceso  que ha aportado a las innovaciones curriculares permitiendo integrar    la visión del estudiantado y del profesorado  al momento de definir la carga académica para las distintas carreras y programas de la Institución”.

Innovación curricular en la Escuela de Arquitectura

La Resolución Exenta N° 7441, (17.11.2017), que dejó sin efecto la del año 2013, estableció lineamientos para procesos de flexibilidad, articulación y armonización curricular, representando un importante avance en esta área, ya que establece un marco conceptual institucional que permite ordenar y articular procesos. En esa dirección el equipo curricular de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) ha trabajado con distintas carreras en el rediseño y/o ajuste de los planes de estudio.

Una de ellas fue Arquitectura, la cual tras sucesivas revisiones en 2020 implementó una renovada malla. Para el director de Escuela de Arquitectura de la Corporación, Mg. Rodrigo Aguilar Pérez, el nuevo plan de estudios “pretende formar profesionales que sean protagonistas activos en el encuentro de respuestas adecuadas relativas al diseño del ambiente construido, con rigor técnico y compromiso social”, haciendo más efectivos e integrados los aprendizajes.

La autoridad académica agregó que “la nueva malla curricular sintoniza de manera equilibrada con la tradición de la EAO, en el entendido de comprender la arquitectura como una labor técnica extremadamente atenta a las necesidades de la sociedad; y por otra parte, integra herramientas actuales asociadas a nuevos medios digitales para hacer frente a los desafíos que nos impone el contexto actual, preservando un acento enfocado en el bien común y el compromiso general, que por lo demás, es una característica identitaria de nuestra Universidad”.

Directora del Cedenna resalta fuerte compromiso de la Academia con la innovación durante la pandemia

Directora del Cedenna resalta fuerte compromiso de la Academia con la innovación durante la pandemia

Un análisis esperanzador sobre cómo la ciencia, la tecnología y la innovación pueden preparar mejor a la sociedad para enfrentar crisis como la actual producto del COVID- 19, tuvo lugar en el primer seminario de Innovación Abierta, realizado y transmitido en línea a través de la plataforma de Pulso y La Tercera.

El encuentro convocó a actores del mundo público, privado, el emprendimiento y la Academia a conversar sobre cómo rediseñar el sistema de salud del país con colaboración y eficiencia. Los expositores fueron Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo; Antonio da Silva, gerente general de Roche Chile; Daniela Mendoza gerente de la Fundación Genosur y la Dra. Dora Altbir, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) y académica de la Universidad de Santiago.

La conversación fue migrando luego hacia la importancia de invertir en innovación tecnológica.La crisis del Coronavirus es “un momento sin precedente en la historia”, diagnosticó Antonio da Silva, pero aunque la ausencia de experiencias similares en la historia del mundo globalizado no ha dado recetas para encontrar soluciones, sí abrió una puerta a la innovación: a la germinación de ideas donde los organismos y las personas han puesto sus habilidades y capacidades a disposición para encontrar maneras de ayudar, en muy poco tiempo y de manera inédita, dijo.

La Dra. Dora Altbir sostuvo que durante esta crisis la necesidad de soluciones ha generado en el mundo un compromiso muy fuerte de la Academia con la innovación, generando una gran cantidad de propuestas para encontrar vacunas y distintos proyectos para fabricar ventiladores mecánicos.

En nuestro país diversas iniciativas surgieron entre quienes desarrollan tecnología, principalmente en las universidades, y Corfo destinó un fondo de 800 millones concursables para apoyar el escalamiento de estas propuestas, una de ellas justamente del Cedenna.

En los seis meses en que el Coronavirus ha impactado al mundo, la motivación de los científicos ha sido increíble y hoy existen cerca de 20 prototipos de ventiladores que nacieron a partir de los diseños liberados por universidades e institutos de tecnología.

La Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 hizo hincapié en la colaboración. Durante esta crisis se ha visto que los investigadores quieren compartir sus avances para construir una solución con trabajo colaborativo y multidisciplinario. Contó que aunque el Cedenna trabaja en sistemas nanométricos, “dada la necesidad, decidimos reorientar nuestras capacidades para la fabricación de un ventilador, como desafío, pero también paraaportar como podemos a paliar las dificultades que vivimos”.

La investigadora confía en que la capacidad tecnológica instalada con esta crisis va a manifestarse en el futuro con otros desarrollos, generando un impulso muy fuerte a la tecnología nacional.

Como parte de una Universidad estatal, Dora Altbir señaló que para generar innovación en Chile se necesita una relación fuerte entre el sector público, el privado y la Academia, con confianza y conocimiento de las capacidades y aportes de cada uno.

También es necesario-dijo- contar con más capital de riesgo, porque un proyecto exitoso puede compensar a todos los que no lo son, pero sobre todo, es necesario contar con más investigadores: “aumentar la capacidad científica de nuestro país y dotarla de recursos de largo plazo, porque la ciencia tiene resultado en el largo plazo, y es necesaria la estabilidad de los programas de financiamiento en ese tiempo”, concluyó.

Por su parte, Pablo Terrazas se orientó a promover las oportunidades que ofrecen los emprendimientos con innovación, amparados por los instrumentos de Corfo para minimizar el riesgo empresarial en este ámbito. Junto con esto, destacó el objetivo de diversificar la matriz productiva, para que no sólo se base en recursos naturales. “Chile tiene que hacer un salto importante en inversión de I+D, no sólo en medicina o salud, sino también en la industria de manufactura; hay que invertir y apostar ahí”, insistió.

El vicepresidente de Corfo llamó a los privados a atreverse a invertir en I+D, porque confía en que habrá retribución. “Es importante como país tener conocimiento para enfrentar esta crisis, haber apostado a la ciencia y al emprendimiento innovador. No es fácil, arriesgar, apostar, pero son las cosas que hay que hacer. Un país serio apuesta en innovación”, acotó.

Otro ejemplo de innovación lo marcó la start up GenoSUR que creó un dispositivo para toma de muestra médica y transporte a temperatura ambiente para detectar SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios.

Daniela Mendoza, una de las fundadoras de esta empresa, señaló que con la crisis vieron la oportunidad de desarrollar el kit para aumentar la capacidad de testeos. “Las crisis son problemas que llegan de golpe”, enfatizó destacando que “Chile cuenta con capital humano avanzado para desarrollar soluciones y no depender o esperar que otros países tengan la respuesta, porque podemos exportarla”

Finalmente, los expositores se refirieron a lo necesario para rediseñar la salud pública en el futuro. Daniela Mendoza apostó por una estrategia global e integrada con diversos actores. Pablo Terrazas de Corfo indicó que en los avances de servicios, es necesario pensar en el usuario donde “mucho de eso se puede hacer con mejoras tecnológicas, por ejemplo, tener su historia de vida y ficha disponible en la nube”.

Por su parte, Antonio da Silva propuso una fórmula de diálogo, colaboración y empatía; y Dora Altbir agregó que “en innovación es importante estar atento a las necesidades de la sociedad. Se debe situar a las personas en el centro, porque son sus problemas y sus necesidades las que tienen que alentarnos en la búsqueda y creación o implementación de soluciones que entreguen valor”. 

Ingeniería Civil en Ambiente innova con nueva metodología docente en contexto COVID-19

Ingeniería Civil en Ambiente innova con nueva metodología docente en contexto COVID-19


Nuestra Universidad y la Facultad de Ingeniería, han debido adaptarse a la realidad que nos ha impuesto la rápida expansión del COVID-19 en el territorio nacional. Académicos y académicas han debido recurrir a distintas iniciativas y herramientas para mantener activa la docencia a distancia. El uso de aplicaciones y tecnologías, en Ingeniería Civil en Ambiente, es un ejemplo.
 
En este contexto, el académico y jefe de esta carrera, Dr. René Garrido, ha impulsado una innovadora modalidad para mantener cercanía con sus estudiantes de la cátedra Introducción a la Ingeniería Ambiental.
 
¿Cómo somos capaces de generar vínculos con nuestros/as estudiantes si estamos a un click de ser un ruido de fondo?

A partir de esa premisa, el Dr. Garrido aplicó el objetivo fundamental que ha tenido la innovación curricular en la Facultad de Ingeniería: ubicar a las y los estudiantes como foco principal del aprendizaje activo. Cuando esto ocurre, según señaló, “todas las herramientas pueden ser procesos de aprendizaje, en la medida en que se establezcan objetivos claros. La pregunta siempre es: ¿qué es lo que quiero evaluar? ¿qué es lo que busco con esta actividad?” y en respuesta a ello, opciones como Instagram, Tiktok o Twitter se transforman en opciones válidas para utilizar en la docencia, que a su vez, ayudan a promover la interacción y complicidad, sobre todo, en estudiantes de primer año con entornos adversos.
 
“Acá es donde se hace necesario ir comprendiendo ciertas diferencias, ya que las experiencias de aprendizaje en línea son significativamente diferentes a la docencia ofrecida en respuesta a una crisis o desastre. Es en estos escenarios adversos cuando se catalizan los procesos creativos y la docencia remota se comienza a visualizar más claramente”, explicó el Dr. Garrido.
 
Las y los estudiantes de Introducción a la Ingeniería Ambiental han utilizado una serie de estrategias, que les han permitido desarrollar mayor motivación e iniciativa en las actividades que realizan junto al académico. “Ocupamos fondos virtuales de zoom para que cuenten sus gustos y temas de conversación, nos estamos conociendo a través de nuestra comida favorita, series animadas, bandas de música etc”, añadió el jefe de carrera de Ingeniería Civil en Ambiente.
 
Sin embargo, para el docente, es distinto el escenario en niveles más altos, “debido a la carga y al estar acostumbrados a ser pasajeros en su proceso de aprendizaje. Hay que poner un poco más de energía en decirles que este proceso es un trabajo mutuo”.
 
Con motivo de incorporar el aprendizaje activo a lo largo de la carrera y disminuir la deserción, el Dr. Garrido ha trabajado en conjunto con la asesora pedagógica del Departamento de Ingeniería Geográfica, Claudia Orellana, con quien ha materializado el desarrollo de un proyecto de innovación docente.
 
El académico formuló una invitación a innovar en la búsqueda de nuevas estrategias metodológicas, en especial, en contextos donde se hace necesaria la aplicación de TIC’s para el desarrollo académico, “porque  es válido cuando se piensa en la formación de profesionales como agentes de cambio desde una mirada y construcción pedagógica”, señaló.

Páginas

Suscribirse a RSS - Innovación