Innovación

Español

Investigadora de la Corporación asume liderazgo en programa internacional

Investigadora de la Corporación asume liderazgo en programa internacional

  • La directora del Laboratorio de Envases (Laben), Dra. María José Galotto, fue designada como Punto Nacional de Contacto para el Programa Marco Horizonte 2020, en el área de nanotecnología, instancia europea que destina fondos a la investigación e innovación en diferentes disciplinas. “Es un reconocimiento al posicionamiento que la Universidad ha alcanzado en el área de la Nanociencia y Nanotecnología, a través del CEDENNA”, puntualiza la investigadora.

La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) informó que la Dra. María José Galotto, directora del Laboratorio de Envases (Laben) de nuestro Plantel, fue designada como Punto Nacional de Contacto para el Programa Marco Horizonte 2020 en el área de “Nanotecnologías, materiales avanzados y fabricación y procesamiento avanzado”.

La Dra. Galotto señala que este nombramiento “es un reconocimiento al posicionamiento que la Universidad ha tenido en el área de la Nanociencia y Nanotecnologia a través del CEDENNA (Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología), donde se está trabajando fuertemente en la aplicación de la nanotecnología en diversas áreas del conocimiento. Con este nombramiento se consolida esta nueva línea de investigación y posicionamiento de nuestra Institución”.

A lo anterior, según explica la especialista, se suma la labor sostenida en el tiempo que ha desarrollado el Laben, cuyos resultados se han plasmado en la realización de varios proyectos de investigación, publicaciones ISI y patentes, lo que –a su vez- se traduce en una relación muy cercana con la industria agroalimentaria y transformadora de envases de alimentos a nivel nacional y regional.

El Laboratorio de Envases fue invitado a formar parte de la International Association of Packaging Research Institutes (IAPRI), organización a la que sólo se puede ingresar por invitación, y eso ha supuesto también un reconocimiento a nivel internacional para nuestra Casa de Estudios.

Otro aspecto destacable de esta designación, es que esta área tiene gran futuro en la Ciencia  y Tecnología de los Alimentos, por lo que tener la posibilidad de conocer en mayor profundidad a otros grupos de investigación en este campo, tanto a nivel nacional como internacional, potenciará los vínculos entre los académicos del Plantel y sus pares.

Dentro de las responsabilidades asociadas a este cargo, figura el dar a conocer y fomentar la participación de grupos de investigación  de nanotecnología  en el Programa Marco Horizonte 2020, donde Chile podrá participar con las mismas ventajas que cualquier otro país miembro de la Unión Europea.

Respecto a esto último, la Dra. Galotto indica que “a la fecha hemos tenido en Conicyt la primera reunión de trabajo y están previstas otras para el segundo semestre, tanto aquí en Chile como en Europa”.

Nanotecnología

Según explica la investigadora “la nanotecnología se posicionará en la industria agroalimentaria como alternativa para el desarrollo de alimentos con mejores características sensoriales nutritivas, mayor calidad, vida útil y mayor inocuidad”.

La Dra. Galotto puntualiza que la Universidad, en este ámbito, está bastante adelantada, pues en el Laboratorio de Envases llevan varios años trabajando en la aplicación de la nanotecnología en envases de alimentos.

Agrega que investigadores del Laben, han liderado estudios donde se ha aplicado nanotecnología, por ejemplo, en el desarrollo de envases con actividad antimicrobiana que permite extender la vida útil de alimentos como el salmón, o reducir los niveles de compuestos que aceleran la maduración de frutas climatéricas, como el kiwi o la palta, entre otros.
 

Centro Innovo crea red de empresarios que brindará asesoría a emprendedores

Centro Innovo crea red de empresarios que brindará asesoría a emprendedores

  • La iniciativa Red de Mentores está conformada por empresarios y ejecutivos con más de diez años de trayectoria, quienes transmitirán conocimientos y experiencia al semillero de emprendedores del Centro, con el fin de agregar valor a sus negocios.

El Centro Innovo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad, presentó el miércoles (16) la Red de Mentores, instancia conformada por  empresarios y ejecutivos con más de 10 años de trayectoria, quienes transmitirán conocimientos y experiencias a los nuevos emprendedores incubados en este Centro, con el fin de agregar valor a sus negocios.

Se trata de profesionales que se unen voluntariamente a esta red para aportar conocimiento en temas como marketing, ventas, exportaciones, finanzas, contabilidad, administración, estrategia, producción y distribución, recursos humanos, aspectos regulatorios, tecnología, liderazgo, gestión de equipos, manejo de conflictos, entre otros temas.

“La idea es que a través de un vínculo directo, el mentor sea capaz de ofrecer nuevas perspectivas y generar nuevas preguntas, así como ampliar la visión del negocio del mentorizado, quien a su vez desarrolla nuevas habilidades y conocimientos para potenciar su emprendimiento”, explica el director del Centro Innovo, Luis Lino.

El proceso beneficiará a aquellos emprendimientos que presentan un estado de avance significativo a nivel comercial y requieren incorporar nuevos conocimientos y redes para potenciar el negocio.

“Se trata de emprendedores con negocios y proyectos empresariales de base científico-tecnológica, con al menos un año de antigüedad en el proceso de incubación, agrupados en áreas como las ciencias de la ingeniería, ciencias de la alimentación, biotecnología y nanotecnología”, agrega Luis Lino.

El primer encuentro realizado el miércoles (16), reunió a 10 mentores y 6 emprendedores incubados, quienes pudieron conocerse mutuamente. Tras dicha reunión, se dará inicio al proceso de mentoring que durará 6 meses y en el que un mentor trabajará durante ese lapso con un emprendimiento, traspasando sus conocimientos, perspectivas, actitudes y competencias.

“Con lo anterior esperamos  generar diversos beneficios para los emprendedores, como el aumento de redes de contacto, asesoría  y conocimiento de alto nivel sin costo, aceleración del negocio, acceso a red de potenciales inversionistas, una instancia para poner en práctica ideas y planes y retroalimentación en áreas de desarrollo profesional y personal, entre otras”, finaliza el director de Innovo.
 

Expertos de Chile y Australia analizan desafíos para una minería sustentable

Expertos de Chile y Australia analizan desafíos para una minería sustentable

  • El encuentro realizado en nuestra Universidad, contó con la presencia del embajador de Australia en Chile, Timothy Kane, el director del Centro Internacional para el Desarrollo de la Minería de Australia, profesor Ian Satchwell, el académico de nuestro Departamento de Ingeniería Química, Dr. Aldo Saavedra, y expertos nacionales, quienes analizaron las opciones para generar una industria extractiva, respetuosa no sólo con el medio ambiente, sino también con las comunidades. En su alocución, el profesor Satchwell señaló que, “a partir de nuestra experiencia minera en Australia, hemos obtenido muchas enseñanzas aplicables a la industria en Chile y América Latina, como por ejemplo, el manejo responsable del agua, lo que debe ser uno de nuestros principales retos”.

Chile y Australia son dos de los mayores productores mineros a nivel mundial. Ambos países cuentan con una vasta experiencia en materia de industria extractiva, la cual puede ser compartida con miras a desarrollar una minería sustentable y respetuosa del medioambiente y las comunidades.

Atendiendo a este desafío, nuestra Casa de Estudios llevó a cabo el martes (8) una mesa redonda presentada por el embajador de Australia en Chile, Timothy Kane, y que contó con la participación del director del Centro Internacional para el Desarrollo de la Minería de Australia, profesor Ian Satchwell; la directora del Comité de Sustentabilidad de Cesco, Isabel Marshall; el gerente de Medio Ambiente y Comunidades de Codelco, Jorge Sanhueza; el abogado especializado en regulación de los recursos naturales, Matías Desmadryl y el académico del Departamento de Ingeniería Química de nuestro Plantel, Dr. Aldo Saavedra.

Durante la actividad, organizada por la Embajada de Australia en Chile y nuestro Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), el embajador Kane valoró la iniciativa y calificó como “un privilegio” la oportunidad de realizar un encuentro internacional “en una de las mejores instituciones educativas de Chile y buscar, junto a otros expertos, soluciones a problemas que son comunes para ambos países”.

A la mesa redonda, realizada en el auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, asistieron, además, académicos de la Universidad y estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Minas, quienes pudieron formular sus preguntas a los expertos panelistas.

En su alocución, el profesor Ian Satchwell señaló que, “a partir de la experiencia minera en Australia, hemos obtenido muchas enseñanzas aplicables a la industria en Chile y Latinoamérica como por ejemplo, el desarrollo de métodos para el manejo responsable del agua, lo que debe ser uno de nuestros principales retos para el futuro de la industria minera en el mundo”.

“Nuestro desafío principal es utilizar los recursos naturales con responsabilidad, comprendiendo el verdadero valor que, por ejemplo, el agua, un bien sumamente escaso, tiene para las poblaciones de nuestros países”, sostuvo Satchwell.

La mesa redonda sobre los desafíos de la minería, se desarrolló en nuestra Casa de Estudios, en el marco de la Cumbre Mundial del Cobre, CESCO Week, que se realiza durante esta semana en Santiago.

Vínculos académicos

La directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) de nuestra Universidad, Carol Johnson, catalogó el encuentro como “exitoso” e informó que se iniciaron conversaciones tendientes a estrechar vínculos entre el Plantel y las instituciones de educación superior de Australia.

“El embajador Timothy Ken, se reunió con el rector de nuestra Universidad a quien le expresó el interés en generar vínculos para áreas prioritarias como la minería, las ciencias exactas, la ingeniería y los estudios internacionales”, indicó Carol Johnson.

La directora de DRII sostuvo que la actividad “alcanzó los objetivos esperados e, incluso, superó las expectativas”.

“Con esta iniciativa se fortalecieron los lazos entre Australia y nuestra Casa de Estudios, y se abrió, además, la opción de realizar nuevos encuentros y acercar a destacados académicos extranjeros para abordar temas de contingencia e interés nacional, como fue, en este caso, el debate por la minería sustentable, discusión de gran interés para nuestro país y Universidad, que muestran un importante liderazgo en dicho ámbito”, concluyó la directora del Departamento  de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.
 

Investigadores diseñan un software de avanzada que detecta el engaño en las expresiones faciales

Investigadores diseñan un software de avanzada que detecta el engaño en las expresiones faciales

  • El académico del Departamento de Ingeniería Informática de nuestra Casa de Estudios, Dr. Edmundo Leiva, y el candidato a Magíster en el área, Jorge Segura, desarrollaron un programa que reconoce las micro expresiones del rostro que delatan aquellas emociones básicas de las personas, con una efectividad mayor que el ojo humano. Pena, rabia e ira se expresan a través de gesticulaciones involuntarias que el software es capaz de percibir, incluso cuando duran menos de un segundo. Las aplicaciones que podría tener este software son múltiples, entre ellas la detección de delincuentes en aeropuertos, la selección de personal en cargos sensibles o la terapia virtual que realizan psicólogos a través de Internet, según adelantó el profesor Leiva.

La computación afectiva es un campo de investigación que se relaciona con la interpretación de las emociones humanas, a través de la tecnología. Suena a ciencia ficción, pero es una ciencia más real de lo que parece y nuestra Universidad está avanzando en este tema.

El académico del Departamento de Ingeniería en Informática, Dr. Edmundo Leiva, desarrolló junto al estudiante del Programa de Magíster de esa misma unidad, Jorge Segura, un programa capaz de identificar las emociones del rostro humano incluso cuando una persona intenta esconderlas.

A través de una cámara que capta los movimientos de los músculos de la cara,  identifica microexpresiones, hasta aquellas que duran  menos de un segundo.

“Este software es un reconocedor de microexpresiones que ocurren en el rostro cuando las personas intentan engañar. Las microexpresiones son gestos muy breves y delatan emociones básicas como la rabia, el desdén, la felicidad, la pena y el asco”, explica el académico Leiva.

El doctor en Ciencias de la Informática indicó que si bien hay expertos que estudian y se certifican en la interpretación de emociones a través del rostro, su rango de aproximación sólo alcanza al 63%, mientras que “nuestro software ha superado la barrera del 70% sobre los expertos” sostiene el profesor Leiva.

“Muy pocas personas son capaces de detectar microexpresiones, porque un gesto de rabia evidente, podría esconder o enmascarar una pena, que a su vez podría aparecer en un lapso de medio segundo. Este detector de micro expresiones es capaz de detectar en una fracción de segundo esa emoción”, acota.

Apps

El académico explica que las aplicaciones para este innovador mecanismo tienen un amplio horizonte, desde ser una herramienta de apoyo policial, hasta detectar la veracidad de los datos entregados en la selección de personal para labores críticas.

“Para la detección de terroristas en los aeropuertos, o incluso en la terapia virtual que realizan algunos psicólogos, atendiendo a través de Internet y Skype, podrían tener señales si el paciente miente o, por ejemplo, en casos de adultos mayores, acerca de si ingirieron o no sus medicamentos”, complementa apostando a que la lista de usos puede ser muy extensa y no descarta que más adelante pudiera convertirse en una aplicación para dispositivos móviles.

“Especulamos que en el futuro hasta los Google Glasses (dispositivos ópticos conectados a redes e Internet), podrían tener un reconocedor de microexpresiones, para que personas comunes y corrientes puedan detectar si alguien trata de ocultar una emoción subyacente”, remarca el profesor.

El campo de la psicología que tendió puentes con la métrica de gestos corresponde al desarrollado por el estadounidense Paul Ekman, quien ha sido pionero detectando los gestos de siete emociones básicas que se consideran arraigadas en la parte atávica del cerebro, “ahí están la pena, la rabia, la felicidad, el miedo, la sorpresa, el desdén y el asco, que son emociones que todos los seres humanos tienen como patrimonio de la especie y no de una cultura en particular”, concluye Leiva.  

El Departamento de Ingeniería Informática planea exhibir a la comunidad universitaria su quehacer en ésta y otras líneas de investigación, disponiendo distintos stands para conocer las tecnologías asociadas. Ahí estará el profesor Leiva con este interesante software para mostrarlo a quienes estén interesados en profundizar en el tema.
 

Estudio sobre biología computacional causa impacto en la comunidad científica internacional

Estudio sobre biología computacional causa impacto en la comunidad científica internacional

  • Según la base de datos Scopus, el artículo más citado de la Institución durante el año 2012, pertenece a Mario Inostroza del Departamento de Ingeniería Informática, quien es parte de un equipo interdisciplinario de Australia que realizó hallazgos asociados a genomas de diferentes organismos, además de estudios sobre biología computacional.

El año 2012 la Universidad de Santiago de Chile publicó 421 artículos científicos según la base de datos Scopus. De este número, el texto más citado fue el del PhD Mario Inostroza, investigador del Departamento de Ingeniería Informática, unidad dependiente de la Facultad de Ingeniería.  Para determinar este resultado se consideró el año mencionado, cerrando el registro el 28 de noviembre de 2013.

El trabajo titulado “Genome-wide analysis of long noncoding RNA stability”, fue publicado en la revista estadounidense Genome Research (Q1), donde se dan a conocer nuevos descubrimientos vinculados al genoma de diferentes organismos, además de estudios sobre biología computacional, entre otros temas relacionados.

Para el autor y experto en Ciencias de la Computación, “el ser citado por la comunidad científica es un reconocimiento a la actividad de investigación que estoy llevando a cabo. Mis objetivos son continuar por esta línea de trabajo y aportar desde la informática a nuevas áreas de desarrollo”.

Este trabajo fue el resultado de una colaboración interdisciplinaria con grupos de investigación de Australia, donde el académico aportó desde su disciplina. “Mi contribución particular fue desde el mundo de la informática y el desarrollo de herramientas avanzadas de análisis de datos”, señala Inostroza.

Los resultados presentan nueva evidencia de la forma en que trabajan secuencias de ADN, que antes se pensaban sólo como ADN basura. “En particular, se encontró un comportamiento estable de un gran grupo de estas secuencias, lo que muestra que pueden poseer un rol importante en metabolismos complejos y funciones diversas”, explica.

Para el académico, junto con los aportes netamente científicos, el otro aspecto destacable de este trabajo es que refleja el espíritu del Departamento de Ingeniería Informática, donde se aplican los conocimientos de la disciplina y las ciencias de la computación a diversas áreas, colaborando con grupos de investigación de primer nivel.

Calidad versus cantidad

Un tema que constantemente es discutido dentro de la comunidad científica, es si debe privilegiarse la cantidad o calidad de los artículos. Al respecto, el PhD Mario Inostroza plantea que un artículo pasa por varios procesos de verificación, lo que finalmente da cuenta de su calidad, resguardando su nivel.

En primer lugar se examina el  trabajo del investigador, quien debe cumplir con todos los pasos con la rigurosidad científica correspondiente. Luego, está el proceso de revisión al que se somete el artículo en la revista o conferencia correspondiente. Finalmente, es la comunidad científica la que juzga la calidad del artículo, al citar y utilizar los resultados de un trabajo.

“En los últimos años, lo que se juzga principalmente es la cantidad de publicaciones de un investigador, reconociendo y considerando a aquellos que tienen un mayor número de publicaciones. Larga es la discusión sobre la naturaleza de las diferentes áreas, en las cuáles el número de publicaciones varía de manera considerable. Creo que una política de reconocimiento diferenciada por área de investigación, contribuiría positivamente a mejorar la calidad y el impacto de los trabajos presentados”, expresó el Inostroza.

Respecto a qué debiese promover la Universidad en esta materia, el profesor Inostroza tiene una opinión clara: “Junto con promover que investiguemos y publiquemos en revistas de alto impacto, deberían potenciar el trabajo colaborativo y la creación de redes de trabajo con instituciones y grupos de investigación de primer nivel internacional. Esto trae no sólo beneficios para el investigador, sino que permite la visita de investigadores de renombre, de intercambio de alumnos de pre y postgrado”.

Finalmente, el académico planteó la necesidad de resguardar la calidad versus la cantidad en la producción científica de la Institución. “Actualmente, la mayoría de los incentivos de  la Universidad apuntan al corto plazo (por ejemplo, número de publicaciones en un año), y no conozco medidas que sean de mayor alcance. Un ejemplo es el proceso de Evaluación de Antecedentes de Investigación y Asignación de Estímulo a la Excelencia en Investigación, donde se cuentan la cantidad de publicaciones, y no el impacto que éstas han tenido”.

Exploran opciones para comercializar arroz desarrollado en la Universidad

Exploran opciones para comercializar arroz desarrollado en la Universidad

El producto, un particular tipo de arroz originado mediante un proyecto de la Facultad Tecnológica en 2008, con el apoyo de la Fundación de Innovación Agraria (FIA), se encuentra en proceso de obtener su respectiva patente.

Alto impacto, a nivel nacional e internacional, generó en mayo de 2008 la obtención de un nuevo tipo de arroz reconstituido a partir de subproductos del proceso de pulido de este cereal, como puntas, fragmentos defectuosos, harinas y harinillas. La gracia es que necesita menos tiempo y sólo una cuarta parte de agua de la que usualmente utiliza el arroz tradicional para su cocción. Además, se ha desarrollado con diversidad de sabores, nutrientes y fibras para hacerlo más competitivo.

Lideró este proyecto la investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica, Laura Almendares, quien contó con apoyo de la Fundación de Innovación Agraria (FIA) y la colaboración de otros investigadores de la Universidad y de productores arroceros de Parral, en la Región del Maule; y de El Huique, de la Región de O’Higgins.

A cuatro años de esa fase de la investigación, la académica Almendares trabaja ahora activamente en la obtención de la respectiva patente de su creación y en la generación de proyectos para lograr la comercialización de este innovador producto.

En este contexto, la académica expuso recientemente en Brasil en el workshop “Potencialidades y Cualidades del Arroz de la zona Frontera Oeste”, instancia que reunió a investigadores, agricultores y empresarios arroceros de Santa Marta, -donde se produce el 80 por ciento del arroz en Brasil-, y que fue organizada por la Universidad Federal de Pampa, con el financiamiento del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Nacional.

“Con el apoyo de Unipampa logramos generar contactos con empresarios en la perspectiva de consolidar el modelo de negocio de nuestro arroz, para que pueda producirse a nivel industrial e ingresar al mercado”, comentó la especialista Almendares sobre su visita a Brasil.

Las gestiones también se realizan en Chile. En ese sentido, la investigadora de la Facultad Tecnológica explora distintos instrumentos que permitan comercializar su producto a nivel de consumo masivo, incluso a nivel de la Corfo.

“No ha sido fácil porque no es común que una universidad genere una patente para un producto que se vaya a comercializar (a nivel masivo)”, sostiene la investigadora Almendares. No obstante, reconoce que hay una gran empresa arrocera chilena interesada en producir y distribuir el arroz creado en los laboratorios de nuestra Universidad. De esta forma, prontamente podría estar en las góndolas de supermercados chilenos y extranjeros.

Funcionarios municipales concluyen exitoso Diplomado Smart City impartido por el Plantel

Funcionarios municipales concluyen exitoso Diplomado Smart City impartido por el Plantel

  • Se trata de 32 representantes de 23 municipios de la Región Metropolitana, quienes durante el segundo semestre del año pasado se capacitaron en el ámbito de la gestión respecto de temas relacionados con la ciencia, tecnología e innovación. El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez Fernández, plantea que “es importante que diversas instituciones trabajemos para potenciar al sector público, en directo beneficio de la sociedad, reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo del país y avanzar en el desafío de generar una sociedad más sustentable y armoniosa con el entorno de nuestras ciudades”.

 




El concepto “Smart City” se refiere a aquella ciudad que dentro de su funcionamiento incorpora herramientas tecnológicas de información y comunicación, con el objetivo de armonizar diversos aspectos como, por ejemplo, el tránsito, el turismo y el manejo de residuos.

En ese contexto, la Universidad de Santiago de Chile impartió durante el segundo semestre del año pasado el Diplomado Smartcity, iniciativa financiada por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), y ejecutada por el Departamento de Ingeniería Eléctrica del Plantel.

La ceremonia de entrega de diplomas se realizó en el Aula Magna, donde fueron reconocidos 32 funcionarios municipales de las comunas de Alhué, Cerrillos, Colina, Curacaví, El Bosque, El Monte, Estación Central, Huechuraba, La Florida, Las Condes, Lo Barnechea, Lo Espejo, Lo Prado, Padre Hurtado, Paine, Peñalolén, Pirque, Providencia, Puente Alto, Quilicura, San Bernardo, Santiago y Til Til.

En el encuentro también participaron el presidente de la Junta Directiva del Plantel, Dr. Héctor Kaschel Cárcamo; el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez Fernández; el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez; el director del Departamento de Ingeniería Eléctrica y director del Diplomado Smartcity, Dr. Humberto Verdejo Fredes; la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao Álvarez- Salamanca; el director del programa Regional de Investigación Científica y Tecnológica de Conicyt, Dr. Juan Paulo Vega Haristoy; y otras autoridades y familiares de los diplomados.

Compromiso con el desarrollo nacional

El Diplomado Smart City, orientado a fortalecer la gestión en temas relacionados con la ciencia, la tecnología y la innovación, se dividió en cuatro módulos de trabajo: ciudad inteligente; ordenamiento territorial; medio ambiente; e innovación y emprendimiento.

En representación del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el Vicerrector Dr. Claudio Martínez valoró que el proceso formativo estuviera en directa relación con las comunidades locales de las distintas comunas. “Es importante que diversas instituciones trabajemos para potenciar al sector público, en directo beneficio de la sociedad, reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo del país y, en este caso particular, de la Región Metropolitana”, manifestó.

Asimismo, junto con resaltar a los nuevos diplomados como los portadores de este nuevo conocimiento, recordó que “esta Universidad, estatal y pública, siempre tendrá las puertas abiertas para cualquier alternativa de vinculación y trabajo conjunto, desde distintas miradas, para continuar avanzando en el desafío de generar una sociedad más sustentable y armoniosa con el entorno de nuestras ciudades”.

Exitosa relación tripartita

En representación de Conicyt, el Dr. Juan Paulo Vega advirtió que los avances en ciencia, tecnología e innovación representan una oferta importante para generar soluciones que mejoren la competitividad, la productividad y el desarrollo sustentable del país.

“Hemos elaborado un trabajo conjunto para fortalecer el capital humano y social de la Región Metropolitana mediante una exitosa relación tripartita entre Conicyt, el Gobierno Regional y la Universidad de Santiago, como un esfuerzo para que los chilenos reconozcamos a la ciencia y la tecnología como factores claves para el desarrollo nacional, resaltó.

Junto con agradecer y felicitar el trabajo realizado por la Universidad de Santiago y los académicos y profesionales que participaron en la implementación del Diplomado Smart City, así como el desempeño de quienes se diplomaron, el Dr. Vega aseveró que “a través de este esfuerzo estamos contribuyendo a promover una cultura científica y tecnología en Chile”.

Posibilidad de una segunda versión

Como director del Diplomado Smart City, el Dr. Humberto Verdejo además de agradecer a los funcionarios municipales que confiaron en el programa, aseguró que si bien fue encabezado por el Departamento que dirige, ante todo se trata de una instancia a nivel de la Facultad de Ingeniería.

“Esto nos permite reafirmar nuestro compromiso público con el desarrollo del país, en paralelo con las instituciones que también participaron en este proceso, por lo que esperamos continuar trabajando en conjunto”, expresó el académico, anticipando la posibilidad de ofrecer una segunda versión del Diplomado.

Cabe destacar que junto a la entrega de los diplomas, entre los 32 funcionarios fueron distinguidos con la excelencia académica Óscar Maureira, de la Municipalidad de Santiago; Sharim Puelles, de la Municipalidad de Padre Hurtado; y Margat Labbé, de la municipalidad de Puente Alto.

Vicerrectoría Académica selecciona 57 Proyectos de Innovación Docente

Vicerrectoría Académica selecciona 57 Proyectos de Innovación Docente

  • El proceso busca apoyar iniciativas que fortalezcan la labor de los docentes universitarios por medio del desarrollo de innovaciones que aporten  mejoras en el proceso de enseñanza aprendizaje de nuestros estudiantes. En esta oportunidad, se suman iniciativas correspondientes a las Facultades de Administración y Economía (3), Ciencia (9), Ciencias Médicas (7), Humanidades (6), Ingeniería (6),  Química y Biología (6) y Tecnológica (16). Por su parte la Escuela de Arquitectura suma tres y el Programa de Bachillerato uno.


 




Tras finalizar el proceso de selección, la Vicerrectoría Académica dio a conocer los proyectos de la nueva versión del Concurso de Proyectos de Innovación Docente, organizado a través de la Dirección de Pregrado.

El proceso de postulación se dio inicio en julio de 2016 con la idea de apoyar iniciativas que fortalezcan la labor de los docentes universitarios por medio del desarrollo de innovaciones que aporten una mejora al proceso de enseñanza y aprendizaje de nuestros estudiantes. 

En esta convocatoria se presentaron 77 proyectos, de los cuales 57 fueron seleccionados de acuerdo a lo establecido en las bases del concurso.

El Director de Pregrado de la Vicerrectoría Académica, señor Máximo González Sasso, efectuó un balance positivo de la resolución del concurso en cuanto al número de proyectos seleccionados y de las innovaciones propuestas.

“Estamos muy contentos puesto que este año recibimos un alto número de postulaciones, lo que nos permite reconocer que los académicos y profesores por hora de nuestra Universidad están cada día más interesados en innovar y mejorar en su práctica docente”, declara. 

 “Lo destacable de esta convocatoria fue la presencia de un buen número de proyectos que desean innovar en el aula (40), vale decir, centrar sus acciones directamente en la sala de clases. De la misma manera es valorable el número de propuestas que desean evaluar el impactos de sus innovaciones a través de la línea de Investigación para la Innovación que les permite apreciar los impactos con proyectos de continuidad a innovaciones ya realizadas”, valoró la autoridad.

En este nuevo proceso se suman las 57 nuevas iniciativas correspondientes a las Facultades de Administración y Economía (3), Ciencia (9), Ciencias Médicas (7), Humanidades (6), Ingeniería (6),  Química y Biología (6) y Tecnológica (16), la Escuela de Arquitectura (3) y el Programa de Bachillerado (1).

La Dirección de Pregrado anunció que, en conjunto con la Unidad de Innovación Educativa, en marzo próximo se llevará a cabo un taller de iniciación de actividades con los responsables de los proyectos seleccionados.

Revise aquí los Proyectos de Innovación Docente 2016.
 

U. de Santiago realiza Primer Encuentro de Experiencias de Aprendizaje y Servicio (A+S)

U. de Santiago realiza Primer Encuentro de Experiencias de Aprendizaje y Servicio (A+S)

  • Organizado por la Red USACH de (A+S), con el apoyo de la Unidad de Innovación Educativa y del PMI USA1502 de Armonización Curricular de la VRA, en el encuentro se presentaron diversas ponencias de esta metodología, que mejora los procesos de innovación educativa y de vinculación con el medio. Las presentaciones pusieron énfasis en el vínculo de los objetivos de aprendizaje de las asignaturas con la solución de problemas reales en comunidades concretas.

 





Organizado por la Red USACH de Aprendizaje Servicio (A+S), con el apoyo de la Unidad de Innovación Educativa y del PMI USA1502 de Armonización Curricular de la Vicerrectoría Académica, el encuentro se celebró el martes 29 de noviembre en el Salón de Actos del Departamento de Ingeniería Industrial. En él se presentaron 16 ponencias relacionadas con la conceptualización, la implementación, el impacto y la institucionalización de la metodología, en el contexto de nuestra universidad. Las presentaciones hicieron énfasis en el vínculo de los objetivos de aprendizaje de las asignaturas con la solución a problemas reales en comunidades concretas, apuntando a una formación integral de los y las estudiantes y al desarrollo de los atributos del sello formativo de la Universidad de Santiago.

La apertura del evento contó con la presencia de la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magne, el Director de Pregrado, Máximo González Sasso, y la Directora de la Unidad de Innovación Educativa, Dra. Lucía Valencia Castañeda, quien pronunció unas palabras de bienvenida, que se sumaron a las del Coordinador de la Red USACH de A+S, y el Dr. Edmundo Leiva Lobos. El encuentro atrajo, además, una amplia asistencia de público, que incluyó a docentes, estudiantes, socios comunitarios y profesionales de apoyo a la docencia y desarrollo curricular, algunos procedentes de otras instituciones de educación superior y de diversas organizaciones sociales.

Las ponencias presentadas mostraron distintos estadios de desarrollo y consolidación de esta metodología, la cual se recoge en el Modelo Educativo Institucional como una de las que permiten “garantizar una mirada sustentable y sostenible del entorno, promoviendo en el quehacer de los estudiantes una actitud profesional y ciudadana alineada a los valores y el sello de nuestra institución”. En este sentido, se destaca el aporte que realiza la Red USACH de Aprendizaje Servicio a la materialización de las intenciones formativas del Modelo Educativo Institucional y a la innovación en la docencia universitaria.

Las presentaciones dieron cuenta también de la diversidad de disciplinas y campos del saber donde puede implementarse el A+S, representando a 10 unidades académicas y programas diferentes de nuestra casa de estudios: Escuela de Arquitectura (Carlos Muñoz, Catalina Saavedra, Rodolfo Jiménez y Ricardo Armijo), Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades (Marcelo Martínez), Escuela de Obstetricia y Puericultura (Mónica Candia, Nicole Ormazábal, Verónica Flandes y Viviana Gysling), Departamento de Historia (Daniel Fauré y Rodrigo Carrasco), Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Celso Sánchez y Daniel Riquelme-Uribe), Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Karen Segovia, Miguel Gimeno, Pablo Vargas, Luis Torres y Jocelyn Briones), Departamento de Contabilidad y Auditoría (Cristina Castillo y Ramón Ramos), Departamento de Gestión Agraria (Santiago Peredo), Departamento de Tecnologías Industriales (Lucio Cañete) y Departamento de Tecnologías de Gestión (Cristóbal Moreno, Fabián Jeno y Rodrigo Sáinz).

Las experiencias que se dieron a conocer, por una parte, reflejaron el desarrollo histórico de esta metodología de enseñanza-aprendizaje en la Universidad de Santiago y, por otra, permitieron dibujar un panorama amplio de sus logros, beneficios, dificultades, desafíos y proyecciones futuras.

A su vez, el diálogo generado en torno a cada bloque de ponencias facilitó la discusión y retroalimentación entre pares, con miras al desarrollo futuro del Aprendizaje y Servicio en nuestra institución. En este sentido, Rocío Almendras, profesional de la Unidad de Innovación Educativa, realizó una presentación sobre el “Camino a la Institucionalización del A+S” en nuestra universidad, en la que identificó las fortalezas, debilidades y espacios de trabajo futuro para el desarrollo del Aprendizaje y Servicio en nuestra institución.
 

Con nuevo proyecto “Co-Inventa”: Plantel se posiciona como líder en innovación de envases para alimentos

Con nuevo proyecto “Co-Inventa”: Plantel se posiciona como líder en innovación de envases para alimentos

  • La última  iniciativa del Laboratorio de Envases, que está asociado al Cedenna, se adjudicó un financiamiento Corfo de 2 mil 875 millones de pesos para desarrollar una plataforma tecnológica, destinada a entregar soluciones a las industrias agroalimentaria y de envasado. El desarrollo denominado “Co-Inventa” fomentará un ecosistema de innovación colaborativa,  que entregará soluciones tecnológicas con el fin de diversificar y sofisticar sus productos.

 

 






El Laboratorio de Envases de la Universidad de Santiago, asociado al Centro de Nanotecnología (Cedenna), se adjudicó financiamiento a través del área de programas tecnológicos estratégicos de Corfo, para desarrollar una Plataforma de Innovación en Envases para Alimentos que pondrá a disposición de las empresas los avances de las investigaciones en este ámbito, con el soporte de otras organizaciones que participan como coejecutoras: la U. de Chile, la U. Católica, la Utem, la  U. de Talca, el Centro Regional de Alimentos saludables Creas (de Valparaíso), Chilealimentos y la Asociación de Industriales del Plástico Asipla.

La plataforma denominada “Co-Inventa” fomentará un ecosistema de innovación colaborativa,  que entregará soluciones tecnológicas a las industrias agroalimentaria y de envasado, para que puedan diversificar y sofisticar sus productos, y tendrá especial énfasis en la transferencia de tecnologías innovadoras y en la formación de recursos humanos calificados en envases y embalajes, con un presupuesto de 2 mil 875 millones de pesos. Con este proyecto, la iniciativa liderada por la Universidad de Santiago se posiciona como líder en Innovación en esta área y optimiza el acervo desarrollado por la línea de investigación Tecnología de Envases de Alimentos de Cedenna.

La directora del proyecto, Dra. María José Galotto, explica que esta plataforma considera otros proyectos complementarios, orientados al desarrollo de envases inteligentes y envases activos, para campos importantes como la sustentabilidad, la biodegradabilidad y la reingeniería de envases, con el objetivo de apoyar aspectos contenidos en las nuevas normativas, como la responsabilidad extendida al producto. Asimismo, “potenciará el desarrollo de nuevos materiales, el análisis y predicción de vida útil en alimentos envasados y las novedades en materia de celulósicos (cartones) que es una tendencia que incrementa su potencial cada vez más”.

El coordinador de proyectos de la nueva plataforma, Dr. Abel Guarda, explica que la idea es ofrecer un soporte para el desarrollo, la innovación y la adaptación de tecnologías de envases y embajales para la industria nacional. El académico del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos sostuvo que canalizando las novedades a través de una plataforma especializada y multidiciplinaria,  se puede ir más rápido, porque “se hace más fácil la interacción entre los centros de innovación y la industria real y concreta”, ahí actuarían los  intermediarios del proyecto, Chilealimentos y Asipla, que agrupan mas de un centenar de empresas, es sus respectivos sectores.

El producto compite solo

Otros aspectos complementarios que se sumarán al proyecto y enriquecerán los desarrollos están vinculados con las otras casas de estudios superiores y centros asociados. Por ejemplo, el diseño estará a cargo de la U. Católica y la U. de Talca, que trabajan en proyectos complementarios; también participará la Escuela de Ingenería Química de la UC y el laboratorio de embalajes de la Utem; y el Creas colaborará con su planta de prototipaje que se complementa el aporte del Laboratorio de Envases de la Universidad de Santiago de Chile.

El Dr. Guarda advierte que no obstante nuestra ubicación geográfica, respecto al resto del mundo, “tenemos que llegar con nuestros productos en las mejores condiciones, como si fueran saliendo recién de la industria. Eso implica un gran número de requerimientos, desde el punto de vista del embalaje, de los envases y también las nuevas tecnologías para atraer y estimular a los consumidores”.

Esta mirada considera al diseño como un aliado en innovación y como parte del valor agregado en la comercialización. “El diseño influye mucho en la comunicación producto-consumidor, ya que hoy la forma de vender es a través de las grandes superficies, donde el producto queda solo, y tiene que ser capaz de llamar la atención del consumidor, generar confianza y aportar la información apropiada para que finalmente termine en el carro de la compra y mejor, aún, para que después ese cliente lo recomiende a otro”, señala el investigador de Cedenna.

Páginas

Suscribirse a RSS - Innovación