Innovación

Español

Presentan publicación que propone innovar el aprendizaje en las escuelas

Presentan publicación que propone innovar el aprendizaje en las escuelas

  • El Dr. Daniel Ríos Muñoz, del Departamento de Educación, destaca que la relevancia del libro “Diseño y desarrollo de innovaciones en las escuelas: Referentes teóricos y prácticos de la innovación educativa”, en coautoría con la Dra. Elisa Araya Cortez, de la UMCE, radica en que proporciona “elementos conceptuales y prácticos para el desarrollo, implementación y evaluación de los cambios que demanda la escuela hoy en día”.

 






El pasado 10 de noviembre fue presentado en el Salón de Honor del Plantel el libro “Diseño y desarrollo de innovaciones en las escuelas. Referentes teóricos y prácticos de la innovación educativa”, escrito por el profesor Dr. Daniel Ríos Muñoz, del Departamento de Educación de nuestra Casa de Estudios, y por la profesora Dra. Elisa Araya Cortez, de la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).
 
La publicación plantea renovar los métodos de enseñanza de los profesores para contribuir en una mejora educativa de los estudiantes de enseñanza básica y media.
 
El profesor Ríos, destaca que la relevancia del texto radica en que proporciona “elementos conceptuales y prácticos para el desarrollo, implementación y evaluación de innovaciones en las escuelas”.
 
Asimismo, aclara que el libro está dirigido principalmente a los estudiantes que se están formando para ser profesores.
“Estudiantes de pedagogía de esta Universidad y de cualquier otra, y también profesores que estén ejerciendo, y por tanto, en un marco de formación continua, ellos puedan tener una herramienta, que a la luz de lo que ellos ya están haciendo, les pueda contribuir a mejorar esa docencia para impactar positivamente en los aprendizajes de los estudiantes”, señala el académico.
 
Agrega que también “hay un guiño para el mundo académico desde el punto de vista más teórico de la innovación y cómo esta puede contribuir a la mejora escolar”.
 
A su vez, comenta que a pesar que el foco de la publicación está en las pedagogías, también puede ser muy útil para “profesores que ejercen en institutos o en la misma Universidad, por ejemplo, que tienen un título universitario y ejercen la docencia, también pueden visualizar algún elemento de ayuda para iluminarse y mejorar aspectos de su quehacer docente en el ámbito terciario”.
 
Por su parte, la profesora Elisa Araya recalca que el libro es una búsqueda constante para responder preguntas basadas en la lógica de la complejidad de la enseñanza, entre ellas, qué y cómo innovar.
 
“La enseñanza en este siglo XXI es más compleja aún por las circunstancias en que estamos, que en mi opinión son momentos difíciles. Hoy la escuela no tiene el mismo sentido que tenía para nosotros; a muchos nos sacó de la pobreza, ahora no tengo esa seguridad, entonces necesariamente hay que hacer otras cosas”, subraya.
 
Por otro lado, enfatiza que ello conlleva a evaluar a evaluar a los futuros profesores, “y tenemos que evaluarlos sin miedo a abrir la sala y sin miedo a necesitar ayuda, a solicitarla sin temer el juicio de parte de los pares, porque ellos están en la misma situación, planteándose los mismos problemas”.
 
Presentación
 
En la ceremonia, la publicación fue presentada por reconocidos académicos de nuestra Casa de Estudios y otros planteles. Asistieron el decano de la Facultad de Humanidades de la Corporación, Dr. Marcelo Mella Polanco, el vicedecano de Docencia, Dr. Jorge Rueda Castro; la vicedecana de Investigación, Dra. Cristina Moyano; y el director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras Palma, además de docentes y estudiantes.
 
Respecto al texto, la académica del Departamento de Educación del Plantel, profesora Paulina Salinas Fritz, sostiene que hoy en día los docentes han perdido y ocultado sus habilidades creativas e innovadoras.
 
“Ello producto de una multiplicidad de factores que son mencionadas en el texto, entre ellos, las recetas supuestamente infalibles que se han instalado en el sistema escolar a modo de programas que deben ser cumplidos al pie de la letra, y también nuestra propia zona de confort, como educadores”, puntualiza.
 
De la misma forma, la docente precisa que “leer diseño y desarrollo de innovaciones en las escuelas me ha permitido fortalecer el sustento teórico de mis inquietudes personales y laborales, para argumentar a los docentes con los que trabajo respecto a innovación”.
 
En tanto, el director del Departamento de Educación de la Universidad de Chile, Dr. Manuel Silva Águila, que califica el texto como “valioso y aportador”, argumenta que recoge antecedentes actualizados sobre los desafíos en la innovación educativa en y desde las organizaciones escolares. 
 
“Su perspectiva es situada y pertinente, y otorga especial atención a los fenómenos subjetivos que están involucrados en los esfuerzos de cambio, mejora o innovación”, enfatiza.
 
En relación al contexto histórico, el académico acota que “opta por una mirada global que observa el despliegue de una sociedad centrada en la tecnología de la información y en la economía digital, desde ahí plantea la necesidad de insertar en el currículum la creatividad como base de la mejora y el cambio”.
 
Por su parte, el premio Nacional de Educación 2009 y actual profesor del Departamento de Educación del Plantel, Dr. Mario Leyton Soto, enfatiza que el libro constituye un valioso aporte para lograr que “todos nuestros niños y jóvenes” aprendan igualmente bien lo que las escuelas deben enseñar. 
 
“Tarea nada fácil puesto que implica innovar al interior de las escuelas, cambiar las cosas hasta el punto que sea realmente nuevo. Y ello indica que se planteen nuevas ideas, procedimientos, y novedosos modos de hacer las cosas para mejorar las ya existentes”, concluye.
 

Innovo congrega a emprendedores e innovadores en encuentro científico

Innovo congrega a emprendedores e innovadores en encuentro científico

  • Se trata de la primera Feria #YoInnovo que reunirá en nuestra Casa de Estudios a un particular grupo de transformadores de la realidad y que se encuentran revolucionando diversas industrias, a través de la innovación tecnológica a nivel nacional y mundial.  En este sentido, Centro Innovo, como organizador de esta iniciativa, busca reunir entre el 24 y 25 de noviembre, además, a empresarios y emprendedores provenientes de Chile y Perú.

 





“Incubar personas, transformar país” es el slogan con el que el director general del Centro Innovo, Luis Lino, describe la Primera Feria de Innovación, Emprendimientos y Nuevas Tecnologías, que se realizará entre el 24 y 25 de noviembre en el Planetario de la Universidad de Santiago. 

El certamen, que celebra los 10 años de la creación del Centro de Innovacion y Transferencia Tecnológica, Innovo, reunirá a 36 científicos, estudiantes, emprendedores y empresarios de distintas universidades de Chile y de Perú, quienes podrán conocer prototipos de nuevas tecnologías, proyectos de realidad virtual, realidad aumentada y robótica, además contará con un completo programa de charlas, exposiciones, comida y show musicales.
 
El director del Centro, Luis Lino, dice esperar que con el evento de carácter gratuito “destaque que en Estación Central hay generación de ideas, emprendimiento, tecnología e innovación para Chile, respaldada por una gran Universidad; que la comunidad universitaria pueda ver lo que se hace en este centro, con iniciativas que no sólo son promesas, si no hechos; y demostrar que pensando país, es necesario generar relaciones con otras universidades, mientras más puntos de vista haya en el ecosistema, éste será mejor”. 
 
Innovaciones destacadas
 
Durante la Feria, la Universidad de Santiago a través del Centro, premiará como el emprendedor del año, al creador del proyecto Diagnochip, Mario Soto de 62 años de edad, quien desde los 60 comenzó a materializar una idea que hoy revoluciona el diagnóstico de las infecciones urinarias.
 
El dispositivo busca facilitar el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad entregando resultados entre 4 a 8 horas de tomada la muestra a través de antibiogramas rápidos, cuya fabricación es de bajo costo. “Premiaremos a este emprendedor para aplaudir la iniciativa de atreverse y poner todos sus ahorros y esfuerzos en innovar porque perfectamente esta idea se pudo haber hecho con usufructo comercial, haberse preocupado de hacerlo caro y novedoso y tener un buen negocio, pero buscaron que sea novedoso y económico”, explica el director de Innovo. 
 
Otra iniciativa que destacará durante el evento es un dispositivo denominado “Neuroespejo Digital”, fundado por Eduardo Muñoz. Se trata de un dispositivo terapéutico que ataca dolores crónicos fantasma a través del uso de una cabina con espejos, neuro rehabilitando a pacientes que sufrieron algún accidente o perdieron una extremidad.
 
Un prototipo que innova la manera de generar energía eléctrica en Chile es el proyecto de Eduardo Egaña, emprendedor que decidió transformar la energía mareomotriz, a través de un prototipo  que aprovecha la fuerza de las olas que llegan a la playa. La tecnología utiliza las olas de rompiente, que al deformarse generan una pared de agua con una velocidad de 30 Km/h y 1.300 veces más densa que el aire.
 
Programa del Festival
 
En las dos jornadas la feria sumará expositores de empresas y star-ups, investigadores, estudiantes, instituciones públicas y privadas, incubadoras tecnológicas regionales que están desarrollando tecnologías innovadoras para solucionar diversos problemas, de los cuales un 70% de los participantes corresponden a iniciativas respaldadas por la U. de Santiago a través del Centro Innovo, y un 30% a incubadoras invitadas de todo Chile y de Perú.
 
Además contará con una zona foodtrack con comida típica nacional y un espacio étnico, con comida de distintos pueblos originarios. Al finalizar cada jornada se presentarán bandas en vivo, en donde participará Machaq Mara, música andina que tocará el 24 de noviembre y Demencia Sonora, una banda nacional de Ska que se presentará el 25 de noviembre. Ambos eventos serán gratuitos y se realizarán a las 17 horas en el escenario dispuesto en el planetario.
 
La iniciativa surge tras  conocer el alto impacto social y mediático que tenían los proyectos respaldados por la U. de Santiago cuando eran presentados en otras ferias científicas, siendo calificados por la prensa como emprendimientos de clase mundial, según cuenta el director del Centro. 
 
“Nos atrevemos a hacer la feria, porque tenemos en nuestra experiencia e historia la creación de proyectos novedosos, impactantes para el país, y con demostración técnica materializada en prototipos que forman parte de la identidad de la U. de Santiago. Es fácil decir soy innovador, o emprendedor pero es más difícil demostrarlo, y nosotros nos encargamos de dar a conocer proyectos con profundidad de ingeniería en una feria sin motivaciones económicas, donde los científicos están porque se lo ganaron”, explica el director Luis Lino. 
 
Para mayor información sobre expositores, inscripciones y otras informaciones, el Centro Innovo tiene disponible el sitio web: www.feriayoinnovo.cl
 
 

Participantes de Concurso Despega Usach 2016 se preparan para etapa final

Participantes de Concurso Despega Usach 2016 se preparan para etapa final

  • A fines de noviembre se sabrá qué estudiantes son los que viajarán al extranjero para capacitarse y llevar sus emprendimientos a los mercados internacionales después de haberse capacitado en diferentes temáticas asociadas al mundo de la innovación. Los 20 equipos seleccionados para esta etapa han participado de una serie de talleres especializados en este certamen organizado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, a través de la Dirección de Gestión Tecnológica y el Centro Innovo.

 

El próximo 25 de noviembre se conocerán los nombres de los ganadores del Concurso Despega Usach 2016, organizado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación a través de la Dirección de Gestión Tecnológica y el Centro Innovo. Los 20 equipos seleccionados para esta etapa han participado de una serie de talleres especializados vinculados a diferentes temas en materia de emprendimiento, con la expectativa de ser uno de los finalistas y, de este modo, acceder a la pasantía en un centro internacional especializado para concretar su proyecto.

Jorge Barrios, coordinador de proyectos de emprendimiento innovador y ejecutivo de la incubadora de negocios de la Universidad, afirma que este concurso es el comienzo en el mundo del emprendimiento.

Durante este tiempo también han abordado la vigilancia tecnológica y la importancia de la información consciente a la hora de desarrollar un proyecto y en el impacto que posee este conocimiento en la toma de decisiones. El encargado de Vigilancia Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, Juan Pablo Becerra Muñoz, plantea la relevancia de esta herramienta, ya que permite competitividad, diferenciación, desarrollo y sostenibilidad en el tiempo de los emprendimientos.

Desde un punto de vista legal, los estudiantes han podido aprender sobre Derecho y propiedad intelectual, talleres impartidos por el abogado Claudio Torres, quien explica que “la propiedad intelectual resguarda la actividad creativa, por una parte, y la actividad inventiva por otra. Normalmente la actividad creativa se vincula con la actividad artística o literaria. ¿Qué es creable? Es creable un libro, un poema, una escultura, una pintura, una obra musical, pero cuando yo invento tengo una creación del intelecto humano de naturaleza distinta. En general, ya no existen invenciones de cosas nuevas, prácticamente es imposible, pero se puede tomar lo que ya existe y hacerle una modificación”.

Iniciativas 2016

Bárbara León y Paulina Esponda, ambas estudiantes de la carrera de Tecnología en Alimentos, presentaron su proyecto “Embutido Vegetal”, con el cual esperan contribuir al mercado con una alternativa saludable y sabrosa. “El contenido nutricional consta  del aceite de canola que aporta omega 3 y 6, además del piñón y los porotos rojos que entregan proteínas. El embutido vegetal ya está terminado y se probó con un panel sensorial y es mucho mejor que otros embutidos vegetales”, indican.

Asimismo, comentaron sus expectativas de llegar al mercado. “Las características sensoriales como apariencia, aroma, sabor y textura son similares a un producto cárnico, y nosotras lo tenemos muy desarrollado. Lo que nos falta es terminar nuestra tesis y por eso estamos acá, porque queremos que tenga un alcance industrial”, explicaron.

Por otro lado, Patricio Rodríguez, estudiante de Ingeniería en Agronegocios y José Cárdenas, estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica, líderes del proyecto Homexam, quieren brindar una solución de bajo costo para la toma de exámenes médicos para mujeres embarazadas.

“La gracia es que hoy en día un tercio de las mujeres embarazadas necesita hacerse electrocardiogramas y eso tiene un costo altísimo. Nosotros proponemos una solución que son sensores que se fijan sobre la piel de la mujer embarazada y logran generar reportes 24/7, información que es derivada a clínicas y los médicos, generando una supervisión más periódica y con datos mucho más fidedignos, aislando los latidos del corazón de la mujer y del feto, y con esto evitamos la asistencia de exámenes que son costosos en distancia, tiempo y valor. Nosotros lo reducimos en más de un tercio y entregamos información mucho más inmediata, reduciendo la probabilidad de alteraciones en el feto”, explica Rodríguez.

El proyecto Acoss Tacosmart, liderado por Luciano Hurtado, estudiante de medicina de sexto año de nuestro Plantel, propone junto a su equipo el desarrollo de un software de gestión de pacientes que están en tratamiento anticoagulante. La idea es aportar una mejora en el ámbito del control clínico de los pacientes, disminuyendo los riesgos que conlleva el tratamiento. “Nuestro proyecto busca una disminución de los riesgos que provoca el tratamiento, tales como son las trombosis y las hemorragias. Esto se traduce en agilizar los procesos que se hacen en los centros médicos, disminuyendo los tiempos de aproximadamente dos minutos a 30 segundos, que es lo que dura más o menos el control de esta patología”.

“Cianobacteria por Fotocorriente” es otro de los 20 proyectos seleccionados y está a cargo de Javiera Carrasco, estudiante de cuarto año de la carrera de Licenciatura en Bioquímica. La iniciativa consiste en realizar celdas fotovoltaicas modificadas con estos microorganismos para ver la transferencia electrónica y potenciarla para generar corriente, bio-paneles solares y energía renovable.

Capacitación constante

Respecto a los talleres, José Cárdenas comenta que sus impresiones han sido positivas, destacando también el espacio de conversación que se da entre los emprendedores y los expositores.

Para Javiera Carrasco, estos talleres han tenido un impacto positivo respecto a la información y a las herramientas de emprendimiento. “En mi carrera no le dan mucho énfasis al emprendimiento ni a cómo funciona y para nosotros es básico postular a proyectos del gremio científico”, explica.

Asimismo, Juan Luis Leyton, recientemente titulado de la carrera de Ingeniería Civil Química, asegura que estos talleres son de gran ayuda para poder desarrollar de mejor manera los proyectos.

Centro de Investigación en Innovación y Educación en TIC cumple 20 años de trayectoria

Centro de Investigación en Innovación y Educación en TIC cumple 20 años de trayectoria

  • El Ciiet se ha posicionado como un referente a nivel nacional e internacional en temas relacionados con innovación y TIC en educación en los niveles básico, medio y superior. También, ha alcanzado un amplio grado de validación en Competencia Digital Docente y Entornos Virtuales de Aprendizaje, lo que se refleja en la producción de artículos, libros y su constante participación en conferencias y congresos.

 






El Centro de Investigación e Innovación en Educación en TIC (Ciiet) cumple 20 años, creando e implementando soluciones para mejorar y potenciar, el aprendizaje y gestión de conocimiento de las comunidades contribuyendo, de este modo, al desarrollo humano. Su director, el Dr. Juan Silva Quiroz, académico del Departamento de Educación, destaca la extensa trayectoria de esta entidad que nació al amparo del Programa Enlaces del Ministerio de Educación a mediados de los noventa, el cual tenía por finalidad constituir una red educacional nacional entre todas las escuelas y liceos subvencionados del país e incorporar las nuevas tecnologías de información y comunicación en las aulas.

Según explica el académico la clave para mantenerse en el tiempo ha sido diversificar la oferta y actores con los que se relacionan, lo que habla de su gran capacidad de adaptación. Una trayectoria que también les ha permitido ser un organismo consultor y asesor del Mineduc y otras entidades de gobierno como el Ministerio de Medio Ambiente, Salud, Educación, Ministerio del Trabajo y  Previsión Social, Consejo de las Culturas y las Artes, además de instituciones del ámbito privado.

Un reconocimiento en el área que les permitirá, en conjunto con el Departamento de Educación, liderar la organización de  la versión 20 de EDUTEC el próximo año, lo que los llena de orgullo, pues este es el mayor congreso iberoamericano en Tecnología y Educación y uno de los más longevos en el área.

Alfabetizar digitalmente 

El Ciiet, anteriormente llamado Comenius, surgió por iniciativa del profesor Fidel Oteiza del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación y un grupo de  cuatro alumnos de la Licenciatura del área, entre los que estaba el profesor Silva, al amparo del Programa Enlaces.

La motivación que dio origen al centro, fue innovar en educación a partir del uso de las TIC, entendiendo que eran tecnologías que habían llegado para quedarse y presentaban una posibilidad de transformar las prácticas docentes y la educación en general. La problemática en sus inicios, estuvo principalmente focalizada en el escaso conocimiento de las TIC de los docentes. Fue así que una de las tareas prioritarias en aquel entonces fue alfabetizar digitalmente. “Eran tiempos en que  no había o era de muy baja calidad la conexión a internet, los equipos eran caros y escaseaba su disponibilidad. No existían tampoco políticas para la formación en TIC de los docentes en ejercicio y formación. Esos fueron entonces los principales focos que movilizaron al centro en sus inicios, dando soluciones a la demanda docente de contar con oportunidades de formación para poder ingresar al mundo de la tecnología”, explica.

En este sentido, el  Ciiet se ha ido adaptando a las demandas emergentes del mundo educativo y formativo, manteniéndose con recursos propios, lo que obliga al equipo a salir a buscar financiamiento externo, generando y creando servicios y productos que se adapten a  las demandas del medio, esto que podría entenderse incicalmente como un problema lo han transformado en una oportunidad pues los obliga a mantenerse al día en los avances en tecnología educativa para ser competitivos.

Integración efectiva 

Respecto a la incorporación de las nuevas tecnologías en las aulas, el Dr. Silva plantea que Chile ha avanzado mucho en la materia con el proyecto Enlaces, el cual tiene prestigio a nivel mundial. La tecnología, su accesibilidad y las conexiones a Internet son muy superiores a las de 20 años atrás, pero sigue existiendo una distancia entre el uso de las tecnologías que estudiantes y docentes realizan en su vida personal y las que se producen dentro del aula.

“Las tecnologías no están integradas en forma natural como un recurso más en el proceso de enseñanza aprendizaje. Hemos avanzado en proveer de tecnología, pero estamos en deuda en su integración al trabajo curricular. Para eso necesitamos que los profesores desarrollen la competencia digital docente, lo que implica que cuenten con herramientas para usar las tecnologías en el diseño e implementación de ambientes de aprendizaje mediados por las TIC, desarrollando metodologías centradas en los estudiantes donde las TIC se transforman en una valiosa herramienta de investigación y  construcción, personal y colaborativa, además de ser un soporte al  proceso formativo”, enfatiza.

Abrir las puertas al mundo 

El Ciiet ha comenzado a avanzar en  tres líneas de creciente demanda y potencial impacto en la educación y la formación continua, diseñando e implementando cursos MOOCs (Massive Open Online Course). Llevan dos versiones del curso “Búsqueda y gestión de información en la Web” y estan diseñando cuatro más para la universidad: “Desarrollo personal”, “Técnicas de Estudio”, “Aprendizaje y servicio” y “Realidad aumentada”.

“Avanzar en esta línea tiene un gran valor para nuestro equipo, pues es la materialización de la promesa de la Universidad de Santiago de abrir su puertas al mundo universitario y a la ciudadanía de Chile y de Iberoamérica, pues estos cursos no tienen costos y están especialmente diseñados para un público amplio, es decir, no solo para quienes suelen ser nuestros estudiantes”, comenta.

Por otra parte, el trabajo con  las aplicaciones móviles está cobrando especial dedicación en el equipo. De hecho, ya han desarrollado cuatro  App para el MINSAL y les han encargado dos más, tarea que se ha replicado en otras áreas públicas, dos de ellas de geolocalización.

Desde la vereda académica, su trabajo está especialmente abocado en la investigación e innovación en la Competencia Digital, asociada a la formación inicial y continua de docentes. En esta línea han estado asesorando a algunas universidades en la materia, en particular están investigando  la competencia digital docente en los estudiantes de pedagogía, a través de un proyecto internacional adjudicado en Uruguay y que realizan en conjunto con universidades de España y Uruguay.
 

Congreso internacional insta a la innovación tecnológica para la Economía del Conocimiento

Congreso internacional insta a la innovación tecnológica para la Economía del Conocimiento

  • Con un llamado a ser un aporte concreto al análisis y la divulgación de experiencias en la innovación tecnológica de los nuevos profesionales que tendrán la misión de insertar a nuestro país en la Economía de la Innovación, concluyó esta instancia internacional. El decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca Cáceres, anfitrión del encuentro, señaló que “este Congreso surge como un reto respecto de cómo insertamos la Facultad en los desafíos de este nuevo siglo”.

 





La Facultad Tecnológica, con el patrocinio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la Dirección de Transferencia Tecnológica Facultad - Empresa (FACTEM) de la Universidad, y la Facultad Tecnológica de la U. de Atacama, organizó los días 7 y 8 de este mes el Primer Congreso Internacional en Formación Tecnológica para la Economía del Conocimiento (CIFTEC 2016).

El evento buscaba crear un nuevo espacio de reflexión sobre la instalación de capacidades para la innovación tecnológica en la Economía del Conocimiento, además de ser un aporte concreto al análisis y la divulgación de experiencias en la instalación de capacidades para la innovación tecnológica de los nuevos profesionales que tendrán la misión de insertar a nuestro país en la llamada Economía del Conocimiento o de la Innovación.

El Congreso se inauguró con un mensaje enviado por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien se encontraba en Uruguay presidiendo la reunión de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM).

“Para la U. de Santiago, con 167 años de historia y tradición, es un honor acoger y fomentar este tipo de actividades ya que nuestro propósito como universidad pública, estatal, completa y compleja, no es otro sino el de crear, perseverar, difundir y aplicar el conocimiento para el bienestar de la sociedad”, señalaba la misiva.

Y agregaba “este Congreso Internacional contribuye al cumplimiento de nuestro quehacer institucional, al constituirse como un espacio de discusión y proposición, en un diálogo multidisciplinario y pluralista; en este caso, en un ámbito con diferentes miradas, de una disciplina que se vincula con el análisis  y la divulgación de experiencias en la Formación Tecnológica para la Economía del Conocimiento, tema de mucha pertinencia y relevancia para el desarrollo sostenible de Chile y el mundo”.

Luego, el decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca Cáceres, agradeció a los asistentes que repletaron el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, y reflexionó acerca del propósito del evento.

“Este Congreso era una meta que teníamos desde hace un par de años, y surge como un reto a cómo nosotros insertamos la Facultad en esta economía del conocimiento, esencialmente porque la Facultad trabaja con la generación, la transmisión y la instalación de capacidades tecnológicas”, comentó el decano Vilca.

A su vez, recalcó que lo esencial del evento era crear un nuevo espacio de reflexión.

“Especialmente con académicos de otros países que están enfrentando nuestros mismos desafíos y han optado por el mismo camino. Fundamentalmente nos interesa que nuestros académicos puedan rescatar esta visión y esta experiencia, de tal manera que oriente el quehacer de la Facultad”, indicó.

Ponencias

Entre las ponencias más concurridas, destacó la del director científico del Centro Universitario de Ciencia e Innovación para la Formación y el Emprendimiento (CIFE) de México, Dr. Sergio Tobón Tobón.

El académico de nacionalidad colombiana dictó la conferencia magistral “Sociedad de conocimiento y transformación de los planes y programas de estudio en el área tecnológica”, donde sugirió renovar los programas tecnológicos que imparten las instituciones latinoamericanas.

“Lo que hoy caracteriza a la educación superior, y sobre todo a la formación tecnológica, es el cambio y el mejoramiento continuo de los planes y programas de estudio”, sostuvo.

Y añadió que “los programas tecnológicos deben considerar factores que no se están teniendo en cuenta, como una formación acorde a la sociedad del conocimiento, donde está incluida la Economía del Conocimiento, o articular la formación académica con la formación que necesitan las empresas”.

Por su parte, el representante del Sindicato de Tecnólogos del estado de Sao Paulo, Brasil, profesor Décio Moreira, expuso el tema “Tecnólogo: Formación y ejercicio profesional en Brasil”, donde detalló los principales campos laborales en los que participan los tecnólogos de su país, afirmando que en los últimos años se han reducido, por lo que la Economía del Conocimiento o “la economía de la creatividad”, es fundamental para ampliarlos.

“El problema en Brasil, es que las instituciones que imparten cursos más tradicionales reservan el mercado para sus estudiantes, y la dificultad es que los tecnólogos también pueden asumir en ese mercado”, precisó.

En tanto, el académico y secretario de la Facultad Tecnológica, profesor Hernán Núñez Gómez, presentó la ponencia “El tecnólogo como agente de la Economía del Conocimiento”. Ahí explicó que las personas son esenciales el marco económico actual, y no las empresas o el Estado.

“Y nosotros debemos formar a esas personas que se van a enfrentar los nuevos desafíos y realidades. En la Economía del Conocimiento el elemento fundamental es la innovación, por tanto, las personas, las instituciones y las organizaciones deben tener creatividad, imaginación, pensamiento crítico, ciencia y autoaprendizaje”, subrayó.

Asimismo, destacó la exposición del decano de la Facultad de Ingeniería del Plantel, Juan Carlos Espinoza Ramírez, quien expuso el tema “Desafíos y nuevos escenarios en la formación de ingenieros en Chile”, donde afirmó que la Unidad lanzó el proyecto Nueva Ingeniería 2030 para cubrir el déficit de innovación empresarial en Chile.

“La innovación a nivel de empresa en Chile es bastante baja, incluso es menor al promedio de América Latina, por eso se lanza este proyecto, con la idea de impactar, a través de la ingeniería, la matriz productiva del país, con foco en la innovación, la transferencia tecnológica y el emprendimiento”, puntualizó.

Agregó que a través de la iniciativa, se han establecido los lineamientos para ajustarse a las demandas del sector productivo.

“La estrategia que estamos siguiendo como Facultad de Ingeniería es abordar estas demandas a través de incentivos, y con concursos de carácter tecnológico como el Lions Up, donde participan estudiantes y académicos para resolver problemas específicos, en este caso ligados a la manufactura”, recalcó.

Participaron del CIFTEC 2016, además, los académicos de la Facultad Tecnológica de la U. de Atacama, profesores Carmen Aguirre Lagunas, y Wilson González Rojas, la académica de la Facultad Tecnológica del Plantel, Dra. Alejandra Pérez Bonilla, el académico del Departamento de Ingeniería mecánica de la U. Nacional de Colombia, Dr. Germán García Monsalve, y la asesora académica de la Fundación TECNAR de Colombia, Dra. Martha Fernández Guerrero. Todos compartieron resultados de experiencias e investigaciones relacionadas con la formación tecnológica y su impacto en la Economía del Conocimiento.

Concierto

Como actividad de cierre de la primera jornada, la Facultad Tecnológica en conjunto al Departamento de Extensión de esta Casa de Estudios, invitó a todos los participantes del Congreso a asistir al Concierto “Música en el Reino de Nápoles”, dirigido por Franco Bonino e interpretado por la agrupación musical Syntagma Musicum de la Universidad de Santiago.

Esta iniciativa, que se realizó en el Aula Magna del Plantel, se enmarca además, en el plan de actividades culturales de la Facultad, y que es llevada a cabo por el área de Vinculación con el Medio de la misma institución, y busca la incorporación, apoyo y difusión de diversas actividades enfocadas en esta área, con el fin de contribuir al capital cultural y al desarrollo integral de la comunidad.

U. de Santiago participa en congreso sobre innovación en educación superior

U. de Santiago participa en congreso sobre innovación en educación superior

  •  Durante la actividad, que reunió más de 60 ponencias referidas a la innovación en esta área, nuestra Casa de Estudios estuvo representada por la Unidad de Innovación Educativa. Alicia Pérez Lorca, Coordinadora del Área de Desarrollo de la Docencia, fue la encargada de exponer por el Plantel con su presentación “Innovando con estrategias activas: Reflexión y Evaluación".

 






La actividad se desarrolló los días 4 y 5 de agosto de 2016 y concitó la participación de más de 60 ponencias referidas a la innovación en educación superior al interior de la Institución. En este contexto se invitó a participar a la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) de nuestra Casa de Estudios en la jornada de cierre.  La presentación estuvo a cargo de la Coordinadora del Área de Desarrollo de la Docencia, Alicia Pérez Lorca, con su presentación “Innovando con estrategias activas: Reflexión y Evaluación".

En su intervención, Alicia Pérez compartió con los presentes el trabajo que ha liderado en el Plantel para apoyar la implementación del Modelo Educativo, garantizando la calidad del proceso formativo de los estudiantes e incentivando la innovación pedagógica de los docentes.

De manera específica, se dio cuenta del enfoque de innovación educativa que busca promover la universidad, y en esta oportunidad con especial énfasis en las iniciativas en las cuáles se aplican el Aprendizaje Basado en Problemas y el Análisis de Casos, para los cuáles hoy la UNIE se encuentra acompañando en la sistematización de la implementación de innovaciones de este tipo, la construcción de redes de colaboración e institucionalización de las iniciativas de innovación propuestas.

La convocatoria a participar en esta actividad surgió luego de que varias instituciones de educación superior visitaron nuestra Universidad con motivo de la realización del seminario INTEA (Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje en Educación Superior), efectuado en mayo, oportunidad en que conocieron más de cerca el trabajo que se viene desarrollando.

Frente al interés que despierta el trabajo que implementa la UNIE, la profesional señaló: “como UNIE estamos muy orgullosos del trabajo que realizan los docentes de nuestra universidad, pues además de innovar en el uso de estrategias activas, eso no nace de un deseo coyuntural, sino de profundos procesos reflexivos sobre la propia práctica”.

Emprendedores son distinguidos por Ingeniería 2030

Emprendedores son distinguidos por Ingeniería 2030

  • En la primera versión del Torneo Lions Up, que busca desarrollar soluciones innovadoras para problemas reales y cotidianos tanto de personas como de empresas, participaron 258 estudiantes y 79 proyectos. Luego de más de cinco meses, se impusieron en las distintas categorías los trabajos llamados “Impacta Empresa”, “Buenos Vecinos”, “Smart Campus”, y “Desarrollo de Prototipos”.

 




El pasado miércoles (10) fueron premiados los estudiantes del Plantel que participaron en la primera versión del torneo de innovación y emprendimiento Lions Up, organizado por la Facultad de Ingeniería, en el marco del proyecto Nueva Ingeniería 2030, en alianza con la Dirección de Gestión tecnológica de la U. de Santiago (DGT), y destacados inversores de la industria nacional y el mundo de la innovación y el emprendimiento.

Por más de cinco meses, 258 estudiantes trabajaron en 79 proyectos de innovación, con el objetivo de desarrollar soluciones innovadoras para problemas reales y cotidianos, que afectan tanto a las personas como también a pequeñas y grandes empresas.

La ceremonia de premiación contó con un saludo por parte del decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, quien destacó el esfuerzo y compromiso de los estudiantes y los académicos que los acompañaron en este proceso.

Por su parte, el director del proyecto Nueva Ingeniería 2030, Dr. Jorge Bravo Chacón, destacó  la capacidad de los estudiantes del Plantel para enfrentar los desafíos.

“Fue una experiencia muy enriquecedora, los jóvenes tienen una impresionante capacidad de innovación, de trabajo y esfuerzo, además de una gran creatividad. Creo que son capaces de presentarse en cualquier parte del mundo”, señaló.

Asimismo, el Dr. Bravo recalcó el apoyo a la iniciativa de la Facultad y de nuestra Casa de Estudios.

“La fortaleza del proyecto no solo estuvo en la gran calidad de los estudiantes, sino también en el apoyo de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad, de la Corfo, y de Start-Up Chile que nos ayudó con los mentores jóvenes que vinieron de todas partes del mundo a hacer una pasantía en Chile, contando sus experiencias de innovación y emprendimiento”, resaltó.

A su vez, el Dr. Bravo alabó la alta calidad de los proyectos.

“El nivel es muy alto. Hay proyectos que son extraordinarios y por eso creo que hay que trabajar con ellos para que tengan un patentamiento y aseguren su innovación y podamos llegar al mercado a la brevedad”, subrayó.

Los ganadores

Los proyectos se distribuyeron en cuatro desafíos que debieron enfrentar los estudiantes: “Impacta Empresa”, el que se enfocó en resolver los problemas reales de las empresas asociadas a la Asociación de Exportadores y Manufacturas (Asexma). “Buenos Vecinos”, desafío que tenía por objetivo resolver problemáticas viales de la comuna de Estación Central.

“Smart Campus”, enfocado en resolver problemáticas que afectan el día a día de quienes trabajan y estudian en la U. de Santiago, y “Desarrollo de Prototipos”, dirigido a quienes ya presentan un proyecto más avanzado o un primer prototipo que perfeccionar.

En “Impacta Empresa”, fue reconocido el proyecto Ecoliner, de los estudiantes Camila Pereira, Antonio Quilaqueo, Daphne Moreno. La iniciativa resuelve la problemática de los rollos de papel liner de las empresas, los que actualmente se desechan junto con la basura residencial.

También fue reconocido el proyecto Enerbless, de los estudiantes Sebastián Lazo, Cristián Leyton, Nicolás Gómez, Joaquín Soto, Felipe Liberona, Camilo Villalobos. La iniciativa resuelve la necesidad de una empresa de tener sistemas de producción de bajo costo, sumando eficiencia energética.

Otro reconocimiento recayó en Kümetun, de los estudiantes Felipe Olguin y Nicolás Montenegro. El proyecto permite resolver el exceso de polución dentro de las empresas, la que puede generar enfermedades respiratorias.

Asimismo, destaca el proyecto Heat Recovering, que soluciona el problema de la Empresa de Conversiones San José, encargada del pintado y reacondicionamiento de vehículos especiales como ambulancias, carros de policía, minibuses, cuyo horno de elaboración propia sirvió como base para implementar mejoras en términos de eficiencia energética. Fue realizado por los estudiantes Adolfo Caroca, Cristóbal Urbina.

Finalmente, fue reconocido el proyecto Soluwelt de los estudiantes María Belén Vargas, Ayleen Celedón, Ignacio Cid y Fernanda Paredes. La iniciativa permite reutilizar como abono las resinas termoplásticas, que pueden tardar hasta 500 años en degradarse, tras dárselas como alimento a varias larvas del escarabajo “tenebrio molitor”.

María Belén Vargas, estudiante de Ingeniería Industrial, destaca el apoyo del Departamento para la concreción del proyecto.

“Nos asesoró el profesor Daniel Gálvez, y nos ofreció el LAIN (Laboratorio de Emprendimiento e Innovación, del cual es director) para que trabajáramos allí. El Departamento, en general, se portó muy bien con nosotros”, aseguró.

Respecto a la posibilidad ingresar al mercado con la iniciativa, María Belén Vargas señaló que Topcolor, la firma que patrocinó el proyecto “nos mostró su interés de seguir trabajando con nosotros, porque el proyecto le permite a la empresa acceder a más certificaciones para poder exportar”.

El siguiente paso es continuar perfeccionando la iniciativa y crear un prototipo. “Queremos hacer una especie de compost formado por las larvas, pero de plástico”, explicó.

En tanto, en los restantes desafíos fueron premiados en “Smart Campus” el proyecto BuyFast de los estudiantes Sebastián Bobadilla, Tania Soto, Eduardo Reinao, Gabriela Baeza y Javier Moraga.

La iniciativa se enfocó en la necesidad de informar a través de una aplicación para dispositivos electrónicos, acerca de la ubicación de los quioscos y restaurantes cercanos o al interior del Plantel, con todas sus características, lo que favorecería la logística y el reciclaje.

Sebastián Bobadilla, estudiante egresado de Ingeniería Industrial, detalla que para viabilizar el proyecto hicieron pruebas “manuales” previamente.

“Fuimos tomando los pedidos de un quiosco en particular, con papel y lápiz. Y de esa manera logramos entender que la aplicación podía funcionar porque redujimos los tiempos de espera en más o menos un 60 por ciento”, sostuvo.

El estudiante, a su vez, enfatiza el apoyo de los mentores en el proyecto.

“Cada vez que fuimos a las mentorías del Lions Up, ellos nunca tuvieron ningún problema en respondernos o incluso en darnos algún medio de contacto para continuar creciendo con el proyecto. En ese sentido fueron de gran apoyo y aprendimos un montón”, subrayó.

En el desafío “Buenos Vecinos” se reconoció el proyecto Sate o Sistema de apoyo al transporte escolar, de los estudiantes Alan Vergara, Mario Inostroza, Roberto Sandoval. El objetivo de la iniciativa es apoyar a los transportistas para escoger las mejores rutas posibles, en términos de tiempo.

Finalmente, en el desafío “Desarrollo de Prototipos” fue premiado el proyecto Sistema de monitoreo de Signos Vitales en Pila de Lixiviación, de los estudiantes Marco Henríquez, Andrés Soto y Patricia Vargas. El objetivo de la iniciativa es conceptualizar y desarrollar una plataforma de monitoreo de ayuda en la toma de decisiones en tiempo real, basado en la teoría de sensorización y procesamiento de data.

Vicerrectora Académica invita a presentar Proyectos de Innovación Docente colaborativos

Vicerrectora Académica invita a presentar Proyectos de Innovación Docente colaborativos

  • En el marco de la convocatoria al Concurso de Proyectos de Innovación Docente 2016, la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, invita a todos los académicos y profesores de nuestra Casa de Estudios a participar en grupos de trabajo y presentar estudios conjuntos.

 

Hasta el 16 de agosto estará abierta la convocatoria al Concurso de Proyectos de Innovación Docente 2016, que financiará iniciativas cuyos resultados se centren en acciones para apoyar y fortalecer la labor del profesorado universitario por medio del desarrollo de innovaciones que aporten una mejora al proceso de enseñanza y de aprendizaje de nuestros estudiantes.

Podrán participar en esta versión todos los académicos de jornada y profesores por hora del Plantel que cumplan con los requisitos establecidos en las bases del concurso a través de cuatro líneas de financiamiento: Innovación Curricular, Innovación en el Aula, Investigación para la Innovación, destacando una nueva línea denominada Investigación e Innovación con la Escuela.

Respecto de esta última se puede postular con cuatro temáticas en: Gestión Pedagógica en la Escuela, Convivencia Escolar, Liderazgo en el Sistema Escolar y Formación Inicial Docente. Así también destacan las investigaciones evaluativas de proyectos que se han ejecutado en los últimos ocho años con buenos resultados de implementación.

Al respecto, la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini, destaca que los docentes con proyectos seleccionados siempre estarán acompañados a través de diversas instancias de apoyo presenciales que van desde la formulación (talleres) hasta el cierre del proyecto con espacios de tutorías y trabajo guiado por profesionales de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) en coordinación directa de la Dirección de Pregrado.

Proyección y Alcances de los PID

-¿Cuál es la política institucional que sustenta el concurso de los Proyectos de Innovación Docente?

-Los PID encuentran su sustento en el Modelo Educativo Institucional (MEI) que incorpora el fortalecimiento del cuerpo académico. En este sentido, los modelos de innovación docente permiten que los profesores puedan plasmar su experiencia, la reflexión de su práctica, como también proyectos que permitan evaluar o monitorear investigaciones que han surgido en el ámbito del aula.

-Dado que los Proyectos de Innovación Docente (PID) poseen una trayectoria de varios años en el Plantel, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrentan en la actualidad?

-Los PID han sido una herramienta muy importante para generar y consolidar tanto un capital de conocimiento como una red de académicos líderes en sus respectivas áreas al interior de nuestra Universidad. En esta etapa el desafío es lograr la transferencia de experiencias en el aula. Para esto necesitamos potenciar la evaluación, analizar las mejoras que debemos implementar y difundir en la comunidad universitaria. Hay mucho trabajo que han hecho nuestros docentes y creemos que son muy interesantes de compartir, como también a través de la difusión en revistas especializadas en educación.

-Respecto de la actual convocatoria, ¿cuáles son los principales énfasis de este concurso a diferencia del año anterior?

-Creemos que es importante incorporar el aprendizaje de los profesores que ya vienen con iniciativas desde hace más tiempo con su experiencia para conocer cómo han  impactado en la formación de sus estudiantes. Esta reflexión ayudará sin duda a la consolidación de sus Proyectos de Innovación Docente a través de, por ejemplo, evaluar sus impactos en proyectos de continuidad.

-¿Qué consejo les daría a los docentes que desean participar de la convocatoria este año?

-Todos hemos tenido el sueño de plasmar mejoras en un curso. Los PID son un inmejorable espacio que permite reformular una asignatura o un conjunto de asignaturas a nivel metodológico. También incentivaría la participación de grupos de trabajo de innovación que permitan fortalecer los proyectos con la experiencia, el aprendizaje y la reflexión de  otros colegas. Esto nos permitirá avanzar hacia una cultura de trabajo más colaborativa.

El periodo de postulación culminará el 16 de agosto de 2016.

Consultas e informaciones:

Contactos: Teléfono: (56-2) 2 718 00 97 – E-mail: pid@usach.cl

Ingresar al Sistema

Descargar Bases

Gerente de Corfo promueve el vínculo de ingenieros con la sociedad

Gerente de Corfo promueve el vínculo de ingenieros con la sociedad

  • Invitado al programa “Ingeniería 2030” de Radio U. de Santiago, el gerente de Innovación de Corfo, Patricio Feres, destacó la importancia del rol de transformación y conocimiento que tiene la ingeniería, y subrayó lo vinculada que está con la innovación, lo que, a su juicio, obliga a incentivar a los estudiantes a compenetrarse con los problemas del área desde etapas tempranas.

 




El gerente de Innovación de Corfo, Patricio Feres, asistió como invitado al programa “Ingeniería 2030”, emitido por radio Universidad de Santiago, espacio que, a través de su emisión semanal, pretende informar a la comunidad académica y estudiantil de la Universidad, y a la sociedad en general, acerca del proyecto Nueva Ingeniería 2030. Esta iniciativa busca potenciar la ingeniería de Chile como actividad generadora de innovación y emprendimiento, apuntando a la diversificación de la matriz productiva del país.

En la ocasión, la autoridad analizó el rol de la ingeniería en Chile y cómo ésta se ha ido adaptando a nuevos escenarios, en los que se exige más colaboración interdisciplinaria e innovación social. “El rol que tiene la ingeniería es de transformación y de conocimiento, lo que debe traducirse en soluciones concretas. Y porque la innovación está cada día más compenetrada con la ingeniería es que nuestros estudiantes deben ser incentivados a insertarse en estos temas desde etapas tempranas”, señaló Feres.

Por otro lado, destacó que el vínculo de la ingeniería con los problemas reales que impactan a la sociedad debe ser mayor, pues son la base de la innovación.

Junto con lo anterior, aseguró que “es indispensable, también, que ese vínculo sea mayor a la hora de resolver problemas de la industria, porque, de esa forma, la empresa va a ir incorporando innovación en sus procesos y se creará este círculo virtuoso”.

También hizo un llamado a las empresas para que sean parte de la innovación abierta y se informen sobre todos los proyectos que Corfo dispone para acelerar la innovación empresarial, con el objetivo de acelerar la obtención de nuevos servicios y agregar valor a la economía.

El programa completo lo puedes escuchar en http://www.radio.usach.cl/programas/ingenieria-2030

También lo puedes encontrar en el streaming del canal de YouTube Ingeniería 2030 https://www.youtube.com/watch?v=QG1YVIq01AU

Académico expone sobre las competencias digitales en congreso mundial

Académico expone sobre las competencias digitales en congreso mundial

  • El director del Centro de Investigación e Innovación en educación y TIC (CIIET) de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Silva Quiroz, participó en el Foro Internacional de Educación y Tecnología, que fue realizado en la Universidad de Girona, de Cataluña. “Hoy se requiere que las personas desarrollen sus habilidades digitales desde una edad temprana, aspecto en el cual el mundo educativo juega un rol relevante”, dijo el también académico del Departamento de Educación.

 

 




El académico del Departamento de Educación y director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET), Juan Silva Quiroz, expuso sobre competencias digitales en el Foro Internacional de Educación y Tecnología (FIET) realizado en la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Girona (UdG) en Cataluña.

Esta nueva edición del denominado FIETxs2016 “Nuevas tendencias” tuvo como principal objetivo la reflexión y las propuestas transformadoras a partir de la investigación y de las evidencias empíricas. Fue en este contexto que el profesor Silva presentó la ponencia “Competencias Digitales: Una mirada desde el mundo educativo”, en la que destacó la importancia de aprovechar los beneficios y oportunidades que las tecnologías de la información y comunicación (TIC) brindan en el contexto de la sociedad de la información.

“Hoy se requiere que las personas desarrollen la competencia digital, de modo de hacer un uso intensivo y apropiado de las TIC en los diferentes ámbitos de su desarrollo personal, por eso es que deben desarrollarse desde temprana edad, aspecto en el cual el mundo educativo juega un rol relevante”, dijo.

Además, se refirió a la competencia digital desde el mundo educativo, destacando que puede ser abordada desde tres grandes actores: los estudiantes, los académicos y los docentes en formación. “Diversas organizaciones han determinado estándares en TIC para estos tres actores, definiendo dimensiones, indicadores, niveles y progresos de acuerdo al nivel del estudiante”, precisó. 

Asimismo, se refirió a los estándares de desempeño de estudiantes en el aprendizaje con tecnologías digitales (CR), las competencias tecnológicas en la profesión docente en Chile y América Latina.

Para finalizar, presentó los avances en el proyecto “Estudio comparado de las competencias digitales para aprender y enseñar en docentes en formación en Uruguay y Chile “ que se realiza en conjunto con la Universidad de la Republica en Uruguay.

Competencia Digital en Chile

Dentro de las actividades académicas que el profesor Silva realizó en Cataluña, se encuentra la exposición “La competencia digital en la Formación Inicial Docente: el caso Chileno”, presentada en una convocatoria organizada por el gobierno del mismo país. En la ocasión, el académico entregó un análisis de las mallas de las pedagogías en Chile, las que están centradas principalmente en alfabetización digital.

“Existe una brecha entre la formación en TIC que entregan las Instituciones de Educación Superior (IES) formadoras de docentes y las necesidades de uso de las tecnologías en los contextos escolares que se encontrarán los futuros docentes al egresar, como es el acceso a Internet, a recursos, entre otros.”, aseguró.

Junto a lo anterior, el profesor Silva expuso el modelo TIC en la Formación Inicial Docente aplicado en la Universidad de Santiago, caracterizado por el uso transversal de este tipo de tecnologías en cada asignatura.

Páginas

Suscribirse a RSS - Innovación